elnuevograficodehidalgo

elnuevograficodehidalgo

El Nuevo Gráfico de Hidalgo
El Periodismo es una ventana hacia la historia, donde cada día se aprende

Todas las entradas

El Sonido 13: La audaz propuesta sonora que rompió con la música tradicional

29 de junio de 2025
Por: Luis Antonio Santillán Varela
En la historia de la música contemporánea mexicana, hay un concepto que se alza como uno de los más arriesgados y vanguardistas: el Sonido 13. Esta idea, desarrollada por el compositor Julián Carrillo, rompió con los esquemas tradicionales de la música occidental al proponer una expansión radical del sistema tonal conocido. Más que un descubrimiento, fue una revolución que buscó transformar la manera en que entendemos y percibimos el sonido.

Un hallazgo inesperado
Julián Carrillo, originario de San Luis Potosí, descubrió en 1895 que era posible dividir los semitonos en fracciones aún más pequeñas, algo impensable en el sistema musical convencional, que se basa en doce notas por octava. Este hallazgo lo llevó a concebir una teoría propia, que bautizó como “Sonido 13”, nombre simbólico para indicar el primer paso más allá de las doce notas tradicionales. A partir de entonces, Carrillo dedicó décadas a explorar esta nueva dimensión acústica. Dividió la octava en múltiples partes: 16, 32, 64 y hasta 96, lo que implicaba la creación de nuevos intervalos y una notación distinta. Para poder ejecutar estas microtonalidades, diseñó instrumentos únicos: pianos, violines y arpas especialmente modificados.

Una nueva manera de componer y escuchar
El Sonido 13 no solo implicó una ruptura teórica, sino también una transformación del lenguaje musical. Carrillo compuso centenares de obras utilizando su sistema, buscando expandir las posibilidades expresivas del sonido más allá de los límites conocidos. Una de sus composiciones más célebres, Preludio a Colón, fue interpretada en Nueva York en 1924, marcando un hito en la historia de la música experimental. Para Carrillo, el oído humano estaba condicionado por siglos de música construida bajo una lógica de doce sonidos. Su propuesta apuntaba a “liberar el oído” y abrir la percepción a frecuencias nuevas.
Críticas, incomprensión y perseverancia,.

A pesar de su tenacidad, la teoría de Carrillo no fue siempre bien recibida. Muchos la consideraban demasiado compleja o inalcanzable en términos de ejecución. Otros la veían como un experimento sin aplicación real. Sin embargo, su propuesta fue valorada por científicos, ingenieros acústicos y algunos sectores intelectuales, especialmente fuera de México. En su país natal, Carrillo fue una figura respetada pero también incomprendida. Fundó una escuela dedicada a su teoría en San Luis Potosí y dejó una gran cantidad de textos teóricos. Sin embargo, su obra permaneció durante décadas fuera del repertorio habitual de las salas de concierto mexicanas, opacada por el auge de corrientes como el nacionalismo musical.

Relecturas en la actualidad
En los últimos años, la figura de Julián Carrillo ha sido objeto de revaloración por parte de músicos y académicos interesados en las posibilidades del microtonalismo. Su trabajo es considerado hoy como pionero dentro de la música experimental, y las nuevas tecnologías permiten explorar su teoría con mayor precisión. Con la ayuda de software de composición digital y sintetizadores, los microtonos que Carrillo propuso —y que antes resultaban difíciles de interpretar— hoy son accesibles para nuevos compositores y estudiosos de la acústica musical.

Más allá de la teoría
El Sonido 13 sigue siendo una invitación a romper barreras auditivas. No se trata únicamente de una técnica musical, sino de una manera distinta de imaginar el sonido. Carrillo vislumbró un futuro donde la música no estaría limitada por escalas fijas, sino guiada por la sensibilidad del oído y la libertad creativa. En un contexto donde las fronteras artísticas se expanden constantemente, la propuesta del Sonido 13 cobra nueva relevancia. Nos recuerda que siempre es posible escuchar más allá de lo establecido, y que la innovación, aunque incomprendida en su momento, puede abrir caminos insospechados.

NO TE PIERDAS NADA

Sé el primero tener nuestro contenido En tu correo

¡En el Nuevo Gráfico de Hidalgo No hacemos spam!

No olvides visitarnos Twitter 🐦 @ElNvoGraficoHgo Instagram  📸 @elnuevograficodehidalgo Facebook  💥 El Nuevo Gráfico de Hidalgo

Deja una respuesta

Y en Instagram