Día: 15 de mayo de 2023

LEYENDA DEL COLEGIO HIJAS DE ALLENDE

El Colegio Hijas de Allende fue fundado en 1874 en la Ciudad de Pachuca, Hgo., y cerró sus puertas casi cien años después.

El cuidado de las internas estaba a cargo de una maestra de la que nunca se supo el nombre, de ascendencia inglesa, alta, de tez muy blanca, pelo totalmente plateado por el paso de los años, se destacaba ante todo por aquellos ojos plomizos un tanto tristes, un tanto llorosos, que inspiraban ternura y confianza. Cuando alguna maestra de la primaria llegaba a faltar. Miss Vargas, la directora, le comisionaba para atender al grupo.

Aquella adorada maestra cerró sus ojos para dormir una lluviosa noche de septiembre, después de haberse cerciorado que todas las internas estaban en los dormitorios, los cerró esa noche para no volverlos abrir más, murió de manera callada y sencilla, cual había sido su vida. Cuando al día siguiente no se levantó, como era su costumbre, a las 5 y media de la mañana, las internas fueron hasta el sitio donde dormía, detrás de unos biombos en el más grande de los dormitorios y la encontraron con los ojos cerrados, esbozando una especie de sonrisa y placidez, por lo que decidieron no despertarla, se bañaron y desayunaron, tendieron sus camas y bajaron a las clases del turno matutino.

Al medio día, al subir al almuerzo de las doce y cuarto, la encontraron igual y decidieron no despertarla. Fue ya por la tarde noche, cuando la maestra Clara Conde, quien subió a eso de las cuatro de la tarde, la que se percató de que había muerto la más buena y bondadosa de las maestras. Hubo luto no sólo en la Escuela sino en la ciudad entera, alumnos y ex-alumnos acudieron a darle el último adiós, en el patio mayor de la escuela y el féretro fue cargado por las calles hasta llegar casi dos horas después al panteón de San Bartolo.
Cuenta Isabel Márquez, una de las internas de aquellos años, que durante las noches siguientes, las internas escucharon los pasos de la difunta maestra y hasta pudieron ver la lucecita de la lámpara sorda con la que revisaba los dormitorios, era tal el azoro, dice Isabel, que en menos de un mes tres internas se dieron de baja de la escuela y el resto resintió los efectos del no poder dormir por el desasosiego de aquellos hechos.

La escuela contrató los servicios de hasta tres prefectas para sustituirla, pero todas renunciaban sino en la primera sí en la segunda noche, la misma Isabel Márquez, cuando llegó a su pueblo, suplicó a sus padres la reubicaran en otro plantel, pero estos no creyeron aquellas a las que denominarán patrañas de su hija. Fue entonces cuando una de las amigas de la ex-Prefecta del internado, una señorita de apellido Brown, de origen norteamericano, que impartía clases de inglés en el Colegio, tanto en la primaria como en la secundaria y en la escuela de comercio, subió al dormitorio, donde permaneció por cerca de tres horas. Dice Isabel que la visitante se metió tras los biombos durante todo ese tiempo, se le oía platicar y de ves en cuando sollozar. Finalmente salió llevando en sus manos una cajita de madera tipo olinalá, misma que solicitó llevarse, a fin de entregarla a cierta persona.

Cuando salió Miss Brown, les dijo a las internas: «Hoy estará por aquí nuestra amada amiga por última vez, despídanse de ella, es su deseo. Sobrecogidas por aquella declaración, las internas vieron llegar la noche en medio de un gran miedo y expectación, como a las diez y cuarto escucharon los pasos que habían oído cada noche y observaron como la lamparita iluminaba cada una de las camas luego la mortecina luz se perdió tras el biombo y unos segundos después éste se vino abajo, cayendo estrepitosamente al suelo, pero lejos de causar azoro entre las internas, hubo un sentimiento de paz interna que, dice Isabel, no había ni ha sentido jamás y a partir de entonces nada anormal volvió a sentirse en los dormitorios del internado del Colegio Hijas de Allende.

15 de mayo día del Maestro en México

El Periódico El Nuevo Grafico de Hidalgo, quiere dar un espacio en este día tan especial donde celebramos a los maestros y maestras de nuestro país, para ello llevamos a cabo tres entrevistas de maestras (nivel preescolar, primaria y secundaria), que sin duda hacen la diferencia y nos dan esperanza de que el ser maestro aún sigue apasionando a profesionistas de la educación que quiere hacer la diferencia, sabemos que hay muchos más maestros y maestras con estas cualidades y es a través de ellas donde queremos reconocerles su trabajo a todos y cada uno de los maestros, así mismo su entrega, su pasión, su amor, porque si tienen algunas de las cualidades de las que ellas nos transmiten, seguro se sentirán identificados y sabrán que son parte de este reconocimiento.


Te invitamos a ver las tres entrevistas, ya que cada una nos deja grandes mensajes en pro de una mejor educación para las actuales y futuras generaciones.

Maestra Sonia Elizabeth Lozada Francia

Entrevistadora. – A nombre del El Periódico el Nuevo Grafico de Hidalgo le agradecemos esta entrevista, en la cual se resalta la vocación de ser maestro, estamos con la maestra Sonia Elizabeth Lozada Francia, Lic. En Ciencias de la Educación egresada por la Universidad del Estado de Hidalgo, ¡Buenas tardes, maestra!

Maestra Sonia. – ¡Que tal Buenas tardes!

Entrevistadora. – Maestra nos podría decir cómo es que se inició en el ámbito educativo, es decir, ¿Que fue la que la motivo a ejercer en esta noble profesión?   

Maestra Sonia. – ¿Lo que me motivo? Híjole, sucede que yo dese muy chiquita quería ser maestra, desde muy muy chiquita, aprendí a leer muy pequeña y desde ese momento supe que yo quería hacerlo, entonces en el camino si se me fue ahí como que perdiendo la parte donde yo quería ejercer como docente, en algún punto quise ser abogada, quise ser psicóloga y luego a los 17 años cuando yo tenía que elegir lo que yo quería ser el resto de mi vida este elegí estudiar ciencias de la educación  y posteriormente integrarme a los salones de clase, pero si cabe hacer mención que yo inicie como maestra de preescolar y en el año 2012 a mí se me presenta la oportunidad de ingresar con un interinato en la secretaria de educación pública pero a nivel primaria y yo me acuerdo que decía, chin que voy  hacer pues si yo convivía con niños de tres , cuatro años y les decía a mis papás ojala que me dejen primero de primaria, y el primer grupo que me toco quinto grado y quinto grado fue así de, ¡No! ¿Qué voy a hacer? afortunadamente ese trato, el trato que yo tenía con los niños pequeños, lo seguí teniendo con los niños de quinto y me funciono bastante bien si, pero en si eso fue, bueno como tal una motivación no tuve, desde pequeña yo sabía que quería ser maestra, incluso de niña, en casa teníamos una pizarra que mi papa nos había comprado, gises y así, yo agarraba los peluches y me ponía a darles clases con el pizarrón y los peluches y lo que yo oía en mi escuela era lo que les enseñaba a mis muñecos, eso era lo que yo hacía.        

Entrevistadora. – Maestra evidentemente la educación ha cambiado de una manera considerable, desde que usted inicio hasta la actualidad no, ¿Cuáles han sido esos cambios y que considera usted que han sido afectado o beneficiados esos cambios en la educación de los alumnos?  

Maestra Sonia. – Pues los cambios han sido mucho, yo le repito inicie en año 2012 en nivel primaria y va  desde la crianza desde casa no, porque yo recuerdo que en mi primer grupo que yo los trataba pues yo me acuerdo que con cariño, teníamos muchas actividades porque a final de cuentas yo venía de un preescolar y para mi todo era hacer actividades con cosas concretas, sabes, ósea era de, sacaba un tema proyecto, un tema proyecto, tema proyecto y yo recuerdo que a los papás siempre los tenía ahí en el salón de clases viendo el avance de sus niños, y  va desde casa porque yo recuerdo que muchos papás me decían y se lo encargo maestra y si no le obedece le jala el cabello o se me explico esa parte donde todavía se creía que pudieras enseñar con esta parte de violencia, donde se creía que la letra con sangre entra y pues yo al día de hoy puedo decir que no, que no es real la letra entra con risas, entra con amor, entra con comprensión, con empatía, con  compasión, este y ósea ha cambiado mucho desde casa, hoy se habla de una generación de cristal y yo soy de las que siempre dice que no es una generación de cristal, que el hecho de que ellos tengan la oportunidad de defender sus ideas, de defender sus derechos, de exigir y pedir un trato digno no los hace vulnerables, los hace más fuertes, los hace valientes y los hace… esa rebeldía que nosotros no, no pudimos tener, o sea el cambio si se ve mucho y también a partir de la pandemia el sistema educativo tiene un cambio importantísimo, es un espacio donde la era digital fue muy marcada y donde desafortunadamente también se marcó mucho los sectores socioeconómicos, no nada más del estado, del país, del mundo, porque quienes tenían el acceso a la redes sociales podían tener una avance y quienes no, de alguna manera se fueron rezagando, rezagando, rezagando, hay maestros a los que yo les reconozco mucho su vocación también porque buscaron las formas y buscaron la manera, en el contexto que ahorita nos encontramos que es la ciudad a mí me toco conectarme todos los días con mis niños, todos, todos, todos los días y mandar las actividades en classrom y revisar y conectarlos para los exámenes o para jugar , hacíamos los festivales virtuales o sea no deje, no dejamos que se perdiera esta parte de la escuela, la pandemia a mí me permitió darme cuenta que la escuela no era, no eran las instalaciones, que la escuela la hacíamos nosotros, las personas, los agentes que, que este, pues que nos movernos dentro de ella, pues incluso los niños hacían sus exposiciones, estaban sus papás la directora e invitábamos a doctores, invitábamos a abogados que pudieran, orientar en algunos temas a los niños, pero si el cambio es muy grande pero siempre, bueno yo creo que es para bien porque hoy ya no tengo atrás un papá que te dice “maestra si mi hijo no le hace caso jálele las orejas” ¿Cierto? Hoy ya te cuestionan hasta como les hablas, el tono de voz, como dices las cosas, lo que dices, ósea ya no, porque que yo creo que como padres también estamos conscientes de que somos seres humanos y que como seres humanos tenemos que ser tratados, entonces si es esa parte.        

Entrevistadora. – Es bien interesante lo que me comenta miss, eso es cierto eso hizo un parteaguas, ¿Yo creo no?

Maestra Sonia. – ¡Si! Si fue un parteaguas yo incluso les comentaba alguna vez a mis compañeros, creo que la pandemia a ahorita que nos tocó regresar a clase, el decir ya no hay grupos de WhatsApp, ya no nos vamos a mandar mensaje, todo por medio de la representante, para mí es dar tres pasos atrás porque hoy la comunicación asertiva es la que mantiene moviendo la educación, porque hoy sé que yo como mamá trabajadora hay un montón también de mamás que tiene que trabajar, que probablemente al niño o se le olvido o se le paso anotar la tarea y te pregunta y tú de verdad te pones en ese papel de mamá y dices “¡Hay no!” y no puedes decir eso verdad, “¡No pues yo no sé para que el niño no lo anoto!”, porque si fuera mi hija pues claro que pido el auxilio y tú como persona, como mamá dices, no pues ten, yo sé que tu estas trabajando, yo sé que tú también estas dándolo todo para dárselo todo al tuyo, no, entonces para mí eso de la pandemia si fue el parteaguas de la educación y también un tema que es importante, que yo rescato de la pandemia, es la educación sustentable, hoy veo este, pues si personas que siguen haciendo periódicos murales, no está… yo no lo veo como malo, pero hoy tiene la posibilidad de  crear un periódico mural de enero que te sirva en el 2023, 2024, 2025 en una lona impresa por ejemplo y todavía siendo que a muchos de nosotros nos hace falta esa educación sustentable, yo repito, tengo una hija de 8 años y ahorita que tenemos una sequía tan impactante en el mundo si lo pienso no, porque la falta de agua y seguimos pidiendo carteles y seguimos pidiendo trípticos y seguimos pidiendo cosas que se van a la basura en lugar de generar y una educación sustentable, de generar proyectos, escritos, proyectos hablados de a lo mejor… el material gráfico es importante pero también es importante rescatar esto donde se nos está acabando el agua y no solo el agua se nos están acabando todos los recursos naturales a los que yo tuve acceso y que hoy mi hija ya no tiene y que hoy mis niños alumnos ya no tienen no, probablemente a mí me toco este, salir a jugar en la lluvia de más, bañarme diario, ellos ya no, porque hay colonias donde ya no cae el agua, ya no cae el agua y creo que la pandemia también nos dejó eso, de decir puedes hacer un cartel, lo puedes hacer digital y lo compartimos en el grupo y que te parece que lo compartimos en el grupo de tu hermano y que te parece si lo circulamos en todo la escuela y tiene la misma, el mismo impacto, hacer video, creo que la pandemia si nos dio para mucho, para agarrar el hilo, así la hebra y así uf, uf uf, irlo jalando, porque si nos ponemos a pensar a futuro mis niños y los niños que vienen no van a tener las mismas, las mismas posibilidades de los recursos, el mismo accesos a los recurso naturales que nosotros tuvimos y eso es bien triste, es muy triste porque yo hago un, rebobino y mi infancia fue entre árboles, yo podía salir a la calle sin ningún problema de que me fueran a robar, eso ya no se puede, eso ya no se puede y a mí si me genera mucha nostalgia que ni que mis niños alumnos ni mi hija van a poder tener la posibilidad, eso es feo.            

Entrevistadora. – Lamentable maestra… Y para usted, ¿Cuál ha sido lo más complicado de adaptarnos a esta esta educación actual?

Maestra Sonia. – ¿Lo más complicado?

