Cultura

Sección de cultura del Nuevo Gráfico de Hidalgo

Presente la magia de los carnavales en Plaza Juárez

Pachuca, Hgo., 17 de febrero de 2024.

A pesar de las condiciones climáticas, las comparsas llenaron de color a la ciudad de Pachuca.

El estado de Hidalgo está de Carnaval y lo celebró con la presencia, el ánimo y el color característico de 33 comparsas representantes de diferentes municipios de la entidad, 2 provenientes de Veracruz y con el estado de Tlaxcala como invitado de honor, en donde el mandatario Julio Menchaca Salazar; su esposa Edda Vite, presidenta del Sistema DIFH y cientos de personas, disfrutaron de esta muestra cultural, que invita a conocer las tradiciones de cada demarcación.

Durante este desfile, en el que también estuvieron presentes los secretarios de Gobierno, Guillermo Olivares Reyna, y de Turismo, Elizabeth Quintanar Gómez, las y los presentes pudieron contemplaron la multiculturalidad impregnada en bailes, cantos y los impresionantes trajes típicos de las más de 2 mil personas que integraron las cuadrillas y bandas musicales que llenaron de vida la explanada de la Plaza Juárez.

Asimismo, se resaltó la importancia de avanzar en las políticas públicas que permitan preservar las tradiciones que forman parte del patrimonio cultural del estado, ya que son en sí mismas, la oportunidad de atraer a turistas nacionales y extranjeros.

En este sentido, y de acuerdo a datos de la Secretaría de Turismo estatal, el año pasado se generó una derrama económica que superó los 3 millones 500 mil pesos, cifra que se espera superar en beneficio de la economía local, pues dentro del Pabellón Gastronómico – Artesanal -instalado en la plaza-, se cuenta con la presencia de expositores provenientes de distintos rincones de la entidad.

En su oportunidad, la delegación tlaxcalteca participó con la comparsa conformada por la “Camada de Lujo del Barrio de la Magdalena Tepepa”, perteneciente al municipio de Yauhquemehcan, que se distinguió por sus caretas de madera, trajes de satín, terciopelo en donde se integran chaquiras, perlas, canutillo y pavorreales de peluche en los penachos. Mientras que el estado de Veracruz estuvo representado por las cuadrillas de Zacualpan y Texcatepec.

Los municipios hidalguenses que estuvieron presentes en esta celebración fueron: Omitlán, Nopala de Villagrán, Metztitlán, Eloxochitlán, Metepec, San Felipe Orizatlán, Tezontepec de Aldama, Molango, Calnali, Mixquiahuala, Pacula, Ixmiquilpan, Actopan, Chilcuautla, Tlahuelilpan, Tenango de Doria, Alfajayucan, Atitalaquia, Huautla y Pachuca.

… Y en los caminos andamos…

La Secretaría de Cultura de Hidalgo invita al público en general a la exposición … Y en los caminos andamos…, que evoca los paisajes y los viajes como reflexión ante las oportunidades de que se abran nuevos senderos presentados en un conjunto de obras contemporáneas, que tiene como ejes el paisaje natural y urbano, así como el desplazamiento a través de espacios abiertos. Esta muestra se compone de pintura, gráfica, fotografía y dibujo de las colecciones de pago en especie y acervo patrimonial de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, donde las y los asistentes podrán encontrar paisajes naturales de Santiago Corral, Agrós, Francisco Hurtado, José Castro Leñero, Phil Kelly, Jazzamoart, Tere Cito, Miguel Castro Leñero y Trini. … Y en los caminos andamos… se encuentra abierta de martes a sábado, de 10:00 a 18:00 horas, y domingos de 10:00 a 15:00, en la galería del Cuartel del Arte, ubicada en plaza Aniceto Ortega, sin número, colonia Centro.

Impulsan guitarristas hidalguenses tradiciones mexicanas

El Centro Cultural Regional de Real del Monte invita al concierto “México en las Cuerdas”, este 17 de febrero, a las 17:00 horas

Este sábado 17 de febrero, el Centro Cultural Regional de Real del Monte recibirá a jóvenes guitarristas hidalguenses para llevar a cabo el concierto “México en las Cuerdas”, en punto de las 17:00 horas.

Por ello, la Secretaría de Cultura, a través del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo (Cecultah), invita al público en general al recital enmarcado por interpretaciones de guitarra clásica a cargo de jóvenes talentos.

La jornada musical comenzó el pasado 7 de febrero en el Centro Cultural Regional de Zimapán, el 9 de febrero llegó al de Tepeapulco, el 16 a Tolcayuca y culminará en el Centro Cultural Regional de Real del Monte.

El recital comprende interpretaciones de música mexicana como “La Bikina”, con arreglos de guitarra clásica escritos por talentos nacionales como Uriel Callejas y Julio César Olivas, cuyo objetivo es fomentar el género clásico entre las y los asistentes.

En ese sentido, el guitarrista Luis Hugo Reynoso, oriundo del Valle del Mezquital, considera que la guitarra es un instrumento “interpretativo cuyas aplicaciones van más allá de un acompañamiento o un sólo durante la pieza”. Reynoso cuenta con una carrera artística de 12 años y ha participado en numerosas agrupaciones en la Ciudad de México, Hidalgo y Guerrero.

