OPINIÓN DE: LUCINA ROSALES
Pachuca, Hgo. 4 de agosto del 2023.
Fue la primera mujer periodista de asuntos policiacos en el periódico La Prensa de México y abrió la brecha para que las mujeres pudieran ejercer como reporteras y no solo como correctoras, redactoras o formadoras de planas de los periódicos; porque en esa época las mujeres que participaban en la prensa eran prácticamente invisibles y algunas no firmaban sus notas o usaban seudónimos masculinos.
Magdalena nació un 14 de julio de 1913 en Torreón, Coahuila. Cursa la primaria en Torreón y la secundaria en San Antonio Texas, posteriormente regresa a su ciudad natal y estudia una carrera comercial. Esta carrera le da la posibilidad de que ingrese como secretaria en el periódico El Siglo de Torreón a los 14 años, más tarde habría de publicar sus primeros trabajos en el diario, en la columna “Sin malicia” y cuentos dominicales; también fue corresponsal de La Opinión de Los Ángeles, California, La Prensa de San Antonio, Texas, Excélsior y El Universal.
En 1935 se traslada de forma permanente a la Ciudad de México y comenzó a colaborar en el periódico La Prensa de la Ciudad de México, en la nota policiaca, siendo la primera mujer reportera en esa fuente, en sus crónicas rescata la vida de los pobres de nuestro país, así como las injusticias que el Estado prometía erradicar, y durante treinta años colaboró con dicha publicación.
En 1950, se convierte en la primera directora del periódico capitalino La Prensa Gráfica, siendo pionera en este ámbito y durante esos mismos años concluyó sus estudios en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.
Durante doce años dirigió el Boletín Cultural Mexicano, órgano de difusión cultural de América con una distribución internacional. En 1952 el Partido Revolucionario Institucional funda el periódico Sólo Para Ellas y Magdalena es llamada para que lo dirija y con esto contribuye a la conquista de la ciudadanía femenina en México, en esta dirección trabajó durante seis años.
Participa activamente en la mejora de las condiciones laborales del gremio periodístico como secretaria general del Club de Periodistas, hasta 1969 y entre sus mayores logros como funcionaria se encuentra la creación de la primera colonia del periodista en Lomas de Sotelo, Ciudad de México y otra similar en Tamaulipas.
A través de la organización “Veinte y la llave”, Magdalena participa activamente en la promoción y construcción de escuelas y en 1962 en nombrada directora del Centro Cultural Vito Alessio Robles donde se imparte enseñanza primaria gratuita a menores de bajos recursos en Torreón.
No solo se destacó como una periodista prolífica; también como escritora de novelas y poesía. Su novela Yo como Pobre, donde retrata la miseria y las condiciones infrahumanas de los pepenadores de la Ciudad de México fue considerada como libro del mes en 1974 en Nueva York.
Tuvo muchos reconocimientos como el premio Ateneo Mexicano de Mujeres en 1937, la creación de la medalla Magdalena Mondragón por la Asociación de Periodistas Universitarios para premiar a colegas destacadas con 30, 40, y 50 años de labor periodística ininterrumpida, el premio El Nacional en 1954, premio Filomeno Mata en 1974, la Pluma de Oro y Brillantes de la UNAM, y el Premio Nacional de Periodismo en 1983 y 1987.
Magdalena Mondragón muere en la Ciudad de México el 5 de julio de 1989. De ella queda la lucha en las redacciones para que las mujeres puedan ejercer el periodismo y su enseñanza de denunciar la injusticia desde todas las trincheras.