Entrevistadora. – Para usted, para los niños, que de pronto les ha costado esa parte

Maestra Sonia. – Pues creo, la parte de la adaptación uno la va generando, si el maestro se adapta los niños se adaptan porque si a nosotros nos cuesta trabajo, lo vamos a transmitir con ellos, hacía ellos lo vamos a transmitir y también les va a costar trabajo, entonces creo que de las cosas más importantes como maestro es tener esa, esa mente abierta de decir que se viene el cambio de un currículo, que viene el siguiente gobierno y va a volver a cambiar el plan de estudios y todo eso, y ello , nuestros niños no se dan cuenta, pero ahorita estamos trabajando con tres planes de estudios por ejemplo, 2011, 2017 y la nueva escuela mexicana, entonces son tres planes de estudio y te pide de todo, de todo de todo de todo y ellos no se dan cuenta, o sea, porque, porque tu como maestro debes de tener esas herramientas para que en lugar de que las sufran contigo mejor la disfruten y tienes que ir aprendiendo a sacar lo mejor de cada uno, yo puedo decir que el sistema también te da esa parte de tener una autonomía curricular y creo que al final de cuentas tú decides como lo vas adaptando con tus niños, en tus diferentes contextos, porque en mis 33 niños que yo tengo se perfectamente que son 33 mundos completamente diferentes, en casa, aquí, este, pero siempre se logra tener pues esa, esa cercanía, yo a mis niños yo siempre le digo, ahorita, ahorita ellos son sus hermanos, son como si fueran sus hermanos y si en su casa a uno de sus hermanos les pasa algo afecta en toda la familia, te mueve todo el rol, así pasa aquí, lo que le pasa a uno le pasa a todos, y si lo que pasa es bueno a todos les va bien y lo que pasa es malo, lejos de que les vaya mal a todos es donde tenemos que aprender hacer esa red de apoyo para poder ayudar al otro, y si me ha tocado específicamente en este grupo, me ha tocado hacer una red de apoyo muy grande, hace 2019, hace tres años también me toco hacer una red de apoyo muy grande con el grupo que estaba trabajando, y lejos de que la educación sea algo complicado son los contextos de los que vienen, como compaginas 33 contextos, 32, 27 los que te toque tener, como los compaginas, como, siento que son las situaciones que nos llegan a pasar en la vida diaria, que los que los llega a mover, que es el mismo currículo, porque tu dice yo enseño, este, no sé, las tablas por ejemplo  y las tablas ya no son de memorizar, pero que te dicen las mamás ahorita, no es que no se las aprende, pues es que no es de que se las aprenda señora, es que debe de entender el niño, porque a nosotros nos dijeron no, 3×9 es lo mismo que 9×3, hazle entender al niño que no es lo mismo tres montones de nueve naranjas que nueve montones de tres naranjas, no es lo mismo o sea esa parte es la que se tiene que aprender a entender y vas viendo, la parte que mucha veces a los maestros les cuesta trabajo es aprender a enseñar a desaprender a los papás, si, el desaprendizajes es un proceso más difícil que el aprendizaje, porque ya tenemos cuando tu aprendes algo, este, te quedas en ese, como en eso, y debes de entender y comprender que a lo mejor ya no es lo mismo, a muchos de nosotros nos costos entender que Plutón no era un planeta, que es un planeta enano y que ya no es parte del sistema solar, no por ejemplo, pero creo que la parte más difícil es esa, el desaprendizaje y el reaprendizaje, si es lo más difícil ahorita en la actualidad, también creo que de las cosas más difíciles con las que me ha tocado toparme es creer que a los niños los tenemos que endurecer para incluirse en un mundo que es cruel, yo creo que a los niños hay que enseñarles la compasión, la empatía, el amor , la simpatía, que aprendan a amar, a que les guste lo que están haciendo aunque sea mínimo, que le empiecen a agarrar el gusto porque ellos son los que van a crear ese mundo lleno de empatía de compasión de amor, ellos van hacer lo que nos releven, los que releven esta parte donde nosotros creemos que el mundo es cruel, en lugar de endurecer a los niños hay que enseñarles hacer un mejor mundo, un mundo lleno de empatía, si bueno yo así lo considero.           

  

Entrevistadora. – Maestra ya para finalizar, podría dar algún mensaje, o consejo para los alumnos, padres de familia o inclusos para las nuevas generaciones de maestros

Maestra Sonia. – Para las nuevas generaciones de maestros, un mensaje, híjole

Entrevistadora. – Aun consejo, un tip

Maestra Sonia. – Creo que nosotros los maestros debemos estar conscientes que nos van a tocar muchas situaciones y que si nosotros pensamos que solo venimos a enseñar contenido, estamos muy equivocados, o sea sí, el pensar es ese, yo le pediría al compañero maestro que se retire de las aulas, porque realmente creo que el contenido académico es lo mínimo que nosotros enseñamos, creo que del 100% que enseñamos abarca como el 20%, nosotros estamos para crear y generar ciudadanos capaces de mejorar el mundo al que ellos llegaron, o sea creo yo que es una responsabilidad social enorme, ser padre y ser maestro es casi los mismo, entonces si no estamos preparados para entender esa parte todavía nos falta mucho, yo repito el desaprendizaje y el re aprendizaje es parte del proceso pero si para mí y creo no me equivoco para mí el ser maestro es una responsabilidad social, lejos de ser un una responsabilidad académica es un compromiso que tenemos con la sociedad, porque dentro del aula pasan muchas, fueras del aula en el recreo también pasan muchas cosas, y creo que se necesita también mucha, mucho corazón para poder lidiar no nada más con tu alumno, con la familia de tu alumno, entender que los contextos familiares de los que viene te afectan a ti y a afectan al resto, entonces creo que muy importante lo que te comentaba hace un rato, crear redes de apoyo grandes, porque yo no sé si más rato me voy a encontrar con un abogado que tenga que ayudarme a llevar un proceso legal, yo no sé si en una sala de urgencias me voy a encontrar con un médico o simplemente imagínate lo que un maestro sentiría encontrarse en la calle a un persona que intenta asaltarlo y darse cuenta que era su alumno, cuando tu tenías todas las armas, muchas veces decimos, “¡Hay no es que eso lo tiene que ver su casa!” y en casa dicen “¡Hay no, es que eso lo tienen que ver en la escuela“ finalmente se echan la bolita y creo que independiente en del contenido curricular que nosotros tengamos que enseñar hay mucho, mucho para aportar dentro de sus mentes y dentro de sus corazones, creo que eso es fundamental crear en el grupo, cada año te toca crear una nueva familia con el grupo con el que te toque trabajar, si, y creo que es eso.

        

Entrevistadora. – Pues muchas gracias, maestra, le agradecemos mucho el tiempo y todas las cosas tan bonitas y asertivas que nos comenta, yo creo que es importante que los demás lo conozcan y es bien importante lo que dijo de que, si nada más creen que van a dar un contenido, pues si está bien mal   

Maestra Sonia. – Es difícil porque a veces si nos toca lidiar con adultos, con adultos que ya no quieren reaprender y cuesta trabajo hacer atender que a lo mejor tu hijo ya tiene un problema importante, que a lo mejor tu ya no puedes intervenir, pero le das opciones  para hacerlo, es difícil como mamá, como papá, yo también me pongo en ese lugar y digo, ¡Chin! que pasaría si a mí me lo dijeran, pero la mayoría de las cosas con las que nos toca lidiar es la parte de los adultos, el sistema tiene un montón de cambios pero al final de cuentas, creo yo que tiene esa autonomía de poder decir, esto le va a servir a mi alumno o como lo va a llevar a cabo dentro de su vida porque si viene un montón de contenidos, muchísimos, los contenido son muchos, pero de los contenidos que son imprescindibles esos son los que tu debes de decir esto te va aportar tanto para que tu puedas desempañarte en secundaria o para que tu puedas desempeñarte en un trabajo, eso es muy importante enseñar también a los niños a aprender a trabajar en equipo, uf pero importantísimo, porque nosotros como adultos a veces tampoco sabemos, si es muy importante crear esas habilidades en los niños, sí.   

Entrevistadora. – ¿Algo más que quiera decir?

Maestra Sonia. – Pues muchas gracias al El Nuevo Gráfico de Hidalgo, por abrir este espacio, en un día tan importante para nosotros los maestros que es el 15 de mayo en México hay un meme que dice te podrás olvidar de mi santo de mi cumpleaños de la navidad, pero del día del maestro nunca, porque eso si nos ofende, muchísimas gracias por el espacio.

Entrevistadora. – Gracias a usted, hasta luego.

 

Maestra Brenda Barragán Gamboa

Entrevistadora. – A nombre del él periódico el Nuevo Gráfico de Hidalgo, le agradecemos nos dé esta entrevista, la cual tiene la finalidad de resaltar la vocación de ser maestro, estamos con la maestra Brenda Barragán Gamboa, Lic. en educación secundaria con especialidad en español, ¡Hola, maestra Buenas tardes!  

Maestra Brenda. – Muy buenas tardes, gracias por la invitación para mí un honor estar aquí en este espacio.

Entrevistadora. – ¡Gracias, maestra! Maestra Brenda nos podría platicar como es que eligió esta profesión  

Maestra Brenda. – ¡Si! Esta profesión pues bueno surge a raíz de la infancia en la cual justamente hay tres opciones que me vienen a la mente de que era lo yo quería ser, en este caso ser doctora, ser psicóloga y ser maestra, se va desglosando un poquito lo que es la idea en cuanto a que pues ser doctora era algo que en su momento se veía como de personas que tienen dinero, personas que tiene una buena estabilidad pero pues también a pesar de que era atender a las personas para ayudarlas pues era el ¡Híjole! la sangre no es lo mío entonces definitivamente lo descarte, viene la idea de la psicología pero en aquel entonces era también visto para ayudar aquellas personas que tienen alguna demencia, ahora lo veo no, entonces no tampoco, fue algo muy pasajero, viene la parte de la docencia porque en la familia tanto como papá, mamá, tíos inclusive hasta primos hoy en día se han unido al magisterio entonces a raíz de eso es que yo puedo tener la oportunidad de acercarme más a lo que es la idea de los libros de proyectarme de visualizarme inclusive dentro de un salón de clases y entonces dije si yo quiero ser eso, porque me di cuenta que de las tres profesiones que yo tenía en mente todas estaban ligada ayudar a las personas o estar con las personas y sobre todo tener contacto con las personas, entonces yo dije sí yo quiero ser eso, yo quiero estar en eso,  y cuando pues obviamente uno está en la normal superior todavía uno duda, ¿Si seré yo buena para esto? ¿Si tendré las habilidades? Pues nos permiten prácticas de observación y en esas prácticas de observación yo veía algunos maestros y yo decía yo quiero ser como él, y me recordaba cómo era mis maestros en mi secundaria, tuve algunos con experiencias muy gratas y otras a lo mejor tanto, sin embrago me quedo con esas que fueron gratas y dije sí, yo quiero ser como ellos y bueno si también tuve la inspiración en esas personas y eso me ayudo justamente a ir definiendo mi rumbo, cuando llegan las practicas ya para justamente llevar a cabo lo que son el desarrollo de los  contenidos con los alumnos ya fue cuando dije ¡Hum! ¡sí! quiero ser de aquí, de aquí soy no me muevo esto es mi área y aquí me quedo y bueno ya ahorita gracias a Dios 14 años de antigüedad en esta escuela y 15 próximamente ya en agosto.            

Entrevistadora. – ¿Son los años que lleva ejerciendo?  

Maestra Brenda. – Digamos que uno más a lo mejor fuera de forma oficial, sin embargo, tengo la grata fortuna de que cuando hice mis practicas fue en la general 4 la que está ubicada en Venta Prieta ¿No sé si la ubiqué al fondo?, ahí hice mis prácticas y tuve la fortuna de trabajar con la maestra Alma Rosa Órnela Sánchez, todavía recuerdo sus apellidos, porque fue una maestra que me abrió las puertas de par en par para decirme el salón es tuyo y comete el mundo a bocados, entonces dije ¡Wow! Aquí, aquí es donde yo quiero quedarme porque había otros maestros y yo decía, no, aquí porque aquí me va a dejar experimentar, me va a dejar mover, hacer, decir, no hacer, no decir entonces dije aquí, ella desde que empecé hacer mis practicas tuvo algunos problemas de salud, algunos problemas personales y tuvo que pedir permiso entonces me dejo solita con los grupos, cuando yo aún todavía estaba en la normal y aunque no son tomados en cuenta como años de antigüedad dentro de lo que es, pues un trámite administrativo burocrático para el reconocimiento, si me sirvió mucho porque siento que esos fueron mis primeros años de antigüedad de trabajo porque son en los que sude llore pataleé, me di cuenta de muchos errores que estaba cometiendo y que la franqueza de muchos alumnos me decían miss y porque no intenta esto, es que  no se ha dado cuenta que nosotros queremos esto, y eso me ayudó mucho porque a la mejor en mi formación más eso a generar nuevos pensamientos y decir si es cierto o sea yo no quiero ser esto porque a mí no me gusta que sean esto para mí, entonces ser coherente y dar reciprocidad en lo que son los actos, entonces hablamos como de unos 3 o 4 años previos a entrar a esta escuela queridísima que fue en la que también me toco estudiar como alumna justamente aquí en la adolescencia, entonces llevo mis tres años, si vamos en esas antigüedades mis tres años de estudiante, los que tengo allá de prácticas de observación y frente a grupo, mas los que tengo aquí, pero si son 14  contando nada más.  

 Entrevistadora. – ¡Ah! Muy bien maestra, maestra bueno es claro que la educación ha tenido enormes cambios, en especial yo considero que la actitud de los alumnos y no solo de los alumnos yo creo que hasta de los papás, ¿Que estrategia ha tenido que implementar para adaptarse a estos cambios en cuanto al trato el trato con los chicos?   