Por su parte, la dependencia estatal informó que con estos eventos gratuitos al alcance del público en general promueven el talento de artistas locales y fortalecen el sentido de pertenencia de las y los hidalguenses.


De cada 2 matrimonios hubo un divorcio

Pachuca de Soto, Hidalgo, 14 febrero de 2024.

Las relaciones entre parejas van de 1 a 26 años o más de duración

Por 8 mil 412 matrimonios registrados en Hidalgo en 2022, se realizaron 4 mil 135 divorcios, lo que significó que por dos matrimonios que se efectuaron hubo un divorcio, según revelaron los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

En el marco del Día del Amor y la Amistad, celebrado este 14 de febrero, el Consejo Estatal de Población (Coespo) presentó datos estadísticos sobre las altas y bajas en las relaciones de pareja en el estado.

Con base en el reporte Estadísticas Vitales de INEGI, del total de divorcios en la entidad (4 mil 135), unos 3 mil 53 fueron incausados y mil 81 por mutuo consentimiento.

Las cifras que son de 2022, indican que los divorcios por tipo de divorciante, 4 mil 122 eran relaciones hombre y mujer; 11 separaciones del mismo sexo (mujeres) y dos por matrimonios entre hombres.

De las parejas que se divorciaron, de acuerdo a la duración legal del matrimonio, se registró que 18.1 por ciento estuvieron casados de 1 a 5 años; el 16.5 por ciento de 6 a 9 años; un 17.1 por ciento de 10 a 15 años; 12.6 por ciento, de 16 a 20 años; 12.9 por ciento, de 21 a 25 años; un 21.9 por ciento de 26 años y más, y de menos de un año de duración fue del 0.9 por ciento.

El INEGI informó que la tasa bruta de nupcialidad fue de 2.63 matrimonios por cada mil habitantes en el territorio hidalguense y la edad promedio al momento de casarse en los hombres fue de 28.8 años por 24.9 de las mujeres.

Un 19.2 por ciento de las mujeres en Hidalgo que casaron tenían entre de 20 y 24 años de edad; 26.8 por ciento, 25 a 29 años de edad; un 17.9 por ciento, de 30 a 34 años; 4.2 por ciento, de 18 y 19 años de edad, y de mayores de 35 años de edad, 31.6 por ciento.

De acuerdo con INEGI, la escolaridad de los varones que contrajeron nupcias, 1.1 por ciento no tenía ningún grado escolaridad; 0.8 por ciento, contaba con primaria incompleta; 9.1 por ciento, contaba con primaria completa; 25.9 por ciento, con secundaria o equivalente; 26.4 por ciento, con preparatoria o equivalente; 30.2 por ciento, estudios superiores, y 5.5 por ciento no especificaron su escolaridad.

En el caso de las mujeres 1.1 por ciento no tenían ninguna escolaridad; 0.8 por ciento contaban con primaria incompleta; 7.1 por ciento primaria completa; 24.6 por ciento secundaria o equivalente; 27.3 por ciento preparatoria o equivalente; 32.2 por ciento estudios superiores y 5.6 por ciento, no especificaron su grado de escolaridad.

Por cada cien hombres que se casaron, 95 trabajaban al momento de contraer nupcias, de éstos 58.4 por ciento eran empleados; 15.7 por ciento trabajadores por cuenta propia; 9.9 por ciento jornaleros o peones; un 9.8 por ciento obreros; 0.8 por ciento patrones o empresarios; 0.1 por ciento trabajadores no remunerados y 3.1 por ciento no especificaron su posición en el trabajo.

En contraste, de cada cien mujeres 51 trabajaban, de ellas un 74.7 por ciento eran empleadas; 18.3 por ciento trabajadoras por cuenta propia; 3.3 por ciento trabajadoras no remuneradas; 2.5 por ciento obreras; 0.9 por ciento patronas o empresarias; 0.1 por ciento jornaleras, y 6.8 por ciento de las féminas no especificaron su posición en el trabajo.

Invitan a 8.° Festival del Día del Bailarín “Álvaro Serrano”

El Ballet Folklórico del Estado de Hidalgo llevará a cabo una función de gala el próximo sábado 24 de febrero.

Este 2024, la compañía cumple 48 años de actividades sin interrupción desde su fundación en 1976

PACHUCA DE SOTO. – El Ballet Folklórico del Estado de Hidalgo de Álvaro Serrano realizará el 8° Festival del Día del Bailarín el próximo 24 de febrero, a las 19:00 horas, en el auditorio Gota de Plata para rendir homenaje a esta expresión artística y reconocer su importancia como medio que mantiene viva la herencia cultural.

Sandra Tovar Serrano, presidenta de la agrupación, detalló en conferencia de prensa que en esta ocasión estarán en escena más de 55 artistas, por lo que el festival proporciona una plataforma vital para bailarines locales, ya que les permite mostrar su talento y creatividad; además, al destacar la importancia de la danza folklórica, se genera conciencia sobre la necesidad de apoyar y reconocer el trabajo de bailarines y bailarinas.

“El Día del Bailarín no sólo es un evento para la comunidad local, sino también una atracción para visitantes interesados e interesadas en experimentar la riqueza cultural a través de la danza folklórica, lo que puede impulsar el turismo cultural, beneficiar a la comunidad y promover la interculturalidad”, aseguró Tovar Serrano.

