Pachuca de Soto, Hgo., 17 de enero de 2024.
Conasama presenta avances del modelo comunitario de atención en la materia.
Funcionarios de la Secretaría de Salud en el gobierno de Hidalgo (SSH) participaron en el foro nacional del programa “Salud Mental: 5 años de Transformación en México” organizado por la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (Conasama), instancia federal que dio a conocer los resultados de este modelo de atención y servicios en las comunidades del país.
Entre los principales avances en materia de salud se registra la conformación y puesta en marcha del Modelo Comunitario de Salud Mental, a través del cual se acercan estos servicios a la población para brindar atención con humanismo y respeto a los derechos humanos, detalló Juan Manuel Quijada Gaytán, titular de la Conasama.
Tras la presentación de resultados en el sector, la Secretaría de Salud (Ssa) federal proyectó el video “Nunca más el cuerpo sin alma, nunca más el alma sin cuerpo”, youtube.com/watch?v=nATlGR6Dy7s, evidencia dio cuenta del trabajo en campo del nuevo modelo.
Dentro de la información, la dependencia hizo énfasis en la modificación a la Ley General de Salud registrada el pasado 22 de mayo de 2022, donde se incluye a la salud mental y a las adicciones como política prioritaria, con ello dando inicio a la prestación de servicios en los tres niveles de atención, para desahogar la carga de atención en los Hospitales Psiquiátricos y favorecer un modelo comunitario con atención y seguimiento cercanos a la población en sus áreas de residencia, así como la implementación de brigadas comunitarias que favorezcan las acciones preventivas.
Cabe recordar que la SSH mantiene un paso adelante con el desarrollo del “Modelo Hidalgo” que inició en 2002, a través de la conformación de núcleos básicos de salud mental en las 84 cabeceras municipales y la puesta en marcha de las UNEMES CECOSAMA (Centros Comunitarios de Salud Mental y Adicciones).
Manuel Quijada Gaytán agradeció a todos los estados del país por el compromiso que han mostrado para la implementación del Modelo de Salud Mental y Adicciones, ya que permite que la atención de estos padecimientos se dé desde el primer nivel de y no directamente en los Hospitales Psiquiátricos, “esta transformación en el sector salud ya inició, y nadie la podrá detener”.
Con estas acciones, México atiende las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de impulsar la atención de la salud mental desde el primer nivel para no dejar a nadie atrás ni nadie fuera, precisó.
Al foro realizado el pasado 15 de febrero, por instrucciones de la titular de la SSH, María Zorayda Robles Barrera, asistió la subsecretaria de Salud Pública, Linda Vanessa Aguilar Jiménez; Claudia Gabriela Montoya Ballesteros, directora de Políticas y Estrategias en Salud Pública, y Pablo Oscar Romero Islas, director de Relaciones Sectoriales en Salud Pública.
Pachuca de Soto, Hgo., 16 de febrero del 2024.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el número de visitas que la embarazada debe hacer a los profesionales sanitarios a lo largo de la gestación se incrementa de cinco a ocho, debido a que así existen más oportunidades para detectar y tratar los problemas que pudieran presentarse.
Una atención prenatal con un mínimo de ocho contactos puede reducir las muertes perinatales hasta en 8 de cada mil nacimientos, en comparación con un mínimo de cinco visitas.
Al incrementarse las evaluaciones maternas y fetales para detectar anomalías, se mejora la comunicación entre los profesionales de la salud y las embarazadas, y aumenta la probabilidad de que a los 9 meses haya un desenlace positivo.
En México, la cobertura básica de atención prenatal alcanza el 98.4 %. Sin embargo, únicamente el 71.5 % de las mujeres recibe esta atención de manera adecuada. Mientras que, en Hidalgo, de acuerdo a la SSH, en 2023, a través de las distintas unidades de salud, se otorgaron 92 mil 803 consultas a personas gestantes, 21 mil 068 de ellas de primera vez.
Se recomienda que las mujeres embarazadas tengan su primera consulta en el primer trimestre, dos visitas en el segundo y cinco visitas en el tercero. Durante estos contactos reciben asesoramiento sobre alimentación sana y nutrición óptima, actividad física, consumo de tabaco y sustancias, prevención del paludismo y de la transmisión del VIH.
