Día: 12 de julio de 2025

Jóvenes de la UAEH exhiben el arte del movimiento

Pachuca de Soto, Hidalgo. – Estudiantes de la Licenciatura en Danza del Instituto de Artes (IA), perteneciente a la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), ofrecieron una exhibición de técnica folclórica y contemporánea en la Sala de las Artes “María Teresa Rodríguez”, ante amistades, familiares y autoridades de esta casa de estudios. 

En la muestra participaron 150 bailarines en formación, de primero a sexto semestre del programa educativo, quienes mostraron coreografías representativas de Chiapas, Oaxaca, Baja California Sur, Guanajuato, Hidalgo, Colima, Nuevo León y Tamaulipas. Asimismo, expusieron técnicas y ejercicios donde la propuesta dancística abordó temas como la vejez y la dualidad, entre otros, brindando al espectador un viaje sensorial por este arte en movimiento.

Las y los futuros profesionistas que se preparan en el Instituto de Artes adquieren conocimientos que les permiten integrarse en distintos ámbitos laborales, como compañías de danza, docencia, sectores públicos y privados, creación coreográfica, gestión cultural, desarrollo e investigación, entre otros. 


Colegio de Mujeres Abogadas del Estado de Hidalgo A.C. Celebraron el “Dia del Abogada y el Abogado”

El pasado viernes 11 de julio, las integrantes del Colegio de Mujeres Abogadas del Estado de Hidalgo A.C. celebraron el “Día del Abogado”, que muy dignamente dirige la Lic. Carmen Iliana García Reyes.

La celebración se realizó en el elegante restaurante del Hotel Boutique Roció, donde las asistentes pasaron momentos que les permitió compartir ideas, fortalecer los lazos y renovar los compromisos de una justicia más equitativa, incluyente y con perspectiva de género. Para dignificar y visibilizar el papel de las mujeres en el ámbito jurídico.


Sonidos de Hidalgo: una tradición musical que evoluciona sin perder sus raíces

Por: Luis Antonio Santillán Varela

Pachuca, Hgo. — En el centro del país, el estado de Hidalgo resguarda una riqueza musical que refleja la diversidad cultural de sus regiones. Heredera de raíces indígenas, mestizas y mineras, la música hidalguense se manifiesta como una expresión auténtica de la identidad y el sentir de sus comunidades, adaptándose a los nuevos tiempos sin perder su esencia.

Uno de los géneros más representativos del estado es el huapango huasteco, característico de la zona norte de Hidalgo, donde pueblos como Huejutla y Atlapexco lo celebran como parte de su vida cotidiana. Este estilo, interpretado tradicionalmente por tríos con violín, jarana y guitarra huapanguera, combina el canto, la improvisación poética y el zapateado, en una manifestación que trasciende lo musical para convertirse en rito social.

“El huapango es más que música, es una forma de comunicación”, comenta Pedro Canales, músico tradicional de la región huasteca.

 Desde hace décadas, Canales ha dedicado su vida a enseñar este género a niños y jóvenes, asegurando su transmisión generacional.

Pero la música en Hidalgo no se limita a las tradiciones rurales. En ciudades como Pachuca o Mineral del Monte, se pueden encontrar ecos de la herencia británica dejada por los antiguos mineros. La presencia inglesa en el siglo XIX trajo consigo bandas de viento que, con el paso del tiempo, se transformaron en agrupaciones populares que aún hoy amenizan ferias, procesiones y festividades patronales.

Además del ámbito tradicional, la escena musical contemporánea hidalguense está en constante movimiento. Diversos colectivos culturales han comenzado a experimentar con fusiones que integran elementos autóctonos con géneros actuales como el rap, la música electrónica y el rock alternativo. Agrupaciones como Son de Barro o Tribal del Mezquital han desarrollado propuestas que mezclan lo ancestral con lo urbano, abordando temáticas sociales actuales desde una óptica musical.

Por otro lado, figuras históricas originarias de la región han dado notoriedad a Hidalgo en el panorama musical nacional e internacional. Tenemos el caso de Aniceto Ortega del Villar, gran músico tulancinguense fundador del Conservatorio Nacional de Música; Abundio Martínez, notable compositor nacido en Huichapan y muchos otros ejemplos en diversos géneros musicales asociados con la vida cultural de Hidalgo.