Este 2024, el Ballet cumple 48 años de actividades sin interrupción desde su fundación en 1976 a cargo de Álvaro Serrano Gutiérrez, quien llevó el folklor mexicano e hidalguense a todos los estados de la República y a otros países como: Estado Unidos, Canadá, Guatemala, Panamá, Argentina, Paraguay, Perú, Chile, Venezuela, Costa Rica, República Dominicana, Bolivia, Colombia, Polonia, Francia, España, Portugal, Escocia, Inglaterra e Italia.

Asimismo, en 2012 y 2015 llevó a cabo dos funciones de gala en el Palacio Nacional de Bellas Artes, dentro del marco «Ciclo de Danza en Palacio», lo cual convirtió a la compañía en la única hidalguense en presentarse en dicho recinto.

Finalmente, Sandra Tovar mencionó que, en el evento de este sábado 24 de febrero, el público podrá notar “la presencia escénica más vigorosa de las cuatro últimas décadas, la armonía, el color, la música, los giros, el dinamismo de los movimientos y en forma muy especial la vitalidad que imprimen las y los bailarines en cada una de las interpretaciones”.

La Función de Gala cuenta con una cuota de recuperación de 50, 80 y 100 pesos; los boletos pueden adquirirse en las instalaciones del Ballet, ubicadas en el fraccionamiento Constitución, número 101. Para más información, las y los interesados pueden comunicarse al número 771 202 0317.

Regalará tenor Julio Trejo serenata en concierto “Sinfonía del Corazón”

El evento se llevará a cabo el próximo jueves 15 de febrero, a las 19:00 horas, en el auditorio Gota de Plata También contará con la participación de la soprano Gisela Machado, así como dos cantantes sorpresa.

PACHUCA DE SOTO. – La Orquesta Sinfónica del Estado de Hidalgo (OSEH) dio a conocer que el tenor Julio Trejo regalará una serenata privada a través de una rifa que se realizará en el concierto “Sinfonía del Corazón”, el próximo jueves 15 de febrero, a las 19:00 horas, en el auditorio Gota de Plata.

Además, la OSEH informó que el evento estará conformado por un programa que incluirá los temas “Amorcito corazón”, “Hermoso cariño”, “Te sigo amando”; clásicos mexicanos como “Bésame mucho”, “Eres tú”, “Si nos dejan”, “Cien años”, “Como quien pierde una estrella” y “Para toda la vida”. Además, el recorrido musical llevará a las personas asistentes a un popurrí de Agustín Lara y a una antología de Luis Miguel.

La agrupación dio a conocer que el evento está dirigido al público en general y cuenta con un donativo de 100 pesos, por lo que las y los interesados en asistir pueden adquirir sus boletos en el Teatro Hidalgo Bartolomé de Medina y en el Centro Cultural del Ferrocarril, de lunes a viernes de 9:00 a 17:00 horas, o bien, en la taquilla digital en la liga: https://cutt.ly/kwLMc5nK.

El evento contará también con la participación de Gisela Machado, soprano egresada de la Universidad de Sonora cuya especialidad es el canto operístico, actividad que ha desempeñado profesionalmente desde 2010, así como dos cantantes sorpresa.

La Orquesta Sinfónica del Estado de Hidalgo (OSEH) fue creada con el objetivo de que pudiera incorporarse a diversas actividades cívicas y culturales, por ello, ha desempeñado de manera sobresaliente dicho papel desde su creación, en el año 2019, con diversos recitales en el territorio hidalguense.


Banda Sinfónica rinde homenaje a Beethoven y Ravel en inicio de temporada

El ciclo consta de siete conciertos gratuitos en el Teatro Hidalgo Bartolomé de Medina y en el auditorio Gota de Plata.

PACHUCA DE SOTO. – La Banda Sinfónica del Estado de Hidalgo (BSEH) inauguró su Primera Temporada 2024 con un concierto dedicado a las obras de Ludwig Van Beethoven y Maurice Ravel en el Teatro Hidalgo Bartolomé de Medina.

Con lleno total en su recinto oficial, la agrupación más longeva de Hidalgo comenzó con la “Obertura Egmont” de Beethoven, pieza compuesta en 1810 inspirada en la tragedia del escritor Johann Wolfgang Von Goethe.

El programa continuó con “Bolero”, del francés Maurice Ravel, dedicado a la bailarina rusa Ida Rubinstein y culminó con la “Quinta Sinfonía”, nuevamente de Beethoven. Luego del intermedio, el concierto continuó con los temas del alemán I. Allegro con brío, II. Andante con moto, III. Allegro. Scherzo y IV. Allegro.

La Primera Temporada 2024 de la Banda Sinfónica del Estado de Hidalgo está compuesta por siete conciertos que iniciaron este 8 de febrero y continuarán el 22 de este mes, 14 de marzo, el 25 de abril en el auditorio Gota de Plata, que además será para conmemorar su 123° Aniversario. Asimismo,, el 23 de mayo también en Gota de Plata, para cerrar el 13 de junio y 11 de julio en el Teatro Hidalgo Bartolomé de Medina.

La entrada es gratuita, por lo que el público interesado puede adquirir sus entradas en dicho recinto, ubicado en Plaza Juárez; en el Centro Cultural del Ferrocarril, en calle Ignacio Mejía, sin número, colonia Morelos, o bien en la taquilla digital en la liga: https://cutt.ly/KwZGgnKb.