Maestra Brenda. – ¡Híjole! Como comentaba hace un momento no, esos cambios, estrategias vienen desde lo que a mí me toco vivir, a mí me toco una experiencia donde hubo un maestra que me hizo llorar y no porque quisiera ser mala conmigo, sino porque no tuvo el tacto, o esa empatía para dirigirse a mí hacía un trabajo que me había pedido, y entonces yo tenía recelo hacia los docentes, cuando me toca estar en la otra cara, dije definitivamente tengo que cambiar esa actitud y más con esos alumnos de la general 4 que decía, maestra intente, haga, o relájese, tómese más tranquila las cosas dije bueno si tengo que seguir mi patrón de lo vengo, para lo que estoy estudiando, sin embargo puedo darme la libertad de también ser persona, no nada más maestro ser persona, y creo que esa es la estrategia más importante, aprender ser persona porque los alumnos identifican a veces eso, conforme uno va adquiriendo diferentes pues estrategia digámoslo así, cambios en la actitud, cambios en formas de dirigirnos, he notado que inclusive cada año se me suman más alumno que me dicen, maestra puedo hablar con usted, maestra es que le quiero contar algo, maestra me pasa algo en mi casa y no tengo a quien decirle, maestra que hago porque hay un niño que quiere conmigo pero yo no quiero, maestra que puedo hacer porque fulana quiere un conflicto conmigo pero, o maestra es que yo también quiero un conflicto con ella pero dígame usted aconséjeme, es ahí donde me doy cuenta que tan distanciada de esa parte humana no lo estoy sin embargo obviamente hay algunos que marcan su distancia pero aun así manifiestan pues si no es el cariño que a lo mejor uno quisiera como retribuido por el esfuerzo que uno hace, uno entiende y definitivamente aun así son actitudes de respeto, parte de lo que es también las estrategias, es hablar, eso, con respeto como nos gustaría ser tratados para que podamos tratarlos a ellos y parte de que antes porque si, repito he ido cambiando de pronto si solía a empezar a elevar el tono de voz, ¡Y haber guarda silencio!, entonces si me daba cuenta, pues sí, me hacían caso pero, ¡Me hacían caso! más no estaban convencidos de hacerme caso, entonces dije definitivamente hay algo que no me está funcionando, lo fui modificando, lo fui cambiando, me costó, porque soy humano, pues todo es un proceso pero cuando llego el momento de ir dándome cuenta de ir puliendo si, observe que eso era algo que marcaba la diferencia en vez de decir ¡Deja de comer! ¡Salte!, O sea oye y si guardas el alimento ¡Se podría?, y ellos se dan cuenta que están en un error y guardan las cosas o simplemente el de recuerda el reglamento lo vimos desde el inicio, marcamos las pautas, me puedes ayudar a guardar tu alimento y lo guarda, eso si eso es en el mejor de las aristas de todo el panorama porque existen también el contra puntos no, donde pronto es de la rebeldía de no quiero, no puedo, pero conforme vamos teniendo esa oportunidad de acercarnos con los alumnos nos damos cuenta que a veces no actúan porque sean agresivos a veces actúan porque en casa es un mundo de pelea, los amigos también es situaciones de fricción a veces simplemente están mal porque a lo mejor falleció su abuelita porque a lo mejor está pasando un mal momento mi papá, mi mamá, a lo mejor mi hermanito se enfermo y ahorita, híjole se intensificaron las emociones en los alumnos después de la pandemia y es ahora cuando ellos buscan a quien contar lo que vivieron a lo mejor no justo durante la pandemia, pero que se vinieron desencadenando y que se ven reflejadas hoy en día, y entonces a veces uno quisiera tener la varita mágica y decirle que crees tu nada más agarra ignora a tu mamá o no le hagas caso si te dice no sirves para nada, o simplemente no hagas caso si tus papas discuten o sea no, pero el que tengan oportunidad para expresar lo que sienten yo creo que eso es una gran ventaja, que sí a lo mejor cualquier otro maestro me pueden decir huy pero eso te quita tiempo de tus clases, poro es que eso a qué hora vas acabar tus contenidos, sí, me atraso definitivamente no puedo decir que no, pero ya después digo, haber como hago para que en lugar de 5 actividades sean 4 y en vez un lugar de 4 son 3 y media porque modifico, muevo, hago pero  lo vale, lo vale, porque luego los chicos cuando dicen, mis gracias por su consejo o mis gracias porque eso que me dijo si me funciono y claro el ¡Hay mis se equivocó! no le hubiera hecho caso, si también está, claro que sí, o sea si, si existe pero pues uno aprende y dice si, si es cierto, no tenía que haber dado ese consejo tal vez tuve que haber simplemente callado, haber escuchado y que el mismo pues buscara su propia solución no, pero eso es lo que me gusta de mi profesión, ese altibajo de emociones porque así como un día puede ser muy triste porque me pueden contar algo que les paso, las ocurrencias de ellos son infinitas, son infinitas aunque uno quiera de pronto enojarse con ellos y poner una postura de soy seria soy maestra no hagas eso, a veces uno hasta se suma  porque de verdad, o sea, dicen por ahí caen bien, caen bien y entonces uno se suma y dice es cierto tienes razón, eso yo hubiera hecho y a veces uno hasta bromea con ellos y eso se vale porque trabajar no es solamente venir y cumplir disfrutar y creo que si lo hacemos nos hacemos más ligera la carga nosotros más ligera ellos y creo que lo papas los reciben con menos carga también                                    

Entrevistadora. – Maestra en definitiva la pandemia hizo un parteaguas en la educación, ¿Cuáles fueron las cosas que usted considera negativas y positivas en cuanto a esa nueva forma de trabajo? Porque fue una nueva forma de trabajo para ustedes maestros como para ellos alumnos   

Maestra Brenda. – Si claro, aparentemente todos hay si todo mundo sabemos usar un teléfono, todo mundo sabemos usar una computadora y ¡Oh sorpresa!, la realidad fue que no, ni siquiera los adultos, ni siquiera los adolescentes, ni siquiera los niños, porque solamente la tecnología la vemos como punto de distracción pero no como una herramienta que realmente me ayude para lo que fue diseñado diseñada, al inicio fue muy difícil, puede decir a lo mejor a que sin que suene a que me estoy vanagloriando, pero siempre me ha gustado como que ¿Y si le pico acá? ¿Y si le pico aquí? ¿Y si le doy clic acá? ¡Qué pasa? Pues ya no pasa de que lo tenga que reiniciar lo reseteo y haber que pasa, pues yo creo que eso me ayudo mucho porque yo creo que desde el inicio de la pandemia pude empezar a trabajar classroom con mis alumnos, pero como ellos no estaban tan acostumbrados y yo todavía no lo dominaba, bueno sigo sin dominarlo, pero no lo conocía a profundidad también igual de, híjole me preguntaban maestra es que me paso esto, y yo ¿Cómo se soluciona? Yo sé que ahí me puede servir pues a buscar que a entender que hay diferentes herramientas donde nos podemos valer para podernos ayudar a resolver diversos problemas, desde tutoriales, este a lo mejor otros maestros que estaban en la misma situación que nosotros y crear redes de apoyo, pero también me di cuenta que estamos muy atrasados en lo que es la educación porque simplemente hay otros lugares donde fue vamos a continuar con nuestra misma forma de trabajo y pues en la computadora nada más y entonces ahora no nada más el, bueno no sabíamos usar la computadora  ya lo ocupamos y ya termino guarden sus computadoras y celulares, tampoco creo que es la vía, por ejemplo lo que he intentado hacer y que es con lo que si me quedo me ha servido mucho esto de la pandemia para mi enseñanza es que definitivamente tenemos que seguir apoyando a los alumnos para que sigan explorando, para que sigan teniendo uso de otras plataformas y si no por lo menos otras herramientas que les permitan crear contenido a ellos mismos, de pronto, querían seguir llegando con sus cartulinas, su papel bond y yo, ¡No chicos! O sea, ya estamos en otra etapa en la cual ya vimos que en la computadora se puede, ya vimos que en el celular también se puede, porque si tu me dices que no tiene computadora te lo entiendo, pero ya vivimos qué si tienes celular porque tuviste toda una etapa para poder experimentar, poder conectarte para poder entregar trabajos pues sigamos aprovechando y pues entonces el ahora decirles ¿Sabes que? Es que si me puedes traer tu trabajo en diapositivas si no hay problema pues es parte de la tecnología pero que tal que me traes mejor tus trabajos en canvas, en alguna otra plataforma que realmente no todo es un cuadrito ahí te encasillas y ya no hay más, sino que también hay otras oportunidades además de que cuando lleguen a preparatoria, en preparatoria sigue manejando plataformas para seguir enviando trabajos, entonces no vuelvas más bien avanza y aunque a lo mejor me falta conocer otras pues plataformas, algunas otras herramientas de la tecnología, pues por lo menos con las que me quede, sí que las sigan usando y entonces es lo que he intentado hacer dentro del salón y creo les gusta porque el hecho de no ver la clásica diapositiva en el momento en que presentan sus compañero, ya por lo menos para ellos es algo diferente, y si les agrada lo disfrutan o se entretienen al menos está cumpliendo parte del propósito        

 Entrevistadora. – Como que el entendimiento puede ser como más, bueno que les llega como más directo

Maestra Brenda. – Claro es más fluido, totalmente porque dicen por ahí bueno desde la normal, no recuerdo el autor, “Si lo oigo lo recuerdo, pero si lo veo, si lo hablo, lo manipulo, pues será obviamente cada vez mejor la experiencia para que yo lo pueda retener” y en este caso sí, en efecto, porque recuerdan el “hay si yo elabore”, “hay si maestra ¿Se acuerda cuando hicimos nuestro cancionero?”  Porque en el cancionero agregamos tanto video, como lo del autor, como lo de la melodía, pero también agregamos la biografía, la imagen, entonces dicen hay si maestra ya le vi la utilidad si, y a parte ya pude ver que en un solo rango puedo meter la información sin saturar, porque también igual esas plataformas nos ayudan a poder a concretar información y no con las clásicas exposiciones de buenas tardes compañeros el día de hoy vengo a… y que parecíamos ,merolicos empezando de principio a fin, y donde tal vez nadie nos ponía atención, en cambio ya el que haya por lo menos bueno, el ahora vamos a ver, ahora les voy a presentar ya les da un toque diferente para poder también a los que están como espectadores y como audiencia poder escuchar y poner sus sentidos a  más alerta        

Entrevistadora. – Si, es muy interesante miss, maestra pues ya por último ¿Algo que le gustaría agregar?

Maestra Brenda. – ¡Híjole! Pues agregar a lo mejor que dentro de esta experiencia como docente siempre se aprende nunca se termina de aprender, de pronto se pudiera parecer que ser docente es conocer todo, y ¡Oh tristeza!, no, pero que bueno, de pronto los alumnos dicen “miss usted que todo lo sabe a ver ¿Qué es esto?” y yo, no qué crees que no lo sé todo, y no, eso que me preguntas no me lo sé, pero qué crees, vamos abrir el internet algo debemos de encontrar, algo debemos de solucionar y si no pues mañana tú me traes lo que encuentres y yo a parte lo que encuentre y vemos que es lo que podemos discernir aquí en el salón, y esa parte es muy linda porque si fuera todo tan estático se perdería como esa emoción por saber que pasar mañana y que ocurrirá y si ocurre algo bueno y si ocurre algo malo, pues aprender a sacar adelante lo que está ocurriendo sin importar lo que esté pasando, el ver esas sonrisitas y también esas caras de enojo, esas caras de fastidio porque a veces así llegan, o sea es como de ¡Cara de fastidio!, hoy me tengo que esmerar el doble , porque si no me esmero el doble nadie me va hacer caso  y entonces es como clase perdida porque mañana tengo que repetir lo mismo, entonces es chin de educación física, cansados, rendidos ah bueno vamos a contar la anécdota de alguien que a lo mejor no existe de algo que a lo mejor tal vez no me ha pasado  pero para ellos es anécdota y vamos  a despertar, vamos a tratar de motivarlos hay veces que se logra hay veces que no, pero por lo menos me quedo con el buen sabor de boca de lo intente, hasta ahí estuvo mi esfuerzo, no me quede con los brazos cruzados y esa sensación de saber que siempre se hace algo para contribuir pues yo creo que eso es algo muy bonito, esas sonrisas, esos abrazos de pronto, recientemente falte dos días y hubo algunos alumnos que me dicen “Miss ¡La extrañe!” y se acercaban y me abrazan y yo decía ¿De verdad me extrañaron? Yo no recuerdo haber extrañado a mis maestros, y no porque no fueran buenos, no lo recuerdo, tal vez si lo hice no, y yo “¡Hay que bonito!” ¿No? Ese detalle de acercamiento el aprender todos los días, el tratar con personas recibir esas muestras de cariño ese aterrizaje de también igual, maestra se equivoco así no va, creo que es lo más importante y es lo que hace más interesante la docencia y hace que esa perspectiva de querer enamorarse de ella, lo vuelve más complejo, pues así es el amor también, si yo creo que eso sería lo que podría a lo mejor agregar y a mí en lo personal me mueve dentro de la docencia.                 

Entrevistadora. – Maestra y ¿Un consejo para los futuros docentes?

Maestra Brenda. – ¡Hay wow! cuando de repente llego a tener algunos practicantes, si de pronto a lo mejor pudiera parecer muy exigente, pues si lo soy, pero es porque como docentes tiene que venir preparado a tu aula, si es mucha empatía, si es mucho humanismo pero también es ven preparado, porque no puede venir a perder el tiempo, que ese momento de aprendizaje, ese derecho que tiene tu alumno lo tires por la basura, el consejo definitivamente vuélvanse humano recuerden lo que es aprender, recuerden lo que es estar en esos zapatos de esos niños y niñas sentados en 8  clases tal vez en un día durante 40minutos, si tu como maestro, tu como adulto, tu como persona eres capaz de estar sentado tanto tiempo escuchando una persona, a otra, a otra, a otra, sin aburriste, sin cansarte, sin fastidiarte, pues adelante, pero si no, busca la manera para que suceda lo contrario

Entrevistadora. – Ok maestra, pues le agradezco mucho la atención, el tiempo, maestra

Maestra Brenda. – No al contrario muchas gracias, yo se lo decía hace un momento, es para mí muy grato porque de verdad, a lo mejor en 14 años de experiencia, no se tiene la oportunidad de poder   hablar acerca de lo que uno siente de lo que uno vive como docente a veces nos toca más escuchar que ser escuchados y que bonito que este, este espacio para ello.     

Maestra María del Carmen Paredes Guerrero

Entrevistadora. – A nombre del el Periódico El Nuevo Grafico de Hidalgo le agradecemos nos de esta entrevista, la cual tiene la finalidad de recalcar la vocación de ser maestro, estamos con la maestra María del Carmen Paredes Guerrero, Lic. En Ciencias de la Comunicación y Lic. En educación Preescolar, ¡Hola, maestra, buenos días!

Maestra María del Carmen. – Hola buenos días, mucho gusto en saludarte

Entrevistadora. – ¡Gracias! Maestra pues nos gustaría que nos platicara, vamos a empezar porque nos platicara ¿Cuál fue la razón o la motivación para elegir esta profesión de ser Maestro?

