13/julio/2025
*El 13 de julio se conmemora el 72 aniversario luctuoso de la pintora.
*Su trabajo se ha desvirtuado tanto que hoy se le ve más como un producto comercial que como artista o mujer.
Pachuca de Soto, Hidalgo. – Actualmente, la imagen de Frida Kahlo es replicada en numerosos productos comerciales, lo que ha desvirtuado el propósito original de su trabajo artístico, su esencia y los mensajes que buscaba transmitir, por ello, se vuelve imprescindible resignificar la figura de la artista, indicó Elvira Hernández Carballido, profesora investigadora de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH).
La docente Garza explicó que el capitalismo ha aprovechado la estética de Kahlo, al crear artículos de belleza, productos para el hogar, de higiene personal y en revistas de moda, con el único objetivo de generar ganancias económicas.
De este modo, su labor y su obra se han desvirtuado al punto de que se le reconoce más como un producto de la mercadotecnia que por su trabajo profesional o su valor como mujer.
Aunado a esto, la pintora se ha consolidado como un referente mexicano a nivel mundial, no solo por su arte, sino también por el sentido de pertenencia e identidad que genera la representación gráfica de su imagen con las expresiones culturales del país. Sus rasgos faciales y las vestimentas típicas de las diferentes regiones y pueblos originarios que usaba se han convertido en un símbolo de mexicanidad.
Sin embargo, el legado de Frida va más allá de su visualidad, ya que en una época en la que los retratos de mujeres se elaboraban casi exclusivamente desde la mirada masculina, ella asumió el rol de creadora, decidió ser la protagonista y narradora de su propia historia, en sus cuadros plasmó sus vivencias y sentimientos que conectan con los espectadores.
“Es una artista que dejó una obra en la que podemos reflejarnos y comprendernos”, manifestó Hernández Carballido, quien consideró que, si se va a reproducir la imagen de la artista mexicana, esta acción debe ir acompañada de la difusión de su legado artístico, social y cultural, ya que solo así será posible promover una comprensión más profunda y una resignificación de su figura como creadora de arte y pionera al romper con el rol tradicional femenino de musa.
Pachuca de Soto, Hidalgo. – Estudiantes de la Licenciatura en Danza del Instituto de Artes (IA), perteneciente a la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), ofrecieron una exhibición de técnica folclórica y contemporánea en la Sala de las Artes “María Teresa Rodríguez”, ante amistades, familiares y autoridades de esta casa de estudios.
En la muestra participaron 150 bailarines en formación, de primero a sexto semestre del programa educativo, quienes mostraron coreografías representativas de Chiapas, Oaxaca, Baja California Sur, Guanajuato, Hidalgo, Colima, Nuevo León y Tamaulipas. Asimismo, expusieron técnicas y ejercicios donde la propuesta dancística abordó temas como la vejez y la dualidad, entre otros, brindando al espectador un viaje sensorial por este arte en movimiento.
Las y los futuros profesionistas que se preparan en el Instituto de Artes adquieren conocimientos que les permiten integrarse en distintos ámbitos laborales, como compañías de danza, docencia, sectores públicos y privados, creación coreográfica, gestión cultural, desarrollo e investigación, entre otros.
Mineral de la Reforma, Hidalgo. – Con el propósito de explorar nuevas perspectivas sobre interconexión y transformación de los procesos institucionales, se llevó a cabo la Tercera Edición del Seminario “Complejidad, transdisciplinariedad y sistémica en las organizaciones. Dra. Jazmín Georgina Licona Olmos”, en el Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería (ICBI) de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH).
El evento reunió a estudiantes, investigadores y profesionales de diversas disciplinas, con el objetivo de intercambiar experiencias y conocimientos que fomenten la búsqueda de nuevas soluciones a los desafíos que enfrentan empresas, instituciones educativas y otras organizaciones. Esto implicó pensar que las acciones individuales y locales pueden tener repercusiones a gran escala.
La jornada se desarrolló en cuatro sesiones, con la participación de 19 ponentes de la UAEH y otras universidades del país, quienes compartieron reflexiones sobre la mejora de procesos de enseñanza, la aplicación de tecnologías, la gestión eficiente de recursos y la innovación en entornos académicos y organizacionales. Este seminario contribuyó a enriquecer las diversas perspectivas para generar propuestas orientadas al desarrollo y mejora continua.
*Más de 300 personas descubrieron los espacios universitarios más emblemáticos.
Pachuca de Soto, Hidalgo. – Concluyó con éxito la cuarta edición del programa “Vive Nuestra Universidad”, una iniciativa de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) que busca fortalecer la identidad institucional mediante recorridos guiados por sus distintos espacios, en los que participaron docentes, investigadores, personal administrativo y estudiantes de esta casa de estudios.
En esta ocasión participaron 20 dependencias, incluyendo la Escuela Preparatoria Número 1, el Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería (ICBI) y la Dirección de Relaciones Internacionales e Intercambio Académico, por mencionar algunas, con un alcance de más de 300 asistentes, quienes conocieron las áreas universitarias más emblemáticas. Los recorridos, realizados a lo largo de nueve días, incluyeron espacios que anteriormente no habían sido visitados, con el objetivo de promover un conocimiento institucional integral, como el Museo Casa Grande, el Instituto de Artes (IA), el Club Universitario “Real del Monte”, el Parque Científico y Tecnológico (PCyT), el Hospital Veterinario, las Residencias en Ciudad Universitaria Tulancingo, el Sistema Universitario de Medios Autónomos (SUMA), entre otros.