La historia de la BSEH comenzó en 1901 con el nombre Banda de Rurales, la cual fue formada con la finalidad de acrecentar la cultura musical de la población. Su primer director fue el músico Candelario Rivas, reconocido por sus composiciones “Risas y fuego”, “Fantasía heroica” y el “Himno a Hidalgo”; actualmente, es dirigida por el maestro Héctor Javier Reyes Bonilla.

Trabaja Consejo Estatal para la Cultura y las Artes en Agenda de Género

Por primera vez, el Cecultah cuenta con un Consejo General de Planeación para la Agenda de Género.

Además, promueve una cultura institucional de igualdad y un clima laboral libre de violencia

PACHUCA DE SOTO. – Este miércoles, la Secretaría de Cultura llevó a cabo la instalación del Consejo General de Planeación para la Agenda de Género del Cecultah, organismo descentralizado de dicha institución, con el cual coordinará, ejecutará y evaluará la política pública en materia de igualdad sustantiva entre mujeres y hombres, así como el acceso de las mujeres a una vida libre de violencia.

Se trata de la primera vez que el Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo (Cecultah) contará con una agenda de género con la cual buscará cerrar brechas de desigualdad.

La actividad fue realizada en colaboración con el Instituto Hidalguense de las Mujeres, quien dio a conocer que es necesario trabajar el tema de las desigualdades y las violencias desde el arte y la cultura, además de que como instituciones tienen la responsabilidad de facilitar y poner las condiciones para que las personas tengan accesos a sus derechos.

Asimismo, las y los presentes escucharon el pronunciamiento de “Cero tolerancia a las conductas de acoso sexual y/o laboral y hostigamiento sexual y/o laboral” con el cual se comprometen a impulsar medidas específicas para prevenir este tipo de conductas al interior de la dependencia, así como promover una cultura institucional de igualdad de género y un clima laboral libre de violencia.

En ese sentido, 13 personas, pertenecientes al Cecultah, tomaron protesta como integrantes del Consejo General de Planeación, mediante el cual consolidarán espacios de reflexión y análisis.

El Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo (Cecultah) es un Organismo Público Descentralizado de la Secretaría de Cultura encargado de crear, desarrollar, promover, preservar, difundir e investigar las diversas manifestaciones culturales, artísticas y del patrimonio cultural como medios para fortalecer la identidad cultural de la entidad y acrecentar los valores humanos.

Llegan filmes de Cineteca Nacional a Centros Culturales Regionales

Las proyecciones se llevarán a cabo el próximo 8 de febrero y la entrada será gratuita.

El ciclo de películas mexicanas contará con títulos como La pasión según Berenice (1975) y El castillo de la pureza (1976)

PACHUCA DE SOTO. – La Secretaría de Cultura dio a conocer que, a través del Circuito Cineteca, diversas proyecciones mexicanas llegarán de forma gratuita a los ocho Centros Culturales Regionales del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo (Cecultah), el 8 de febrero.
La selección fílmica estará disponible en los municipios de Emiliano Zapata, Ixmiquilpan, Huejutla de Reyes, Huichapan, Mineral del Monte, Tepeapulco, Zacualtipán de Ángeles y Zimapán, además de Pachuca, en el Centro de las Artes de Hidalgo.
El ciclo contará con filmes como El Principio (1972), de Gonzalo Martínez Ortega; La pasión según Berenice (1975), de Jaime Humberto Hermosillo y El castillo de la pureza (1976), de Arturo Ripstein, por mencionar sólo algunas.
La dependencia estatal informó que estas obras son pieza clave en la iconografía nacional y vislumbran, a su manera, las vicisitudes por las cuales atravesaba nuestra sociedad en una época de cambio y revolución mundial.
De esta manera, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, mediante la Cineteca Nacional, refuerza su trabajo por la preservación de la memoria fílmica del país, impulso tanto a la descentralización de la oferta cultural, como a la promoción de una cultura cinematográfica integral y de calidad dentro y fuera de la Ciudad de México.
El Circuito Cineteca es un proyecto que busca apoyar con diversos programas y ciclos a distintos espacios del país como universidades, cineclubes, museos, centros culturales y todos aquellos que estén interesados en apreciar el cine de calidad a través de la exhibición.
Por su parte, la Secretaría de Cultura estatal informó que la cartelera con las fechas y sedes de las proyecciones podrá consultarse en sus páginas oficiales, en Cecultah, Centro de las Artes y en los sitios de los ocho Centros Culturales Regionales.

Celebrará Orquesta el amor y la amistad con “Sinfonía del Corazón”

El concierto se llevará a cabo el próximo jueves 15 de febrero, a las 19:00 horas, en el auditorio Gota de Plata.

La OSEH interpretará temas de Agustín Lara, Juan Gabriel, José José, Pepe Aguilar y Luis Miguel, por mencionar algunos

PACHUCA DE SOTO. – Para celebrar el Día del Amor y la Amistad, la Orquesta Sinfónica del Estado de Hidalgo (OSEH) realizará el concierto “Sinfonía del Corazón” el próximo jueves 15 de febrero, a las 19:00 horas, en el auditorio Gota de Plata.

La agrupación dio a conocer que el evento está dirigido al público en general y cuenta con un donativo de 100 pesos, por lo que las y los interesados en asistir puede adquirir sus boletos en el Teatro Hidalgo Bartolomé de Medina y en el Centro Cultural del Ferrocarril, de lunes a viernes de 9:00 a 17:00 horas, o bien, en la taquilla digital en la liga: https://cutt.ly/kwLMc5nK.