Maestra María del Carmen. – Fíjate que considero que en la vida no hay coincidencias hay Diosidencias o sea todo viene asi como de la mano porque como tú, ya te platiqué bueno mi primer carrera fue comunicaciones entonces soy muy hiperactiva y tú me conoces que ando buscando así ideas para los niños y todo, entonces cuando hice mi tesis eran en contra del maltrato infantil, pero no tenía trabajo, yo ya me visualizaba como reportera de guerra como locutora de radio ya sabes no, pero nada, nada, este entonces mi hermana en una de esas me dijo , yo estaba haciendo mi tesis me dice mi hermana “oye salió en el periódico en el excelsior” un amigo de ustedes,  “una vacante para maestra de inglés en kínder tu tiene mucha paciencia deberías de ir a preguntar y tienes el idioma, te entretienes sacas para tus chicles en lo que terminas la tesis” y bueno dije bueno pues que tan difícil puede ser, según yo dije verdad, y no fácil no es, pero me encanto, me enamore empecé a trabajar con los niños me empecé a dar cuenta que si como que me gustaba me encantaba platicar con ellos, compartir con ellos todas los ocurrencias que tienen entonces ya ni me salí, me titule como comunicóloga , mi papá me decía “¿Y la corresponsal de guerra y la locutora de radio donde quedo?” Es que creo que se quedó en el jardín de niños no, intente posteriormente cuando me título de comunicóloga, intente ejercer, pero ya no pude, ósea ya no pude, mi corazón se había quedado en la educación preescolar entonces cuando me caso me dice mi esposo ¿Por qué no estudias para educadora?, Deberías o sea es algo que te encanta Marycarmen” y yo, pues yo creo que sí, entonces te decía hace rato, todavía me giraba la ardilla un poquito y presente un examen de conocimiento generales en ese entonces era por el programas de educación escolar 2011 y lo pase, así que dije todavía encamino las cuerdas de arriba, lo pase me titule me toco una ceremonia muy bonita la verdad y como una docente que se había preparado as parte de tener otra carrera ya era docente preescolar y bueno fue maravilloso, tengo entonces a partir de esa Diosidencia de porque no vas a dar clases de inglés “un ratito” y luego ya de ejercer lo que estudiaste, 25 años dando clases a preescolar, que me llevo, ese gusto de enseñar es una, yo creo que lo que estudiamos docentes tenemos esa vocación ese compromiso ese cariño siempre se nos olvida como que minimizamos, en el área mía, “son niños, están chiquitos, son bebés hay, casi casi no entienden” ¡No! Son seres humanos que sufren como nosotros que hay día buenos para ellos, que hay días malos para ellos, te conviertes no solo como me dicen cariñosamente la Miss teacher, te conviertes  en la mamá, en la confidente, en la sanadora de heridas, en la buscadora de perro, luego te cuento esas anécdotas, entonces te vuelves parte de esa vida y tienes que ser, siempre tienes que ser esa semillita del amor a aprender, yo siempre he dicho que si un maestro te enseña bien y te mete esa semillita, créeme que van a ver mucho mas profesionistas en un futuro, porque luego nos tocaron maestros perdón por hablar de colegas, que nos enseñaban mal, nos regañaban o nos hacían pesadas las clases y dices no, yo eso no me gusta, no le entiendo y pasa los años y dices no eran tan difícil, hay si me lo hubieran enseñado diferente hubiera sido yo creo que químico, entonces yo creo que es esa es la labor de nosotros como docente preescolares, sembrar esa semilla, ese gusto por aprender  ese gusto de equivocarse y saber que hay una, que se puede componer todo, que nadie lo sabemos todo que yo estoy para aprender de ellos y ellos de mí que lo que  yo puedo ayudarles, eso es lo que me sigue manteniendo en esto, ese es el gusto de enseñar   

Entrevistadora. – ¡Ah! Está bien padre como lo dices, como lo expresas, esa es la parte que quiero que conozcan, que se den cuenta que es una profesión de corazón, no nada más así ded no se x

Maestra María del Carmen. – ¡No!, es una profesión de corazón, y mucha vocación, mucha paciencia, y yo creo que todas las profesiones, tienes que amar lo que haces, o sea suena muy trillado pero tienes que amar, entregarte, apasionarte con lo que haces e independientemente que si ganas mucho, que si ganas poco, que si eres director, que si no, es amar lo que tu haces en el rol que te toco ¡Amalo!, amalo porque lo vas a disfrutar inmensamente, como yo lo sigo disfrutando cada día que voy como lo decía al principio, no hay días fáciles todos tienen un reto diferente pero me encanta llegar y las caritas y ya sabes como mamá maestra a ti te pasa algo, te duele la uña, te abrazan se me perdió el perro, mi mamá me regaño, no me quiso peinar hoy mi mamá, ven yo te peino, oye no hice la tarea, la verdad que soy un barco dice mi papá que soy un titanic no te preocupes no pasa nada pero la verdad es que luego hazla cuando puedas, entonces si hay que amar lo que hacemos, cualquier profesión      

Entrevistadora. – Si es verdad, ¡Cuales son los desafíos que tu consideras que se han dado en estas nuevas generaciones, porque estamos de acuerdo que no es lo mismo los niños de ahora que los niños de antes, yo creo que incluso hasta con sus papás, bueno con todo, estos cambios que ha habido, para ti cuales han sido esos desafíos con los que te has enfrentado sobre todo por lo que estas comentando porque eres el primer lazo de una educación escolarizada      

Maestra María del Carmen. – ¡Si!, no es fácil mira, te encuentras desde la mamá, que tiene miedo de llevar a su hijo a la escuela, porque no sabe, la verdad es que si nos ha tocado un cambio de sociedad muy muy drástico, muy vertiginoso entonces hay desde la mamá que no se quiere despender de su pequeño muy comprensible y le tiene que dar esa confianza, desde la mamá que no está entregada y te lo avienta así como que ahí hágase bolas con el niño, y no solo la mamá es un equipo también papás o las familias que han cambiado muchísimo, hay familias un uniparentales, familias tradicionales, familias que se encarga el abuelito, la abuelita que como le vas a enseñar a la abuelita, que las abuelitas son hermosas pero hay abuelitas que “no, así no son las cosas”, si ha sido un cambio de sociedad tremendo de los niños que tuve hace 25 a los atrás a los niños actuales, si te puedo decir que también el respeto al maestro ha cambiado mucho, las mamás como a veces, antes era de que, que paso “Oiga señora tengo que hablar con usted” , bueno “¿Que paso, que paso con la maestra porque no le haces caso”, hace 25 años, ahora es “Señora tengo que hablar con usted” “Que le hizo al niño, si a usted le hizo algo al niño es porque el reacciono mal porque usted le hizo algo” entonces a veces tienes, te enfrentas con todas esas dinámicas y tienes que ser así de que, “no mire, está pasando esto”, hay mamás que les dices, hay muchas situaciones de niños con problemas de aprendizaje, con situaciones particulares, señora mire estoy detectando esto, hay quien te escucha hay quien no, entonces tenemos que tener también esa, híjole como esa particularidad de decir, entrar en hacer un poquito en razón, porque como que antes era un poquito más de “No, si miss, lo que usted me diga” y no porque él no tenga la verdad absoluta, sino porque pues puedes irlas guiando, antes “Si miss yo voy hablar con este niño”, ahora es “No miss yo creo que usted está equivocada”, “No miss usted a mí no me va enseñar como educar a mi hijo”, seria mentira que yo te dijera que tengo muchos problemas, la verdad es que trato de conciliar mucho y he tenido la bendición de que si platico así abiertamente con los papás me escuchan y los que no pues por lo menos metes la semillita también no, pero si, también yo creo que uno de los cambios es toda la tecnología que tienen al alcance los niños, es una tecnología que tenemos que cuidar como papás ya se no hizo muy práctico ahora que , entretente un rato con la Tablet, hazte para allá, porque todas trabajamos prácticamente muchas mamás trabajamos, entonces es no me des lata, y no sabemos que están viendo nuestros niños y luego llegan a la escuela, niños que te dicen “miss te voy a matar,  te voy hacer carnitas” o sea y dices ¡Que están viendo esos niños para que tu vengas con ese vocabulario” o sea si son generaciones muy diferentes, si muy totalmente, pero bueno hay que seguir aprendiendo, y seguir encaminando para cambiar ese tipo también de ideologías es la sociedad que nos va a tocar cuando yo ya sea una ancianita                 

Entrevistadora. – ¡Seamos! Oye en cuanto a la pandemia que experiencias con los niños, que fue lo que aprendiste digo también fue bueno yo considero que la pandemia fue un parteaguas en la educación, definitivamente, pero ¿Qué es lo que aprendiste de ella y que de cierta manera ha reforzado ese aprendizaje en ti?

Maestra María del Carmen. – Hay pues fue un cambio total, somos maestras de aulas soy de la generación de educadoras, tuve la bendición, eso no te comenté que cuando yo salgo al mundo de la educación me tocaron maestras de la escuela antigua de adornar tu salón, desde ese momento no, decorar tu salón y las florecitas y todo eso y aprende y estudia bueno sales de ese entorno de tu zona de confort que es tu salón a enfrentarte a un dispositivo que no sabemos usar, en mi caso siendo comunicóloga ya no te sabia prender una computadora, esa es la verdad, como sé que es el zoom por favor Dios mío ayúdame, que voy hacer, bueno decorar, ambientar tu casa como un salón de clases de preescolar para que el niño se sintiera un poquito más cerca de ti, aprendí mucho tuve que, ponerme el chip de la escuela y tengo que volver a aprender la tecnología a compartir un video que ya después ya sabes te hacías aquí experta ya casi DJ aquí con tus consolas acá casi de vamos a bailar, pero fue un proceso aprendí de los niños, era maravilloso como ellos del otro lado de la pantalla me decían, este  tú sabes que me dicen de cariño miss teacher, abrían su micrófono no, “miss teacher así no se comparte mira abajo tienes un botoncito”, ah ok, ósea sí, si también tener esa humildad de decir estoy aprendiendo igual que ustedes, “creo que tienes el micrófono apagado” y te hacían señas o tenían sus pancartitas de micrófono apagado y tu ah ok ya entendí, vas aprendiendo, aprendí mucho, eme encantaban los papás, fue maravilloso también porque del otro lado de la pantalla los papás, les digo hasta ahora que ya los veo en vivo y a todo color que le echaban producción, bailábamos canciones no se de hallowen y les ponía yo una canción del monstruo y sacaban sabanas para hacerse fantasmas los papás, y pasaban la mamá en chanclas y se ponía ahí una cubeta para ser un robot, entonces como que se hizo una familia o sea gracias a Dios tuve esa bendición de crear ese entorno padre de que era la clase de inglés y no es por payasa pero estaba la abuelita, el bebé te lo prometo la sillita del bebé, saludaban yo también saludaba, empezábamos “coffe, coffe” o sea era padrísimo aprendí eso a convivir te digo la tecnología ellos me enseñaban yo les compartía fue increíble, después ya era, ya no quiero regresar al salón ya no quiero jajaja porque la señora por lo menos reina en su casa no, no es cierto, que paso después regreso al aula y ya era necesario otro dispositivo, proyectarles, ya era una dinámica muy diferente ya no era el pizarrón era el dispositivo, el pizarrón, el video, el audio,  ósea se hizo otro tipo de educación que también enriqueció mucho, enriquece mucho, los niños de cualquier edad yo creo, sobre todo de esta son auditivos y visuales entonces y ellos están acostumbrados a todo esto, ponle, pinchale, el dedito él bebé de maternal te pasa las pantallas del youtube y busca su video, o sea, estamos en otra generación completamente diferente y tenemos que irnos adaptando pero de que al principio fue difícil si, me jalaba las greñas yo decía que voy hacer y todo asi el público viéndote del otro lado no, ya cuando agarramos confianza te digo que era padrísimo era esperar como la efeméride la navidad y pasaba el abuelito con sus barbas de santa Claus, para mí fue maravilloso, un día te voy a compartir foto del otro lado que yo tomaba y yo decía ¡Wow! La abuelita vestida de calavera, el niño miss aquí estoy asi todos, eso me encanto, pero si aprendí, aprendí a moverle otra vez a la tecnología un poquito                      

Entrevistadora. – Y, por ejemplo, entonces ahora, digamos que esas nuevas herramientas todo eso nuevo ya lo llevas a cabo también

Maestra María del Carmen. – Totalmente te digo, fue como que ya es necesario la educación evoluciono completamente, te digo que de tener un salón tradicional con tus laminas, con las flash card’s en mi caso, con lo que, el libro evoluciono antes con una dinámica de baile proyectada no, hacíamos las secuencias, escuchar un audio diferente proyectar vocabulario ósea es muy diferente, ellos hasta te dicen, “Miss no tenemos ese video”, “Ese video me lo mandas por WhatsApp para poderlo bailar en mi casa”, ok perfecto, “Miss me compartes las canción de whasawasheando”, perfecto, si te la paso “Porque se la quiero enseñar a mi hermanito”, o sea cambio completamente, no le has mandado por WhatsApp a mí mamá el vocabulario, ¡Si! totalmente diferente o sea si tenemos que irnos adaptando, no sé, que vaya a pasar en un futuro si vayan hacer hologramas como tipo star wars ahí la maestra en tu casa, pero tenemos que ir caminando, tenemos que ir evolucionando, si no nos quedamos también estancadas, pero bueno esa fue la parte buena de la pandemia no   

Entrevistadora. – Si, si claro también son todas sus ventajas sin duda

Maestra María del Carmen. – Sí totalmente, te digo que a parte se dio una situación que me daba mucha risa, porque aquí en la casa tuya pues ponía mi música y todo y ya al rato mi esposo cantando “Good morning, good morning, good morning how are you?” mi hija “Hello, hello, how are you?”, y pues ella tomaba clases acá abajo yo daba las clases arriba y ya cuando terminaba me saludaban mis colegas de la secundaria no, “teacher como le fue hoy”, bien miss que tenga bonito día, o sea totalmente interacción y ya saben la mamá de Regina es miss de inglés de kínder, no ya decía mi hija “mamá ya los de la secundaria la cantan de aquel lado” pues que padre cantaban no, cantaban el Good morning, good morning how are you?         

Entrevistadora. – Oye Maricarmen y dime algo ¿Qué mensaje, que consejo les darías a estas generaciones de maestros?

Maestra María del Carmen. – Primero, fíjate que me está tocando lo que a mí me toco hace años y recibir nuevas generaciones, aprender, amar como insisto amar lo que haces, nosotros como generaciones viejitas o ya con un poquito de experiencia tener esa humildad, a veces el ser humano es egoísta, de porque le voy a enseñar, ¡No porque no te voy a enseñar!, Mira esto se puede hacer así, esto lo puedes hacer así  ¿Por qué?, porque yo lo viví, yo te recomiendo esto, no te enganches en aquello, ¿Por qué?, porque son las generaciones que va a educar a lo mejor bueno a las nuevas generaciones y a los hijos de mis hijos entonces yo lo que quiero sembrar también en las nuevas generaciones es la conciencia de, si yo te puedo ayudar te voy ayudar, para que a su vez se haga la cadenita de favores, cuando les toque a ellas, ellas enseñen, que amen, amen profundamente, es una profesión difícil, te digo, no es fácil, no es fácil porque eres es eslabón, eres la mamá, eres muchas cosas pero tener mucha paciencia tolerancia empatía con los niños no minimizarlos y te digo si yo como maestra viejita puedo y de verdad que lo hago ensenarles lo hago  con mucho, mucho gusto, ¿Por qué? Porque para eso estamos para apoyarnos, para ayudarnos, para aprender de ellas, yo me acuerdo que hace poco me decía una de las chicas “No miss mire conéctele así” es lo que te digo no, Ah ok, esa no me la sabia Caro “Si así miss” y ya “Oiga miss como hago esto” Mira hazle así yo te recomiendo esto no, entonces yo creo que si hacemos ese equipo créeme que la sociedad va a cambiar mucho, dejar el lado egoísta  del porque a mí me costó, yo tuve que aprender sola, a mí nadie me enseño, ¿No por qué? si me costó pero yo te abro un poquito más la brecha te ayudo, también a las generaciones nuevas nos pasa yo creo que a todos como juventud nos pasó esa soberbia de decir Ah yo me las sé todas, yo puedo con todo y la verdad es que no es cierto seguimos aprendiendo día a día la edad que tengamos aprendemos también las generaciones nuevas tener esa humildad de decir si miss pues no se no, o ayúdeme como le hago no, entonces yo creo que la manera cómo te dirijas te comuniques eso ayuda mucho para que te digan, oiga miss usted hágale así y como le hago yo y seguir enriqueciéndose porque así vamos hacer una sociedad mejor, la verdad eso va ayudar mucho para todos, como seres humanos y como profesionistas que vamos avanzando no y que vamos saliendo y que van entrando otros

Entrevistadora. – ¡Si es cierto! ¿Algo que te gustaría agregar?