Karla Vargas Lozada, directora de Relaciones Públicas de la UAEH, resaltó la importancia de que la comunidad visite áreas que no son habituales para apreciar el valor cultural, histórico y académico de los otros centros de trabajo.
Agradeció tanto el respaldo del Patronato Universitario y de las sedes participantes, así como la disposición de las personas asistentes, lo cual refleja el creciente interés por conocer a fondo la institución.
“Nuestra máxima casa de estudios alberga espacios verdaderamente extraordinarios, repletos de memoria, cultura y vida universitaria. Cada rincón tiene una historia que merece ser conocida, y estos recorridos no solo nos permiten descubrir lugares, sino que también nos ayudan a entender por qué debemos sentirnos profundamente orgullosos de pertenecer a esta gran familia que nos define como Garzas», expresó Vargas Lozada.
La Autónoma de Hidalgo demuestra que su grandeza reside tanto en sus aulas como en la capacidad de sorprender a quienes la habitan a diario. Por ello, este programa se consolida como un puente entre la comunidad y el patrimonio institucional, transformando la percepción de los espacios universitarios en experiencias compartidas, reforzando el conocimiento de las instalaciones y el orgullo de pertenecer a la máxima casa de estudios de Hidalgo.
Tizayuca, Hidalgo. – Desde un enfoque multidisciplinario, estudiantes, docentes e investigadores de la Escuela Superior de Tizayuca (ESTi), de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), analizaron cómo el turismo impacta a las comunidades locales y al mundo, así como la importancia de utilizar tecnología sostenible en esta actividad, durante el Seminario Internacional Multidisciplinario de Turismo y Desarrollo Sostenible, realizado en modalidad híbrida.
La jornada académica contó con la participación de universidades de Cuba, Perú y Brasil, con ponencias orientadas al trabajo responsable y el uso de tecnologías amigables con el medioambiente; estudios de elementos patrimoniales como la obsidiana de Teotihuacán y el programa “Pueblos con Encanto” de Temoaya, Estado de México; además de presentar iniciativas para el aprovechamiento sostenible de recursos culturales y naturales.
A través de este tipo de iniciativas se enriquece el intercambio de conocimientos y se fomenta una formación crítica e integral con visión global entre el estudiantado, para que puedan responder de manera concreta a los retos actuales del turismo, al tiempo que fortalecen la colaboración entre programas educativos y comunidades académicas internacionales.
*Puede tener efectos positivos si se gestiona con justicia social, si incluye políticas de vivienda asequible para evitar el desplazamiento, al respetar la identidad cultural y tener más participación comunitaria Pachuca de Soto, Hidalgo. – La gentrificación debe verse como un proceso natural en el desarrollo urbano de las metrópolis que se ha dado a lo largo de la historia, no es necesariamente intencional o negativa desde su origen, sino que surge como resultado de dinámicas económicas, sociales y espaciales que acompañan este progreso, indicó Yamile Rangel Martínez, profesora investigadora de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH).
La docente, adscrita al Área Académica de Sociología y Demografía del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades (ICSHu), explicó que la gentrificación no debe tomarse como un problema, sino como un fenómeno, que comienza cuando colonias o barrios denominados populares empiezan a experimentar una transformación impulsada por la llegada de personas de mayores recursos económicos.
Dentro de los beneficios se puede mencionar que este cambio suele estar acompañado de remodelaciones, aumento en la plusvalía de las viviendas y en el perfil socioeconómico del vecindario. Como consecuencia, se habla de una mejora de infraestructura en general; incrementa la seguridad y baja la tasa de criminalidad; además, se invierte en servicios públicos como el transporte, salud, limpieza y educación.
“La gentrificación tiene efectos positivos si se gestiona con justicia social, si incluye políticas de vivienda asequible para evitar el desplazamiento, respetar y promover la identidad cultural, una mayor participación comunitaria, así como generar beneficios equitativos para residentes antiguos y nuevos”, declaró Yamile Rangel.
Sin embargo, los factores negativos de este fenómeno son el aumento de alquileres y costo de vida, por lo que muchas familias ya no pueden pagar y se ven obligadas a abandonar la zona. Esto trae como consecuencia que quienes se desplazan a nuevas zonas urbanas que muchas veces pueden ser de alto riesgo, ignoren los planes de ordenamiento territorial.
Recalcó que pertenecer a un asentamiento de bajos recursos no significa vivir en malas condiciones, por lo que invitó a la sociedad en general a mantener limpias sus zonas urbanas, colaborar en el mantenimiento, crear patrullas vecinales y conocer los apoyos del gobierno para el cuidado de las mismas. “Tener un espacio digno no solo ayuda al estado físico de la colonia, también al estado emocional de sus habitantes”, señaló la investigadora Garza.
Para finalizar, invitó a las personas a conocer el fenómeno y no dejarse llevar solamente por noticias alarmistas: “No es necesariamente culpa de los extranjeros, sino una necesidad de los mismos dueños, en su mayoría compatriotas, quienes aumentan el costo cuando la plusvalía del lugar crece. Por ello es importante no generar discursos de odio, evitar las protestas con uso de violencia y no perjudicar a terceros”.
Dirección de Comunicación Social, 08/Julio/2025
Boletín Informativo UAEH No. 300
*La recepción de solicitudes concluirá el día 11 de agosto de 2025
Pachuca de Soto, Hidalgo. – Con el objetivo de contribuir a la formación técnica y artística de las juventudes, la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) convoca a estudiantes de la Licenciatura en Música del Instituto de Artes (IA) a participar en la beca “Silvestre Revueltas”, que les permitirá integrarse a la Orquesta Sinfónica de esta casa de estudios (OSUAEH) durante el periodo Agosto-Diciembre de 2025.