El impulso institucional también ha sido clave, destacando la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, quién forma músicos profesionales. Existen también otras instituciones que promueven año con año festivales, concursos y talleres para fortalecer las tradiciones musicales locales. Entre estos eventos destaca el Festival del Huapango Hidalguense, celebrado en la Huasteca, donde se dan cita tríos, versadores y bailadores de distintas comunidades.

Así, los sonidos de Hidalgo —desde los huapangos y las bandas hasta música académica— siguen evolucionando, entrelazando lo ancestral con lo contemporáneo. En cada acorde, el estado reafirma su identidad y abre nuevos caminos para que su legado musical perdure, se transforme y siga emocionando a futuras generaciones.


12 de julio Día del Abogado

Se eligió esa fecha para celebrar a los profesionales del Derecho, debido a que el 12 de julio de 1533 se estableció en la Nueva España la primera cátedra para la enseñanza del Derecho y se dictaron las primeras Ordenanzas de Buen Gobierno.

México celebra el Día del Abogado cada 12 de julio, día en que se impartió la primera cátedra de Derecho en territorio americano. Fue presentada por Fray Bartolomé Frías y Albornoz en el año 1553, en la Real y Pontificia Universidad de la ciudad de México.

La celebración, sin embargo, no se instituyó hasta 1960, por decreto del Presidente Adolfo López Mateos.

Su objetivo es el de festejar y reconocer esta profesión, una de las más antiguas del mundo.

Un abogado es un jurista, es decir, una persona formada en Derecho, que utiliza su conocimiento sobre las leyes para defender a un tercero. Por lo que su papel es clave en la sociedad.

Menchaca entregó la Presea al Mérito Jurídico 2025 “Alfonso Cravioto Mejorada”

Pachuca de Soto, Hgo., 11 de julio de 2025.

Convoca el gobernador Menchaca a las y los abogados, para que se sumen a la tarea social

En el marco de la celebración de su día, entregó la Presea al Mérito Jurídico 2025 “Alfonso Cravioto Mejorada”

Se pronunció por entender lo profundamente humano
que significa el ejercicio de esta profesión

Reconoció la colaboración del Colegio de Notarios
en la construcción de un mejor Hidalgo

Ser abogada o abogado implica entender lo profundamente humano que es el ejercicio de esta profesión pues, más allá del conocimiento jurídico, el trabajo de las y los defensores es la expresión del anhelo por construir un mejor estado, defender causas justas y dignificar a las personas, manifestó el gobernador Julio Menchaca durante el evento del Día de la Abogada y el Abogado.

En presencia de representantes tanto de los tres poderes, órdenes de gobierno y asociaciones de abogados, el mandatario entregó la Presea al Mérito Jurídico 2025 “Alfonso Cravioto Mejorada”, a la jurista Adela Hernández Serrano, quien, con más de 50 años de experiencia, se ha distinguido por su vocación, integridad y compromiso con el derecho.

Resaltó el compromiso que tiene el Colegio de Notarios, así como su sentido de solidaridad, en la construcción de una mejor sociedad hidalguense. Señaló que recientemente se unieron a las Rutas de la Transformación y brindan apoyo a la población en los Servicios para el Pueblo.

La carrera de licenciado en derecho, es ser abogado, eso es lo mejor que existe, expresó Julio Menchaca.

Al recibir este galardón, la maestra Adela Hernández aseguró que Hidalgo se ha consolidado como un semillero de ilustres abogados, como Alfonso Cravioto Mejorada; además, recordó la integridad con la que sus maestros y maestras compartieron sus conocimientos, lo cual fue clave para forjar en ella el respeto por los valores fundamentales de esta profesión.

“Quiero refrendar con las generaciones de abogadas y abogados más jóvenes mi pasión, orgullo y respeto por el Derecho. Recordemos que la abogacía es una vocación de servicio, no un mero ejercicio profesional”, finalizó.


Cinco personas detenidas por agresión a personal ministerial

En el municipio de Tizayuca, cinco personas fueron detenidas por policías de investigación tras agredir y lesionar a personal de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Hidalgo.

A los detenidos, quienes serán presentados ante el Ministerio Público para que en audiencia inicial se les formule imputación y se solicite su vinculación a proceso, les fueron aseguradas dos armas de fuego tipo escopeta.

Los hechos ocurridos este 11 de julio de 2025, en los que resultaron lesionados dos hombres elementos de investigación y una perito, ocurrieron en la colonia El Cid, durante una inspección ordenada por el Ministerio Público.

En el lugar también resultó lesionado un abogado particular que tiene calidad de asesor jurídico en la carpeta de investigación de la que derivó la inspección ministerial.