Maestra María del Carmen. – Que me siento honrada la verdad es que ya te comenté en mi camino de la docencia fue pues un poco por casualidad te digo, me ha dejado cosas muy lindas, cuando tú me contactaste para mí fue así de ¿Es en serio? Gracias por tenerme en ese concepto me encanta no quiero sonar payasa, soberbia ni presumida pero disfruto mucho ver mis generaciones, ya soy abuela de exalumnos que ya son abogados, que ya son doctores, que me enseñan y padrísimo, me ha tocado recibir que el sobrino del alumno que tuve y está aquí en la escuela y me saludan entonces yo le agradezco mucho a Dios, te agradezco a ti por haber pensado en mí en verdad eso me halaga mucho y segundo le agradezco a Dios y a la vida este camino que me puso porque no sabes cómo disfruto tú lo sabes vestirme de payaso, de monstruo, de rata atropellada, de pulpo que vamos a bailar de octopus y ellos me cantan se acercan a mí, me encanta que me dicen “mis es que te amo, es que te quiero” para mi es “miss es que, te comentaba del perro “Se me perdió mi capuchino” mi amor vamos a pedirle mucho a Dios que aparezca Capuchino y al otro día, “Gracias por pedirle a Dios porque apareció Capuchino” para mi eso es alimento de vida entonces yo te agradezco esa parte me siento muy halagada quiero seguir hasta que Dios me dé la oportunidad de seguir dando clases con esa alegría de compartir esta etapa de la docencia de vida también de que siembres alegría de que me vean en la calle y me digan “¿Miss como está usted? Híjole miss ya sabes que les digo enojona, “Hay miss por favor cual enojona” bueno barco “eso si miss barco si” y yo te lo agradezco mucho porque en este camino que me tocó vivir, híjole nunca me imaginé que haya sembrado ese gusto y tú me hayas contactado bueno ¡Wow, gracias!       

 

Entrevistadora. – Al contrario a ti, por darte este tiempo por compartirme eso y sobre todo que a través del periódico puedo compartir a los demás, que quien nos vean, nos lea, a quien llegue esta entrevista, se va a dar cuenta que no pude elegir de mejor manera, te agradezco de manera personal y en nombre también, el periódico El Nuevo Grafico de Hidalgo que nos hayas regalado esta entrevista pequeña pero muy emotiva y que sigas muchos años más dejando esa semillita en tantos niños porque es lo que necesita la niñez actualmente y más siendo tú, como te lo comentaba el primer lazo de una educación escolarizada y que de alguna forma haces el papel de mamá y que los hagas sentir apapachados y seguros eso es muy importante    

Maestra María del Carmen. – Muchas, muchas gracias.

SILVIA ADRIANA CRUZ ENCISO, COFUNDADORA DE EDUCACIÓN ESPECIAL EN  EL ESTADO DEHIDALGO

PROFA. SILVIA ADRIANA CRUZ ENCISO, COFUNDADORA DE EDUCACIÓN ESPECIAL EN EL ESTADO DEHIDALGO: FUNDACIÓN, EXPANSIÓN Y REORIENTACIÓN

NACIÓ EN LA COMUNIDAD DE IXCUINQUITLAPILCO, MUNICIPIO DE SAN AGUSTÍN TLAXIACA, EN EL ESTADO DE HIDALGO, UN 4 DE MARZO DE 1943.

EN LA MISMA COMUNIDAD VIVIÓ AL LADO DE SU FAMILIA DE ORIGEN, Y MÁS TARDE FORMÓ LA SUYA DONDE PROCREÓ A SILVIA JANETH MARTÍNEZ CRUZ Y EDGAR ADRIAN MARTÍNEZ CRUZ.

LA PROFESORA SILVIA ADRIANA CRUZ ENCISO, ES EL PERSONAJE CENTRAL SOBRE EL CUAL SE TEJE PARTE DE LA HISTORIA DE EDUCACIÓN ESPECIAL. SU INTERVENCIÓN A PARTIR DE 1971, LA COLOCA COMO LA COFUNDADORA AL LADO DE DOLORES FREIXA BATLLE, UNA ESPAÑOLA QUE SALIÓ DE SU PAÍS DESPUÉS DE QUE EL GENERAL FRANCISCO FRANCO ENTRARA AL PODER.

LA CONSOLIDACIÓN DE LA PROFESORA SILVIA ADRIANA CRUZ ENCISO COMO COORDINADORA DE LOS TRABAJOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL EN EL ESTADO DE HIDALGO SE LLEVA A CABO DESPUÉS DE 8 AÑOS DE PERMANENCIA, TIEMPO EN EL QUE LOGRA LA CONSOLIDACIÓN INICIAL DEL NIVEL Y SU POSTERIOR EXPANSIÓN A UN TOTAL DE 52 SERVICIOS QUE QUEDARON ESTABLECIDOS EN LOS MUNICIPIOS MÁS POBLADOS DE LA ENTIDAD. LA REESTRUCTURACIÓN DEL NIVEL EDUCATIVO EN CUESTIÓN, DESGASTÓ PARTE DEL CAPITAL SIMBÓLICO QUE HABÍA ACUMULADO SOBRE TODO EN LA ETAPA DE EXPANSIÓN. SU SALIDA SE DA EN EL AÑO DE 2002, EN MEDIO DE MUCHA INCERTIDUMBRE.

LA PROFESORA SILVIA ADRIANA CRUZ ENCISO COMO JEFA DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN ESPECIAL EN EL ESTADO DE HIDALGO, QUIEN LOGRÓ INSERTARSE CIRCUNSTANCIALMENTE A PRINCIPIOS DE LA DÉCADA DE LOS 70 DEL SIGLO PASADO A UN INCIPIENTE SERVICIO DESTINADO A LOS MENORES CON CARACTERÍSTICAS ATÍPICAS COMO SE LES CONOCÍA EN ESE TIEMPO.

SE ENTRETEJE CON SU VIDA PROFESIONAL QUE INICIÓ EL 1 DE MARZO DE 1964 EN EL ESTADO DE GUANAJUATO Y UN AÑO DESPUÉS SE INSTALA LABORALMENTE EN LA ESCUELA PRIMARIA VICENTE GUERRERO DE LA COMUNIDAD DE DONDE ES ORIUNDA.
ES ALGO MÁGICO: CONSOLIDACIÓN INSTITUCIONAL DE EDUCACIÓN ESPECIAL
EN EL INVIERNO DE 1971, LA PROFESORA, SILVIA ADRIANA CRUZ ENCISO UBICA EL MOMENTO EN QUE INICIA SU VIDA EN EDUCACIÓN ESPECIAL. EN ESE AÑO RECIBE UN TELEGRAMA POR PARTE DE LA DIRECCIÓN FEDERAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA EN EL ESTADO DE HIDALGO, DONDE SE LE INDICA QUE SE PRESENTE CON CARÁCTER DE URGENTE EN LAS OFICINAS DE DICHA DEPENDENCIA EDUCATIVA.

EL ORIGEN DEL COMUNICADO, SE EXPLICA A RAÍZ DEL TRABAJO ALTERNO QUE LA PROFESORA SILVIA ADRIANA CRUZ ENCISO, DESEMPEÑÓ EN LA CIUDAD CAPITAL DEL ESTADO COMO DOCENTE, DE 5 A 7 DE LA TARDE EN EL TRIBUNAL PARA MENORES, EL CUAL ERA DIRIGIDO POR LA LIC. ENRIQUETA MONZALVO, QUIEN PRETENDÍA QUE LA MAESTRA SILVIA ADRIANA CRUZ ENCISO FUERA COMISIONADA POR LA MÁXIMA AUTORIDAD EN EDUCACIÓN EN EL ESTADO, EL PROFESOR FRANCISCO RIVERO NAVA. SIN EMBARGO, SU LLEGADA NO SE PUDO CONCRETAR, YA QUE DESPUÉS DE QUE FUE LIBERADA DE LA ESCUELA PRIMARIA VICENTE GUERRERO DE LA COMUNIDAD, FUE REMITIDA PARA PRESTAR SUS SERVICIOS AL CENTRO DE SALUD “DR, JESÚS DEL ROSAL”.

UNA VEZ QUE LA PROFESORA SILVIA ADRIANA CRUZ ENCISO, TUVO EN SUS MANOS SUS ÓRDENES, SE DISPUSO A PRESENTARSE CON LA PROFESORA GUADALUPE VILLEGAS SUPERVISORA DE LA ZONA 32 NORTE DE LA CIUDAD CAPITAL DEL ESTADO DE HIDALGO, QUIEN A SU VEZ LA PRESENTÓ AL DIRECTOR DEL CENTRO DE SALUD “DR. JESÚS DEL ROSAL”, QUE EN ESE TIEMPO ERA EL DR. MANUEL ESPINOSA MILO. POSTERIOR A LA BIENVENIDA LA CONDUCE HASTA EL ÁREA DE REHABILITACIÓN PARA QUE CONOCIERA A LA RESPONSABLE DEL GRUPO DE NIÑOS ATÍPICOS.

ES AHÍ CUANDO LA PROFESORA SILVIA ADRIANA CRUZ ENCISO, CONOCE A DOLORES “LOLITA” FREIXA BATLLE, DE QUIEN SE ENTERA POSTERIORMENTE QUE ES UNA DE LOS DESTERRADOS ESPAÑOLES ASILADOS EN MÉXICO EN EL GOBIERNO DEL GENERAL LÁZARO CÁRDENAS,

Y LA PRIMERA EN ATENDER A LOS NIÑOS ATÍPICOS COMO SE LES CONOCÍA EN ESE ENTONCES A LAS PERSONAS CON CARACTERÍSTICAS DISTINTAS AL GRUESO DE LA POBLACIÓN: ELLA ES OBVIAMENTE A LA QUE SE LE DEBE LA CREACIÓN DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL”. CUANDO LA PROFESORA SILVIA ADRIANA CRUZ ENCISO, COMENZÓ A APOYAR LA EDUCACIÓN DE LOS NIÑOS ATÍPICOS, LA SEÑORITA DOLORES “LOLITA” FREIXA BATLLE COMO CARIÑOSAMENTE LE DECÍAN, YA CONTABA CON UNA EDAD AVANZADA. QUIZÁ POR ESO, HEREDÓ A LA PROFESORA SILVIA ADRIANA CRUZ ENCISO, ALGUNAS DE LAS FUNCIONES QUE VENÍA REALIZANDO DESDE LA FUNDACIÓN DE EDUCACIÓN ESPECIAL.

LAS NUEVAS ATRIBUCIONES DOCENTES Y DE GESTIÓN DE LA PROFESORA SILVIA ADRIANA CRUZ ENCISO, AMPLIARON SU RADIO DE ACCIÓN EN LA RECIÉN FUNDADA EDUCACIÓN ESPECIAL QUE HICIERON GRADUALMENTE POSIBLE QUE LA GENTE QUE EN ESE TIEMPO TENÍA CONTACTO CON EL GRUPO DE ALUMNOS, COMENZARA A IDENTIFICARLA COMO LA RESPONSABLE DE DICHO NIVEL EN TODO EL ESTADO DE HIDALGO. ATENDÍA NIÑOS DE, ZAPOTLÁN DE JUÁREZ, ACTOPAN Y OTROS MUNICIPIOS DEL ESTADO DE HIDALGO Y DE OTROS ESTADOS DE LA REPÚBLICA. EL RECONOCIMIENTO SOCIAL QUE LE DIO SER DISTINGUIDA COMO PROFESORA DE LOS NIÑOS ATÍPICOS, PROMOVIÓ NOTABLEMENTE SUS ACTIVIDADES EN EVENTOS POLÍTICOS Y SOCIALES, QUE LA LLEVARON A APARECER EN ALGUNAS NOTAS DE PERIÓDICOS DE CIRCULACIÓN ESTATAL. COMO “EL NUEVO GRÁFICO DE HIDALGO”.

EN EL AÑO 1978, DESPUÉS DE OCHO AÑOS DE HABERSE HECHO CARGO DEL PRIMER GRUPO DE NIÑOS ATÍPICO, LA PROFESORA SILVIA ADRIANA CRUZ ENCISO, RECIBE UN NOMBRAMIENTO OFICIAL QUE LA ACREDITÓ DESDE ENTONCES COMO COORDINADORA DE LOS TRABAJOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL EN TODO EL ESTADO DE HIDALGO. POR PARTE DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN ESPECIAL”.

LA DESIGNACIÓN DE LA PROFESORA SILVIA CRUZ ENCISO, REPRESENTA UNA DISTINCIÓN QUE LE HACE LA ENTONCES DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN ESPECIAL Y QUE VALE DECIR MARCÓ UNA DIFERENCIA SUSTANCIAL ENTRE ELLA Y LA SEÑORITA DOLORES “LOLITA” FREIXA BATLLE, PORQUE A PESAR DE QUE ÉSTA FUE LA PRIMERA EN ATENDER AL GRUPO DE NIÑOS ATÍPICOS EN EL CENTRO DE SALUD “DR. JESÚS DEL ROSAL” NO FUE RECONOCIDA OFICIALMENTE CON UNA INVESTIDURA DE ESA NATURALEZA.

EL NOMBRAMIENTO, TIENE UN SENTIDO MUY IMPORTANTE PARA LA PROFESORA SILVIA ADRIANA CRUZ ENCISO, EL CUAL REMITE COMO CONSECUENCIA DE LA INCORPORACIÓN DEL PRIMER GRUPO EN UN DOCUMENTO QUE ELLA FIRMÓ EN LAS OFICINAS DE LA EXTINTA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN ESPECIAL.

EL ESCRITO DE INCORPORACIÓN A LA QUE HACE REFERENCIA LA PROFESORA SILVIA ADRIANA CRUZ ENCISO, MARCÓ UNA RUPTURA CON LA FUNDACIÓN DEL NIVEL EDUCATIVO EN CUESTIÓN, YA QUE EN EL DOCUMENTO SE ESTABLECE LA PERTENENCIA DEL GRUPO DE NIÑOS ATÍPICOS A LA COBERTURA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN ESPECIAL.

PARA LA ESTUDIOSA PROFESORA SILVIA ADRIANA CRUZ ENCISO, FUE MUY SATISFACTORIO HABER CREADO LA EDUCACIÓN ESPECIAL CON TODOS SUS SERVICIOS: EXPANSIÓN DE EDUCACIÓN ESPECIAL.