La comunidad estudiantil beneficiada participará en ensayos, conciertos y presentaciones especiales de la máxima embajadora cultural universitaria, asumirá tareas de creación y difusión cultural, colaborará en la digitalización de partituras y prestará apoyo musical en la producción de conciertos, lo que le permitirá adquirir experiencia práctica en un entorno profesional y real.
Quienes estén interesados en postularse deberán cumplir con los siguientes requisitos: estar inscritos en octavo, noveno o décimo semestre de la licenciatura; no contar con otro apoyo económico; tener un promedio mínimo de 8.5; llenar el formulario de registro y subir su expediente a través del enlace https://forms.gle/2xjDffxysmuR8QeX7, a más tardar el lunes 11 de agosto del presente año.
Luego de validar las solicitudes, la Dirección de Becas de la UAEH publicará los días 15 y 18 de agosto a las personas preseleccionadas, quienes deberán realizar una audición ante la Comisión Artística de la OSUAEH, con la finalidad de evaluar sus aptitudes y habilidades musicales. Los resultados estarán disponibles en la página oficial https://www.uaeh.edu.mx/becas/resultados.html a partir del próximo 20 de agosto.
Es importante señalar que las solicitudes que no cumplan con la totalidad de los requisitos establecidos serán rechazadas de manera automática. Para más información, consultar la convocatoria vigente en el siguiente enlace:
https://www.uaeh.edu.mx/convocatorias/3772/.
Dirección de Comunicación Social, 08/Julio/2025
Boletín Informativo UAEH No. 301
*A nivel internacional existen cuatro estándares que ayudan a proteger los datos biométricos, desde codificación, detección de ataques, protección de la información y seguridad.
Mineral de la Reforma, Hidalgo. – Es necesario que las instancias técnicas y legales responsables de implementar la Clave Única de Registro de Población (CURP) biométrica respeten los estándares internacionales, con el propósito de garantizar la protección de los datos personales, indicó Eduardo Cornejo Velázquez, profesor investigador del Área Académica de Computación y Electrónica de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH).
El docente del Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería (ICBI) advirtió que la incorporación de datos biométricos en la CURP requerirá almacenar una gran cantidad de información y esto podría generar riesgos con consecuencias importantes para la sociedad en general, tras la aprobación de las modificaciones a la Ley General de Población que establecen la inclusión de huellas dactilares y fotografía en dicho documento.
Las amenazas pueden surgir de diferentes frentes, desde ataques a la red mediante hackeo o software malicioso, como el malware, hasta acciones internas por parte de empleados desleales o con poca preparación técnica para detectar fallos. Sin dejar de lado que también hay riesgo de fallas en los servicios en la nube, donde se almacenan y gestionan los datos, es decir, en la parte física.
En cuanto a los problemas digitales, destacó que existen estándares reconocidos a nivel global que son útiles para aplicar correctamente este tipo de sistemas. “La Organización Internacional de Normalización (ISO, por sus siglas en inglés) es el organismo mundial encargado de establecer regulaciones, y cuenta con al menos cuatro rubros relacionados con datos biométricos para brindar certeza tanto técnica como en la formalización de los procesos”, afirmó Cornejo Velázquez.
Destacó que la ISO 19794 regula la codificación de datos biométricos; la ISO 30107, establece medidas para identificar intentos de fraude, como el uso de fotografías o huellas digitales falsas, además de proponer buenas prácticas para reducir el riesgo de ataques digitales; la ISO 24745, define lineamientos sobre cómo almacenar, proteger y eliminar de forma segura la información biométrica; y la ISO 27001 se enfoca en la seguridad en general.
Ante este panorama, el especialista Garza puntualizó la necesidad de implementar la CURP biométrica con apego a estándares internacionales, a fin de proteger los datos personales de las y los mexicanos frente a este nuevo modelo de identidad, que si bien representa un avance, también implica importantes desafíos en materia de seguridad.
*Profesionistas Garza pueden reconectar con su alma mater escribiendo a egresados@uaeh.edu.mx o bue@uaeh.edu.mx Mineral de la Reforma, Hidalgo. – A través de la Dirección de Vinculación con Egresados, la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) busca fortalecer las alianzas con las y los graduados Garza mediante ciclos de mentorías, firmas de acuerdos, charlas con especialistas y convenios de colaboración, así como impulsar acciones que conecten al sector productivo con la comunidad académica, tanto estudiantes como docentes.
Un ejemplo de esta iniciativa es la reciente firma del convenio entre el Colegio de Profesionistas y Asesores en Comercio Exterior y Aduanas (COPACEA), organismo encabezado por Nataly Quintanar Ángeles, egresada de la Licenciatura en Comercio Exterior de la máxima casa de estudios, y la Asociación Nacional de Importadores y Exportadores de la República Mexicana (ANIERM), Delegación Hidalgo.
Alejandra Vega Barrios, directora de Vinculación con Egresados, señaló que participar en este tipo de acciones permitió acercar al especialista Oliver Pradet, consejero comercial de la Embajada de Francia en México, en una actividad dirigida a profesores investigadores y docentes por asignatura de la Licenciatura en Comercio Exterior del Instituto de Ciencias Económico Administrativas (ICEA), con quienes compartió información sobre las oportunidades de negocio con Europa No se trata únicamente de fortalecer el vínculo con quienes estudiaron en esta Universidad, sino también que puedan compartir sus experiencias profesionales para inspirar al alumnado y aspirantes que desean integrarse a esta casa de estudios. Al mismo tiempo, este encuentro permite a la UAEH conocer las necesidades del sector productivo y mantener sus programas educativos actualizados y alineados con las demandas del mercado.
