

*Las y los abogados deben actuar como agentes de transformación social frente a las crisis globales, en un mundo en constante evolución.
Mineral de la Reforma, Hidalgo. – Para propiciar la reflexión entre quienes ejercen el derecho sobre su papel en una sociedad en constante transformación, la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) organizó la conferencia “El sentido de la abogacía ante el cambio social”, impartida por Arianna Sánchez Espinosa, directora general de Posgrado de la Universidad de Colima (UdeC), en el marco de la conmemoración del Día del Abogado y la Abogada.
“La profesión jurídica no es una promesa de comodidad, sino un compromiso permanente con la justicia, ya que quienes la ejercen deben ser firmes en sus convicciones, rigurosos en su estudio y generosos en su práctica, recordando que la esencia está en servir, no en imponer. En la UAEH reafirmamos nuestra misión: formar abogados que construyan un país donde la ley sea un instrumento de paz y libertad social”, expresó el rector Octavio Castillo Acosta.
Por su parte, Ivonne Juárez Ramírez, directora del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades (ICSHu), reconoció la labor esencial de las y los abogados, a quienes definió como pilares fundamentales para la construcción de un México más justo. Asimismo, señaló que, como institución, están comprometidos con la formación ética y sentido humano, por ser la primera línea de defensa de la dignidad humana.
En tanto, la ponente invitada apuntó que las y los profesionales del derecho deben actuar como agentes de transformación social ante las crisis globales, sin embargo, en un mundo en constante evolución, ya no pueden limitarse solo a aplicar las normas, deben asumir un papel más activo y comprometido con la sociedad, enfrentando grandes desafíos como la inteligencia artificial, la crisis migratoria y la desconfianza en las instituciones.
Por ello, Arianna Sánchez hizo un llamado a repensar la profesión desde las aulas, pues no se deben formar juristas para un mundo que ya no existe, sino que hoy se necesita que cuestionen, innoven y trabajen en equipo con otras disciplinas.
Recalcó que la justicia no se logrará con leyes abstractas, sino con profesionales comprometidos en acercar el derecho a la sociedad, especialmente a los grupos vulnerables.
Ante esto, la máxima casa de estudios de la entidad reafirma su compromiso de formar a especialistas en Derecho capaces de cuestionar, actuar con responsabilidad y con conciencia histórica frente a los desafíos que la sociedad demande, pues el derecho debe ser ejercido con vocación de servicio y orientado a la construcción de la justicia.