EL CRECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL, EN LA QUE TAMBIÉN PARTICIPA LA PROFESORA SILVIA ADRIANA CRUZ ENCISO COMIENZA EN 1983, ES AQUÍ CUANDO SE PUEDE DECIR QUE EDUCACIÓN ESPECIAL TIENE UN AUGE MUY FUERTE, PORQUE SE EMPIEZAN A ABRIR SERVICIOS, A INCREMENTAR SERVICIOS EN CUANTO A LA COBERTURA.

EL ÉXITO EN EL AUMENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL A PRINCIPIOS DE LA DÉCADA DE LOS 80 ́S FUE DE GRAN ENVERGADURA; TAL ES, QUE LA PROFESORA SILVIA ADRIANA CRUZ ENCISO, YA QUE SE INICIA LA CREACIÓN DE UN TOTAL DE 52 NUEVOS CENTROS EDUCATIVOS, ABIERTOS DURANTE SU ADMINISTRACIÓN QUE SE QUEDARON BIEN CONFORMADOS, O SEA, YO NO SÉ CÓMO ESTÉN, PORQUE DICEN QUE HAN ABIERTO CENTROS DE REHABILITACIÓN”.

A PARTIR DEL AÑO DE 1981, LA CONTRATACIÓN DE PERSONAL SUFRIÓ UN INCREMENTO COMO CONSECUENCIA DIRECTA DEL AUMENTO DE LA COBERTURA DEL SERVICIO. PARA CUBRIR DICHA DEMANDA EL ESTADO DE HIDALGO, LE OTORGÓ A LA PROFESORA SILVIA ADRIANA CRUZ ENCISO, EL PODER DE CONTRATAR A LOS ELEMENTOS NECESARIOS PARA SATISFACER LA DEMANDA DE PERSONAL PARA ATENDER LOS GRUPOS INTEGRADOS, LOS CUALES COMIENZAN A OPERAR EN 1981. SE CREAN DOS UNIDADES DE GRUPOS INTEGRADOS, LA NÚMERO 1 Y LA NÚMERO 2 CON SEDE EN PACHUCA, HIDALGO.

HASTA ESE MOMENTO SE HABÍAN CREADO LOS SIGUIENTES SERVICIOS: LAS DOS UNIDADES DE GRUPOS INTEGRADOS, LA ESCUELA DE EDUCACIÓN ESPECIAL NO. 1, 2, 3 Y 4. LAS DOS PRIMERAS RECIBIERON EL NOMBRE DE “DOLORES FREIXA BATLLE” COMO UN RECONOCIMIENTO A SU LA LABOR ALTRUISTA. LAS DOS ÚLTIMAS SE LLAMAN HASTA HOY “JEAN PIAGET”.

LOS SERVICIOS EXISTENTES DE ACUERDO CON EL PROGRAMA HIDALGUENSE DE INTEGRACIÓN EDUCATIVA (PHIE 1999:10) FUERON LOS SIGUIENTES:

• “CENTRO DE ORIENTACIÓN, EVALUACIÓN Y CANALIZACIÓN”.
• UNIDADES DE AULA DE APOYO.
• CENTRO PSICOPEDAGÓGICO
• UNIDAD DE ATENCIÓN A CAPACIDADES Y APTITUDES SOBRESALIENTES.
• MODELO DE ATENCIÓN AL MEDIO RURAL.
• ATENCIÓN A NIÑOS CON PERFIL INTERMEDIO.
• CENTRO DE ORIENTACIÓN PARA LA INTEGRACIÓN EDUCATIVA.
• CONSULTORÍA PEDAGÓGICA.
• EDUCACIÓN ESPECIAL NO ESCOLARIZADA.
• ESCUELA DE EDUCACIÓN ESPECIAL.
• CENTRO DE CAPACITACIÓN DE EDUCACIÓN ESPECIAL.
• CENTRO DE ATENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA DE EDUCACIÓN PREESCOLAR.”

PERO ALGO PASÓ, ALGO SE FRACTURÓ: CON LA REORIENTACIÓN DE EDUCACIÓN ESPECIAL EN EL ESTADO DE HIDALGO, SE LLEVÓ A CABO A FINALES DE LA DÉCADA DE LOS 90. LA REESTRUCTURACIÓN, PLANTEÓ CAMBIOS, TRANSFORMACIONES Y UNA CRISIS INSTITUCIONAL PROFUNDA.

LA EDUCACIÓN ESPECIAL EN EL ESTADO DE HIDALGO, EXPERIMENTÓ UN CAMINO, LLENO DE VERICUETOS INESPERADOS DE UNA NEGOCIACIÓN INFRUCTUOSA PARA DESPLAZAR LO VIEJO POR LO NUEVO. EL RESULTADO NO FUE PRECISAMENTE LA SUPERACIÓN DE LAS ANTIGUAS CONCEPCIONES Y PRÁCTICAS EDUCATIVAS EXISTENTES HASTA ESE MOMENTO, SINO QUE SE DIO UNA “MEZCLA DE LO ANTIGUO CON LO NUEVO” DESEMBOCÓ EN UN MODELO EDUCATIVO DESTINADO A ATENDER A LAS NECESIDADES DE LOS NIÑOS PERTENECIENTES A EDUCACIÓN ESPECIAL DE MANERA MUY PECULIAR.

UNA DE LAS REACCIONES QUE SE DESATÓ CON LA NOTICIA DE LA REESTRUCTURACIÓN RECIBIDA EN LA CONFERENCIA DE HUATULCO OAXACA, FUE EL RECHAZO GENERALIZADO POR LA PLANTA DOCENTE DE EDUCACIÓN ESPECIAL, Y DE LA PROPIA JEFA DEL DEPARTAMENTO: “SI YO NO ESTABA CONVENCIDA, ¡MENOS CONVENCIDOS IBAN A ESTAR LOS DEMÁS!”

PORQUE EL CAMBIO TOCABA PROFUNDAMENTE EL SENTIDO CLÍNICO ASISTENCIAL QUE DOMINABA LAS PERCEPCIONES Y LAS POLÍTICAS SOBRE LA DISCAPACIDAD EN ESE MOMENTO. LA MODALIDAD QUE REPRESENTABA LA VISIÓN MÉDICA EN EDUCACIÓN ESPECIAL EN EL ESTADO DE HIDALGO, ERAN LOS CENTROS PSICOPEDAGÓGICOS (CPP). ESTOS ESPACIOS FUERON CERRADOS EN MEDIO DE MUCHAS RESISTENCIAS POR PARTE DE LOS PROFESORES, MÉDICOS Y PSICÓLOGOS QUE AHÍ SE DESEMPEÑABAN.

LA CLAUSURA DEFINITIVA DE ESOS CENTROS, IMPLICÓ LA REUBICACIÓN TANTO DEL PERSONAL Y LOS ALUMNOS A ESPACIOS EDUCATIVOS CONSIDERADOS COMO REGULARES, SIENDO LAS MÁS SOCORRIDAS LAS ESCUELAS PRIMARIAS.

LAS POLÍTICAS GLOBALES DE DERECHOS HUMANOS (1948), Y DE EDUCACIÓN PARA TODOS (1990), SE BAJARON NIVEL LOCAL EN EL ESTADO DE HIDALGO CON MUCHAS RESISTENCIAS, CHOQUES Y CONFLICTOS POR LOS ACTORES INVOLUCRADOS.

LOS CAMBIOS INTRODUCIDOS EN EDUCACIÓN ESPECIAL, COMENZARON A CREAR LAS CONDICIONES PARA QUE LA PROFESORA SILVIA ADRIANA CRUZ ENCISO, QUE HABÍA ESTADO AL FRENTE DEL NIVEL DESDE 1971, ABANDONARA SU PUESTO DE PODER EN LA FECHA QUE A CONTINUACIÓN SEÑALA:“
LA CAUSA POR LA QUE LA PROFESORA SILVIA ADRIANA CRUZ ENCISO DEJA EL NIVEL EDUCATIVO EN CUESTIÓN, SE DA POR UNA DECISIÓN QUE REMITE COMO PROPIA: LA GUSTÓ MUCHO LA EDUCACIÓN ESPECIAL, PRUEBA DE ELLO ES QUE DURO 31 AÑOS, ELLA ESTABA CONVENCIDA DE QUE YA NO TENÍA QUE SEGUIR AHÍ, POR SALUD MENTAL, PORQUE EN REALIDAD NADIE SE LO QUITÓ, ¡FUE UNA DECISIÓN!”

ACTUALMENTE LA PROFESORA SE ENCUENTRA JUBILADA, DESDE DONDE MANTIENE ÍNTEGROS SUS RECUERDOS DE SU ESTANCIA EN EDUCACIÓN ESPECIAL. EN EL ASPECTO FÍSICO, SE MANTIENE ACTIVA. TODOS LOS DÍAS SE EJERCITA CON UNA CAMINATA POR LAS MAÑANAS. SU CAPITAL DE RELACIONES SOCIALES SIGUE VIGENTE CON SUS AMIGOS QUE LOGRÓ TENER, ESTANDO COMO JEFA DEL DEPARTAMENTO DE 1971 AL 2002.


PROFESORA SILVIA ADRIANA CRUZ ENCISO, DURANTE EL HOMENAJE A LOS SÍMBOLOS PATRIOS

PROFA. SILVIA ADRIANA CRUZ ENCISO

PROFA. SILVIA ADRIANA CRUZ ENCISO, JUNTO A SUS HIJOS EDGAR ADRIAN MARTÍNEZ CRUZ Y SILVIA JANETH MARTÍNEZ CRUZ

PROFA. SILVIA ADRIANA CRUZ ENCISO, DIANA PAOLA VELÁZQUEZ MARTÍNEZ Y SILVIA JANETH MARTÍNEZ CRUZ

PRESIDENTE PROPONE  ELIMINAR LOS FIDEICOMISOS  DE LA CASTA DORADA

AMLO: Los privilegios SCJN

Después de haberse llevado a cabo hace varios días una convulsionada jornada en el Senado de la República y aprobarse en fast track varias leyes, opositores anunciaron que por considerar que se actuó a espaldas de los mexicanos dichas aprobaciones se impugnarán ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Senadores del PAN, consideraron que las votaciones realizadas por la fracción de Morena eran una vergüenza y aseguró que buscará judicializar las aprobaciones. Por su parte el presidente AMLO, aseveró que el bloque de conservadores y dijo la Suprema Corte de Justicia de la Nación por lo que El presidente de México ha encontrado a su último adversario. La Suprema Corte de Justicia de la Nación bloqueó esta semana una parte del “plan B”, una polémica reforma electoral impulsada por Andrés Manuel López Obrador, y se consolidó así como el enemigo público número uno del Gobierno mexicano. Después de amenazar con reformar la justicia, el mandatario ha vuelto a la carga este jueves y ha revisado uno a uno 40 gastos que realizan los ministros de la Corte, que a su parecer son “privilegios”, entre los que figuraban los salarios o gastos en seguros médicos, escoltas, lentes para ver y un restaurante en las instalaciones del máximo tribunal donde puede pedir comidas a la carta y bebidas alcohólicas. El presidente ha reclamado que los miembros de la Corte defiendan a la elite y ha propuesto a la oposición eliminar los fideicomisos del Poder Judicial para dar ese dinero en becas a las familias más pobres. “Ayer estaba yo viendo sobre los privilegios de los ministros de la Corte”, ha dicho López Obrador este jueves en su conferencia matutina. “A ver si encuentras por ahí, para que la gente sepa por qué los ministros de la Corte están en contra de nuestras propuestas, por qué cancelaron el llamado ‘plan B’. ¿Qué era el ‘plan B’ en esencia? Bajar los sueldos de los funcionarios del INE [Instituto Nacional Electoral], que ganan más que el presidente violando la Constitución. Pero, si los ministros no cancelaban el ‘plan B’, ¿cómo quedaban ellos que también ganan más que el presidente? Entonces, era defender sus intereses”, ha agregado. Acto siguiente sus colaboradores pusieron en la pantalla una lista de 40 gastos que supuestamente tiene la Corte, y que habían preparado desde el Senado. El mandatario federal aseguro que tras reunirse en palacio nacional con senadores de morena y sus aliados antes de aprobar haber aprobado las 20 leyes en “fast track” fue pensando en el pueblo y estando unidos. El presidente rechazo que senadores de Morena y sus aliados hayan aprobado leyes como se hacía antes, cuando aprobaron la privatización de la industria eléctrica y del petróleo.

AL AÑO 340 MIL MENORES DE 11 a  19 AÑOS SON MADRES

MÉXICO EN PRIMEROS LUGARES DE EMBARAZO INFANTIL

México se posiciona como líder en la tasa de fecundidad en menores de 19 años en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

La OCDE contabiliza 77 nacimientos por cada mil adolescentes entre 15 y 19 años. Además, el inicio temprano de la vida sexual es una realidad en el país, con un 23 por ciento de las y los adolescentes que comienzan a tener relaciones entre los 12 y los 19 años.

De este grupo, el 15 por ciento de los hombres y el 33 por ciento de las mujeres no utilizan ningún método anticonceptivo en su primera relación sexual.

En consecuencia, se estima que ocurren alrededor de 340 mil nacimientos de mujeres menores de 19 años cada año en México.

Asimismo, especialistas han señalado que el embarazo infantil no existe, es violencia sexual, pues en la mayoría de los casos hay una clara desventaja en la dinámica de poder, particularmente si el hombre es mucho mayor.
El centro de investigación materno infantil señalo: que La maternidad adolescente tiene diferentes matices cuando se consideran las condiciones socioeconómicas. En un texto del autor Carlos Stern expone un análisis etnográfico en el que se entrevistó a un grupo de jóvenes de diferentes sectores sociales. En este concluye que las mujeres adolescentes que viven en sectores urbanos marginales ven el embarazo como una forma de salir de ese contexto adverso marcado por la explotación, el maltrato y el abuso al interior de sus hogares.
Así, el embarazo adolescente se presenta como un problema complejo, con múltiples causas y manifestaciones, que además recaen de forma diferenciada entre hombres y mujeres. Un estudio cualitativo realizado a padres adolescentes entre 15 y 19 años concluyó que la mayoría de ellos no conviven con sus parejas ni sus hijos, por lo que su relación de paternidad es casi nula o se da desde la distancia física, social y emocional. Generalmente, son las madres las que deben asumir las tareas de cuidado del bebé. En casos como este, las dinámicas en el cuidado y los roles de género persisten en las distintas etapas de vida de las mujeres.


