Día: 8 de mayo de 2025

¡Habemus Papam!Leon XIV

Robert Francis (Roberto Francisco) Prevost Martínez nació 14 de septiembre de 1955, en la ciudad estadounidense de Chicago. Hijo de Louis Marius Prevost, de ascendencia francesa e italiana, y Mildred Martínez, de ascendencia española. Tiene dos hermanos, Louis Martín y John Joseph.

Realizó su formación secundaria en el Seminario Menor de los PP. Agustinos, graduándose en 1973. En la Universidad Villanova (1973-1977), obtuvo el grado en Ciencias Matemáticas, junto con una especialización en Filosofía.

Estudió en la Unión Teológica Católica – Chicago, donde obtuvo una maestría en Divinidad (en Teología), con mención en Misión Intercultural, en 1982.

Posteriormente se trasladó a Roma para proseguir sus estudios en Derecho canónico en la Universidad Angelicum, donde obtuvo la licenciatura en 1984, y luego obtuvo el doctorado con mención «magna cum laude», con la tesis titulada: «El rol del prior local de la Orden de San Agustín» (1987).

Es políglota, pues habla el español, italiano, francés, portugués; y lee el latín y el alemán.

En 2015, obtuvo la nacionalidad peruana.

Vida religiosa
El 1 de septiembre de 1977, ingresó al noviciado de la Orden de San Agustín, en la provincia de Ntra. Sra. del Buen Consejo, en Saint Louis. Realizó su primera profesión de votos religiosos, el 2 de septiembre de 1978 y realizó su profesión solemne el 29 de agosto de 1981.

Su ordenación sacerdotal fue el 19 de junio de 1982, en Roma, a manos del arzobispo Jean Jadot.

Fue destinado a trabajar en la misión de Chulucanas, en Perú (1985-1986), siendo vicario parroquial de la Catedral y Canciller.

Entre 1987 a 1988, fue promotor de la pastoral vocacional en EE. UU. y director de misiones de la Provincia agustiniana «Madre de el Buen Consejo» en Olympia Fields (USA); además se dedicó a conseguir fondos económicos para las misiones de su provincia, en especial para la misión de Chulucanas.

A su regreso a Perú en 1988, fue enviado a la misión de Trujillo para ser el director del proyecto de formación común de los aspirantes agustinos de los Vicariatos de Chulucanas, Iquitos y Apurímac. Allí se desempeñó como prior de la comunidad (1988-1992), director de formación (1988-1998) y maestro de profesos (1992-1998).

En la arquidiócesis de Trujillo prestó servicio como vicario judicial (1989-1998), profesor de Derecho canónico, Patrística y Moral en el Seminario Mayor; también ejerció como director de estudios del mencionado centro de formación sacerdotal, y fue rector encargado durante un año.

Fue párroco fundador de la Parroquia Nuestra Señora de Monserrat (1992-1999) y de la Capilla Ntra. Sra. Madre de la Iglesia (hoy Parroquia Santa Rita de Cascia), entre 1988 a 1999.

En 1998, fue elegido prior provincial de su Provincia “Madre del Buen Consejo” (Chicago), para asumir el cargo en marzo de 1999. En 2001, el Capítulo General Ordinario lo eligió como prior general. Fue elegido para un segundo mandato de seis años en 2007.

Fue moderador del Instituto “Augustinianum” y responsable de las relaciones de su Orden con los dicasterios vaticanos.

De 2013 a 2014, fue director de formación en el Convento de San Agustín en Chicago, así como primer consejero y vicario provincial de la Provincia de Nuestra Madre del Buen Consejo.


Entrevista con C.P. Samuel García Marcelo Diseñador de moda en Tenangos

ENTREVISTA AL DISEÑADOR DE MODA EN TENANGOS

C.P. SAMUEL GARCÍA MARCELO

OPINIÓN DE: AIDA GÁLVEZ RODRIGUEZ

NORMA ILIANA GÁLVEZ RODRIGUEZ


PACHUCA, HGO., 09 DE MAYO DE 2025

Para el Nuevo Grafico de Hidalgo es un orgullo presentar al contador público Samuel García Marcelo, diseñador de modas del Tenango, es una persona que desde su niñez se ha dedicado a este tipo de arte, de hacer cada prenda, nos puedes decir cómo nació este arte popular tuyo en el diseño de moda….

R.- Antes que nada, muchas gracias, me siento agradecido por la invitación, para mí es un honor representar a Hidalgo, hablar del trabajo que hacemos, esto inicia desde los 6 años, comienza como curiosidad para mi ver a mi mamá bordar, ver hacer estos textiles, desafortunadamente hace aproximadamente 25 o 30 años atrás el machismo estaba más marcado, mi mamá me enseñó a hacer este textil, a hacer estas primeras puntadas a escondidas de mi papá, fue como despertó en mi esa curiosidad de aprender y quererlo hacer, no pare hasta hacer el dibujo a pulso que es también la esencia de los tenangos, donde se plasma esta idea, lo que te imaginas para plasmarlo en cada una de las prendas.