UAEH impulsa diálogo sobre mejora en procesos organizacionales complejos

Mineral de la Reforma, Hidalgo. – Con el propósito de explorar nuevas perspectivas sobre interconexión y transformación de los procesos institucionales, se llevó a cabo la Tercera Edición del Seminario “Complejidad, transdisciplinariedad y sistémica en las organizaciones. Dra. Jazmín Georgina Licona Olmos”, en el Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería (ICBI) de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH). 

El evento reunió a estudiantes, investigadores y profesionales de diversas disciplinas, con el objetivo de intercambiar experiencias y conocimientos que fomenten la búsqueda de nuevas soluciones a los desafíos que enfrentan empresas, instituciones educativas y otras organizaciones. Esto implicó pensar que las acciones individuales y locales pueden tener repercusiones a gran escala.

La jornada se desarrolló en cuatro sesiones, con la participación de 19 ponentes de la UAEH y otras universidades del país, quienes compartieron reflexiones sobre la mejora de procesos de enseñanza, la aplicación de tecnologías, la gestión eficiente de recursos y la innovación en entornos académicos y organizacionales. Este seminario contribuyó a enriquecer las diversas perspectivas para generar propuestas orientadas al desarrollo y mejora continua.


Egresan nuevas profesionales del CMH

Pachuca de Soto, Hgo., 10 de julio de 2025.

Edda Vite Ramos, presidenta del Patronato del Sistema DIF Hidalgo, refrendó su respaldo a las 121 alumnas de la generación 2022–2025 de la Casa de la Mujer Hidalguense (CMH), quienes concluyeron su formación técnica en las carreras de Administración de Recursos Humanos, Enfermería General, Gericultura, Puericultura, Secretariado Ejecutivo Bilingüe, así como Soporte y Mantenimiento de Equipo de Cómputo.

Durante la ceremonia de graduación, Edda Vite afirmó que, a lo largo de tres años, las jóvenes han adquirido vivencias, experiencias y herramientas que serán clave para su inserción en el mercado laboral o, en su caso, para continuar con su formación académica.

Asimismo, reconoció el esfuerzo del alumnado para alcanzar esta meta, el respaldo de sus familias, quienes las motivaron a no rendirse, y el compromiso del personal docente, que las acompañó en cada paso del proceso educativo. Por ello, reiteró que las puertas del Sistema DIF Hidalgo, así como del CMH, estarán siempre abiertas para las mujeres hidalguenses que deseen superarse.

Por su parte, Ricardo Alvizo Contreras, titular del Sistema DIF Hidalgo, agradeció a las y los aliados que, desde diferentes ámbitos, hacen posible que las egresadas obtengan su cédula de técnico profesional, el certificado de bachillerato y, en algunos casos, estímulos académicos o becas. Esto, aseguró, abre nuevas oportunidades para que las jóvenes construyan un mejor futuro.

El evento contó con la presencia de Juan Terven Becerra, director de Educación Media Superior de la SEPH; Cynthia Córdova Aladro, directora general del Trabajo y Previsión Social; Griselda Martínez Nepomuceno, comisionada responsable de la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial (DGETI); Jorge Israel Acosta Benítez, director general del Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Hidalgo (ICATHI); y Alicia Rodríguez Vázquez, vicepresidenta del Club Soroptimista Internacional Pachuca.


Recorridos guiados en la UAEH fortalecen el orgullo institucional

*Más de 300 personas descubrieron los espacios universitarios más emblemáticos.

Pachuca de Soto, Hidalgo. – Concluyó con éxito la cuarta edición del programa “Vive Nuestra Universidad”, una iniciativa de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) que busca fortalecer la identidad institucional mediante recorridos guiados por sus distintos espacios, en los que participaron docentes, investigadores, personal administrativo y estudiantes de esta casa de estudios.

En esta ocasión participaron 20 dependencias, incluyendo la Escuela Preparatoria Número 1, el Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería (ICBI) y la Dirección de Relaciones Internacionales e Intercambio Académico, por mencionar algunas, con un alcance de más de 300 asistentes, quienes conocieron las áreas universitarias más emblemáticas. Los recorridos, realizados a lo largo de nueve días, incluyeron espacios que anteriormente no habían sido visitados, con el objetivo de promover un conocimiento institucional integral, como el Museo Casa Grande, el Instituto de Artes (IA), el Club Universitario “Real del Monte”, el Parque Científico y Tecnológico (PCyT), el Hospital Veterinario, las Residencias en Ciudad Universitaria Tulancingo, el Sistema Universitario de Medios Autónomos (SUMA), entre otros. 