Asimismo, se deben realizar análisis de sangre, mediciones fetales, incluido el uso de ecografías, tratar síntomas fisiológicos frecuentes como las náuseas, el dolor de espalda o el estreñimiento, así como la vacunación contra el tétanos.
Con el aumento del número de contactos de la embarazada con los profesionales sanitarios se busca mejorar la calidad de la atención prenatal y reducir la mortalidad materna y perinatal en todas las poblaciones, incluidas las adolescentes y las mujeres que se encuentran en áreas de acceso difícil o en situaciones de conflicto.
Para disminuir el riesgo de complicaciones durante la gestación, parto o puerperio, así como en el recién nacido, es primordial acudir, desde que se tiene conocimiento del embarazo, a control prenatal de manera oportuna y periódica, en la unidad de salud más cercana, donde la atención es gratuita.
Pachuca de Soto, Hgo., 15 de febrero de 2024.
Aplicación de biológicos se mantiene para prevenir influenza y Covid-19
Ante los riesgos de contagios por padecimientos respiratorios como la influenza estacional, así como el virus del Covid-19, la Secretaría de Salud en Hidalgo (SSH) mantiene acciones permanentes de vacunación para atender principalmente a grupos de riesgo que están expuestos a dichos padecimientos que son más frecuentes durante la temporada invernal, la cual culmina en marzo próximo.
Margarita Flores Valencia, subdirectora de Promoción de la Salud, indicó que las enfermedades infecciosas de distribución mundial, su cuadro de transmisión persiste todo el año, con exacerbación estacional en la temporada invernal de octubre a marzo de cada año.
Recordó que la Covid-19, designado como un Síndrome Respiratorio Agudo Severo por coronavirus del tipo 2 (SARS-CoV-2) ha causado la muerte de un gran número de personas a nivel mundial.
La especialista consideró que en los últimos meses se han incrementado de manera importante los casos y defunciones ocasionadas por las infecciones respiratorias agudas y sobre todo, en personas no vacunadas.
Afirmó que es recomendable aplicar el esquema de vacunación (influenza o Covid-19) a los grupos de riesgo en los que se ubican personas de cualquier edad con obesidad, diabetes, enfermedades pulmonar y del corazón, personas con VIH o cáncer; niñas y niños de 6 meses a 5 años de edad, personas mayores de 60 años de edad, mujeres embarazadas y personal de Salud.
El sector Salud en Hidalgo recuerda a la población que la vacunación preventiva es un derecho social, además de que los biológicos contribuyen a proteger a la población de enfermedades graves y evitan complicaciones que terminen en decesos.
Entre otros factores a favor de la salud pública, las vacunas previenen complicaciones que pudieran presentarse en caso de contagio, ayudan a desarrollar anticuerpos para defenderse de los virus, y son seguras.
Margarita Flores invitó a la población para que asistan a las Unidades de Salud a solicitar la vacuna contra la Influenza y la Covid-19 en caso de que no se hayan aplicado y pertenezcan a los grupos prioritarios.
Sugirió continuar aplicando las medidas preventivas como el lavado de manos con agua y jabón, el uso de gel a 70 por ciento, uso de cubreboca en caso de presentar síntomas respiratorios y ante ellos acudir a atención médica dentro de las primeras 48 horas.
Pachuca de Soto, Hgo., 13 de febrero de 2024.
Diagnósticos oportunos y tratamientos reducen riesgos, dice especialista
En Hidalgo, las malformaciones congénitas del corazón ocupan el primer lugar de muertes en los menores de 1 año, por lo que la Secretaría de Salud estatal (SSH) ha implementado acciones necesarias para el diagnóstico temprano y atención oportuna de estas afecciones del corazón, ya que la mayoría de los infantes puede salir adelante y tener una buena calidad de vida.
Rocío Téllez Girón Santos, subdirectora de Epidemiología de la SSH, puntualizó algunos de los signos que se deben tomar en cuenta para la detección de problemas del corazón en personas recién nacidas o lactante menores de 1 año de edad, como son: la fatiga durante la alimentación, coloración morada en labios y uñas, retardo en el crecimiento y una inadecuada oxigenación.