Por otra parte, Vega Barrios enfatizó que la Dirección busca fomentar el regreso de sus graduados a la Autónoma de Hidalgo, a través de invitarlos a participar activamente en los eventos más importantes de la institución, con el fin de que conozcan el crecimiento alcanzado desde su egreso, descubran los posgrados disponibles para su posible incorporación y reciban apoyo en la vinculación con otros profesionistas para fortalecer sus lazos comerciales y empresariales.
Hay que referir que esta área organiza eventos como el Foro de Empleabilidad, el Encuentro de Egresados, ciclos de webinars con exalumnos destacados y el Garza Empléate. Además, para facilitar el acceso a oportunidades laborales, ofrece la Bolsa Universitaria del Empleo (BUE), que publica vacantes durante todo el año y mantiene una sólida alianza con el portal OCC Mundial.
Las y los profesionistas Garza que deseen reconectar con su alma mater, pueden escribir a los correos electrónicos:
egresados@uaeh.edu.mx y bue@uaeh.edu.mx, o acudir directamente a las oficinas ubicadas en el Centro de Vinculación Internacional y Desarrollo Educativo (Cevide) en Ciudad del Conocimiento.
06/julio/2025
*“Entre más nos apropiamos de nuestra historia, más orgullosos podemos estar de dónde venimos”, afirmó la alumna Garza.
*Autoridades municipales, representantes de la Embajada Británica en el país y la comunidad Garza develaron la placa conmemorativa.
Mineral del Monte, Hidalgo. – Gracias a la investigación de Liz Arely Chino Morales, estudiante de sexto semestre de la Licenciatura en Teatro de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), el municipio de Mineral del Monte fue reconocido como la cuna del tenis en México, mediante la develación de una placa conmemorativa que destaca la primera cancha del país, construida en 1874 en la antigua Hacienda de San Cayetano, hoy Instituto de Artes (IA).
La alumna Garza explicó que este proyecto surgió de su interés por la gestión cultural, por lo que decidió investigar algún elemento representativo de Real del Monte. “Todos los pueblos tienen costumbres, tradiciones e historia.
Usualmente asociamos este lugar con la minería, los pastes o el futbol, pero ahora sabemos que también tiene otro símbolo de identidad”, señaló.
Con el apoyo del ayuntamiento, Liz Arely tuvo acceso al archivo histórico municipal, donde recabó los datos necesarios para elaborar la placa. No obstante, aclaró que esta acción es apenas el primer paso de su investigación, pues su objetivo es impulsar una gestión cultural integral que permita, mediante distintas actividades, promover, preservar y difundir el patrimonio, así como fomentar el desarrollo en la demarcación.
“Saber que el Instituto de Artes cuenta con elementos que pueden impulsar el turismo y enriquecer aún más a la comunidad. Entre más nos apropiamos de nuestra historia, más orgullosos podemos estar de dónde venimos”, afirmó.
Tras ello, agradeció el apoyo del gobierno municipal y de la UAEH en la difusión del proyecto, el cual tiene un impacto positivo que puede generar en la región.
La ex hacienda de San Cayetano, que en su momento fue un espacio donde los mineros solían comer, también fue el lugar donde trabajadores ingleses, en sus ratos de ocio, introdujeron el tenis y diseñaron una cancha no profesional, que hoy está ubicada en el edificio de Teatro del IA, utilizando únicamente una cuerda y raquetas. Aunque no conocían las reglas modernas ni sabían jugar formalmente, el tenis se convirtió en un símbolo de convivencia para la comunidad local.
Sobre esta experiencia, la estudiante Garza compartió lo más significativo que fue para ella convivir con las personas mayores de Real del Monte, quienes han conservado viva la historia de la antigua cancha de tenis. “Lo más valioso para mí fue poder hablar con las fuentes vivas. Escuchar el orgullo y el sentido de pertenencia que transmiten supera todo lo que puedas encontrar en los libros”, expresó.
La directora del ICSHu, Ivonne Juárez Ramírez, señaló que estos reconocimientos reflejan no solo la calidad académica de los trabajos y el compromiso formativo de esta casa de estudios, sino también la responsabilidad, excelencia y resiliencia demostradas por las alumnas al desarrollar sus proyectos, quienes realizaron valiosos aportes al conocimiento en esta disciplina.
“Tejiendo la experiencia educativa de la Casa Cultural Potosí: una formación de resistencia y transformación para la vida” es el trabajo de Yency Katerin, quien exploró las problemáticas sociales, educativas y culturales en espacios de educación no formal e informal. Aunque el estudio se realizó en Colombia, sus hallazgos son valiosos para analizar y comparar situaciones similares en otros lugares afectados por la violencia, la marginación, la pobreza y la vulnerabilidad social.
Hiliana del Rosario, en su proyecto “Participación y estilos de crianza de madres de niñas y niños con TDAH que cursan la educación primaria para el desarrollo integral de sus hijos”, aborda una problemática educativa y social relevante a nivel regional y nacional, al enfocarse en los estilos de crianza de madres de infantes con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) y destacando la importancia de su participación en el desarrollo integral de sus hijos.
