Día: 20 de julio de 2025

¿RETIRO O FUGA?

PAG. 5

PRIVILEGIOS JUDICIALES EN JUEGO: LA RETIRADA DE REINA RODRÍGUEZ

POR LA REDACCIÓN

PACHUCA, HGO., 18 DE JULIO DE 2025.

El anuncio del retiro de Reina Rodríguez, figura destacada del aparato judicial, ha generado tanto aplausos como suspicacias. 

Mientras algunos sectores celebran su trayectoria y su “aportación a la justicia”, otros no pueden evitar preguntarse: ¿por qué se va justo ahora? ¿Y por qué lo hace en silencio, sin declaraciones, sin enfrentar temas incómodos? 

¿Será que, más que una salida digna, se trata de una retirada estratégica para no perder lo acumulado? 

Durante años, Reina Rodríguez ocupó un lugar privilegiado en el sistema judicial. No sólo tenía influencia en decisiones de alto perfil, sino que también disfrutaba de los beneficios que acompañan a los altos cargos del poder judicial: salarios muy por encima del promedio nacional, bonos, escoltas, viáticos, y un prestigio casi intocable. En un país d onde la mayoría de los ciudadanos enfrenta burocracia, lentitud y desigualdad cuando pisa un juzgado, quienes están arriba del estrado a menudo viven en una burbuja. Y hay quienes, como Rodríguez, lograron mantenerse en la cima sin ensuciarse… al menos en apariencia.

Justo cuando el debate sobre la reestructuración del poder judicial comienza a tomar fuerza, cuando se habla de reducir sueldos, transparentar procesos de nombramiento y revisar el desempeño de jueces y magistrados, Rodríguez decide colgar la toga.

¿Coincidencia? ¿O anticipación calculada para retirarse con pensión completa, sin escrutinio público y con su legado intacto? Se habla de su rigor jurídico, de su defensa de causas justas. Pero también se le recuerda por su silencio ante casos polémicos, su cercanía con ciertos grupos de poder y su renuencia a criticar desde dentro un sistema judicial que, muchas veces, ha funcionado más como club de élite que como garante de justicia.

En vez de abrir espacios para una autocrítica del sistema, Reina Rodríguez opta por una salida discreta y sin saldos pendientes. Como si la historia judicial de este país pudiera cerrarse con una ceremonia elegante y sin rendición de cuentas.

Colgar la toga no es, en sí mismo, un acto de humildad o grandeza. 

También puede ser un acto de autoprotección. Cuando los privilegios empiezan a verse amenazados, muchos prefieren retirarse a tiempo antes que enfrentar el juicio social o histórico. 

Porque en México, a veces no se trata de servir a la justicia. Se trata de no perder lo que la justicia mal entendida ha regalado durante
décadas a unos pocos. 

OBRAS DE RELUMBRON Y NADA QUE SIRVA A LAS PERSONAS DE A PIE “CIERRAN ESCUELAS Y ABREN BARES”

PAG. 4

OPINIÓN DE: CARLOS BETANCOURT

PACHUCA, HGO., 18 DE JULIO DE 2025.

Pachuca vive un momento de intenso dinamismo urbano, la alcaldía ha impulsado lo que muchos consideran obras de relumbrón, vale decir, grandes proyectos de infraestructura que destacan por su escala y visibilidad, pero que también han generado cuestionamientos sobre su impacto real y durabilidad.

Desafortunadamente para los pachuqueños las obras que han realizado los alcaldes no han sido para nada buenas, las calles de nuestra ciudad están cada vez peor, YA QUE LAS PERSONAS DE A PIESUFREN CAIDAS GRAVES, Y LOS AUTOMOVILES SE DETERIORAN, no se diga el alumbrado, la delincuencia RAMPANTE y muchos otros problemas COMO QUE LOS JOVENES EN LUGAR DE ABRIR LUGARES PARA HACER DEPORTES O ESPARCIMIENTO SANO SE VAN A ANTROS, QUE HAY POR TODA LA CIUDAD, MUJERECITAR CON EL OFICIO MAS VIEJO DEL MUNDO SIN CONTROL, que son casi imposibles de terminar de nombrar, por si fuera poco, hoy hay escuelas que cierran sus puertas y estos establecimientos algunas veces son ocupadas para bares. 

Es de lamentar que la falta de sustento en una tradición educativa de vanguardia de hace 150 años como lo mantuvo por 148 años la Escuela Particular «Julián Villagrán» determine la «PAUSA» ( se infiere Clausura) de este semillero de miles de Ciudadanos de bien para su Patria.

