1.- LLAMADO A MEXICO POR 200 ARTISTAS, ESCRITORES Y ACADÉMICOS PIDEN A LA PRESIDENTA SHEINBAUM RECIBIR NIÑOS HUÉRFANOS DE GAZA
México, llamado a acoger a niños de Gaza en situación Nuestro país con historia de solidaridad, es llamado a acoger a niños de Gaza en
situación de vulnerabilidad, Un grupo de 200 escritores y defensores de derechos humanos ha hecho un llamado muy importante a las
autoridades mexicanas para que abran sus puertas a los niños huérfanos de Gaza, víctimas de una guerra que no eligieron y que les ha arrebatado todo. La carta, que refleja la profunda sensibilidad y compromiso humanitario de estos firmantes, busca que México ofrezca alimento, protección y un refugio seguro para estos pequeños que necesitan ayuda u urgente. En su mensaje, los autores recordaron que México tiene una larga tradición de hospitalidad y solidaridad con quienes enfrentan guerras y dictaduras. Han mencionado ejemplos históricos en los que nuestro país ha brindado refugio a niños y familias que huían de conflictos en España, Guatemala, Argentina, Chile, Uruguay, Centroamérica y más recientemente, a Evo Morales tras el golpe de Estado.
Esto demuestra que México siempre ha sido un país que acoge con empatía y generosidad a quienes más lo necesitan.
Los firmantes aclararon que su petición no busca facilitar la expulsión de los palestinos de Gaza, sino salvar la vida de los niños que han perdido todo en medio de la violencia. Quieren que estos niños puedan recuperar la esperanza, la alegría y un hogar en México, un país que ha demostrado sensibilidad y solidaridad en muchas ocasiones anteriores.
Confiando en la ética humanitaria que caracteriza a México, y en el espíritu de solidaridad que nos distingue, estos escritores y defensores de derechos humanos esperan que su solicitud sea atendida con empatía y a la altura de las circunstancias, en favor de los más vulnerables. Este llamado es un recordatorio de la importancia de actuar con humanidad y compromiso en momentos de crisis, especialmente cuando se trata de la vida y el bienestar de los niños. La esperanza y la solidaridad son valores que deben prevalecer refugio a los niños huérfanos de Gaza, víctimas de la violencia y la guerra. Su petición busca salvar la vida de estos niños, ofreciéndoles alimento, protección y esperanza, sin promover la expulsión de los palestinos de Gaza. La iniciativa refleja la sensibilidad y solidaridad que caracterizan a México, y confía en que las autoridades actuarán con empatía y humanidad.
2.- LOS REPRESENTATES DEL PUEBLO, PARECE SER QUE NO´TIENEN RESPETO, NI CIVISMO: QUÉ CLASE DE SENADORES
En un hecho tan trascedente que encendió la polémica en la Cámara Alta, como siempre la senadora panista Lilly Téllez protagonizó una confrontación el pasado martes, al interrumpir con un megáfono la ceremonia de toma de protesta de Juan Antonio Ferrer Aguilar como nuevo embajador de México ante la UNESCO.
El nombramiento de Ferrer, exdirector del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), fue aprobado previamente por la mayoría oficialista en el Senado. Sin embargo, su designación fue duramente cuestionada por la oposición debido al historial del Insabi, institución disuelta en 2023 tras múltiples señalamientos de “opacidad, mal manejo financiero y desabasto de medicamentos” sin op3ensar que en el tiempo de peña nieto cuando estaba José Narro dejo el gran desabasto de medicinas ya que querían convertir a todos los hospitales en privados y que varios funcionarios del ese gobernó tenían el abastecer las medicinas y las cárceles, de eso no hablan!!!.
Durante el acto protocolario en el pleno, Téllez se levantó de su curul y, portando un megáfono, interrumpió el discurso de la presidenta de la Mesa Directiva para denunciar públicamente a Ferrer.
“¡Este hombre es responsable del desabasto que mató a niños con cáncer! ¡Es una vergüenza premiarlo con una embajada!”, gritó la senadora, elevando la tensión en el recinto legislativo.
El escándalo generó un cruce inmediato de gritos entre legisladores de Morena y del PAN. Mientras algunos intentaban calmar la situación, otros exigían que se retirara a Téllez del pleno por alterar el orden.