La especialista indicó que las cardiopatías congénitas pueden detectarse desde el embarazo, a través de ultrasonidos que permiten apreciar alteraciones en tamaños y formas de las cavidades cardiacas.
También durante las revisiones médicas con la o el profesional de la salud de primer contacto, al escuchar los denominados “soplos” en el área cardiaca o alteración en la oxigenación.
En México, cada año nacen entre 12 mil y 16 mil bebés con alguna malformación cardiaca, y es el principal padecimiento congénito registrado en el país. A nivel mundial uno de cada 33 lactantes presenta alguna cardiopatía congénita.
Ante este panorama, la SSH se sumó a la jornada global de orientación social sobre prevención, diagnóstico y tratamiento oportunos de esta enfermedad que afecta al corazón y vasos sanguíneos, en el marco del Día Mundial de las Cardiopatías Congénitas, celebrado este 14 de febrero.
Entre las acciones que se contemplan para reducir el riesgo cardiopatías congénitas durante el proceso de gestación, Rocío Téllez Girón sugirió llevar una alimentación saludable en el embarazo, evitar sustancias nocivas como el tabaco y el alcohol, tener control prenatal desde los primeros meses de embarazo, la ingesta de ácido fólico por parte de madres, y la cobertura de vacunación contra enfermedades como la rubéola.
Pachuca de Soto, Hgo., 12 de febrero de 2024.
Método reduce riesgo de contraer enfermedades y embarazos no deseados.
La Secretaría de Salud en el gobierno de Hidalgo (SSH) mantiene acciones permanentes para atender, incentivar y orientar a la población sobre la utilización de métodos de prevención para evitar Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) y embarazos no deseados, a través del uso responsable del preservativo.
En el marco del Día Internacional del Condón a celebrarse este 13 de febrero, la dependencia desarrolla diversas políticas en materia de salud sexual y reproductiva, con apego al respeto y protección de los derechos sexuales de las personas.
Rubén Martínez Mendoza, Coordinador Estatal del Programa de VIH y Hepatitis C en la SSH, indicó que actualmente es trascendental visibilizar la necesidad del uso del condón, sobre todo entre los sectores de mayor riesgo de contraer el virus de Inmunodeficiencia Humana y ETS, incluidos jóvenes, hombres que tienen sexo con hombres (HSH), mujeres, personas trabajadoras sexuales, indígenas, migrantes, personas privadas de la libertad y de la diversidad sexogenérica.
El especialista destacó que entre la población adolescente existe un uso del condón más extendido que entre las personas adultas; ya que un 73 por ciento de las y los adolescentes lo utilizaron en la primera relación sexual, mientras que 42 por ciento no usó protección, y 38 por ciento no utilizó condón en su último encuentro.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2022 (ENSANUT), 73 por ciento de la población adolescente ha escuchado hablar de los métodos de prevención y anticoncepción como el condón. Por tanto, 88 por ciento saben que el condón se usa una sola vez y 60 por ciento que previene embarazos y ETS.
En víspera de festejarse este 14 de febrero el Día del Amor y la Amistad, Martínez Mendoza señaló que los datos antes referidos hablan de la necesidad de impulsar el uso del condón para propiciar dinámicas de autocuidado en las prácticas sexuales de la población, así como crear conciencia sobre el sexo seguro y protegido y reducir el número de nuevos casos de ETS y VIH.
La Secretaría de Salud en Hidalgo aprovecha esta celebración para generar actividades que permitan conocer o reforzar el uso correcto del condón interno y del condón externo, entre la población ya que este tipo de métodos, de igual forma, contribuyen a reducir la incidencia de embarazos no planeados.
Pachuca de Soto, Hgo., 11 de febrero del 2024.
Durante la época invernal el aire frío y caliente de la atmósfera se invierten, lo cual impide que los contaminantes se dispersen. A este fenómeno se le conoce como temporada de partículas (noviembre a febrero). En este periodo se deteriora la calidad del aire, lo cual puede provocar enfermedades respiratorias en infantes, personas adultas mayores y en aquellas que presentan problemas respiratorios y cardiovasculares.