Con estas distinciones, la máxima casa de estudios de Hidalgo demuestra la capacidad transformadora de la investigación universitaria cuando se vincula con las necesidades de la sociedad, pues ambos trabajos reflejan una profunda sensibilidad ante realidades complejas y contribuyen de manera significativa a la sociedad.
Tizayuca, Hidalgo. – Como parte de su compromiso con la innovación educativa, la Escuela Superior de Tizayuca (ESTi) de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) llevó a cabo el taller “Los retos actuales en la educación: cómo atenderlos”, dirigido al personal docente con el propósito de mejorar la práctica pedagógica y la atención integral alestudiantado Garza.
Esta actividad la coordinó el Área de Tutorías y Asesorías de la Escuela, en colaboración con la Clínica Integral de Atención Psicológica (CIAP), y se centró en el análisis de diversas problemáticas, como salud mental, violencia escolar, desarrollo de habilidades socioemocionales, uso excesivo de tecnología digital, además de las dificultades en la comunicación dentro y fuera del aula.
De igual manera, se propició un espacio de diálogo e intercambio colectivo en el que los y las participantes reflexionaron sobre sus experiencias en el aula, compartieron aprendizajes significativos y propusieron ideas orientadas a fortalecer el acompañamiento académico y personal del alumnado, promoviendo así un trato más humano, empático y profesional hacia la comunidad estudiantil.
*Asumir los retos de la educación global exige dominar la lengua inglesa, pues es un idioma clave para la colaboración internacional
Mineral de la Reforma, Hidalgo. – Después de dos semanas de actividades, la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) clausuró la primera edición del “English Festival – Let’s Talk About…”, donde se entregaron más de 180 certificados a las y los profesores participantes, quienes fortalecieron sus competencias comunicativas en inglés mediante el uso del idioma en situaciones reales y enriquecedoras.
Durante el evento, el rector Octavio Castillo Acosta destacó: “Asumir los retos de la educación global exige dominar la lengua inglesa, idioma clave para la investigación, la docencia y la colaboración internacional. Este festival ofreció herramientas para diagnosticar y fortalecer las competencias lingüísticas de nuestra comunidad docente, y hoy celebramos un paso decisivo hacia una universidad más competitiva e internacionalizada, construida con esfuerzo y visión de futuro”.
Por su parte, Orlando Ávila Pozos, coordinador de la División Académica de esta casa de estudios, manifestó que saber adaptarse es esencial para progresar en un mundo en constante evolución, y que el English Festival, en su primera edición, demostró que el aprendizaje puede ser dinámico, motivador e innovador, para fortalecer la excelencia académica y los valores humanos, pilares fundamentales de una educación integral.
Esta iniciativa estuvo dirigida al profesorado de la UAEH y contó con la guía de especialistas en la enseñanza del inglés, quienes diseñaron actividades innovadoras como juegos interactivos, proyecciones de películas, análisis de música, charlas TED y ejercicios prácticos, entre otras dinámicas enfocadas en temas cotidianos, tecnología y cultura pop, diseñadas para facilitar el aprendizaje de conocimientos relevantes.
En este festival, se consolidaron los conocimientos adquiridos y se introdujeron nuevos conceptos; además, a través de un enfoque innovador y motivador, se impulsó la confianza y la fluidez entre los asistentes para ayudarlos a superar las dificultades psicológicas asociadas al aprendizaje de una segunda lengua, todo ello en un ambiente colaborativo que refleja el compromiso institucional con la capacitación continua.
Con este tipo de acciones, la máxima casa de estudios de la entidad reafirma su compromiso y avanza en la consolidación de su proyección internacional, al preparar a su comunidad docente para enfrentar los desafíos globales, fomentar redes interdisciplinarias y promover la excelencia académica basada en la actualización permanente. La experiencia y los logros alcanzados en esta primera edición marcan el inicio de una labor continúa orientada a ampliar el impacto de este festival.
*“Hoy rendimos homenaje a trayectorias que culminan, pero que siempre serán parte de la Universidad. Su labor cotidiana da muestra de su lealtad y genuina vocación de servicio”, externó el rector Mineral de la Reforma, Hidalgo. – La Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) otorgó el beneficio de jubilación a 29 personas adscritas a los sindicatos de Personal Académico (SPAUAEH) y Único de Trabajadores y Empleados (SUTEUAEH) de esta casa de estudios, en reconocimiento a su dedicación, compromiso, lealtad, esfuerzo y trabajo constante durante 30 y hasta 45 años de servicio.
Al presidir la ceremonia, Octavio Castillo Acosta, rector de la UAEH, expresó su respeto y admiración por quienes, con su entrega diaria, han contribuido y sido testigos activos del crecimiento institucional, hasta consolidar a la Autónoma de Hidalgo como un referente educativo a nivel estatal, nacional e internacional. Asimismo, reconoció a las familias presentes por su apoyo incondicional a quienes concluyen esta etapa laboral.
“Este es un momento significativo en el que miramos los años de esfuerzo y entrega con gratitud. Hoy rendimos homenaje a trayectorias que culminan, pero que siempre serán parte de la Universidad. Su labor cotidiana da muestra de su lealtad y genuina vocación de servicio. Ustedes fueron responsables del funcionamiento de nuestra institución y dejan un legado que permanecerá con nosotros. La UAEH siempre tendrá las puertas abiertas para ustedes”, declaró el rector.
Por su parte, Lidia García Anaya, presidenta del Patronato Universitario, expresó su alegría por formar parte de una ceremonia tan significativa, la cual no sería posible sin una autonomía financiera y una buena administración de los recursos. Destacó que este beneficio es resultado de la constancia y la entrega de quienes hoy se jubilan.
