elnuevograficodehidalgo

elnuevograficodehidalgo

El Nuevo Gráfico de Hidalgo
El Periodismo es una ventana hacia la historia, donde cada día se aprende

Todas las entradas

Fallece Pablo González Casanova y Del Valle

Por Rosalu:

El pasado 18 de abril de 2023 fallece en su casa de Tlalpan en la Ciudad de México a la edad de ciento un años Pablo González Casanova y Del Valle, exrector de la Universidad Nacional Autónoma de México. Don Pablo como se le conocía cariñosamente por sus compañeros y amigos nace un 11 de febrero de 1922 en Toluca, Estado de México, fue un abogado, sociólogo, historiador y gran critico mexicano, estudió la Licenciatura en Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México y la Maestría en Ciencias Históricas en el Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México y se Doctoró en Sociología en la Sorbona de Paris en 1950.
Fue condecorado por la UNESCO en 2003 con el Premio Internacional José Martí, por su Defensa de la Identidad de los Pueblos Indígenas de América Latina, y miembro honorario de la Academia Mexicana de la Lengua en 2012 y Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México de 1970 a 1972.
Ocupó múltiples cargos universitarios donde destacan; Secretario General de la Asociación de Universidades de 1953 a 1954, Director de la Escuela Nacional de Ciencias Políticas y Sociales de 1957 a 1965, Presidente del Consejo de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, con sede en Santiago de Chile de 1959 a 1965, Director del Instituto de Ciencias Sociales de la UNAM de 1966 a 1970 y Rector de la UNAM de mayo de 1970 a diciembre de 1972, cuando se crearon los Colegios de Ciencias y Humanidades (CCH) y el Sistema de Universidad Abierta (SUA) de la UNAM.
Cuando asumió la máxima responsabilidad de la Rectoría en la UNAM, aun no se disipaban las tensiones en el campus universitario ni la agitación política en el país que dejó el movimiento estudiantil de 1968. Su rectorado se caracterizó por tener una visión transformadora de la UNAM, que pronto lo confronto con el Estado y lo llevó a su dimisión como Rector, ya que se opuso terminantemente al reconocimiento del Sindicato de Empleados y Profesores de la UNAM, que organizó una huelga para lograr su aceptación por lo que las negociaciones se estancaron y finalmente el gobierno lo hizo renunciar.
A pesar de su renuncia y de los cambios que se han dado en la orientación universitaria instrumentados por los Rectores que lo sucedieron, se han preservado, como herencia de su gestión, la Universidad Abierta y el Colegio de Ciencias y Humanidades con sus cinco planteles.
El 1 de marzo de 2022, el exrector de la UNAM regresó a su Universidad, y fue recibido con una larga ovación, homenaje a su trayectoria y legado al cumplir cien años de vida. La UNAM lo reconoció como “muy distinguido universitario, impulsor de la democracia en México, baluarte del pensamiento crítico y siempre comprometido con las mejores causas sociales”.
Fue fundador del periódico La Jornada, donde siempre encontró un espacio para difundir sus reflexiones, acerca de la revolución cubana, el alzamiento del ejército zapatista de liberación nacional (EZLN), además de otros temas sociales y políticos.
Fue investigador de El Colegio de México de 1950 a 1954, profesor visitante de la Universidad de Oxford en 1974, profesor titular de la Universidad de Cambridge de 1981 a 1982 y profesor visitante de la New School For Social Research en 2000. Escribió el libro La democracia en México, que se publicó en 1965, siendo éste de gran influencia en el análisis del sistema político mexicano y aún se mantiene vigente, otros libros de su autoría son; Sociología de la explotación, El estado y los partidos políticos, La hegemonía del pueblo y La lucha de Centroamérica entre otros 24 títulos.
Pablo González Casanova fue un emblemático intelectual de izquierda, universitario consecuente con la defensa de la autonomía de la UNAM, promotor de la causa zapatista y de la solidaridad entre los pueblos del mundo, icónico pensador de izquierda latinoamericana que se convirtió en uno de los grandes referentes de esta corriente regional.
En una ceremonia virtual organizada por el noventa aniversario del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, en noviembre de 2020, Don Pablo aseguro: “si la humanidad tiene futuro, está en nuestra América”.

NO TE PIERDAS NADA

Sé el primero tener nuestro contenido En tu correo

¡En el Nuevo Gráfico de Hidalgo No hacemos spam!

No olvides visitarnos Twitter 🐦 @ElNvoGraficoHgo Instagram  📸 @elnuevograficodehidalgo Facebook  💥 El Nuevo Gráfico de Hidalgo

Y en Instagram