Karla Vargas Lozada, directora de Relaciones Públicas de la UAEH, resaltó la importancia de que la comunidad visite áreas que no son habituales para apreciar el valor cultural, histórico y académico de los otros centros de trabajo.

Agradeció tanto el respaldo del Patronato Universitario y de las sedes participantes, así como la disposición de las personas asistentes, lo cual refleja el creciente interés por conocer a fondo la institución. 

“Nuestra máxima casa de estudios alberga espacios verdaderamente extraordinarios, repletos de memoria, cultura y vida universitaria. Cada rincón tiene una historia que merece ser conocida, y estos recorridos no solo nos permiten descubrir lugares, sino que también nos ayudan a entender por qué debemos sentirnos profundamente orgullosos de pertenecer a esta gran familia que nos define como Garzas», expresó Vargas Lozada. 

La Autónoma de Hidalgo demuestra que su grandeza reside tanto en sus aulas como en la capacidad de sorprender a quienes la habitan a diario. Por ello, este programa se consolida como un puente entre la comunidad y el patrimonio institucional, transformando la percepción de los espacios universitarios en experiencias compartidas, reforzando el conocimiento de las instalaciones y el orgullo de pertenecer a la máxima casa de estudios de Hidalgo. 


“Ceremonia de graduación de la Licenciatura en Derecho, Generación 2020 2025 Universidad La Salle Pachuca” “Geazul Castillo Salinas”

La graduación es uno de los momentos más importantes en la vida de un estudiante, marcando el final de una etapa y el comienzo de otra. Después de años de esfuerzo y dedicación, los graduados se encuentran finalmente en el escenario de su logro, recibiendo sus títulos y reconocimientos. 

En días pasados se celebró ceremonia de graduación de la Licenciatura en Derecho, de la Universidad La Salle Pachuca. Que dirige el Mtro. Óscar Lara Ramos rector, este significativo evento dio inicio con la bienvenida a todos los presentes por parte del encargado de dirigir el evento. 

En esta emotiva ceremonia se entregaron reconocimientos a los alumnos egresados y se hizo una despedida generación y agradecer a los docentes por el apoyo y los conocimientos ofrecidos.

Entre los alumnos egresados se encontraba la guapa Geazul Castillo Salinas, quien estuvo acompañada de sus orgullosos padres Ernesto Castillo Templos y María de la luz Salinas de Castillo, se encuentran sumamente felices por su hija que haya concluido con éxito su carrera universitaria., sus padrinos: Ing. Luis Daniel Larrieta Cruz, Lic. licenciada Monserrat Walessa Ramírez Salinas, sus tíos: Jorge Mauricio Cardoso, Legorreta, y María de la Cruz, Salinas de Cardoso, Lilian Salinas Chávez, Doctora Erandi González Galindo, Eustolia Cruz, Lic. Berenice Pontaza y LDG. Paola Morales Copca.

Más tarde fue servida una deliciosa cena en la que los graduados, familiares y amigos degustaron deliciosos platillos y se brindo por los nuevos profesionistas, la fiesta fue en el elegante en el elegante Salón de fiestas Vervia.


Aprueba embargar Afores a deudores alimenticios para pensiones de sus hijos Suprema Corte de Justicia de la Nación

En una decisión histórica, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió por unanimidad autorizar el embargo excepcional de las subcuentas de retiro de las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores) para garantizar el pago de pensiones alimenticias a menores de edad, priorizando el interés superior de la niñez sobre la inembargabilidad de estos recursos.

La medida aplica únicamente cuando el deudor alimentario está desempleado y carece de otros bienes o ingresos para cumplir con su obligación, marcando un precedente significativo en la justicia familiar en México.

La resolución, derivada del amparo en revisión 652/2024, surge tras el caso de un exempleado del Estado que, al quedar desempleado, no pudo cumplir con la pensión alimenticia de sus hijos. Una madre de dos menores solicitó ante un juzgado el uso de los fondos de la Afore del deudor, pero el juez inicialmente lo rechazó, argumentando la inembargabilidad establecida en el artículo 79 de la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro (SAR). La SCJN analizó si esta prohibición debía prevalecer frente al derecho de los menores a recibir
alimentos, concluyendo que el interés superior de la infancia debe ser prioritario.

