PAG. 3
OPINIÓN DE: CARLOS BETANCOURT
PACHUCA, HGO., 31 DE ENERO DE 2025
El próximo 05 de febrero, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, envió las leyes secundarias de la reforma energética promovida por su antecesor, Andrés Manuel López Obrador, con las cuales se permitirá la apertura de inversiones nacionales y extranjeras del sector privado en los sectores eléctrico y de hidrocarburos.
Con la nueva legislación secundaria, ambas empresas estatales podrán celebrar contratos con privados, en el caso de Pemex para exploración y extracción de hidrocarburos, y con CFE para la generación de energía.
La legislación secundaria, presentada por la titular de la Secretaría de Energía (Sener), Luz Elena González, específica que el capital privado entrará a las empresas bajo la modalidad de “inversión mixta”.
Paquete de reformas de leyes secundarias, las cuales tienen como objetivo fortalecer el sector energético, “Se permitirá también la generación a través de inversión mixta, siempre manteniendo el 54 por ciento de participación de la CFE, compartiendo, eso sí, riesgos y beneficios”, refirió la funcionaria.
Añadió que dentro de los esquemas de inversión para exploración y extracción, esta figura permite a Pemex realizar contratos de desarrollo mixto, con lo cual la petrolera podrá complementar sus capacidades y financiamiento.
La legislación secundaria firmada por Sheinbaum modifica las leyes de Planeación y Transición Energética, de la Empresa Pública del Estado para Pemex y CFE, la del Sector Eléctrico, la del Sector Hidrocarburos, así como la de la Comisión Nacional de Energía.
Dichos cambios derivan de la reforma constitucional en materia de empresas y áreas estratégicas, así como la de simplificación orgánica.
De esta manera, regresa la figura de empresa pública para Pemex y la CFE. Con ello, las empresas estatales ya no podrán ser consideradas monopólicas, con lo que no tendrán impedimento para concentrar el mayor porcentaje de producción en ambos sectores, esto bajo el argumento de que su función social es proveer servicios públicos estratégicos para toda la población y todos los sectores.
Así como combatir el nepotismo y establecer nuevas disposiciones en temas de no reelección y simplificación de trámites.
Entre las reformas más destacadas está la relacionada con el uso del maíz transgénico, que implica modificaciones en los artículos 4° y 27 de la Constitución.
Al haberse salido Trump del acuerdo de parís, la presidenta Sheinbaum destacó que las nuevas leyes sustituyen por completo a la reforma energética del 2013 y establecen un esquema de fortalecimiento de la empresa pública, al mismo tiempo que permiten la participación privada, ordenada, transparente, sin los mecanismos de antes cuyo objetivo era privatizar.
Como había anunciado la mandataria, con esta legislación secundaria también se eliminan las subsidiarias y filiales en ambas empresas.