El presunto interés y conveniencia personales que ocasionaron la desocupación del legendario edificio (Allende 102) que desde 1920 venía ocupando nuestra Querida Escuela y el hacinamiento efectuado en las ya de por si reducidas instalaciones heredadas del extinto Colegio Hijas de Allende (Cuauhtémoc 203) pretendiendo dar lugar a los Departamentos de Prescolar, Primaria, Secundaria y Preparatoria en lo que evidentemente resultaría espacio insuficiente. A mi criterio dio la pauta para la actual circunstancia.

Pachuca pierde una de sus principales Instituciones Educativas, así como más antiguas ya que desde 1875 se fundó una Escuela Metodista en los altos del Portal de la Constitución (arriba del negocio «Casa Maquívar») y de la cual se derivó la fundación tanto del Colegio «Hijas de Allende» como de la Escuela Particular «Julián Villagrán». 

Se concluyen 150 años de labor educativa de Fundación Metodista.

Consúltese Anuario «Tzzin- Tzzi» Huitzllín (Colibrí) de la Escuela Particular «Julián Villagrán» de 1977. La EJV seguirá viviendo por siempre mientras sus Ex-Alumnos, Maestros, Padres de familia, Empleados y Amigos vivan con su recuerdo,así como los descendientes de estos lo sigan memorando.

¿VIOLENTARAN LA SOBERANÍA?

PAG. 3


POR CASO HERNÁN BERMÚDEZ, SENADOR ADAN AGUSTO: “ESTOY A LA ORDEN”

POR LA REDACCIÓN

PACHUCA, HGO., 18 DE JULIO DE 2025.

En la historia política reciente de México, el nombre de Genaro García Luna ha quedado grabado como un símbolo de los vínculos oscuros entre el poder y el crimen organizado. Su cercanía con el expresidente Felipe Calderón del pan quien fue acusado de omisión, encubrimiento o, incluso, complicidad, y su posterior condena por narcotráfico en Estados Unidos se convirtieron en un emblema de lo que no debe repetirse en la conducción de la seguridad pública. 

Hoy la oposición quiere hacer aparecer el caso de la integrante de la” Barredora” como un símil de lo sucedido con García Luna, Desde las filas de Morena, el caso fue ampliamente utilizado para deslegitimar al morenismo y, en particular, al expresidente Andrés Manuel López Obrador y a la actual Presidenta de México Claudia Sheiunbaum, quien ha dicho tope hasta donde tope.

Sin embargo, hoy el oficialismo enfrenta un espejo incómodo. 

El caso de Hernán Bermúdez Requena, exsecretario de Seguridad Pública del estado de Tabasco, ha comenzado a cimbrar los cimientos morenistas, al revelar una situación que, para muchos, tiene ecos preocupantemente similares.

Bermúdez fue designado como secretario de Seguridad de Tabasco en 2019 por Adán Augusto López Hernández, entonces gobernador del estado y actual figura prominente dentro del proyecto político de la 4T.

Durante años, Bermúdez gozó del respaldo absoluto del mandatario tabasqueño, pese a múltiples señalamientos por corrupción, abuso de
poder, y presuntas redes de protección al crimen organizado en la entidad.

Ahora, el exfuncionario está prófugo de la justicia. Sobre él pesa una orden de aprehensión por presuntos vínculos con actividades delictivas y es buscado por la Interpol en más de 190 países. Su caída, aunque abrupta, ha sido interpretada por analistas y opositores como una bomba de tiempo que Morena decidió ignorar durante demasiado tiempo.

La figura de Adán Augusto, uno de los hombres más cercanos al presidente López Obrador y considerado por muchos como un «heredero político», comienza a verse salpicada. Aunque hasta ahora no hay pruebas directas que lo vinculen con delitos cometidos por Bermúdez, sí hay una serie de decisiones y omisiones que generan dudas razonables sobre su criterio y responsabilidad política.

El paralelismo con Calderón es ineludible: ambos designaron como responsables de la seguridad a personajes que, desde antes de sus
nombramientos, ya estaban bajo sospecha. En ambos casos, hubo advertencias. Y en ambos casos, el tiempo terminó por confirmar que algo andaba mal.

Para los críticos del oficialismo, este caso desnuda una doble moral. Morena, que hizo del combate a la corrupción y la “purificación” del sistema su bandera, ahora enfrenta su propio escándalo de seguridad, con ingredientes que recuerdan precisamente lo que más ha criticado.

Es inevitable preguntarse: ¿cuál es la diferencia entre Calderón y Adán Augusto en estos casos? ¿Se aplicarán los mismos estándares de exigencia y rendición de cuentas?

El caso Bermúdez no solo es un problema para Tabasco o para el círculo político de Adán Augusto: es un aviso para todo el proyecto de la Cuarta Transformación. La confianza pública, una de sus principales fortalezas, puede desmoronarse si se percibe que sus líderes están dispuestos a perdonar o minimizar los errores propios que tanto señalaron en otros.