En tanto, Norma Baños Hernández, secretaria del SUTEUAEH, expresó su gratitud hacia las personas que desde el primer hasta el último día entregaron su vida al servicio de la máxima casa de estudios de Hidalgo, siendo un ejemplo de inspiración, responsabilidad y entusiasmo. De igual manera, aprovechó para desear a las y los compañeros jubilados una vida plena, llena de salud, alegría y paz.
Asimismo, Saúl Agustín Sosa Castelán, secretario general del SPAUAEH, declaró que esta ceremonia es la evidencia de un proyecto de vida exitoso y de metas cumplidas. “Hoy nos unimos a la celebración de compañeros y compañeras ejemplares que trabajaron con un profundo sentido de identidad y valores; que tuvieron la satisfacción de hacer lo que les apasiona.
Al investigar y transmitir sus conocimientos, construyeron un legado que va más allá de las aulas y que estará siempre presente en sus compañeros, sus estudiantes, la institución y la sociedad en general”, concluyó.
Las ceremonias de jubilación se llevaron a cabo en el Salón de Actos “Ingeniero Baltasar Muñoz Lumbier” del Centro Cultural Universitario “La Garza”, evento que contó con la participación musical del Ensamble Universitario “Leví”, la soprano Elena Díaz y el Mariachi Cultural de la UAEH “Aztlán”.
*La labor docente es invaluable para despertar el interés en estas áreas del saber Mineral de la Reforma, Hidalgo. – Este jueves 03 de julio, iniciaron las actividades del Décimo Coloquio de Actualización de la Enseñanza de la Matemática y la Física, organizado por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), evento que reúne a profesoras y profesores que imparten dichas asignaturas en las diversas escuelas de nivel medio superior de esta casa de estudios.
Durante la inauguración y en compañía de Lidia García Anaya, presidenta del Patronato Universitario, el rector Octavio Castillo Acosta destacó que estas disciplinas son herramientas clave para los avances científico-tecnológicos actuales, y para brindar al estudiantado una formación integral que no se limite a una sola área del conocimiento por lo que requiere una actualización constante para quienes tienen la responsabilidad académica de explicar y educar.
“Las matemáticas y la física son ciencias fundamentales para comprender el mundo, pues en ellas convergen el pensamiento profundo y la creatividad. En un contexto que demanda más profesionales en estas disciplinas, su labor docente es invaluable para hacer comprensibles términos complejos y despertar el interés en estas áreas.
Que este encuentro sea un espacio para nuevas ideas y para renovar el sentido profundo de nuestra labor educativa”, sostuvo.
Por su parte, Elva Marlen Gómez Rocha, presidenta del Comité Organizador, señaló que esta actividad refleja el compromiso de la Universidad con la educación de calidad, al brindarle al profesorado Garza herramientas nuevas que facilitan la enseñanza de estas materias. “Como docentes, también somos agentes de cambio. Nuestra tarea es motivar a nuestras y nuestros estudiantes con la intención de motivar el interés en estas ramas del saber”, agregó.
Por su parte, Juan Gabriel Zamora Jiménez, director de la Escuela Preparatoria Número 1, subrayó que el objetivo del Coloquio es incrementar y actualizar los conocimientos del cuerpo docente, para que puedan motivar a las juventudes a continuar avanzando en su educación en estas ramas del saber, las cuales pueden aportar soluciones de impacto frente a problemáticas globales.
Las actividades continuarán en línea el próximo 04 de julio, con cursos, talleres y conferencias a cargo de especialistas en matemáticas y física, quienes abordarán temas como la creación de recursos didácticos con Inteligencia Artificial (IA); el fortalecimiento de las habilidades visoespaciales, es decir, la capacidad para entender y trabajar con imágenes, formas y ubicaciones en el espacio; así como su impacto en el desempeño al resolver problemas reales, entre otros.
*La fecha límite para enviar los videos es el viernes 01 de agosto a las 23:59 horas Pachuca de Soto, Hidalgo. – Como parte de las actividades de la Feria Universitaria del Libro (FUL) 2025, organizada por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), se abre la convocatoria para el concurso de FULtubers, dirigida a niñas, niños y jóvenes de entre 12 y 18 años, inscritos en instituciones educativas del estado, quienes demostrarán no solo su creatividad, sino también su gusto por la lectura mediante la creación de un video.
Las y los participantes podrán compartir su entusiasmo por una historia que hayan leído, ya sea en un libro, cuento, cómic, novela gráfica o relato, mediante una reseña narrada en video con formato para YouTube. Cada concursante deberá crearlo de manera individual, original y exclusiva para este certamen, a través de elegir alguna de las siguientes temáticas: Misterio, Ciencia ficción o Clásicas.
La fecha límite para enviar los archivos es el viernes 01 de agosto de 2025, a las 23:59 horas. El material audiovisual tendrá una duración de entre uno y tres minutos, se presentará en formato horizontal, con una proporción de 16:9, debe incluir el título del libro, el nombre del autor o autora, la editorial y especificar si se trata de un cómic, novela gráfica, cuento o relato.
Quedan a consideración de las personas aspectos como diseño, dinámica, narrativa, edición, escenografía, maquillaje y demás recursos que requiera para realizar su video, sin embargo, será necesario que al cierre del audio se incluya la siguiente frase: “Este material fue elaborado exclusivamente para participar en el Noveno Concurso FULtubers de la Feria Universitaria del Libro 2025 de la UAEH”.