El proyecto, liderado por el ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo, establece que los recursos de la subcuenta de retiro, cesantía en edad avanzada y vejez pueden ser embargados en la misma proporción que un trabajador desempleado podría retirar voluntariamente, es decir, hasta el 10% del saldo de la subcuenta  o el equivalente a 75 días de su sueldo básico promedio de los últimos cinco años, lo que resulte menor, a partir del día 46 de desempleo. 

Condiciones para el embargo La Corte delineó requisitos estrictos para que el embargo proceda:

1. Verificación judicial: El juez debe confirmar de oficio que el deudor está desempleado y no cuenta con otros bienes o ingresos para cumplir con la pensión.

2. Prioridad de aportaciones voluntarias: El embargo se aplicará primero a la subcuenta de aportaciones voluntarias, sobre el monto excedente a 20 veces el salario mínimo elevado al año. Si no hay aportaciones voluntarias o estas se han agotado, se procederá a la subcuenta de retiro.

3. Límite del embargo: Sólo se podrá embargar el equivalente a lo que el trabajador podría retirar por desempleo, garantizando que no se comprometa la totalidad del ahorro para el retiro.

4. Pago periódico: Las Afores deberán suministrar semanalmente el monto necesario para cubrir la pensión alimenticia, hasta que el deudor consiga empleo o se agote el monto embargable.

El fallo no declara inconstitucional el artículo 79 de la Ley del SAR, que prohíbe embargos, pero lo interpreta de manera excepcional para equilibrar los derechos de los menores con la protección del ahorro para el retiro. 

La Corte subrayó que el artículo 123 constitucional no establece la inembargabilidad absoluta de las Afores, a diferencia del salario mínimo, lo que permite esta excepción en casos de urgencia alimentaria.

Impacto y reacciones La decisión ha sido celebrada por activistas y abogados especializados en derechos de la infancia, quienes la consideran un avance significativo para garantizar la seguridad alimentaria de menores en hogares monoparentales.

Según datos del INEGI, en México, 4.18 millones de hogares enfrentan la ausencia paterna y son sostenidos por madres trabajadoras, muchas de las cuales luchan por obtener pensiones alimenticias. Este fallo ofrece una herramienta legal para exigir el cumplimiento de estas obligaciones, incluso en casos de desempleo.

La Asociación Mexicana de Afores (AMAFORE) respaldó la resolución, destacando que es consistente con las leyes del sistema y protege tanto los intereses de los menores como el derecho al ahorro para la jubilación. Sin embargo, expertos como Moisés Pérez Peñaloza, de la consultora Yo Jubilado, señalaron que la resolución podría generar ambigüedad en su aplicación, ya que los jueces deberán verificar de manera rigurosa la situación económica del deudor, lo que podría requerir modificaciones legales para regular estos embargos, similares a los retiros por desempleo o matrimonio.


Personal de PIBEH ya tiene nueva opción educativa en materia del NSJPA

Pachuca de Soto, Hgo., 10 de julio de 2025.

La finalidad es agilizar los procesos judiciales, reducir la burocracia y aumentar la transparencia.

La Policía Industrial Bancaria del Estado de Hidalgo (PIBEH) busca profesionalizar a su personal operativo en el rubro del Nuevo Sistema de Justicia Penal Acusatorio (NSJPA) en México, a fin de responder a las necesidades de actuación que se requieren en la actualidad.

Para ello, el titular de la corporación, Francisco Martínez Gómez, firmó un convenio de colaboración con la Escuela Jurídica y Forense del Sureste, plantel Pachuca, representada por su apoderado legal, Marino Velasco García.

Gracias a este acuerdo, el personal operativo y administrativo del organismo, así como sus familiares directos, podrán disfrutar de un descuento del 50 por ciento al cursar los niveles de licenciatura, especialidad, maestría y doctorado.

En el contexto de este acto, Martínez Gómez, dio a conocer que estudiar el NSJPA ofrece al personal policial múltiples beneficios, incluyendo la mejora en la eficiencia y transparencia del sistema judicial.

Destacó que su objetivo es garantizar la protección de los derechos humanos de víctimas e imputados, y la promoción de una justicia más pronta y expedita.

El titular de la PIBEH recordó que, para el gobernador, Julio Menchaca, la reconstrucción del tejido social es fundamental para garantizar una convivencia pacífica y un desarrollo sostenible.

Por su parte, José Méndez Yebra, coordinador general del plantel educativo, precisó que la misión de esta institución, que cuenta con 15 años de creación, es ofertar una educación de calidad, a través de planes de estudio novedosos y modernos.