Como en el caso García Luna, el tiempo revelará si hay más responsables, más redes y más complicidades. 

Por ahora, la 4T enfrenta una disyuntiva: Es lo que buscaba el presidente de estados unidos primera para entrar al país y señalan que de México quiere el Petróleo y el interoceánico esas son sus miras ya que el canal de Panama ya es insoltestenible, Es innegable que la oposición como en cualquier democracia buscará aprovechar los errores o escándalos del partido en el poder para desgastarlo. El caso Bermúdez es un flanco abierto que, por su gravedad y similitud con situaciones del pasado, se presta para ello. 

Sin embargo, hay dos elementos que deben diferenciarse con claridad.

Si Morena y el gobierno quieren evitar que este caso se convierta en una amenaza real, lo mejor que pueden hacer no es minimizarlo ni
buscar culpables externos, sino enfrentar la situación con transparencia, autocrítica y acción inmediata.


¿INJERENCIA DISFRAZADA DE ADVERTENCIA?

PAG. 2

EL EMBAJADOR EEUU, OPOSITORES, MORENISTAS Y MOMENTOS TAN DELICADOS

OPINIÓN DE: MARÍA RESENDIZ

PACHUCA, HGO., 20 DE JULIO DE 2025.

Una elegante cena en honor al embajador de Estados Unidos en México, Ronald Johnson, ex boina verde, ex agente de la CIA y ahora diplomático de tiempo completo fue organizada este fin de semana por la American Society of México. El evento, por supuesto, no podía estar completo con el generoso “mecenas” el empresario Ricardo Salinas Pliego, quien últimamente parece más interesado en política exterior que en pagar sus impuestos, será con miras al 2030, en el momento del discurso del embajador dijo: Embajador Ronald Johnson reveló cuáles son los 4 objetivos prioritarios de Estados Unidos en México Ronald Johnson subrayó que la relación entre México y Estados Unidos atraviesa un momento decisivo, y aseguró que la administración del presidente Donald Trump apuesta por fortalecer una relación que definió como “única, especial y profundamente cercana”. 

La velada, celebrada fue en un distinguido lugar, presidida por Larry Rubin, presidente de American Society of Mexico, reunió a figuras del ámbito diplomático, empresarial y político, en honor del embajador Ronald Johnson y su esposa, Alina Arias Johnson. muy conocido como el Camino Real de Polanco, costó por persona fue de 200 dólares por por persona indudablemnete poca cosa para los asistentes, un precio más que justo si se considera que incluía vino, cena formal, una asignación de mesa no negociable y una buena dosis de geopolítica recalentada.

En su nota El gran periodista Julio astillero, en su columna, de la Jornada MX, y con el gran sentido crítico textualmente menciono que “que en su programa matutino de espectáculos y farándula Venga la Alegría, tres encargados de la conducción, en congruente alborozo, anunciaron a la audiencia de Televisión Azteca que esta empresa, y el Grupo Salinas en general, habían patrocinado la cena de gala servida en honor del embajador de Estados Unidos en México, Ronald Johnson, el coronel en retiro que fue boina verde y ha servido como agente de la CIA (goo.su/26XIp).

En el acto hablaron Larry Rubin, presidente de la American Society of México, organización anfitriona, y el diplomático bélico, Johnson.

También participaron el coro y la orquesta Esperanza Azteca, de la Fundación Azteca (presidida hace años y durante largo tiempo por Esteban Moctezuma Barragán, actual embajador mexicano en Washington).

A la reunión asistieron personajes de la oposición a la llamada Cuarta Transformación, como Jorge Romero, presidente nacional del PAN; Ricardo Anaya, ex candidato presidencial en 2018 del blanquiazul y ahora senador; la también legisladora Kenia López Rabadán; Lorenzo Córdova, ex consejero presidente del INE, y José Ángel Gurría. Además, algunos dirigentes de cámaras empresariales y conductores de Televisión Azteca y de Televisa.

Del flanco morenista asistieron: la titular de la Secretaría del Medio Ambiente, Alicia Bárcena; el diputado federal Sergio Mayer, la ex presidenta de Morena y actual senadora Yeidckol Polevnsky, y el secretario general del Seguro Social, Jorge Gaviño”. 

