



ESTALLARA LA GUERRA DEL HAMBRE, A LA VISTA RECESION: ARANCELES A CUATRO PILARES: PRODUCTOS AGRÍCOLAS, VEHÍCULOS, COBRE Y FARMACÉUTICOS.
Pachuca Hidalgo, 14 de julio de 2025.
Por la Redacción
Una situación tensa entre México y Estados Unidos, comparándola con una vieja película de vaqueros donde alguien entra al pueblo y exige tributo. En este caso, el «sheriff» es Donald Trump, y su mensaje es claro: si México no mejora en seguridad, migración y lucha contra las drogas, enfrentará un arancel del 30% en productos como agrícolas, vehículos, cobre y farmacéuticos, a partir del 1 de agosto. Esto afectará gravemente la economía mexicana y también tendrá repercusiones en la economía global.
El impacto será directo en sectores clave: los agricultores mexicanos podrían perder ingresos y empleos, y los precios en Estados Unidos subirían, afectando a los consumidores. En la industria automotriz, los costos de producción en México aumentarían, poniendo en riesgo miles de empleos. Además, el cobre, que ya tiene un precio alto, se encarecerá aún más, lo que encarecerá productos tecnológicos y de infraestructura, generando menos inversión y más inflación.
Por último, Estados Unidos también está considerando imponer aranceles muy altos a los productos farmacéuticos mexicanos, lo que no solo afecta la economía, sino también la salud pública, ya que México exporta ingredientes y medicamentos esencial.
La Presienta Mexicana Claudia Sheiunbaum dijo: que un grupo de funcionarios mexicanos que se reunió con una delegación de EE.UU. la puso al tanto de la situación y que, pese a las tensiones, confía en que habrá acuerdos.
“Entonces, lo pone para el 1 de agosto, y nosotros creemos que, por lo que platicaron ayer nuestros compañeros, que vamos a llegar a un acuerdo con el Gobierno de los Estados Unidos y que vamos a llegar, por supuesto, a mejores condiciones”.
“Siempre he dicho que en estos casos lo que hay que tener es cabeza fría para afrontar cualquier problema. Pero, además, yo me siento muy segura, porque hay algo que tenemos en el Gobierno y es que representamos a nuestro pueblo”, agregó.
Por la mañana, las secretarías de Relaciones Exteriores y de Economía de México emitieron un comunicado en el que consideraron “un trato injusto” el plan de Washington de imponer aranceles a los productos mexicanos.
El nuevo amago de Trump se suma a otras acciones comerciales que ha realizado desde que se inició su segundo mandato en la Casa Blanca el 20 de enero, con el argumento de que —dice— las relaciones de su país con otros socios son desequilibradas y que eso afecta la economía de su país. A lo largo de la semana, naciones como Canadá y Brasil también se han pronunciado en contra de las medidas arancelarias del Gobierno de Trump.
En el contexto mundial, muchas veces los países imponen aranceles por diferentes razones, como proteger su economía, apoyar a sus
productores locales o responder a decisiones de otros países.
La situación actual del mundo, como las tensiones comerciales, cambios en la economía global, o incluso eventos como pandemias o conflictos, puede influir en que se apliquen más o menos aranceles.
Para México, estos aranceles pueden afectar la economía del país, el precio de los productos, y la disponibilidad de ciertos bienes.
Es importante entender que estos cambios en los aranceles son parte de un escenario global donde las naciones toman decisiones para proteger sus intereses económicos, pero también pueden tener efectos en la vida cotidiana de las personas.
Es decir, sobre la base de la relación económica bilateral. un ataque directo a las venas productivas del país, y un mensaje cifrado que dice:
“negocia, o te cobro”. en los campos del norte, los productores de blueberries y tomates ya hicieron cuentas. un 30% menos de ingresos, medio millón de jornaleros en riesgo de desempleo y una cadena alimentaria que, paradójicamente, impactará primero a los refrigeradores estadounidenses. y es que México produce, pero estados unidos consume. y si sube el precio del jitomate, no será en Sinaloa donde se note, sino en los supermercados de Texas.
En plantas de ensamblaje de Puebla y Coahuila, los ingenieros saben lo que viene: entre 8,000 y 12,000 dólares más por vehículo ensamblado en México. ¿la causa? el nuevo arancel. ¿la consecuencia? caída en la demanda, márgenes más delgados, entre 50,000 y 140,000 empleos en el aire en teoría, Trump quiere proteger la industria estadounidense en la práctica le pega a sus propios fabricantes, no hay que olvidar que las autopartes cruzan la frontera más veces que un migrante con visa de trabajo.
El impacto será directo en sectores clave: los agricultores mexicanos podrían perder ingresos y empleos, y los precios en Estados Unidos subirían, afectando a los consumidores.
En la industria automotriz, los costos de producción en México aumentarían, poniendo en riesgo miles de empleos.
Además, el cobre, que ya tiene un precio alto, se encarecerá aún más, lo que encarecerá productos tecnológicos y de infraestructura, generando menos inversión y más inflación.
Por último, Estados Unidos también está considerando imponer aranceles muy altos a los productos farmacéuticos mexicanos, lo que no solo afecta la economía, sino también la salud pública, ya que México exporta ingredientes y medicamentos esencial.
En el contexto mundial, muchas veces los países imponen aranceles por diferentes razones, como proteger su economía, apoyar a sus productores locales o responder a decisiones de otros países.
La situación actual del mundo, como las tensiones comerciales, cambios en la economía global, o incluso eventos como pandemias o conflictos, puede influir en que se apliquen más o menos aranceles.
Para México, estos aranceles pueden afectar la economía del país, el precio de los productos, y la disponibilidad de ciertos bienes.
Es importante entender que estos cambios en los aranceles son parte de un escenario global donde las naciones toman decisiones para proteger sus intereses económicos, pero también pueden tener efectos en la vida cotidiana de las personas.