EL PARTIDO TRICOLOR QUIERE VENCER EN LAS URNAS RECURRIENDO AL MIEDO PARA GENERAR ABSTENCIONISMO

PRI, es un excelente mapache electoral

A solo tres semanas para que se lleven a cabo las elecciones en Coahuila y Estado de México, considerada de gran importancia debido a que el EDOMEX es uno de los estados dominados por el pri por más de 9 décadas. A menos de un mes en esa incansable lucha por un lado de conservar el poder y por otro de vencer en un estado más con la 4t, Francisco Cruz, periodista experto en temas políticos sobre el Estado de México, dio a conocer que existe un riesgo bastante alto de que “la estructura política” del grupo Atlacomulco quede abatida en su totalidad, así como de que quien la vea caer sea Alfredo del Mazo Maza, nieto de Alfredo del Mazo Vélez. Sin embargo, su “estructura económica” prevalecerá aun con la derrota infringida por Morena. En sus palabras, las familias fundadoras de dicho conglomerado político continuarán gozando de la riqueza que han acumulado desde “1942”, año en el que vio la luz. No obstante, declaró que el PRI está apelando al “miedo” para desincentivar la concurrencia a las urnas y, por tanto, generar “abstencionismo”. Señaló que ha tenido acceso a testimonios de varios “comandantes de la policía estatal”, quienes están instruidos para sembrar el miedo entre sus “subordinados”, al difundir el rumor de que, si votan por Morena, “todos se van a quedar sin trabajo”. Asimismo, han señalado que el partido en el poder está convenciendo a aquellas personas beneficiarias de la tarjeta rosa, para que les den dos votos por cada ejemplar, lo que daría como resultado la obtención de 120 mil votos, puesto que hay un padrón de “600 mil usuarios”. Desde la perspectiva del especialista, observa a del Mazo Maza, junto con Enrique Peña Nieto y Arturo Montiel, trabajando para defender el bastión del grupo Atlacomulco. En sus palabras, “ni del Mazo ni Peña Nieto quieren enterrar” a la agrupación todavía hegemónica en el estado

LA PROFESIÓN DEL EDUCADOR CONTRIBUYE MÁS AL FUTURO DE LA SOCIEDAD QUE CUALQUIER OTRA PROFESIÓN

¡Feliz día del Maestro!

Este lunes 15 de mayo, se celebra el día del maestro, y todos tenemos uno o varios maestros que recordamos con gran admiración, en las diferentes etapas de la vida escolar hemos conocido a muchos con diferentes cualidades y maneras de enseñar; de algunos guardamos gratos recuerdos, de otros no tan gratos y de algunos ya no sabemos quiénes fueron o que nos enseñaron. En México, la historia del día del maestro se remonta a 1917, cuando un grupo de diputados, donde la mayoría habían sido maestros, enviaron una iniciativa al Congreso para celebrar a los trabajadores de la educación y se propuso que la fecha fuera el 15 de mayo. Una vez aprobado el proyecto por el Senado, fue ratificado por el presidente Venustiano Carranza y se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 3 de diciembre de 1917, donde se declaraba que el 15 de mayo se reconocería como Día del Maestro. De esta forma el primer Día del Maestro en México se festejó en 1918, en el Distrito Federal y se eligió esta fecha porque coincidía con el aniversario de la toma de Querétaro, que dio fin al Segundo Imperio en México; con los años el resto de los estados se unieron a la efeméride. Dentro de este festejo suele entregarse cada año, el premio Licenciado José Vasconcelos a aquel maestro o maestra que sea elegido como el candidato más destacado uno de sus requisitos es contar con veinte años de servicio efectivo. Esto es porque uno de los maestros más reconocidos en México fue José Vasconcelos, nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad Autónoma de México y por las de Chile y Guatemala y también fue llamado el “Maestro de América”. En Europa esta celebración data del año 1950 y se instauró en honor a un personaje central en la historia de la iglesia católica, San Juan Bautista de La Salle, un sacerdote y teólogo francés que dedicó su vida a formar maestros para la educación de los hijos de artesanos y niños pobres. Es importante mencionar que en 1994 la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), declaró al 5 de octubre como el Día Mundial de los Docentes. Ser maestro no es una tarea fácil, ellos y ellas son los principales encargados de moldear el futuro del país, se necesita de esfuerzo, paciencia, dedicación, mente abierta, actitud positiva, flexibilidad, compromiso y responsabilidad para poder educar, formar y orientar a sus alumnos. Algunos de los grandes maestros de México son: -Justo Sierra (1848-1912), fue periodista, historiador, político y poeta. -Rosaura Zapata (1876-1963), precursora de los Jardines de Niños, su trabajo se centró en la educación preescolar. -Gabriela Mistral (1889-1957), premio Nobel de Literatura, promovió un pensamiento pedagógico centrado en el desarrollo y la protección de los niños. -Eulalia Guzmán (1890-1985), dirigió la Campaña contra el Analfabetismo y contribuyó a la implementación de la Escuela Activa. -Mario Molina (1943-2020), premio Nobel de Química, por su aclaración de la amenaza que provocan los gases invernadero a la capa de ozono. En Hidalgo el Profesor e Investigador Miguel Ángel Serna Ortega, quien fue excelente padre y esposo, distinguido personaje oriundo de Calnali, Hidalgo, destacado profesor normalista, profundo conocedor de la cultura hidalguense, la cual transmitió por muchos años a través de Radio y Televisión de Hidalgo, siempre dijo “Gracias Señor… por la paz que me diste… gracias por la alegría, gracias por la unión en que participe… gracias por los ojos que con infinita ternura, comprensión y dulzura me miraron… gracias te doy Señor, por la mano tendida y oportuna que en mi favor se levantó; gracias por esos labios, cuyas palabras y sonrisas me alentaron…Por esos oídos que me escucharon… por esos corazones que llenaron de amistad, de mor, de cariño y de atenciones… gracias por la fe y el sentimiento, que me acerco más a ti y a mis semejantes… gracias por la fortaleza y el ánimo que me brindaste en momentos difíciles de la vida…”

Dando voz a nuestros lectores

REMITE: FLORENCIA JUÁREZ
PACHUCA, HGO.

Estimadas autoridades hago esta denuncia ciudadana, a través de este humilde medio, quiero expresar mi gran inconformidad y molestia y dolor, por lo que ocurre por las noches cuando los policías detienen a las personas para levantar una multa, utilizan desafortunadamente su falsa autoridad, ya existen policías que a la hora de marcar el alto para realizar infracciones lo hacer de forma violenta, agreden a los infraccionados, golpeándoles, por lo que nos violentan, esto lo hago para que publico lo sepa ya que a mi me sucedió, asimismo, debo decir que a veces incluso llegan a cometer abuso sexual, es inconcebible que aquellos que están para cuidarnos sean quienes realizan abuso de autoridad, y hoy al parecer les debemos tener más miedo que a la misma delincuencia.

Es necesario que autoridades de mayor rango hagan algo al respecto para evitar que oficiales o autoridades hagan uso de su prepotencia para cometer ciertos delitos.

INDIGNANTE LO MANIFESTADO DE KENNEDY

Una vez más el senador republicano por Louisiana, John Neely Kennedy, dio de que hablar, después de señalar “que México comería alimento para gatos de una lata y su gente viviría en una carpa”, y como dice el gran periodista julio astillero, que Estados Unidos puede golpear severamente a México, y provocar desestabilización, con tan sólo cerrar la frontera unos días y por cualquier motivo (aunque las consecuencias económicas fueran para ambos lados) o mediante golpes financieros selectos. Pero el imperio no es el de antes, entrado ya como está en un declive largamente anunciado, con un proceso de desdolarización en varias economías nacionales e inmerso en desventaja en un rediseño mundial, frente a Rusia y China.
Sin embargo, México aún es útil para las campañas electorales de Estados Unidos y en ese contexto afilan las críticas y aceran las maniobras los grupos en pugna. Se multiplican las exigencias de mano dura contra México, de presión fuerte para que se acepte el ingreso de fuerzas armadas estadunidenses para combatir a los grupos criminales, sobre todo los que introducen fentanilo al país vecino, directamente Los Chapitos, aunque la narcocartelera principal debiera tener otros nombres, como el nunca capturado y siempre discreto Ismael Zambada, El Mayo, jefe histórico del cártel de Sinaloa y sus varias recomposiciones.
Asimismo, señalo “Nuestra economía es 18 veces más grande que la de México. Les compramos 400 billones de dólares cada año, sin la gente de Estados Unidos, México, no viviría la vida que lleva”.

La comparecencia de Anne Milgram fue para hablar sobre las acciones que se están llevando a cabo para reducir el flujo de fentanilo y para combatir a los cárteles mexicanos de la droga, donde Kennedy reiteró su postura de enviar tropas estadounidenses a México para combatir el narcotráfico.

“Si el presidente López Obrador invitara a los estadounidenses, al ejército estadounidense o al personal encargado de hacer cumplir la ley a ir a México y trabajar con los mismos en México, podríamos detener a los cárteles.

Ante dichas declaraciones el presidente Andrés Manuel López Obrador llamó a los mexicanos, latinos e hispanos en Estado Unidos a no votar por el senador republicano John Kennedy.

El presidente López Obrador calificó como “prepotentes, ofensivos, muy majaderos” los dichos del legislador estadounidense.

Señaló que su gobierno mantendrá una política de buena vecindad sin permitir que se insulte al pueblo de México, porque a nadie se lo va a permitir.

El mandatario federal señalo: “Esto es parte de una estrategia de campaña y la política es tiempo y si ya empezaron así, vamos a ir poco a poco respondiendo para qué decimos más. Nada más que sepan que no nos vamos a quedar callados ni con los brazos cruzados, México es un país independiente, libre, soberano”.

Por último, el presidente Andrés Manuel López Obrador expuso que en su conversación con Joe Biden le alertó sobre los gobernadores de Texas y Florida, que, en un ánimo oportunista, buscan provocar confrontación con México en el tema migratorio.

Aunado a ello es importante mencionar lo lamentable que ocurre en el estado de Florida donde su gobernante inicio una reforma de cero migrantes, a quienes han estado buscando en sus trabajos y deportando a sus países de origen, por lo que muchos han decidido cambiarse de estado. En redes sociales circulan videos en los que se observar construcciones en total abandono.

¿A QUE JUEGA MONREAL?

Hace solo unos días Ricardo Monreal se había convertido que quería ser el candidato al 2024, porque rumoran que había hecho alianzas con todos los partidos como en la película del “Padrino”, y muy allegado a él Monreal, hoy le han dicen en un hombre de justicia, antes pedía a gritos que se respetara a la SCJN, que se respete a los ministros, en fin, todo aquello que fuera justicia, hoy ha salido con un nueva “eufemismo”, ya que ha amenazado con enviar a juicio político a 9 ministros Si el senador Monreal piensa lo que dice, ¿por qué lo dice hasta hoy? No es casual que lo hace después de que AMLO le palmeó el hombro tras dos años de castigo.

Ricardo Monreal Ávila, presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) en el Senado, pidió llevar a juicio a los ministros de la SCJN que recientemente votaron a favor de invalidar la primera parte del llamado “Plan B” electoral, impulsado por el Presidente Andrés Manuel López Obrador.

El coordinador morenista dijo durante la sesión del martes que las facultades de control parlamentario que ejerció la Corte y que alegó la Ministra presidenta, Norma Piña, “son indebidas “, por lo que reiteró que está en contra de que el tribunal sustituya al Legislativo.

La pregunta de muchos es ¿a qué juega Monreal?, ya que en un principio era muy clara su defensa al poder judicial, a la suprema corte de justicia a que la ley es la ley, la Constitución hay que cuidarla mucho, respetar los ministros, hay que respetar la independencia de poderes, incluso él votó en contra del Plan B porque dijo que era inconstitucional.

Sin embargo, una vez que Norma piña echó atrás del Plan B celebró esta decisión dando un giro de 180 grados para empezar a alinearse a la 4t, de manera inesperada Ricardo Monreal se subió a Tribuna y empezó a señalar que es necesario un juicio político en contra de los ministros.

Ricardo Monreal también enumeró una serie de privilegios que efectivamente tienen los ministros de la corte entre ellos que al tener un sueldo tres veces más alto que el presidente y está en la Constitución que no pueden hacerlo y los ministros lo tienen y un montón de cosas más, algo que ya sabíamos desde hace tiempo.

Pero eso no termina ahí ya que dichas declaraciones generaron que se enfurecieran sus Aliados del priapismo quienes señalan que Ricardo Monreal ahora es el traidor o sea se fue Zaldívar y ahora se ha desprendido el Monreal del prian o cuando menos desprendido entre comillas, porque seamos honestos esto es nada más un juego de espejismos de Ricardo Monreal donde pues tal vez intenta no utilizar este tema para registrar algunas encuestas para al final negociar algo con las corcholatas, seguramente Monreal ya Busca la jefatura de la Ciudad de México por morena.

Mil ojos, mil lugares

1.- “CUANDO EL PASADO LOS ALCANZA Y EL LADO OSBCURO DE SANTIAGO CREEL, AFECTA SUS ASPIRACIONES
El Secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, responsabilizó a Santiago Creel de haber entregado 143 permisos a casinos y sostuvo que en la actual administración no se ha otorgado ninguno.
Según los datos del secretario, presentadles el viernes durante la conferencia de prensa de AMLO, durante el sexenio de Vicente Fox se otorgaron 340 permisos para casinos, de los cuales 143 fueron entregados cuando Santiago Creel era secretario de Gobernación.
Además, dijo que en el gobierno de Felipe Calderón se entregaron 154 autorizaciones para casinos y en la administración de Enrique Peña Nieto, 123. “Este es el mayor número de casinos otorgados durante las últimas administraciones o incluso en la historia del país”, expresó Adán Augusto López, al tiempo que atribuyó casi la mitad de dichos permisos a Creel tomado de la red de Aristegui
El presidente Andrés Manuel López Obrador también arremetió contra Santiago Creel, a quien acusó de “manipulación” después de que el panista considera que AMLO busca “perjudicar” a los empleados del Poder Judicial. Esto a raíz de que el mandatario retara este jueves a Santiago Creel a presentar una iniciativa para que desaparezcan los fideicomisos del Poder Judicial, cuyo monto ronda los 20 mil millones de pesos, con el objetivo de destinar ese dinero a estudiantes de familias pobres.

2.- EDOMEX, “LA JOYA DE LA CORONA”, ¡UN INFIERNO AMBIENTAL!
En la disputa por “la joya de la corona” el EDOMEX, estado en disputa entre Delfina Gómez (Morena) y Alejandra del Moral (Va por México), PARA EL PRIMER DOMINGO DE JUNIO, once millones 317 mil 686 mexiquenses elegirán a un nuevo gobernador después de seis años de la administración del priista Alfredo del Mazo Maza 90 años sin alternancia política en el gobierno estatal. Así mismo enfrenta problemas ambientales como la contaminación del aire y del agua. Sin embargo las candidatas no han hecho una propuestas sobre tan graves problemas, ni tampoco se ha planteando la declaratoria de emergencia sanitaria/climática o un aumento presupuestal al ramo ambiental para solucionarlos, según observa el colectivo Voto por el Clima.
Además, según la agrupación No al “Tarifazo”, los transportistas «condicionaron su voto» a que no se actualice la tarifa de transporte público, la cual no ha sido actualizada desde 2020.
Uno de los municipios más poblados y con problemas de escasez de agua, como Ecatepec, ha visto un aumento en el robo de agua con tomas “clandestinas” y la red pública, así como los que transportan el agua conocidos como los “piperos”, quienes venden el líquido casa por casa con en valores demasiados altos que las familias ¿hacen sobrecostos?, por tan vital liquido con lo que afectan a al menos medio millón de habitantes.
Retos muy graves deberán afrontar la futura gobernadora del Del Estado de México, para su administración.