A la Gala o alfombra Blanca, Entre los asistentes hubo de todo: panistas, prisstas, Morenistas conductores de televison asi también (todos en su elemento), opositores como Lorenzo Córdova y José Ángel Gurría, y también, para sorpresa de muchos, algunos morenistas que decidieron que una noche con la derecha no hace daño. Ahí estaban.Tal vez pensaron que, al fin y al cabo, “el fentanilo” no respeta partidos y que es tiempo de reagruparse, pero sobre todo La alianza explícita del sector más beligerante del gobierno de Donald Trump con Ricardo 

Salinas Pliego es notable por cuanto este empresario ha ido elevando el tono de confrontación con la administración de la presidenta Sheinbaum y con la ejercida por Andrés Manuel López Obrador, en el contexto de un cobro fiscal que parece inevitable, de más de 70 mil millones de pesos.

El discurso de la noche estuvo a cargo de Larry Rubin, presidente de la American Society, quien con tono serio y algo de nostalgia imperial advirtió que los aranceles del 30% anunciados por Trump para el 1 de agosto no son una amenaza, sino una “alerta estratégica”. Claro, porque cuando un elefante pisa a su vecino, no es agresión: es una advertencia diplomática.

Rubin no se quedó corto. Regañó al gobierno mexicano por no actuar con suficiente fuerza contra el fentanilo, los “grupos terroristas” y por no cumplir “plenamente” con el T-MEC. Porque nada dice “amistad binacional” como una buena reprimenda pública mientras se sirve el postre.

El embajador Johnson, por su parte, optó por un tono más clásico: habló de libertad, justicia y oportunidades, y de cómo la nueva era con Trump (sí, ya dan por hecho su regreso) será para construir un futuro “más fuerte y seguro” para ambos países. Un mensaje inspirador, si uno ignora que unas horas antes Trump había enviado una carta a Claudia Sheinbaum básicamente amenazando con medidas comerciales punitivas.

Mientras tanto, Rubin siguió marcando la línea como si fuera vocero del Departamento de Estado. Dijo que desviarse de la alianza con Estados Unidos sería un error estratégico de proporciones épicas y responsabilizó al gobierno mexicano de “omisiones” que, según él, están poniendo en riesgo nuestro acceso al “mercado más importante del mundo”. Una forma elegante de decir: “hagan lo que se les pide o prepárense para el castigo”.

Así, entre sonrisas, flashazos y discursos con aroma a ultimátum, transcurrió la cena. Una noche más en la que la élite mexicana de oposición y no tanto se dio cita para aplaudirle al embajador de un país que no ha tenido reparo en usar aranceles como garrote político. 

Todo patrocinado por un empresario que se dice víctima del gobierno, pero que claramente sigue sabiendo cómo estar en el centro del poder.

Porque en México, como siempre, se cena bien… incluso mientras se habla de sanciones.


Dándole voz a nuestros lectores

CARTA
REMITE: OFELIA GUZMAN

PACHUCA, HGO.
Estimadas autoridades y lectores, por este medio quiero expresar mi gran preocupación por lo que está ocurriendo en Pachuca, donde en las últimas semanas hemos visto como entre conductores ocurren algunos percances, los cuales incluso han acabado con la vida de una persona, es triste que la cultura de la educación vial no se haya implementado ya que hemos visto como ahora por el simple hecho de silbar nos podemos convertir en víctimas de algunas personas, es indispensable que como conductores tomemos algunas precauciones, pero también que las autoridades pertinentes castiguen a aquellas personas que provocan disturbios en las calles, para así evitar más conflictos.

Es necesario tener un poco más de cultura vial, ya que como peatones o como conductores todos tenemos algunos detalles que provocan grandes inconformidades e incluso algunas problemáticas. 


“THE NEW YORK TIMES: SEÑALO QUE EL PRESIDENTE TRUMP AMENAZA A PERIODISTAS E INMIGRAGRANTES MAS SERIO QUE SU SALUD”

Tan graves son las amenazas del Presidente de Estados Unidos (EU), Donald Trump, que podría enjuiciar, encarcelar y deportar, si es el
caso, a sus oponentes políticos y periodistas, parecen haber alcanzado un “nivel de dictadura”, algo que nunca ha hecho un mandatario
estadounidense moderno, señala The New York Times. En los últimos días, rescata el diario, Trump ha realizado una serie de señalamientos en contra de periodistas y opositores Las amenazas del Presidente de Estados Unidos (EU), Donald Trump, para enjuiciar, encarcelar y deportar, si es el caso, a sus oponentes políticos y periodistas, parecen haber alcanzado un “nivel de dictadura”, algo que nunca ha hecho un mandatario estadounidense moderno, señala The New York Times. 

En los últimos días, rescata el diario, Trump ha realizado una serie de señalamientos en contra de periodistas y opositores, así lo menciono sin embargo.com Por otra parte el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, fue diagnosticado con insuficiencia venosa crónica, una condición que afecta la circulación sanguínea, especialmente en personas mayores de 70 años, según confirmó este jueves la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, durante una rueda de prensa en la que abordó las recientes especulaciones sobre la salud del mandatario.