El director de la OSEH, Héctor Javier Reyes Bonilla, detalló que esta ocasión interpretarán temas inspirados en composiciones de reconocidos cantantes como Agustín Lara, Juan Gabriel, José José, Pepe Aguilar y Luis Miguel, por mencionar algunos.

Añadió que las y los asistentes podrán deleitarse con las interpretaciones de Gisela Machado, soprano egresada de la Universidad de Sonora cuya especialidad es el canto operístico, actividad que ha desempeñado profesionalmente desde 2010.

Asimismo, el evento contará con la participación del tenor Julio Trejo, cuya versatilidad lo ha llevado a incursionar en géneros tan variados como el ranchero, el bel–canto y la ópera pop.

Reyes Bonilla, cuya trayectoria lo ha llevado a la creación de diversas orquestas juveniles y a encabezar encuentros regionales y nacionales, también reveló que en el concierto habrá dos cantantes sorpresa, por lo que invitó a la población a celebrar esta fecha con la agrupación.

La Orquesta Sinfónica del Estado de Hidalgo (OSEH) fue creada con el objetivo de que pudiera incorporarse a diversas actividades cívicas y culturales, por ello, ha desempeñado de manera sobresaliente dicho papel desde su creación, en el año 2019, con diversos recitales en el territorio hidalguense.


“Siesta Sonora” Invita Foro Doble nueve

Es una experiencia cuidadosamente diseñada para escuchar, relajarse y soñar en una atmósfera propicia por medio de la música, la luz y la oscuridad.

Esta sesión nos hará transitar entre los limites de los estados de conciencia, los sueños lucidos, las ensoñaciones y el trance.
A diferencia de los conciertos tradicionales aquí vamos a priorizar la quietud, la voz interna, la paciencia y la calma.
Es un momento apto para soltar el tiempo y el espacio, la cotidianidad, la sobre estimulación y el estrés.
Puede participar cualquier persona que disfrute de un momento para relajarse, solo tienen que traer ropa cómoda, manta, almohada, mat de yoga, etc.

ELENCO:
PRODUCCIONES:
@Diseño sonoro por in Vitro
Juan Carlos Labastida
Relaciones Públicas: Maricela Vargas.
Mensajes Claves
* Relajación
* Conexión con uno mismo
* Disfrute de la música
Sobre el lugar donde se realiza esta actividad Cultural y promociones.
Dirección:
Carr Cubitos-la Paz 416, Adolfo López
Mateos, 42094 Pachuca de Soto, Hgo., Pachuca, Mexico.
Teléfono: 7716997572
Costos: Costo: $120
Descuento: $60 Estudiantes, maestros e INAPAM
FECHAS: Enero Viernes 26 Sábado 27
Duración: De 6 de la tarde a 9 de la noche
Relaciones Públicas: Maricela Vargas 7716997572

Realizarán ceremonia de Año Nuevo Chino en el Teatro San Francisco

El próximo viernes 9 de febrero, a las 18:00 horas, con un evento gratuito para la población en general.

Este 2024 toca el turno al Dragón de Madera, significado de transformación, acción, creatividad, longevidad y sabiduría.

PACHUCA DE SOTO. – El Centro Médico Cultural Doctor Chi celebrará el Año Nuevo Chino el próximo viernes 9 de febrero en el Teatro de la Ciudad San Francisco, a las 18:00 horas, con un evento gratuito para la población en general.

Steve Chi destacó se trata de una tradición a nivel mundial que es celebrada por millones de personas en el mundo por ser una mezcla de cultura milenaria, misticismo y buenos deseos de abundancia, así como de prosperidad.

Por ello, detalló que, según el horóscopo chino, este 2024 toca el turno al Dragón de Madera, el cual se caracteriza por ser un periodo de transformación, acción, creatividad, longevidad y sabiduría.

“En ese sentido, este año tendremos la oportunidad de apreciar a los dragones imperiales junto con los tambores de guerra, los leones chinos cantoneses, exhibiciones de: Tai Chi, kung fu, canto y danza, ritual de feng shui, la galleta de la suerte y las fotografías del recuerdo en nuestro stand alusivo”, destacó Chi.

El Centro Médico Cultural Doctor Chi lleva a cabo esta celebración desde hace 11 años y trabaja en la promoción de la cultura china a través de una filosofía de vida, de la motivación que dan las artes marciales y la medicina tradicional, por mencionar algunos.
Actualmente, el equipo de trabajo está conformado por trabajadoras del hogar, estudiantes, profesionistas y personas comprometidas con la difusión de la cultura, por lo que Steve Chi aseguró que la ceremonia artística es sin fines de lucro y sólo tiene la firme intención de contribuir a la oferta artística de Hidalgo.

Las y los interesados en acudir al espectáculo gratuito únicamente deben escribir vía WhatsApp al número 7711000448 para obtener boletos de cortesía, más información en la página de Facebook Centro Médico-Cultural Dr Chi.

Hidalgo se viste de fiesta y tradición durante la temporada de carnavales

Ciudad de México, 25 de enero de 2024.

Más de 50 municipios viven una de las fiestas más representativas en el estado

Es importante que el mundo entero sepa que más de cincuenta municipios hidalguenses tienen la viva tradición del carnaval, pero sobre todo, que Hidalgo los espera con los brazos abiertos para deleitarse con lo mejor de la cultura y tradiciones.