Por ello, especialistas de la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH) advierten sobre los efectos que podrían asociarse a la contaminación ambiental y enfermedades desencadenantes como infecciones respiratorias agudas, enfermedades diarreicas agudas, conjuntivitis o dermatosis.
Los casos por estos padecimientos son multifactoriales, por lo que no es posible determinar la carga que guarda la contaminación ambiental para el desarrollo de estas enfermedades.
A fin de cuidar la salud en esta época, la SSH recomienda tener limpio el entorno, eliminar la basura correctamente, verificar el automóvil, no encender fogatas, evitar la quema de llantas, madera, pastizales o fuegos artificiales, levantar los desechos de las mascotas, mantener ventilados los espacios comunes y no exponerse a cambios bruscos de temperatura.
Asimismo, se exhorta a la ciudadanía a mantenerse atenta a los comunicados que se emitan por medios oficiales, consultar el índice de calidad del aire y las recomendaciones disponibles en el sitio http://aireysalud.semarnath.gob.mx/, así como a solicitar atención médica ante la presencia de algún malestar.
Pachuca de Soto, Hgo., 10 de febrero del 2024.
Por indicación de la titular de la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH), María Zorayda Robles Barrera, personal operativo de la Jurisdicción Sanitaria Huejutla realizó una reunión de trabajo para iniciar el proceso de certificación como promotoras de la salud de nueve localidades, mismo que consistirá en 13 intervenciones en 4 etapas, con la participación de los líderes de las comunidades.
Estas acciones potencializan la participación, integración, cooperación, solidaridad y cohesión social.
Además, permiten que, mediante el adecuado manejo de sus determinantes, los lugares donde conviven personas, familias, instituciones se conviertan en espacios saludables, por medio del desarrollo de competencias en el personal de salud y de la población.
Pachuca de Soto, Hgo., 9 de febrero del 2024.
SSH atiende la problemática a través de 219 Servicios Amigables distribuidos en cada municipio.
Desde hace ocho años, la incidencia de embarazos adolescentes en el estado muestra una tendencia a la baja, así lo revelaron datos de la Secretaría de Salud en Hidalgo.
Se detalló que en 2022 se tuvo un registro de 5 mil 406, lo que significa un decremento del 44% de nacimientos en mujeres adolescentes en la entidad, de los cuales 165 fueron en niñas de 10 a 14 años y 5 mil 301 en adolescentes de 15 a 19 años.
La Tasa Especifica de Fecundidad en Adolescentes (TEFA) se ubica en 38.86 nacimientos por cada mil mujeres adolescentes de 15 a 19 años y de 1.21 nacimientos por cada mil niñas de 10 a 14 años.
Es por eso que en Hidalgo, los municipios de Agua Blanca, Acaxochitlán, Atotonilco de Tula, Tepehuacán de Guerrero, Villa de Tezontepec, Tlanchinol, Metepec, Zacualtipán, Huejutla y Tizayuca, son prioritarios en la aplicación de las estrategias preventivas del embarazo adolescente.
De esa forma, la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH) cuenta con Servicios Amigables los cuales brindan atenciones de acuerdo con el Paquete de Atención Integral de Salud por Etapas de Vida, poniendo especial énfasis en la salud sexual y reproductiva.
Se ofrece orientación y consejería en salud sexual y reproductiva, se otorgan métodos anticonceptivos, anticonceptivos de emergencia, manejo de la embarazada como alto riesgo, anticoncepción post-evento obstétrico, vigilancia prenatal y puerperal, así como prevención y atención de infecciones de transmisión sexual, como el VIH/SIDA.
Actualmente, se otorgan 219 Servicios Amigables los cuales están distribuidos en las 12 Jurisdicciones Sanitarias, cubriendo así los 84 municipios con al menos uno de estos servicios en cada ayuntamiento.
Cada uno, brinda atención bajo la modalidad horizontal donde todo el personal de la unidad atiende e informa de forma oportuna y respetuosa, a la población adolescente; no obstante que, en Tulancingo, se otorga bajo una modalidad exclusiva.