Continúa el 60% de descuento en la verificación vehicular

Pachuca de Soto, Hgo., 10 de julio de 2025.

Se hace un llamado a la población a consultar fuentes oficiales.

También se puede generar una cita en verificacionvehicular.hidalgo.gob.mx

Con el objetivo de que cada vez más familias hidalguenses aprovechen el descuento del 60 por ciento en el servicio de verificación vehicular, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de Hidalgo (Semarnath) llama a la población a mantenerse informada sobre los requisitos y aspectos clave relacionados con esta prueba.

Luego de que se publicara el pasado 30 de junio la normativa del Programa de Verificación Vehicular Obligatorio correspondiente al segundo semestre de 2025, la dependencia hace un atento llamado a la ciudadanía a evitar multas, pero sobre todo tener a la mano información veraz, y a no dejarse sorprender por fuentes no autorizadas.

A la fecha se mantiene el apoyo en cuanto al descuento en el servicio con las excepciones del caso; este aplica sobre los costos del programa mencionado, mismo que está sujeto a disponibilidad presupuestal y financiera.

Los precios del servicio con apoyo: Doble cero $549; Cero $274; Uno $191 y Dos $191. Por otra parte, el costo del holograma voluntario es de $476 y del holograma exento $226.

Hacemos la invitación a verificar en tiempo y forma para evitar multas por verificación extemporánea, toda vez que la mínima de 1 día a 6 meses, es de $849 y la máxima de 6 meses 1 día hasta 1 año o más, es de $1,697.

Los vehículos que pertenecen a la Megalópolis (CDMX, Estado de México, Puebla, Tlaxcala, Morelos o Querétaro) deberán contar con una verificación vigente, de no tenerla, pueden realizar la verificación voluntaria.

Si las placas son de un estado diferente a los mencionados o extranjeras, deberá obtener su verificación voluntaria o gestionar el pase turístico hasta por 14 días naturales por semestre, en la siguiente liga: https://paseturistico.hidalgo.semarnath.gob.mx/

Los interesados también pueden llamar al: 771 714 1056 ext. 117, 154, 167 o 177; fuentes.moviles@hidalgo.gob.mx o acudir a Vicente Segura No. 100, col. Adolfo López Mateos, Pachuca de Soto (dentro del Parque Ecológico Cubitos).


El Día del Minero en Hidalgo

Como a nivel nacional, se celebra el 11 de julio, en conmemoración de la fundación del Sindicato de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Similares de la República Mexicana (SITMMSRM) en 1934 en Pachuca, Hidalgo.

Esta fecha reconoce la trascendencia de la minería en la historia y desarrollo de la región, especialmente en la Comarca Minera, donde la extracción de oro y plata ha dejado una huella profunda.

La minería ha sido una actividad fundamental en Hidalgo, moldeando su identidad y economía. La zona de Pachuca, Mineral del Monte y Mineral del Chico, conocida como la Comarca Minera, ha sido escenario de importantes labores mineras a lo largo de la historia.

El Día del Minero es una oportunidad para reconocer el esfuerzo y sacrificio de los trabajadores mineros, quienes arriesgan su vida en las profundidades para extraer los minerales que impulsan el desarrollo. Además, se celebra la riqueza cultural y el legado histórico que la minería ha dejado en la región. 

La celebración de este día no solo honra a los mineros, sino que también resalta la importancia de la minería como un sector clave para el país, y la necesidad de generar condiciones laborales óptimas para los trabajadores mineros. 

Los mineros desempeñan un papel fundamental en la industria de México. 

Son los encargados de extraer los minerales de forma segura y eficiente. 

Su trabajo requiere habilidades especializadas y conocimientos técnicos para llevar a cabo la extracción.

Además de la extracción de minerales, los mineros también realizan labores de exploración, perforación y mantenimiento de las minas. Su labor es invaluable para la economía mexicana y para el desarrollo de otras industrias.

Los mineros enfrentan diversos riesgos y desafíos en su trabajo diario. Uno de los principales riesgos es la exposición a condiciones peligrosas, como la presencia de gases tóxicos, polvo y rocas inestables. Estos riesgos pueden ocasionar accidentes y enfermedades.

El trabajo en la minería suele ser físicamente exigente y se lleva a cabo en espacios confinados y de difícil acceso. Los mineros también enfrentan riesgos relacionados con el uso de maquinaria y equipos pesados.

Trabajar en la industria minera significa formar parte de una industria comprometido con la seguridad, la calidad, sustentabilidad y la innovación.