3.- “MINISTROS DE LA SCJN, LITERAL VIVEN COMO REYES”
Da miedo pisar un juzgado, no solo por un ilícito sino porque la Justicia está Podrida dicen que se tal es el la justicia que es según la instancia como por ejemplo el se ampare a con mayor frecuencia a los Poderosos, habiendo una desigualdad entre los pobres y los ricos, para empezar hay asuntos emblemáticos como el caso Vallarta a quien lo han dictado sentencia, otro caso emblemático fue Padre biológico de Hugo Alberto Wallace confirma fabricación del secuestro y triple identidad de su hijom en los periódico Los Ángeles Express.
Por otra parte no es un secreto a voces que los 11 ministros de la Suprema Corte de Justicia de la nación gozan de enormes privilegios, los cuales les facilitan la vida y les permite darse una vida de lujos, algo de lo que muy pocos mexicanos pueden gozar. Entre los principales privilegios se encuentran:
– Sueldos que ascienden a $297,403.77 mensuales, una cantidad mayor a la del Presidente, lo cual, constitucionalmente, no es legal, pues se viola el artículo 127.
– Los aguinaldos de los ministros son de $586,092.53, 40 días de sueldo.
– Sus primas vacacionales equivalen a $95,474.68, 10 días de sueldo.
– Tienen un fondo especial anual para comer en restaurantes de lujo, de $723,690.24. En la Suprema Corte tienen un comedor especial en el cual pueden ordenar a la carta. Incluye bebidas alcohólicas.
– Cuentan con un presupuesto mensual de $5’540,930 mensuales para contratar personal.
– Los ministros cuentan con dos vehículos blindados tipo suburban, de $6’000,000, que además son renovados cada dos años.
– Pago por riesgo de más de $640,372 al año.
– Etc., etc., etc., solo unos cuantos privilegios de millones y millones de pesos que bien podrían ser utilizados para muchas otras cosas.

4.- DEBIERON GASTAR MUCHISMO EN OBSEQUIOS PARA LAS MAMITAS PERO “AVERGONZADO EN REDES, EDIL DE TULA POR OBSEQUIOS A OFICIALES EL 10 DE MAYO”
El presidente municipal de Tula de Allende, Manuel Hernández Badillo fue severamente criticado en redes sociales por los regalos que entregó a mujeres policías, adscritas a la Secretaría de Seguridad Pública, con motivo del Día de las Madres.
Cada una de las policías recibieron como obsequio del día de la madre una pelota, un colador de plástico o una jícara, con un valor comercial al mayoreo de 10 y 8 pesos respectivamente.
Por si fuera poco, todavía fue presumido en las redes sociales de la corporación, a nombre del edil también se les regaló una rosa a las oficiales. Actos fuertemente criticados por los internautas, quienes cuestionaron, tan “carísimos obsequios.

5.- “CACHETADA CON GUANTE BLANCO AL PRIAN, AMLO PRESUME REFINERÍA DE TULA”
El presidente México visito Tula pero no, para ver la Barda que construyo Calderón, sino que El presidente Andrés Manuel López Obrador informó que se decidió terminar de construir la planta coquizadora de la refinería “Miguel Hidalgo” la cual quedó inconclusa desde los sexenios anteriores.
El mandatario federal informó en redes sociales que en esta obra, en la que participan 9 mil trabajadores, se invirtieron 60 mil millones de pesos, para lo que no requirió de deuda.
Acompañado por la secretaría de Energía, Rocío Nahle; el director de Petróleos Mexicanos (Pemex) Octavio Romero, y del gobernador de Hidalgo, Julio Menchaca, habló de mejorar las condiciones laborales.
“En el tiempo que nos queda no va a faltar el trabajo y siempre vamos a buscar que aumenten los salarios y que aumenten las prestaciones a los trabajadores ¡Que vivan Los y las trabajadoras! ¡Que vivan los trabajadores!”, expresó.

FESTEJARON CON GRAN ALEGRÍA LOS 30 AÑOS DE FUNDADO POR SU NUEVA ADMINISTRACIÓN

“RESTAURANTE  DON HORACIO” DESDE 1927

EL PASADO 1° DE MAYO DE 2023, SIENDO LAS 10:00 HORAS, LOS EMPRESARIOS CLAUDIA LORENA, RAÚL Y JOSÉ HORACIO CAMACHO BAÑOS, LUIS HORACIO Y PAOLA BARBERENA CAMACHO FESTEJARON EL 30° ANIVERSARIO DEL RECONOCIDO “RESTAURANTE DON HORACIO”, POR LA NUEVA ADMISTRACIÓN.
LOS FRUTOS DE LA PERSEVERANCIA Y DEL TRABAJO DE CUATRO GENERACIONES ANTERIORES SON UN RETO MÁS IMPORTANTE ANTE EL ARRIBO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS Y TÉCNICAS GASTRONÓMICAS NO SE PIERDA EL SABOR DE LAS RECETAS ORIGINALES Y SUPERAR, GRACIAS A ESTAS NUEVAS TÉCNICAS, LO QUE SE HIZO EN EL PASADO Y EN EL PRESENTE LA TRADICIÓN DEL “RESTAURANTE DON HORACIO».
EL SACERDOTE ARTURO HERNÁNDEZ BAUTISTA, CELEBRO UNA EMOTIVA MISA, EN LA QUE SEÑALO LA IMPORTANCIA DE SUS FUNDADORES Y LOS GRANDES ESFUERZOS QUE REALIZARON DOÑA MARÍA GUADALUPE BAÑOS DE CAMACHO+ Y SU ESPOSO EL DR. RAÚL CAMACHO PAGOLA+.
ENTRE LOS PRESENTES SE ENCONTRABAN: LIC. CIRO HERNÁNDEZ Y ESPOSA PROFA. MARÍA ISABEL REYES DE HERNÁNDEZ, LIC. ORLANDO HERNÁNDEZ REYES, RAÚL FERNANDO ORTIZ, RICARDO CORTES, DIANA NAVARRETE, ALICIA CAMACHO PAGOLA, TERE DE PAGOLA, LIC. AIDA GÁLVEZ DE RUIZ, LIC. NORMA ILIANA GÁLVEZ RODRÍGUEZ, DOÑA DOLORES RAMÍREZ DE PÉREZ PEÑA, ENTRE OTROS.
EL “RESTAURANTE DON HORACIO” 1927, FUE FUNDADO EN ESE MISMO AÑO GRACIAS A LA PERSEVERANCIA Y VALOR DE LA SRA. ZEFERINA GONZÁLEZ ORTIZ; CON UNA MODESTA FONDA Y CARNICERÍA, QUE A TRAVÉS DE LOS AÑOS FUE CRECIENDO PAULATINAMENTE, EN EL AÑO 1971, SE CONSTRUYÓ UN ANEXO PARA BANQUETES CON CAPACIDAD PARA 300 COMENSALES, EN LO QUE FUE EL ANTIGUO MARY CRISTY PROPIEDAD DE ELLA Y DE SU HIJO, EL SR. DON HORACIO BAÑOS GONZÁLEZ Y SU ESPOSA LA SRA. ESTHERCITA MADRID DE BAÑOS.
EL RESTAURANTE MARY CRISTY, LLEGO DE SER EL MÁS CONNOTADO DE TODO EL ESTADO, INCLUSO LLEGÓ A REBASAR FRONTERAS DE NUESTRO PAÍS, CON LA EXQUISITA BARBACOA, LOS INIGUALABLES PASTES, LOS RICOS MIXIOTES Y EL RESTO DE PLATILLOS QUE TENÍAN EL SAZÓN DE LA RICA GASTRONOMÍA DE PACHUQUILLA EN MINERAL DE LA REFORMA, Y DE LO MÁS SELECTO DEL ESTADO.
EL RESTAURANTE MARY CRISTY FUE VENDIDO EN EL AÑO DE 1982 Y DESDE ENTONCES LA FAMILIA CAMACHO BAÑOS NO HABÍA TENIDO OTRO NEGOCIO TAN TÍPICO E IMPORTANTE EN LA GASTRONOMÍA, HASTA QUE EN EL AÑO DE 1993, LA SRA. MARÍA GUADALUPE BAÑOS DE CAMACHO+ Y SU ESPOSO EL DR. RAÚL CAMACHO PAGOLA+, VOLVIERON A REALIZAR SU SUEÑO: DEDICARLE A LA MEMORIA DE SU PADRE Y SUEGRO DON HORACIO BAÑOS GONZÁLEZ, UN NUEVO RESTAURANTE EN EL QUE LA TRADICIÓN GASTRONÓMICA RESURGIRÍA CON RENOVADOS BRÍOS, AHORA CON SU NUEVA RAZÓN SOCIAL, SU LOGOTIPO Y SOBRE TODO, EL FAMOSO SAZÓN HEREDADO CON EL ÉXITO DE SIEMPRE.
“DON HORACIO” ES UNO DE VARIOS RESTAURANTES DE LA LOCALIDAD DE PACHUQUILLA, MINERAL DE LA REFORMA, UBICADA A CINCO KILÓMETROS DE PACHUCA, HGO. CON RUMBO A TULANCINGO, UNA ZONA CONOCIDA COMO EL CORREDOR GASTRONÓMICO MÁS IMPORTANTE DEL ESTADO, UN ESPACIO IDEAL PARA TURISTAS DEL CENTRO DEL PAÍS QUE GUSTAN DEL BUEN PALADAR.
LOS PROPIETARIOS DEL «RESTAURANTE DON HORACIO», CONTINÚAN DESDE HACE 96 AÑOS CON LA TRADICIÓN DE LA BISABUELA, DAN SERVICIO DESDE HACE CUATRO GENERACIONES Y SE HAN GANADO EL GUSTO DE LOS COMENSALES QUE VIAJAN A ESTA LOCALIDAD.
«CUENTA CON MÁS DE 100 PLATILLOS DE COCINA INTERNACIONAL PERO LO QUE MÁS PIDE LA GENTE SON LOS MIXIOTES, LA BARBACOA Y LOS PASTES, TODOS ELLOS ELABORADOS CON LA RECETA SECRETA DE LA BISABUELA».
DESDE LOS AÑOS 70 COMENZARON A LLEGAR TURISTAS EXTRANJEROS, PROVENIENTES SOBRE TODO DE ESTADOS UNIDOS Y CANADÁ Y A PARTIR DE AHÍ LA FAMA DEL ESTABLECIMIENTO CRECIÓ HASTA TENER UNA GRAN DEMANDA SOBRE TODO EN FINES DE SEMANA.
EL “RESTAURANTE DON HORACIO” HA TENIDO LA OPORTUNIDAD DE RECIBIR A IMPORTANTES PERSONALIDADES DE LA POLÍTICA, LA ECONOMÍA Y LA CULTURA QUE VISITARON EL ESTADO Y QUE FUERON LLEVADOS A DEGUSTAR SU TRADICIONAL COCINA HIDALGUENSE.
EL NOMBRE EL LUGAR FUE BAUTIZADO POR MARÍA GUADALUPE BAÑOS DE CAMACHO+, MADRE DE LOS ACTUALES PROPIETARIOS, COMO «DON HORACIO», EN HONOR A DON HORACIO BAÑOS GONZÁLEZ.
RECIENTEMENTE SE HICIERON ACREEDORES AL SEGUNDO LUGAR EN EL CONCURSO GASTRONÓMICO EFECTUADO EN LA CIUDAD DE CUERNAVACA, MORELOS, PARTICIPANDO 90 RESTAURANTES DE 18 ESTADOS DEL PAÍS. 

Espectáculos 14/04/23

Desde su debut en 1997, el polémico cuarteto mexicano Molotov ha sido una agrupación que ha marcado un antes y un después en la música mexicana y por ello, este viernes 12 de mayo celebran 27 años de carrera con un magno concierto en el foro sol de la ciudad de México. La banda volvió en este 2023 con un nuevo álbum de estudio, el séptimo en su carrera, el cual lleva por nombre “solo d´lira”. Con la presentación en uno de los foros más importantes de México, cierran con broche de oro su gira llamada “estalla molotov”. En lo que se espera sea un concierto de gran descontrol se espera que interpreten sus más grandes éxitos como “frijolero”, “gimme the power”, entre otras que han sido un grito de protesta. Los boletos de su presentación ya se encuentran agotados.

Gran auge ha tenido la carrera del intérprete de música regional mexicana, Carín León, que finalmente tendrá la oportunidad de presentarse en el enigmático Auditorio Nacional de la ciudad de México. El originario de Hermosillo es conocido por sus canciones de desamor y despecho, por lo que se ha ganado miles de seguidores a su auténtico estilo emotivo. En su haber musical, el intérprete tiene grandes éxitos como “Tú”, “Me la Aventé”, “Borracho de Cochera”, “Como Si No Supiera”, entre otros que lo han posicionado como uno de los favoritos. Los boletos de su presentación se encuentran agotados.

La carrera que han dado los Jonas brothers a todas sus seguidoras ha sido una enorme montaña rusa, sin embargo, luego de su reencuentro han dado lo mejor en el escenario. Y por ello, para marcar su regreso, han lanzado un nuevo material discográfico que los cataloga como una banda mucho más madura. Los originarios de nueva jersey presentan “the álbum”, el cual incluye 12 nuevas canciones en el que el trio de hermanos rinde tributo a sus correspondientes esposas, así como sus hijas. Con este nuevo lanzamiento, la agrupación informó sobre su nueva gira por estados unidos, la cual seguramente estará llegando a Latinoamérica y por supuesto a México. Este es el sexto álbum de estudio, el cual ya se puede escuchar en todas las plataformas de música.

Muy poca ha sido la información que ha llegado a los medios, sin embargo se conoce que el actor estadounidense Jamie foxx tiene una delicada situación médica, esto después de permanecer más de un mes hospitalizado. El actor así como su familia, siempre han mantenido el hermetismo y por ello, en esta misma situación, no es la excepción. Pero se conoce que el actor ingresó al nosocomio por un derrame cerebral y a pesar del paso del tiempo, los tabloides han dado a conocer que la familia se prepara para lo peor. Jamie Foxx es uno de los actores más reconocidos de los últimos años, obtuvo el premio de la academia en el 2004, por su interpretación de Ray charles.