Leavitt explicó que el presidente notó una leve hinchazón en la parte inferior de las piernas, lo que motivó una evaluación médica exhaustiva por parte de la unidad médica presidencial, como parte de surutina de salud preventiva.

Durante la evaluación, se le realizaron estudios vasculares, incluyendo ecografías Doppler en ambas piernas, que confirmaron el diagnóstico de insuficiencia venosa crónica, una afección que seproduce cuando las válvulas de las venas de las piernas no funcionan adecuadamente, lo que dificulta el retorno de la sangre al corazón y genera acumulación de sangre en las extremidades inferiores. 

La secretaria destacó que no se encontraron signos de trombosis venosa profunda, ni indicios de insuficiencia cardíaca, renal o de enfermedades sistémicas, lo que sugiere que la condición está en una etapa controlada, sin complicaciones mayores.

Retomando lo anteriormente ha mencionado The Washington Post, «En todo el país, quienes han desafiado a Trump se están preparando, a sus familias y a sus colegas, para la reacción del Presidente y sus aliados que han prometido que vendrá. Entre quienes temen ser atacados se incluyen funcionarios electorales, fiscales, funcionarios electos actuales y anteriores artistas, defensores de la democracia, personas que trabajaron en la primera administración de Trump y aquellos que aparecieron en una lista de enemigos percibidos escrita por el elegido por Trump para el FBI, Kash Patel», advertía desde finales de enero. Por otra The Wall Street Journal publicó en su reportaje el contenido de una carta supuestamente escrita por Trump en 2003 para el entonces multimillonario Epstein. Tras la publicación, Trump ha negado rotundamente haber escrito la carta, calificando la noticia como “falsa, malintencionada y difamatoria”. 


Mil ojos Mil lugares

1.- CARLOS ALAZRAKY LLEGA A TV AZTECA CON SU “CRÍTICA POLÍTICA, PERO NO PARA TODOS”

En días pasados fue dado a conocer la llegada de Carlos Alazraky, quien decidió que su popular canal de YouTube “Atypical TE VE” merecía “el honor” de ser transmitido en la señal de ADN 40, la joya de la corona de TV Azteca, conocido como el Chiquillitazo, Debido a diferencias originadas por un convenio de contenidos, en el año 2000, Javier Moreno Valle incumplió contrato con TV Azteca, a causa de no poder devolver veinte millones de pesos. Entrevistado en el programa Séptimo Día, Moreno Valle reconoció: «Me equivoqué de socio». Se supo después que Ricardo Salinas Pliego, dueño de TV Azteca, había comentado que Moreno Valle «no se había equivocado de socio, sino de enemigo», fue La madrugada del viernes 27 de diciembre del 2002, un comando armado bajo las órdenes de Televisión Azteca, secuestró la planta transmisora de CNI Canal 40, ubicada en el Cerro del Chiquigüite en la México. 

Los vigilantes e ingenieros de CNI que se encontraban en ese momento en la cabina de monitoreo de las instalaciones, relatan que cerca de las 2 de la mañana empiezan a subir unas camionetas, de las cuales se bajan unos «encapuchados» que amenazantes, les abren la puerta a golpes, los tiran al suelo Prepárense para ver a Alazraky en la tele abierta, justo cuando el reloj marca las 11 de la noche, para que nadie se duerma… o al menos, para que no haya competencia con los telenoveleros.

Después de años de darle duro a la política desde su trinchera digital, Alazraky decidió que era tiempo de subir un peldaño y llevar su sarcasmo y opiniones a la pantalla chica. Eso sí, en un formato “especialmente diseñado para televisión”, que no es ni más ni menos que media hora de crítica, con menos memes y más corbata (o no).

El dueño del imperio TV Azteca, Ricardo Salinas Pliego, no perdió tiempo en darle la bienvenida pública a su nuevo inquilino. 

Porque ¿qué mejor que anunciar en redes sociales que ahora la televisión será un poco menos aburrida y un poco más polémica? Y claro, ya preguntó a su ejército de seguidores qué otros periodistas “independientes” deberían sumarse. O sea, la revolución mediática, pero con filtro.


2.- TARJETA FINABIEN: “LA ESTRATEGIA DE SHEINBAUM CONTRA EL IMPUESTO DE TRUMP EN REMESAS”

En una jugada estratégica que busca proteger a las familias mexicanas y a los migrantes en Estados Unidos, la presidenta Claudia Sheinbaum presentó la Tarjeta Finabien, una herramienta financiera diseñada para evitar el impuesto del 1% que la administración de Donald Trump impuso sobre las remesas en efectivo enviadas desde EE. UU.