Cabe resaltar que el servicio se da de manera gratuita, con apego a derecho y sin necesidad del acompañamiento de padre/madre o tutor en caso de que la persona que solicite atención sea menor de edad.
Pachuca de Soto, Hgo., 8 de febrero del 2024.
Se suman a estrategia tres asociaciones dentales, ubicadas en tres municipios.
Actualmente, el programa de Salud Bucal en Hidalgo cuenta con el respaldo de poco más de mil odontólogas y odontólogos que operan en diversas instituciones públicas, así como tres asociaciones civiles dentales, ubicadas en los municipios Pachuca, Tulancingo y Huejutla de Reyes, para atender y dar servicio a la población hidalguense, informó la Secretaría de Salud en el gobierno estatal (SSH).
En el marco del Día Nacional del Odontólogo —celebrado este 9 de febrero—, datos del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de las Patologías Bucales (SIVEPAB) indican que en la entidad, el grupo etario de 10 a 14 años de edad, multiplicó el número de dientes afectados por caries, aumentando a dos dientes.
Respecto a las personas adultas mayores de 65 años de edad, las estadísticas señalan que puede ser de hasta diez dientes afectados, reveló el reporte.
Fernando Hernández Morales, coordinador de Salud Bucal de la SSH, indicó que parte de las políticas sanitarias para la detección de enfermedades bucales, se han incluido acciones a través del esquema básico para la localización de placa bacteriana con masticación de tabletas reveladoras de placa en el consultorio dental, enjuague bucal con colorante vegetal de uso culinario en los hogares o masticando betabel cocido.
Además, los especialistas, en materia de prevención continúan con los procesos de enseñanza sobre el uso de hilo dental y técnicas de cepillado adecuada y personalizada, indicó el funcionario de la Salud.
En tanto, la Secretaría de Salud en Hidalgo ha intensificado programas de atención para alumnos de escuelas públicas en los niveles de preescolar, primarias y secundarias.
Entre los procedimientos preventivos en los centros escolares se ubican el esquema de dos aplicaciones de barniz con fluoruro en concentración de 5 por ciento (uno cada 6 meses), así como la aplicación del tratamiento restaurativo para eliminar y limitar el daño provocado por caries en etapas tempranas de la enfermedad.
Fernando Hernández destacó que la atención odontológica para la población en general, a través de las Unidades de Salud Pública, ofrecen servicios como ”profilaxis”; pulido y desmanchado de dientes con equipo rotatorio para eliminar placa bacteriana, “odontoxesis”; eliminación de sarro supragingival, aplicación tópica de flúor en gel a 2 por ciento, cuatro aplicaciones con intervalo semanal por semestre, y aplicación de barniz de fluoruro a 5 por ciento, dos veces al año.
El coordinador de Salud Bucal de la SSH invitó a los hidalguenses a fomentar el cuidado de sus dientes, de igual forma, instó a las personas a visitar los servicios de salud en el estado, para prevenir enfermedades bucales entre la población.
EN ESTE ARTÍCULO HABLAREMOS DE LAS CAUSAS DE ESTERILIDAD, TANTO EN EL VARÓN COMO EN LA MUJER.
UN 40% DE LOS PROBLEMAS DE ESTERILIDAD OCURRE EN EL HOMBRE, UN 40% EN LA MUJER, 10% NO SON ATAÑIBLES ES A NINGUNO DE LOS DOS Y EN UN 10% DE LOS CASOS AMBOS SUFREN ALGUNA ALTERACIÓN QUE CONLLEVA A DIFICULTAD PARA LOGRAR LA CONCEPCIÓN.
EN EL HOMBRE PUEDEN OCURRIR ALTERACIONES EN LA CALIDAD DEL ESPERMATOZOIDE O GAMETO MASCULINO, TALES COMO UNA DISMINUCIÓN EN EL NÚMERO (MENOR DE 60 MILLONES POR ML), BAJO PORCENTAJE DE ESPERMAS QUE SE MUEVEN (MENOR AL 60%) Y UN MENOR PORCENTAJE DE ESPERMAS CON FORMA NORMAL (MENOR AL 60%).