Finalmente, tras varios minutos de caos, senadores aliados al oficialismo lograron cortar el audio del megáfono y continuar con la ceremonia. Ferrer tomó protesta entre gritos divididos: aplausos de unos y abucheos de otros.
La intervención de Téllez fue calificada por algunos legisladores como una muestra de dizque de “valentía frente a la impunidad”. Para otros, se trató de un acto teatral y una falta de respeto a las instituciones.
“Es inaceptable convertir el Senado en un escenario de espectáculos personales”, señaló el senador morenista César Cravioto.
Por su parte, Téllez defendió su acción en redes sociales, afirmando que “no se puede guardar silencio frente a la corrupción institucionalizada”.
3.- TRUMP AVANZA CONTRA CIUDADANÍA POR NACIMIENTO: “CORTE SUPREMA PERMITE APLICACIÓN PARCIAL DE SU ORDEN EJECUTIVA”
En un giro histórico y altamente polémico, la Corte Suprema de Estados Unidos permitió que se comience a aplicar parcialmente la orden ejecutiva firmada por el presidente Donald Trump que elimina la ciudadanía automática para los hijos de inmigrantes indocumentados y personas con estatus migratorio temporal nacidos en suelo estadounidense.
La decisión, emitida el 27 de junio, no resolvió el fondo constitucional del caso, pero levantó el bloqueo nacional que tribunales inferiores habían impuesto a la Orden Ejecutiva 14160, firmada el 20 de enero de este año. Esta medida ha reavivado intensos debates sobre la Enmienda XIV de la Constitución, los derechos de los recién nacidos y el alcance del poder presidencial en materia migratoria.
La directiva firmada por Trump redefine la interpretación de la ciudadanía por nacimiento, limitándola a los hijos de ciudadanos estadounidenses o residentes legales permanentes. En palabras del propio mandatario:
“No más bebés anclas. No más abuso de nuestra nación por quienes vienen a tener hijos para garantizar beneficios que no les corresponden”, declaró Trump en un mitin en Florida tras conocerse el fallo del alto tribunal.
La orden está prevista para entrar en vigor en los estados donde no se han interpuesto demandas judiciales en su contra a partir del 28
de julio de 2025.
Con la implementación de la orden, podrían registrarse casos de niños nacidos en Estados Unidos sin ciudadanía reconocida, especialmente en estados que acepten la aplicación de la orden sin objeción judicial.
Expertos advierten que esta situación puede generar una nueva clase de personas apátridas dentro del país: bebés nacidos en suelo estadounidense, pero sin ciudadanía de ningún país, debido a las restricciones legales en sus países de origen.
4.- “REFORMA ELECTORAL PARA ELIMINAR A LOS PLURIS”
La reforma electoral impulsada por Morena y respaldada por la presidenta Claudia Sheinbaum ha puesto en el centro del debate nacional la posible eliminación de los diputados y senadores plurinominales. Con una mayoría legislativa sólida, el oficialismo plantea borrar del mapa una figura clave de representación proporcional, vigente desde hace más de 40 años en la vida democrática del país.
La propuesta de reforma constitucional contempla eliminar: 200 diputaciones plurinominales (de 500 en total), 32 senadurías de representación proporcional (de 128 en total).
A cambio, se propone que todas las curules se asignen a través del voto directo en distritos o listas estatales, lo que, según el gobierno, garantizaría una relación más clara entre el votante y su representante.
“Nadie debe llegar al Congreso por la puerta de atrás. Queremos legisladores con votos reales, no con acomodos partidistas”, dijo el coordinador de Morena en Diputados, Ignacio Mier.
Uno de los argumentos centrales del oficialismo es el ahorro: con menos legisladores y sin listas nacionales, se reducirían costos operativos y se eliminarían —afirman— privilegios de élites partidistas.
Sin embargo, expertos y voces críticas advierten que esta reforma es más ideológica que técnica y que su costo real podría ser la pluralidad política en el Congreso.
“Sin plurinominales, millones de votos no tendrán representación.
Es una manera elegante de excluir minorías sin prohibirlas”, señala la politóloga Denise Dresser.