Es necesario mencionar que quienes revelen el final del material seleccionado o no cumplan con las bases establecidas serán descalificados. Las y los ganadores serán anunciados el próximo viernes 29 de agosto en las redes sociales de la FUL, mientras que la premiación se llevará a cabo el domingo 07 de septiembre a las 15:00 horas en el Pabellón Internacional “Margarita Michelena” del Polifórum “Carlos Martínez Balmori” en Ciudad del Conocimiento.
Para mayor información sobre la convocatoria, consultar el siguiente enlace:
https://www.uaeh.edu.mx/ful/2025/convocatoria-fultubers.html.
*Asumir los retos de la educación global exige dominar la lengua inglesa, pues es un idioma clave para la colaboración internacional
Mineral de la Reforma, Hidalgo. – Después de dos semanas de actividades, la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) clausuró la primera edición del “English Festival – Let’s Talk About…”, donde se entregaron más de 180 certificados a las y los profesores participantes, quienes fortalecieron sus competencias comunicativas en inglés mediante el uso del idioma en situaciones reales y enriquecedoras.
Durante el evento, el rector Octavio Castillo Acosta destacó: “Asumir los retos de la educación global exige dominar la lengua inglesa, idioma clave para la investigación, la docencia y la colaboración internacional. Este festival ofreció herramientas para diagnosticar y fortalecer las competencias lingüísticas de nuestra comunidad docente, y hoy celebramos un paso decisivo hacia una universidad más competitiva e internacionalizada, construida con esfuerzo y visión de futuro”.
Por su parte, Orlando Ávila Pozos, coordinador de la División Académica de esta casa de estudios, manifestó que saber adaptarse es esencial para progresar en un mundo en constante evolución, y que el English Festival, en su primera edición, demostró que el aprendizaje puede ser dinámico, motivador e innovador, para fortalecer la excelencia académica y los valores humanos, pilares fundamentales de una educación integral.
Esta iniciativa estuvo dirigida al profesorado de la UAEH y contó con la guía de especialistas en la enseñanza del inglés, quienes diseñaron actividades innovadoras como juegos interactivos, proyecciones de películas, análisis de música, charlas TED y ejercicios prácticos, entre otras dinámicas enfocadas en temas cotidianos, tecnología y cultura pop, diseñadas para facilitar el aprendizaje de conocimientos relevantes.
En este festival, se consolidaron los conocimientos adquiridos y se introdujeron nuevos conceptos; además, a través de un enfoque innovador y motivador, se impulsó la confianza y la fluidez entre los asistentes para ayudarlos a superar las dificultades psicológicas asociadas al aprendizaje de una segunda lengua, todo ello en un ambiente colaborativo que refleja el compromiso institucional con la capacitación continua.
Con este tipo de acciones, la máxima casa de estudios de la entidad reafirma su compromiso y avanza en la consolidación de su proyección internacional, al preparar a su comunidad docente para enfrentar los desafíos globales, fomentar redes interdisciplinarias y promover la excelencia académica basada en la actualización permanente.
La experiencia y los logros alcanzados en esta primera edición marcan el inicio de una labor continúa orientada a ampliar el impacto de este festival.
*Las actividades se desarrollan del 01 al 03 de julio; incluyen talleres, charlas y conferencias Tlaxcoapan, Hidalgo. – Con el objetivo de ampliar los conocimientos, desarrollar habilidades en innovación tecnológica y fomentar el pensamiento crítico, la Escuela Preparatoria Número 6 de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) lleva a cabo el Sexto Seminario “Retos y Desafíos de la Educación Media Superior en México”, bajo el eje temático “Educación 4.0”.
Durante el acto inaugural, Octavio Castillo Acosta, rector de la máxima casa de estudios de la entidad, mencionó que el aprendizaje debe ir más allá de las estructuras tradicionales, porque en un mundo donde lo digital, lo moderno y lo inteligente son elementos fundamentales, se requiere construir un nuevo paradigma que articule el conocimiento con la innovación.
Asimismo, destacó el esfuerzo de la comunidad académica de la Escuela Preparatoria Número 6, ubicada en el municipio de Tlaxcoapan, cuya contribución es de vital importancia para la región, pues su labor transforma vidas y fortalece el desarrollo regional, al promover habilidades para el trabajo y la vida, porque las y los estudiantes son protagonistas activos de su propia formación.
Por su parte, José Luis Gil Chávez, director de la Preparatoria Número 6, refirió que esta jornada de trabajo no solo beneficiará al alumnado, sino también al cuerpo docente, ya que les permitirá actualizar sus conocimientos e incorporar el uso de herramientas emergentes, con el propósito de aumentar la flexibilidad del proceso de enseñanza-aprendizaje y fomentar el autoaprendizaje.
Posteriormente, se llevó a cabo la conferencia “Formar en tecnología 4.0 en la era del capitalismo digital. Tensiones y desafíos”, impartida por María Aquilina Fueyo Gutiérrez, profesora de Tecnología Educativa en la Universidad de Oviedo, España, donde se contrastaron los múltiples beneficios y efectos del uso de la inteligencia artificial, tanto en el ámbito educativo como en la vida cotidiana.
Cabe destacar que las actividades dieron inicio el 01 y culminarán el 03 de julio, con un programa que incluye talleres, charlas y conferencias. De esta manera, la máxima casa de estudios de la entidad se mantiene a la vanguardia tecnológica y educativa, al promover la innovación en estrategias pedagógicas que brindan a la comunidad estudiantil las herramientas necesarias para su formación.