VALE LA PENA ACLARAR QUE ESTOS PORCENTAJES DE NORMALIDAD SON RELATIVOS Y QUE DEBERÁN SER ANALIZADOS CON CRITERIO POR PROFESIONALES PREPARADOS PARA ELLO. UNA VEZ DETECTADA UNA SITUACIÓN DE ESTE TIPO, ES NECESARIO ESTUDIAR MÁS A FONDO AL PACIENTE PARA TRATAR DE DESCARTAR ENFERMEDADES QUE SEAN LA CAUSA DE ORIGEN DE LAS ALTERACIONES DEL ESPERMA.
TALES ENFERMEDADES PUEDEN SER INFECCIÓN EN EL TRACTO GENITAL MASCULINO, VARICOCELE (HERNIACIÓN DE LA VENA ESPERMÁTICA), TRASTORNOS OBSTRUCTIVOS DE LOS CONDUCTOS EYACULATORIOS Y ENFERMEDADES GENÉTICAS, ENTRE OTRAS CAUSAS.
EN LA MUJER, LAS CAUSAS DE ESTERILIDAD SE DIVIDEN EN LAS DE ORIGEN ENDOCRINOGONADAL (ANOVULACIÓN, TRASTORNOS ENDÓCRINOS) O DEFICIENCIA EN EL PROCESO OVULATORIO, ESTAS OCURREN EN UN 25% DE LOS CASOS.
OTRAS CAUSAS SON ALTERACIONES DE LA TROMPA, TALES COMO OBSTRUCCIÓN O AUSENCIA DE LAS MISMAS, PROCESOS ADHERENCIALES QUE INVOLUCREN A LA TROMPA DE FALOPIO, ENDOMETRIOSIS (PRESENCIA DE ENDOMETRIO FUERA DE LA MATRIZ) Y ENFERMEDAD INFLAMATORIA PÉLVICA, ENTRE OTRAS.
OTRAS CAUSAS QUE OCURREN CON MENOR FRECUENCIA SON LAS DE ORIGEN UTERINO (MALFORMACIONES, TUMORES BENIGNOS (MIOMAS Y PÓLIPOS), LAS DE ORIGEN INMUNOLÓGICO Y LOS PROBLEMAS A NIVEL DEL CUELLO DE LA MATRIZ.
Pachuca de Soto, Hgo., 7 de febrero del 2024.
Ante el incremento de alertas sanitarias emitidas por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), respecto al riesgo asociado al uso y consumo de productos conocidos como “milagro”, la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH), a través de la Comisión para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Copriseh), realiza la búsqueda intencional de estos artículos en establecimientos o en páginas de redes sociales donde se oferten.
Los productos “milagro” son aquellos que prometen aliviar padecimientos, quitar dolores o curar enfermedades sin presentar ninguna evidencia técnico-científica de su capacidad para hacerlo. Además, no se cuenta con trazabilidad de las sustancias ni de los excipientes que contienen, por lo que su consumo representa un altísimo riesgo a la salud de las personas.
Las consecuencias se dan principalmente porque las personas abandonan sus tratamientos médicos, y esto puede poner en peligro su integridad y producir complicaciones en el control de enfermedades crónicas, pues llegan a enmascarar signos y síntomas de trastornos graves. Asimismo, provocan efectos secundarios que van desde leves hasta graves, como diarreas, arritmia, inflamación, intoxicación.
Por lo anterior, durante el 2023 se realizaron 129 visitas de verificación, en las cuales se registraron 31 aseguramientos. En ese sentido, la SSH recomienda a la población evitar la compra y consumo de productos “milagro”, desconfiar de suplementos en los que se lea «100% natural» o «de origen natural», así como revisar que el etiquetado del producto cuente con los datos de quien lo fabrica (teléfono, dirección, nombre de la empresa).
Para más información sobre medicamentos y otros insumos para la salud se puede consultar la página web de la Cofepris https://www.gob.mx/cofepris. En caso de detectar alguna anomalía, la población puede denunciarla al 771 7181756 extensión 107 o al correo electrónico [email protected]
Pachuca de Soto, Hgo., 6 de febrero del 2024.