Así lo anunció Elizabeth Quintanar Gómez, titular de la Secretaría de Turismo de la entidad, quien este jueves en conferencia de prensa en el Centro Cultural Los Pinos, invitó a descubrir porqué Hidalgo tiene algo.

«Para algunos municipios, su fiesta más importante es el carnaval, una parte importante del patrimonio cultural y de la esencia de cada una de las regiones», indicó la promotora turística.

Próximamente cada rincón se inundará de trajes típicos, máscaras, plumas, y lentejuelas, acompañados de música tradicional, lo mejor de la gastronomía, pero sobre todo la hospitalidad de los hidalguenses que habitan las diferentes regiones de la entidad.

Durante este encuentro, también estuvieron presentes Karla Leticia González Ruiz, directora general del Instituto de Promoción Turística de la Sectur de Ciudad de México; René Delgado Castañeda, de la Secretaría de Turismo del estado de Tlaxcala y María Anita Chamorro Badillo, presidenta municipal de Yauhquemehcan, municipio tlaxcalteca.

“Es importante que las tradiciones permanezcan vigentes porque son parte de la riqueza cultural de nuestro estado, porque es la representación de la alegría de nuestras comunidades”, indicó Karla Leticia González Ruiz.

Al respecto, la encargada de turismo en Hidalgo, señaló que la sumar esfuerzos con Tlaxcala para difundir los Carnavales es una muestra de solidaridad y cooperación regional: «La colaboración entre ambos estados enriquecerá aún más la experiencia de los carnavales, promoviendo un intercambio cultural único y fortaleciendo los lazos entre las comunidades”, expuso.

Extendió la invitación para que todas y todos se unan a esta festividad cargada de emociones, donde la música, los trajes deslumbrantes y la alegría contagiosa se combinan en una experiencia única, pero sobre todo donde la cultura cobre vida y la diversión no tiene límites.

Centro de las Artes de Hidalgo abre convocatoria para 133 talleres artísticos

Serán impartidos del 19 de febrero al 22 de junio en el recinto y en los ocho Centros Culturales Regionales.

La oferta académica está compuesta por las áreas de artes visuales, danza, música, teatro y literatura

PACHUCA DE SOTO. – La Secretaría de Cultura, a través del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo, dio a conocer la oferta educativa de los talleres artísticos y especializados, que serán impartidos del 19 de febrero al 22 de junio en el Centro de las Artes de Hidalgo y en los ocho Centros Culturales Regionales.

Se trata de un total de 133 actividades de artes visuales, danza, música, teatro y literatura, que serán realizadas en Emiliano Zapata, Huejutla de Reyes, Huichapan, Ixmiquilpan, Pachuca de Soto, Real del Monte, Tepeapulco, Zacualtipán de Ángeles y Zimapán, las cuales brindarán atención a infancias, adolescencias, juventudes y personas adultas mayores.

Lo anterior, dará continuidad al Sistema Escolarizado del Centro de las Artes de Hidalgo y a dos escuelas de educación artística asociadas al Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) en los municipios de Ixmiquilpan y Zimapán.

El área de artes visuales cuenta con una oferta académica en creatividad inicial, creatividad infantil, laboratorio de artes visuales para adolescentes, dibujo y técnicas de representación, cerámica, acuarela, fotografía digital, dibujo y pintura, bordados del Valle del Mezquital y taller de grabado.

Danza ofrece los talleres artísticos libres de movimiento para las infancias, introducción a la danza, clásica, contemporánea y folclórica; bailes de salón, danzas del Medio Oriente, ballet para adultos y danza urbana – hip hop.

Para las y los interesados en la música habrá estimulación musical, violín, viola, flauta transversal, oboe, trompeta, corno francés, clarinete, saxofón, piano, guitarra popular y clásica; bajo eléctrico, guitarra eléctrica, orquesta de guitarras, violoncello, música tradicional huasteca, contrabajo, trombón, tuba, canto popular, académico, técnica de canto grupal, batería, bajo eléctrico y guitarra eléctrica para jazz.

Sobre teatro, niñas y niños de 6 a 10 años podrán inscribirse al laboratorio lúdico de creación escénica, también se oferta el teatro para adolescentes, danza aérea, teatro musical, puesta en escena, trashumancia y teatro callejero. Finalmente, en literatura la oferta académica consiste en un taller de poesía y otro especializado de narrativa.

La convocatoria ya está disponible en las páginas web culturahidalgo.gob.mx y en las oficiales de Facebook de la Secretaría de Cultura de Hidalgo, Consejo Estatal para la Cultura y las Artes y Centro de las Artes de Hidalgo.

Participa Hidalgo en Comité Regional de Cultura Centro

Siete entidades compartieron propuestas para el desarrollo de circuitos que involucren el intercambio, la proyección de artistas
y expresiones culturales locales.

TLAXCALA. – La Secretaría de Cultura de Hidalgo asistió al Comité Regional de Cultura Centro, conformado por sus homólogas de la Ciudad de México, Morelos, Puebla, Estado de México, Veracruz y Tlaxcala, llevado a cabo en el Museo de Arte de este último.