La eliminación de los plurinominales afectaría sobre todo a partidos a todos los partidos desde los pequeños y medianos, como Movimiento Ciudadano, PRD o incluso el PT, aliados históricos de Morena. También pondría en riesgo el acceso al Congreso de sectores minoritarios que, aunque no ganan distritos, obtienen un porcentaje relevante de votos nacionales.
5.- “FISCAL ESTADOUNIDENSE LLAMA PAÍS ADVERSARIO A MÉXICO”
En una audiencia ante el Senado de Estados Unidos para discutir el presupuesto federal, la fiscal general, Pam Bondi, generó controversia al incluir a México en una lista de “adversarios extranjeros”, junto con Irán, Rusia y China, a quienes responsabilizó por la entrada de fentanilo y otros estupefacientes que, según ella, “ponen en riesgo la vida de los estadounidenses”.
Bondi afirmó con vehemencia que Washington no se dejará “intimidar” y que tomará medidas robustas, “con o sin la ayuda de México”, para frenar el tráfico de drogas que “mata a más jóvenes que cualquier otro método”.
En una audiencia ante el Senado de Estados Unidos para discutir el presupuesto federal, la fiscal general, Pam Bondi, generó controversia al incluir a México en una lista de “adversarios extranjeros”, junto con Irán, Rusia y China, a quienes responsabilizó por la entrada de fentanilo y otros estupefacientes que, según ella, “ponen en riesgo la vida de los estadounidenses”.
Bondi afirmó con vehemencia que Washington no se dejará “intimidar” y que tomará medidas robustas, “con o sin la ayuda de México”, para frenar el tráfico de drogas que “mata a más jóvenes que cualquier otro método”.
La acusación provocó reacciones oficiales y firmes, Claudia Sheinbaum, presidenta mexicana, calificó el señalamiento de “infundado” y aseguró que Bondi “no está muy informada”, citando amplios mecanismos de cooperación en seguridad, incluidos acuerdos entre Defensa y Marina e intercambios con el Comando Norte estadounidense.
El exembajador de EE.UU. en México, Ken Salazar, respondió que “somos vecinos, socios y familia” y que se debe cuidar el respeto mutuo.
6.- QUÉ PASA, QUE LAS ADOLESCENTES SON MADRES A TEMPRA EDAD
Una niña que dio a luz a los once años de edad en Huejutla de Reyes, se encuentra en la lista de las 30 mujeres más jóvenes que en el
país que fueron madres y de quienes se conoce que la edad del padre de su hijo. El embarazo adolescente es el resultado de una combinación de factores: la falta de educación y diálogo en casa, la ausencia de políticas públicas efectivas, y la influencia poco saludable de los medios. La solución requiere un esfuerzo conjunto: padres presentes y abiertos, escuelas que eduquen más allá de lo académico, autoridades que garanticen acceso a salud y educación sexual, y una sociedad que deje de romantizar la desinformación.
Solo así podremos construir un entorno donde las adolescentes tengan las herramientas necesarias para decidir libremente sobre su
futuro.
7.- MÉXICO FUE SACADO DE LA ONU: NO ES POR DEUDA “SINO POR NO AGACHARNOS”
Hasta el pasado 16 de junio, México pagó 189 millones de pesos a la Organización de las Naciones Unidas (ONU), como parte de sus contribuciones anuales por ser Estado miembro de dicho organismo, informó la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. “Los pagos se van cumpliendo de manera calendarizada como se ha hecho siempre”, aclaró en su conferencia matutina, tras las versiones surgidas en redes sociales de un supuesto adeudo de México en el organismo internacional. Por otra parte, cuestionada sobre la petición del Comité de la ONU contra la Desaparición Forzada (CDF) a México para dar información sobre los indicios que ese delito se comete “de forma generalizada o sistemática”, solo dijo que la secretaria de Gobernación, Rosa Ícela Rodríguez, “está trabajando con ellos”, mediante la Subsecretaría de Derechos Humanos, Población y Migración. Según dijo ese Comité, la información que proporcione el gobierno mexicano será tomada en cuenta para decidir si se lleva el tema a la Asamblea General de la ONU. tomado de la revista proceso.