Hidalgo es referente en el uso de la tecnología para la prestación de servicios médicos al confeccionar y operar de manera exitosa la plataforma Monitoreo de Índice de Saturación de Urgencias Médicas (MISUM), en respuesta a la encomienda del gobernador, Julio Menchaca Salazar, de agotar todas las herramientas que favorezcan el acceso de la población a servicios médicos de calidad de manera oportuna.
En ese sentido, la titular de la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH), María Zorayda Robles Barrera, determinó que el área de innovación tecnológica creará un proyecto que permitirá solucionar la saturación en los servicios de urgencias de la red hospitalaria de la entidad.
MISUM es un instrumento tecnológico que actualmente alimenta una plataforma de consulta que documenta, en tiempo real, el índice de saturación en cada unidad para facilitar la toma de decisiones al momento de referir pacientes que acuden a las áreas de urgencias.
El recién creado Centro Regulador de Urgencias Médicas (CRUMH) utiliza esta plataforma no sólo en la identificación de la cartera de servicios de cada hospital, sino también para consultar la saturación en toda la red y determinar el protocolo de actuación con las personas usuarias del área de urgencias, los referenciados de otras instancias y de ambulancias, dirigiéndolos a la unidad más cercana que cuente con capacidad de atención.
Este sistema de monitoreo, pionero y único en todo el país se afianza con resultados exitosos tras sus primeras semanas de funcionamiento, por lo que, aunque ya integra la información de nueve hospitales (los generales de Actopan, Apan, Pachuca, Tula, Tulancingo, el Materno Infantil de Pachuca, los regionales de la Huasteca, del Valle del Mezquital y Zimapán), en breve se pretende que incluya en su totalidad a las unidades de segundo y tercer nivel de atención, tanto públicas como privadas.
Cabe destacar que MISUM opera con actualización inmediata, permite la configuración de alertas automáticas para dar a conocer a los profesionales de la salud sobre cambios críticos en la condición de las salas de urgencias, ayuda a reducir tiempos de espera, informa sobre el catálogo de servicios con los que cuentan las unidades y cuáles se encuentran disponibles en el momento en cada una de ellas, además de otorgar información de manera síncrona.
Pachuca de Soto, Hgo., 4 de febrero del 2024.
En el país e Hidalgo, una tercera parte de estos padecimientos se deben a una mala nutrición, inactividad física, sobrepeso y obesidad.
Este 4 de febrero, se conmemora el Día Mundial Contra el Cáncer como una manera de generar conciencia entre la población acerca de los riesgos de este padecimiento, pero sobre todo como una manera concientizar y movilizar a la sociedad hacia su prevención y control.
El cáncer puede iniciar en cualquier parte del cuerpo humano, ya que es una enfermedad provocada cuando algunas células se multiplican sin control y se propagan a otras partes del cuerpo.
Es una de las principales causas de muerte en todo el mundo, provocando millones de fallecimientos, ya que, se estima que 7 de cada 10 pacientes que buscan atención médica, lo hacen cuando la enfermedad ya está en etapas avanzadas.
En México el cáncer es la tercera causa de muerte, ya que en promedio cada año se detectan 195 mil nuevos casos, de los cuales alrededor de 30 mil corresponden a cáncer de mama y 27 mil de próstata; seguidos de cáncer de colon, linfomas, tiroides, cervicouterino y pulmón.
Se estima que una tercera parte de todos los tipos de cáncer se deben a una mala nutrición, inactividad física y sobrepeso u obesidad.
Por lo que la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH), recomienda eliminar el consumo del tabaco, evitar o limitar el consumo de alcohol, mantener un peso saludable, adoptar una dieta rica en frutas y verduras, realizar actividad física de manera regular y no exponerse a los rayos solares, a fin de minimizar los riesgos de padecer esta enfermedad.
Cabe recordar que el cáncer puede ser curable si se detecta y trata de manera oportuna, esto aumenta las probabilidades de supervivencia, reduce la morbilidad y los gastos del tratamiento.