El impuesto del 1%, aprobado por el gobierno estadounidense para entrar en vigor en 2026, afectaría directamente a millones de migrantes mexicanos que envían dinero en efectivo a sus familias en México. Ante esta medida, la Tarjeta Finabien se posiciona como una alternativa viable y eficiente para enviar remesas electrónicas, evitando la carga fiscal que propone la administración Trump.
Emitida por la Financiera para el Bienestar, esta tarjeta permite a los migrantes realizar transferencias electrónicas desde los 53 consulados mexicanos en Estados Unidos o por medio de plataformas digitales, sin necesidad de recurrir al efectivo y, por ende, sin pagar el impuesto.

Además de evitar el impuesto, la Tarjeta Finabien cobra una comisión baja y fija por transacción, ofreciendo una opción segura y transparente para el envío de dinero. 

La iniciativa protege el poder adquisitivo de las familias mexicanas que dependen de estas remesas para su sustento diario.

Con este lanzamiento, Sheinbaum no solo brinda una solución práctica, sino que también envía un mensaje claro de resistencia ante políticas que impactan negativamente a la comunidad migrante. 

La Tarjeta Finabien representa un esfuerzo gubernamental para mitigar el impacto económico que el impuesto sobre remesas podría ocasionar. 


3.- “UNIDOS 2026” EN JAQUE: LA SEGUNDA ERA TRUMP PONE A PRUEBA LA COOPERACIÓN REGIONAL.

Hace casi siete años, México, Canadá y Estados Unidos celebraron juntos un logro histórico al ganar la candidatura para organizar la Copa Mundial de Fútbol de 2026, bajo el nombre “Unidos 2026”. Esta alianza de tres países prometía no solo un evento deportivo sin precedentes en la región, sino también un símbolo de cooperación y unidad entre naciones vecinas.

El 13 de junio de 2018, Carlos Cordeiro, entonces presidente de la Federación de Fútbol de Estados Unidos, celebró que la unión de las tres naciones había sido clave para obtener el evento: “El poder de la unidad, la unidad de tres naciones juntas, ofreciendo algo que ningún otro país, incluido el mío, puede ofrecer. Eso marcó la diferencia.”

Sin embargo, ese triunfo tuvo lugar en un contexto político complejo. Donald Trump ya estaba en su segundo año como presidente de Estados Unidos, caracterizado por un discurso agresivo contra la migración y México en particular, incluyendo la insistencia en construir un muro fronterizo financiado por México. Por su parte, Justin Trudeau disfrutaba de un alto apoyo en Canadá, mientras que Enrique Peña Nieto enfrentaba una fuerte crisis de legitimidad al término de su mandato.

De acuerdo con funcionarios de la FIFA y fuentes cercanas al proceso, la candidatura “Unidos 2026” no habría triunfado sin el empuje y cabildeo intenso de México y Canadá, que fortalecieron la imagen de cooperación regional. Para aumentar la visibilidad y apoyo, la candidatura incorporó una estructura de liderazgo compartido con tres copresidentes, uno por cada país, para demostrar que no se trataba solo de Estados Unidos.

Mientras se acerca la Copa Mundial, el desafío para México, Canadá y Estados Unidos es mantener la coordinación y colaboración que dieron vida a “Unidos 2026”. Más allá del espectáculo deportivo, esta será una prueba para la estabilidad de las relaciones políticas y económicas en Norteamérica.


4.- SEGUNDA VEZ, EL ROBO DEL SIGLO: COMANDO ARMADO ROBA 33 TONELADAS DE ORO Y PLATA EN JALISCO

El robo de 33 toneladas de concentrado de oro y plata en Jalisco ha dado un giro aún más sorprendente. El 17 de julio de 2025, sujetos armados sustrajeron del corralón GDL Premiere en Acatlán de Juárez el camión que había sido asegurado tras el primer robo el 4 de julio. 

Este segundo asalto ocurrió antes de que la Fiscalía de Jalisco pudiera realizar un segundo peritaje sobre el vehículo.

El camión, propiedad de la empresa minera Grupo Bacis, había sido interceptado originalmente en la carretera Durango-Manzanillo por un comando armado que sometió al conductor y a los guardias de seguridad, llevándose el cargamento de metales preciosos. Aunque el vehículo fue recuperado vacío en Acatlán de Juárez, el mineral sigue desaparecido. 

Este segundo robo ha generado indignación y preocupación, ya que demuestra la vulnerabilidad del sector minero mexicano ante el crimen organizado. La Fiscalía de Jalisco ha confirmado la denuncia por el robo del camión en el corralón.

Este caso ha sido calificado como un «robo del siglo» debido a su magnitud y audacia. El sector minero y la opinión pública permanecen expectantes ante este incidente que pone en evidencia los retos de seguridad que enfrenta una de las industrias clave para la economía mexicana.