*“La educación nunca termina, es una herramienta que nos permite desarrollar conciencia social, pensamiento crítico y la voluntad para cambiar nuestro entorno”, mencionó el rector Tizayuca, Hidalgo. – Con la entrega de certificados, Octavio Castillo Acosta, rector de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), reconoció el esfuerzo, la dedicación y el compromiso de 280 jóvenes que concluyeron su Bachillerato en la Escuela Superior de Tizayuca (ESTi), un logro que representa el cierre de una etapa y el inicio de
nuevos retos, tanto en su vida académica como personal.
En presencia de familiares y autoridades universitarias, el rector de la Autónoma de Hidalgo felicitó al alumnado presente por haber superado con éxito un trayecto lleno de desafíos, alegrías y satisfacciones, pues afirmó que el Bachillerato es una etapa fundamental en la vida, en la que se forja el carácter, se definen los valores que guiarán las decisiones futuras y se cultivan amistades significativas que, en muchos casos, perdurarán toda la vida.
“Esta ceremonia representa el cierre de un periodo lleno de aprendizaje, en el que, gracias a la disciplina, el esfuerzo y la constancia, se abren camino hacia un nuevo comienzo. La educación nunca termina, es una herramienta que nos permite desarrollar conciencia social, pensamiento crítico y la voluntad de transformar nuestro entorno.
Les animo a no conformarse, a buscar nuevos retos, aprender cosas nuevas y ser, con su ejemplo, inspiración para las nuevas generaciones”, manifestó.
En representación de quienes egresaron, Aline Alejandra Segura Sánchez expresó que cursar el Bachillerato implicó numerosos retos y una gran carga emocional, pues se trata de una etapa clave en la que se descubre la vocación, se toman decisiones que definen el rumbo futuro, se alcanzan logros importantes y se experimenta un crecimiento integral que cada estudiante llevará consigo al cerrar este ciclo.
“Somos una generación valiente. Nuestro paso por el Bachillerato representa la culminación de muchos años de esfuerzo y sacrificios. De la mano de docentes que nos enseñaron con ejemplo, paciencia y vocación, construimos nuestros sueños con la certeza de que no hay metas inalcanzables. Confíen en ustedes, en los conocimientos que recibimos y que el comienzo de nuestra vida universitaria traiga nuevas oportunidades y muchos éxitos”, concluyó la egresada Garza.
Posteriormente, Sandra Zapata Salinas, directora de este plantel educativo, invitó a las y los asistentes a celebrar los 24 años de vida institucional de la ESTi con la tradicional partida de pastel, donde recordó que desde su fundación, esta Escuela Superior se ha consolidado como un pilar en el desarrollo académico, económico y social de la región, al ampliar la oferta educativa en esta zona del estado.
*A través del programa de Servicio Social “Universitarios por la Alfabetización”
Mineral de la Reforma, Hidalgo. – La Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) contribuye a disminuir el rezago educativo con una sólida vocación social, así lo señaló el director general del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), Armando Contreras Rodríguez.
Durante una ceremonia encabezada por el rector Octavio Castillo Acosta, se destacó que el alumnado de la máxima casa de estudios de la entidad ha apoyado, a lo largo de 24 generaciones, a que las personas mayores de 15 años concluyan su educación básica y media superior, a través del programa de Servicio Social “Universitarios por la Alfabetización”.
En este sentido, 61 personas que fueron instruidas por el alumnado de la UAEH recibieron su certificado de terminación correspondiente al nivel primaria, secundaria y bachillerato del periodo Diciembre 2024-Mayo 2025.
“El esfuerzo conjunto entre la UAEH, el INEA y el Instituto Hidalguense de Educación para Adultos (IHEA) permitirá alfabetizar a más personas, con la finalidad de reducir el rezago de más de 140 mil ciudadanas y ciudadanos en la entidad, promoviendo la justicia, el desarrollo y la paz”, declaró Contreras Rodríguez, quien agregó que en México hay cuatro millones 200 mil mexicanas y mexicanos que no saben leer ni escribir.
Mientras, Martha Briones Rangel, directora de Servicio Social, Prácticas Profesionales y Vinculación Laboral de la UAEH, distinguió la labor de las y los estudiantes, así como autoridades e instituciones en el programa. Felicitó a las y los graduados por demostrar que nunca es tarde para aprender, además, subrayó la responsabilidad social del alumnado para conseguir un futuro más equitativo.
En su oportunidad, Pedro Porras Pérez, director general del IHEA, enfatizó el compromiso de las juventudes Garza en la alfabetización de personas adultas como un acto de justicia social. Reconoció el esfuerzo de quienes obtuvieron su certificado, al afirmar que la educación transforma vidas y fortalece comunidades. “Este programa es una muestra del compromiso de la UAEH con las causas sociales al acompañar y compartir conocimientos con quienes, por diversas circunstancias, no pudieron incorporarse a un sistema escolarizado”, manifestó.
A través del programa de Servicio Social “Universitarios por la Alfabetización”, el estudiantado de la Autónoma de Hidalgo retribuye a la ciudadanía al aplicar sus conocimientos. Al evento asistió la presidenta del Patronato Universitario, Lidia García Anaya; el decano de la UAEH, Noé Chapa Gutiérrez; el coordinador de la División de Vinculación e Internacionalización, José Fernando Enciso Ruiz; y Daniel Fragoso Torres, subsecretario de Educación Media Superior y Superior de la entidad.