Dicho Comité fue creado en 2023 con el objetivo de establecer acuerdos entre las instituciones estatales de cultura y la Secretaría de Cultura del Gobierno de México para trabajar en la descentralización de la colaboración entre federación y estados, el diálogo, el intercambio y la participación interinstitucional.

Por ello, este martes se llevó a cabo la reunión anual para revisar los proyectos específicos en los que tendrán colaboración, con el fin de que cada estado compartiera propuestas para el desarrollo de circuitos regionales que involucren la proyección de artistas y expresiones culturales locales.

Las propuestas de cada entidad serán presentadas por separado debido a los impactos diferenciados, por lo que será seccionado en cuatro: exposiciones (a cielo abierto del patrimonio cultural material e inmaterial, además de colectivas de pintura y escultura), poemario en náhuatl, artes escénicas (teatro, música, danza y títeres) y Centro LGBTIQ+.

Hidalgo participará en todos los circuitos y planteó una serie de colaboraciones con artistas de la Huasteca de los municipios de Atlapexco y Huejutla de Reyes; de la Sierra Otomí – Tepehua, en San Bartolo Tutotepec; del Altiplano, en Tepeapulco; Valle de Tulancingo, específico en Cuautepec de Hinojosa y del Valle del Mezquital, en Santiago de Anaya con poetas hñähñú, por mencionar algunos.

Asimismo, debido a que el periodo de coordinación del Comité Regional y de secretario técnico es anual y rotativo, fue realizado el nuevo nombramiento para 2024 donde resultaron elegidos Tlaxcala e Hidalgo, respectivamente.

Finalmente, las secretarías acordaron que los proyectos serán dados a conocer en los estados vecinos, pero también tendrán una resonancia nacional y un punto de encuentro en el Complejo Cultural Los Pinos.

Anuncian taller gratuito de bordado tipo Tenango

La actividad comenzará el 25 de enero y está dirigida principalmente a personas adultas mayores.

EMILIANO ZAPATA. – El Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo (Cecultah), anunció que el próximo 25 de enero comenzará un taller gratuito de bordado tipo Tenango dirigido a personas adultas mayores, en el Centro Cultural Regional de Emiliano Zapata.

La actividad será impartida por Yazmín Romero Tizapantzi también el 1, 8 y 15 febrero, a las 15:30 horas, en las instalaciones del recinto: calle Guerrero, esquina con avenida Morelos, sin número, en la colonia Centro, de dicho municipio.

La docente detalló que, si bien el curso es dirigido a este sector de la población, es abierto para quienes estén interesados e interesadas y cumplan con los siguientes requisitos de inscripción: comprobante de domicilio, CURP, dos fotos infantiles, dos protectores de hojas y un folder beige tamaño carta. Mayores informes en los teléfonos 775 235 4464 o 748 915 0492.

Con este inicio de actividades, el Cecultah, Organismo Público Descentralizado encargado de crear, desarrollar, promover, preservar, difundir e investigar las diversas manifestaciones culturales, artísticas y del patrimonio cultural de Hidalgo, estimula la creación y educación artística, así como la difusión del arte y la cultura para fortalecer la identidad de las y los hidalguenses.


Celebra Ballet Folklórico de Pachuca 20° Aniversario con Función de Gala gratuita

El evento se llevará a cabo el próximo 7 de febrero, a las 19:00 horas, en el auditorio Gota de Plata.

Con participación especial de la Banda Sinfónica del Estado de Hidalgo, el ensamble huasteco “Los Tlacuilos” y el tenor Fausto Villagrán

PACHUCA DE SOTO.- El Ballet Folklórico de Pachuca, de Ennio Serrano Torres, celebrará su 20° Aniversario el próximo 7 de febrero, a las 19:00 horas, con una función de gala gratuita en el auditorio Gota de Plata y con 67 bailarines en el escenario, así como participaciones especiales de la Banda Sinfónica del Estado de Hidalgo, el ensamble huasteco “Los Tlacuilos” y el tenor Fausto Villagrán.
En conferencia de prensa llevada a cabo esta mañana, Ennio Serrano detalló que es una de las compañías más representativas de Hidalgo por su labor de mostrar la riqueza cultural de México en sus diversas festividades; asimismo, subrayó que, actualmente, el Ballet está conformado por más de 40 bailarines y bailarinas, además de la compañía experimental y el Ballet Folklórico Infantil de Pachuca, así como músicos, staff, modistas y utileros.

Por ello, dijo, este 2024 celebrarán con un programa dividido en ocho actos, que comienzan con Obertura con “El hidalguense”; La Gran Tenochtitlan con “Sensemaya”; ¡Que Viva el Huapango!, con las piezas “El gustito”, “El gallo”, “El caballito” y “El caimán”; Rapsodia del Sureste con “Conga del fuego”; Noche Guerrerense con “La mariquita”, “Las amarillas” y “El gusto guerrerense”.
Viva Veracruz con “Danzón no. 2”, “El pescador”, “La guacamaya”, “La bruja”, “El colas”, “El torito” y “La bamba”; Jalisco con un tributo a José Alfredo Jiménez y sones de mariachi, para finalizar con Hidalgo, Fiesta y Tradición con 2 “Rapsodia huasteca” y “Huapango de Moncayo”.
Serrano Torres destacó que el público interesado en asistir a la función de gala únicamente debe acudir por sus boletos de cortesía al Centro Cultural del Ferrocarril, ubicado en calle Ignacio Mejía, sin número, en la colonia Morelos, o al Teatro Hidalgo Bartolomé de Medina, en Plaza Juárez, de lunes a viernes de 9:00 a 17:00 horas.