5.- “SE DESBORDA EL RÍO TULA Y CAUSA INUNDACIONES EN TEZONTEPEC DE ALDAMA”

El viernes 18 de julio de 2025, el río Tula se desbordó en el municipio de Tezontepec de Aldama, Hidalgo, afectando principalmente la localidad de Achichilco. Las intensas lluvias registradas en la región provocaron el desbordamiento del río a la altura del «columpio» en Achichilco, lo que resultó en inundaciones en áreas cercanas. Como medida preventiva, las autoridades municipales cerraron la vía de comunicación afectada para garantizar la seguridad de los habitantes.

Además, el balneario El Huemac, ubicado en las inmediaciones del río Tula, sufrió afectaciones debido a la creciente del afluente. 

Las instalaciones del centro turístico fueron inundadas, lo que llevó a las autoridades a suspender temporalmente su servicio hasta que las condiciones mejoren.

Este incidente resalta la vulnerabilidad de la región ante fenómenos meteorológicos extremos y la importancia de mantener medidas de prevención y monitoreo constante para proteger a la población y sus bienes.

Recordando las notas de Don Julio José Gálvez Méndez

NOTA PUBLICADA EL: 4 DE OCTUBRE DE 2009

VOTARON EN CONTRA LOS PARTIDOS POLÍTICOS PRD, PAN Y PANA

“DEDOCRACIA” DELINEA LA REFORMA

COMO DICE EL PUEBLO “SERIA TRISTE Y DES PRESTIGIOSO QUE SE PRESENTARA EL DEDOCRÁTICO EN LA REFORMA ELECTORAL, QUE SE IMPUSIERAN A UNOS ARRIBISTAS Y ADVENEDIZOS, SE REQUIERE A UN ESTADISTA, UN GUÍA QUE REÚNA TODOS LOS REQUISITOS CON UNA GRAN AUTORIDAD MORAL, CULTURAL, QUE TRABAJE POR LA JUSTICIA SOCIAL, QUE BUSQUE EL EMPLEO Y QUE POR DONDE HAYA PASADO ESTE IMPECABLE, YA QUE EXISTEN MUCHOS RUMORES QUE DE PASAR LA REFORMA ELECTORAL SE IMPONDRÍA A UN PERSONAJE PRODUCTO DEL “DEDAZO” QUE ANTES DE LLEGAR ANDARÍA YA REPARTIENDO “EL HUESO” Y QUE HABRÍA EMISARIOS DEL PASADO Y QUE EL “JEFE DE JEFES” IMPONDRÍA EL “DEDAZO” SE VE QUIEN MANDA.

VOTARON EN CONTRA PRD, ACCIÓN NACIONAL Y NUEVA ALIANZA, LOS PRESIDENTES DE LOS PARTIDOS RECHAZARON LA REFORMA ELECTORAL EN LA QUE EL EJECUTIVO DIJO QUE LAS ELECCIONES SE CELEBRARÍAN EL 4 DE JULIO DEL 2010, INFORMARON QUE SUS DIPUTADOS VOTARAN EN CONTRA DEL DICTAMEN QUE FUE EMITIDO EN LA SESIÓN DEL CONGRESO Y QUE EN SESIÓN ORDINARIA LOS DEL PARTIDO DEL PRI VOTARON A FAVOR POR SER LA MAYORÍA, POR LO QUE LAS TRES FRACCIONES IMPUGNARON EL FALLO E IRAN A LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN POR VIOLACIÓN AL ARTÍCULO 116 Y AL TRANSITORIO CONSTITUCIONAL EN EL QUE SEÑALA QUE EN EL AÑO QUE CORRESPONDA HABRÁ ELECCIONES DE GOBERNADOR Y DIPUTADOS LOCALES, COMO LO ESTABLECE LA LEY ACTUAL Y QUE DEBERÁN SER EN FEBRERO DE 2011.

YA QUE EL PROCESO ELECTORAL DEBE EMPEZAR EN AGOSTO DE 2010, EL DEL PAN GONZALO TREJO AMADOR DIJO QUE EL PERIODO DE REPRESENTACIÓN SERIA HASTA EL 31 DE AGOSTO DEL 2015, LUEGO ENTONCES HABRÍA UN VACÍO DE PODER EN LAS DOS INSTANCIAS, POR SU PARTE PEDRO PORRAS PÉREZ LÍDER DEL PRD DIJO QUE SU BANCADA POLÍTICA DEFENDERÁ SU POSICIÓN EN LA SESIÓN Y QUE JAY VÍAS LEGALES QUE SIN DUDA ES UN DERECHO.