Cuantas prendas has diseñado, cuantas novias has vestido, cuantas niñas, jóvenes, personas adultas, con esa camisa tan preciosa bordada… 

R.- En total yo creo que estamos hablando de más 5 mil piezas, las que tal vez medio pueda contabilizar, muy probablemente sean más, llevamos 10 años con el proyecto, siempre plasmando esa cosmovisión, esa flora y faunade nuestra región en cada una de nuestras piezas, no solo lo hago porque a mí se me ocurre, agradezco a Dios y a la vida que todavía tengo a mi mamá y a ella le pregunto mamá está bien la iconografía que estoy haciendo, que no se pierda la esencia de los tenangos.


¿Dónde haz expuesto?

R.- Hemos estado en diferentes partes de la república mexicana, un poquito más en la ciudad de México, el lugar más emblemático que me ha tocado es haber expuesto en original, un movimiento donde concentra a artesanos de todo el país y es donde dan a conocer todo el trabajo que realizamos, es ahí donde despuntamos como maestros artesanos, como creadores de las piezas y nos han reconocido en diferentes medios de comunicación, compartiendo y dando a conocer nuestro trabajo. 

Esa llegada a los pinos cuando fue una gran exposición, fue una gran punta de lanza porque el lugar es emblemático, había un sinfín de artesanos, el desfile fue cautivador, que experiencia te dejo ese lugar. 

R.- Es una experiencia inolvidable, me esmere en presentar las dos piezas que nos pidieron para la pasarela tardamos de 3 a 4 meses el proceso de elaboración y puedo decir que al día de hoy fue el punto donde desarrolle otras habilidades, agradezco infinitivamente a quienes conforman este movimiento de original porque no solo te llevas la experiencia, sino también el conocimiento que te comparten otros maestros, que te transmiten otras técnicas, he de reconocer que me siento pequeño al lado de ellos, cada estado tiene su particularidad en cuestión del arte, México es inmenso. 

Nos estas presentando un vestido de novia, quisiera que nos dijeras de que material esta hecho, como ideaste hacer este estilo, porque lo bordaste así, porque el diseño.

R.- para mi poder elaborar diseños de alta costura lo miraba a años más a futuro, siempre mi idea ha sido no solo hacer cosas estilizadas, por ejemplo, este vestido es un corte imperio, que favorece más a tallas l, xl, una talla especial, muchas veces tenemos a novias que quisieran portar algo artesanal, no encuentran su estilo, este corte queda más para un cuerpo más mexicano, este vestido encaja perfecto en ese cuerpo que comentamos. En diseños tratamos de hacer algo sutil, no debemos cargar tanto el diseño del bordado, solo quise poner la flora, no hacerlo tan ostentoso, la tela es Razo, el diseño a pulso se realizó con una tinta permanente, entonces eso vale la pena resaltar.

Este va con su velo de novia…

R.- Entramos con una tela más complicada, porque es más complicado bordar en tul, hice una serie de pruebas en diferentes tipos de tul, muchas veces se llega romper, hasta que encontramos un tul que funciona para hacer el bordado a mano.


Eres un verdadero artista, donde tienes una tienda, o en qué lugar…

R.- Tenemos dos sucursales en Ciudad de México, que es uno de los ropóspitos que se fijó desde un principio, uno está en la alcaldía Coyoacán saliendo del metro general Anaya, a unos pasos, la otra en Santa Maria la Rivera dentro de la plaza morisco.

Deseas agregar algo…

R.- algo que marca o define el estilo que nosotros manejamos es desde cero, lo que busca nuestra marca es quitar a los revendedores, que lo hagan directamente con el artesano, en cuestión a los eventos especiales que son vestidos de novia o XV se hace por cita y se hace la cotización de esa misma, muchas veces dependiendo el diseño es el precio de las piezas.

Muchas gracias.

8 de Mayo Día Mundial de la Cruz Roja

Hoy, 8 de mayo, se celebra el Día Mundial de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja en conmemoración del nacimiento de Henry Dunant, fundador del movimiento. 

Henry Dunant nació en Ginebra (Suiza), un día como hoy en 1828. Fue empresario, filósofo y humanista suizo, ganador del Premio Nobel de la Paz en 1901, junto a Fréderic Passy. Tras presenciar la batalla de Solferino en Italia, Dunant reclamó la creación de un cuerpo de voluntarios para socorrer a los heridos de guerra sin distinción del bando al que pertenecieran, de esta petición surgió más tarde la Cruz Roja, 1863 con sede en Ginebra (Suiza). 

Este fue el origen de la Cruz Roja y el origen de la Media Luna Roja.

La Cruz Roja y la Media Luna Roja, que trabaja fundamentalmente en países de mayoría musulmana, son un movimiento humanitario mundial de características particulares y únicas en su género. Su área de operación es todo el planeta y están presentes allá donde la labor humanitaria es necesaria. 

Las principales acciones humanitarias de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja son la promoción de los principios fundamentales y valores humanitarios como la prevención de enfermedades, promoción del respeto y la diversidad y apoyo a la juventud, intervención en caso de desastre, preparación para desastres (recolección de ropa, juguetes, medicamentos, donaciones y primeros auxilios) y mejora de los servicios de salud en las comunidades donación de sangre, servicio de ambulancias, acompañamiento, asesoramiento y servicios psicológicos u odontólogos.