El Ballet Folklórico de Pachuca, de Ennio Serrano Torres, fue fundado en la capital hidalguense en 2004, integrado por más de 200 alumnos y alumnas de diferentes primarias como las escuelas “Fuentes y Bravo”, “Centro Escolar Hidalgo” y “Aquiles Serdán”.
En 2009, al incorporarse directores, docentes, madres y padres de familia se convirtió en el Ballet Folklórico Magisterial Hidalguense y para 2013 cambió su nombre a Ballet Folklórico Hidalguense de México, el cual logró su primera gira fuera del país, al presentarse en Guatemala en la Feria Internacional del Turismo.

Finalmente, se transforma en el Ballet Folklórico de Pachuca como un reconocimiento a la amplia difusión y promoción cultural de la capital de estado.

Espejos de agua. Visualidades desde el Valle del Mezquital

La Secretaría de Cultura, a través del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo (Cecultah), invita a visitar la exposición: Espejos de agua. Visualidades desde el Valle del Mezquital, que estará abierta al público en general en el lobby del Centro de las Artes hasta el 24 de enero.

La muestra colectiva es una propuesta situada en el Valle Mezquital que abarca el ecofeminismo, los derechos de la naturaleza, los problemas migratorios y la búsqueda de una identidad, a través de los ojos de tres artistas: Susana Alejandre Castillo con una serie de gráfica digital que nos invita a contemplar dicha región desde su biodiversidad y mitos; Miguel Ángel Medina o “Mikys”, quien retrata las flores que brotan de las cactáceas que cuida su madre en su jardín y Alan Christian Maqueda Gálvez con sus aproximaciones a la memoria familiar desde el textil.

Estas exploraciones plásticas son volcadas al contexto de cada participante, su historia familiar y el espacio que comparten y habitan con la buena intención de construir un espacio común que nos permita replantear qué es el ser y habitar el mundo.
El público interesado puede asistir al espacio ubicado en Plaza Bartolomé de Medina, sin número, en la colonia Centro, ExConvento de San Francisco, de lunes a viernes de 10:00 a 20:00 horas y sábados de 10:00 a 14:00 horas.


Inauguran Sala de Telégrafos en el Centro Cultural del Ferrocarril

La población en general puede visitar el espacio que además cuenta con la exposición DS´PACHADOR OS

El objetivo es brindar conocimiento sobre el patrimonio industrial e historia de las telecomunicaciones en México

PACHUCA DE SOTO. – La Secretaría de Cultura, a través de la Red Estatal de Museos de Hidalgo, invita a la población en general a disfrutar de la Sala de Telégrafos que cuenta con la exposición DS´PACHADOR OS, de lunes a viernes de 9:00 a 16:00 horas, en el Centro Cultural del Ferrocarril, con el objetivo de brindar conocimiento sobre el patrimonio industrial e historia de las telecomunicaciones en México.

De acuerdo con la dependencia estatal, el inmueble posee “una belleza arquitectónica excepcional que sumerge a la población en el pasado, al manejo de las transmisiones y a la función de los telegrafistas, quienes tenían el registro de trenes donde anotaban la hora de llegada y de salida exacta, así como la hora en que se realizaba la transmisión al despachador, sin margen de error, partiendo del conocimiento y manejo de la clave Morse”.

Los despachadores de trenes llevaban el control de cada estación, mientras las y los telegrafistas decían al despachador: DS, y para dar un último aviso era OS, refiriéndose a que el tren estaba partiendo, por ello la referencia al título de la exposición.

El acervo de la sala está compuesto por objetos asociados a la oficina del telegrafista como la barra despachadora, mesa, teléfono receptor, telégrafo, micrófono, sonador telegráfico, lámparas, radio transmisor y baúles y boletero, además de una donación de documentos.

El telégrafo es un aparato que permite la transmisión de información a distancia, Samuel Morse (1791-1872), su inventor, diseño un sistema de señales eléctricas, punto y raya que se enviaban mediante cables, sostenidos por postes de madera a lo largo de miles de kilómetros, es decir un sistema de codificación, conocido como código morse, que permite traducir dichas señales en palabras.

En México, Juan de la Granja fue quien introdujo esta tecnología de la comunicación, de 1842 a 1844 fue cónsul de México en Nueva York, en donde escuchó por primera vez sobre las ventajas de contar con una red telegráfica, misma que comenzaba a desarrollar un auge entre New York, Boston con Washington.

La historia del telégrafo resulta inseparable a la de otro medio de comunicación que se instalaría en el país en las mismas fechas del ferrocarril. En 1850, entró en operación el primer servicio ferroviario entre Veracruz y El Molino, con 13.6 kilómetros el telégrafo aprovechó la infraestructura ferroviaria para tender sus líneas.

Así, entre 1877 y 1882 se instalaron 16 mil kilómetros de líneas y se abrieron 264 oficinas con más de mil empleados, con un servicio anual de 500 mil mensajes transmitidos.

El telégrafo permitió conectar lugares y personas a lo largo del territorio mexicano a partir de mediados del siglo XIX. Gracias a la inversión privada y pública, la red telegráfica mexicana se extendió por el país, con lo cual llegó a lugares cada vez más lejanos y permitió un mejor control del territorio.