POR SU PARTE FERNANDO FLORES PÉREZ DIPUTADO Y PRESIDENTE DE NUEVA ALIANZA DIJO QUE HAN COINCIDIDO CON ACCIÓN NACIONAL Y EL PRD. POR SU PARTE ROBERTO PEDRAZA EL LÍDER DEL CONGRESO Y “COMPADRE DE COMPADRES” DIJO QUE ERA MEJOR APROBAR LA REFORMA QUE NO APROBARLA Y QUE SE JUGARÍA AL APROBARLA LO QUE MOSTRO INSENSIBILIDAD.

La Balada No. 1 de Chopin: Un relámpago de emoción en el piano

Por: Luis Antonio Santillán Varela

Considerada una de las joyas más emblemáticas del repertorio pianístico, la Balada No. 1 en Sol menor, Op. 23 de Frédéric Chopin continúa siendo una de las piezas más aclamadas y desafiantes de la música clásica. Compuesta entre 1831 y 1835, esta obra es un despliegue de virtuosismo, un testimonio de la pasión romántica y una muestra del estilo único del compositor polaco.

La balada como una narración sin palabras
Desde la primera nota de la balada, los oyentes son transportados a un mundo de emociones intensas. Aunque Chopin nunca proporcionó un programa o historia detrás de la pieza, muchos la interpretan como una narrativa musical, que cambia constantemente entre momentos de calma y explosiones dramáticas. Los pasajes de piano suaves y melódicos alternan con momentos de gran turbulencia emocional, creando una sensación de lucha interna o un conflicto no resuelto.

Estructura innovadora y complejidad técnica
A diferencia de las sonatas o los nocturnos, la Balada No. 1 es un ejemplo de forma libre, sin una estructura fija. Chopin, al bautizarla como “balada”, rompió con las convenciones de su época, otorgando al término una nueva dimensión. 

La pieza se divide en cuatro secciones que se desarrollan de manera fluida, como si de un relato se tratara. Cada sección alterna entre temas contrastantes, uno más lírico y suave, y otro que irrumpe con energía desbordante. 

Este intercambio entre la tranquilidad y el desgarro emocional refleja, a través de la técnica pianística, los altibajos de una vida llena de conflictos internos. La sección final, con su frenética coda, exige del intérprete un virtuosismo técnico impresionante, tanto en velocidad como en precisión.

Raíces literarias y contexto histórico
Es posible que Chopin se haya inspirado en las baladas poéticas del escritor polaco Adam Mickiewicz, particularmente en sus relatos épicos como Konrad Wallenrod. 

En estos poemas, la tragedia y el heroísmo se entrelazan, algo que también se puede sentir en la música de Chopin. La obra fue compuesta en París, durante su exilio de Polonia tras la ocupación rusa, lo que añade una capa de nostalgia y dolor a la pieza, como si el compositor estuviera luchando por reconciliar su identidad y su patria. 

La balada, en cierto modo, podría interpretarse como una reflexión personal sobre el desarraigo y el sentimiento de pérdida, elementos que definieron la vida del compositor en sus años parisinos.

Entre lo técnico y lo expresivo
La Balada No. 1 no es solo una de las obras más emocionales de Chopin, sino también una de las más complejas para el pianista. 

Exige una técnica depurada y una capacidad interpretativa que va más allá de la destreza técnica. Los cambios abruptos de dinámica, las dificultades rítmicas y la necesidad de control emocional hacen de esta pieza un reto monumental para cualquier pianista. 

Desde los más grandes exponentes como Artur Rubinstein y Maurizio Pollini, hasta los jóvenes prodigios contemporáneos, todos han abordado esta obra con una visión única, demostrando su infinita riqueza interpretativa.

El impacto cultural de la balada
Más allá de los escenarios clásicos, la Balada No. 1 ha logrado penetrar en la cultura popular. Su interpretación en la película The Pianist (2002), de Roman Polanski, es un momento icónico en el que la música se convierte en un símbolo de resistencia ante la adversidad, representando no solo la supervivencia sino también la belleza y el sufrimiento. Este uso en un contexto cinematográfico demuestra la universalidad emocional de la obra.


20 de julio 102° Aniversario Luctuoso de Francisco Villa

El 20 de julio se conmemora el aniversario luctuoso de Francisco «Pancho» Villa, un importante líder de la Revolución Mexicana. Villa fue asesinado en Parral, Chihuahua, el 20 de julio de 1923. Esta fecha marca el día en que el «Centauro del Norte» fue asesinado, y se recuerda su legado en la historia mexicana. 

Fue asesinado a manos de un grupo de pistoleros con la complicidad de autoridades locales y federales, quienes decidieran apartarlo del camino para prevenir un levantamiento militar encabezado por el popular jefe revolucionario durante la sucesión presidencial de 1924.