Pachuca de Soto, Hgo., 3 de febrero del 2024.
Con el objetivo de fortalecer las habilidades y capacidades del personal de salud, la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH) a través de la Dirección del Primer Nivel de Atención, y de la Jurisdicción Sanitaria Tulancingo, organizó una capacitación dirigida a personal del programa de enfermedades cardio metabólicas y de envejecimiento.
En este encuentro se dieron cita más de 180 participantes, entre médicos y enfermeras de las 53 unidades de salud y 8 caravanas que brindan servicios a las y los hidalguenses de esta región de la entidad.
Dicha jornada de actualización tuvo una duración de cuatro días, donde se habló de temas como: Vigilancia Epidemióloga, ajustes en esquemas basales de insulina, esquema de identificación de Insulina en diabetes tipo 2, situaciones especiales y educación terapéutica, así como casos clínicos.
También se abordaron los temas de enfermedades crónicas no trasmisibles y grupos de ayuda mutua, manejo de hoja diaria de detecciones, metas del programa, estrategias para su cumplimiento, por mencionar algunos.
Durante las exposiciones se contó participación de médicos, nutriólogos y enfermeras que cuentan con amplia experiencia: Debbie Vargas Romo, Erick Guarneros Cruz, Héctor Enrique Fabela Illescas, Verónica Coral Lobato Carbajal, Sara Isabel Garrido Vargas, Oscar Abel Huerta Huerta Ortega, José Luis Montes de Oca.
Cabe recordar que, esta estrategia es fundamental en la atención de enfermedades cardio metabólicas como: Diabetes Mellitus, Hipertensión Arterial, Obesidad, Infarto Agudo al miocardio y accidentes cerebrovasculares isquémicos, de ahí la importancia de la permanente profesionalización del personal de salud.
Pachuca de Soto, Hgo., 02 de febrero del 2024.
En gira de trabajo por el municipio Almoloya, la titular de la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH), María Zorayda Robles Barrera, hizo entrega de sillas de ruedas y bastones, en beneficio de la población vulnerable.
Durante su discurso la funcionaria recordó a los habitantes del Altiplano acercarse a los servicios que ofrece la SSH en la región, como al recién inaugurado Centro de Salud Comunitario, ya que a través de estos espacios el gobierno de Hidalgo promueve la inclusión y garantizar este tipo apoyos, pues la movilidad y el acceder a una vida de calidad, son derechos de las personas que más lo necesita.
Pachuca de Soto, Hgo., 1 de febrero del 2024.
Detección de sífilis, VIH, glucosa, triglicéridos, servicio dental (curativo y preventivo) así como orientación de riesgos sanitarios y aplicación de vacunas, son sólo algunas de las acciones que se han sumado a la jornada estatal de entrega de ayudas funcionales (aparatos auditivos y lentes) que encabeza la titular de la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH), María Zorayda Robles Barrera.
En el municipio de Pachuca, además de los diversos exámenes que se ofrecen, la secretaria hizo entrega de 110 anteojos a beneficiarios de Chapantongo, Acaxochitlán, Metepec, Mineral de Monte. De igual manera, recordó que la Dirección de Patrimonio Social se mantiene abierta para personas que requieran alguna gestión para la obtención de ayudas funcionales como sillas de ruedas, aparatos auditivos, bastones, andaderas, medicamentos, entre otras.
Pachuca de Soto, Hgo., 01 de febrero de 2024.
Programa sanitario evita enfermedades como la rabia y sobrepoblación de especies.
A través de diversas campañas, la Secretaría de Salud en Hidalgo (SSH) realizó 34 mil 173 procedimientos quirúrgicos de esterilización para perros y gatos, en los 84 municipios del estado durante 2023.
De acuerdo con la dependencia estatal, el año pasado se ejecutaron 21 mil 42 cirugías caninas, así como 13 mil 131 para felinos, lo que contribuye a la disminución y control poblacional de este tipo de especies animales.
Erik José Canales Vargas, coordinador del Programa de Zoonosis de la SSH, indicó que estas acciones sanitarias, que en la entidad se realizan de forma permanente a partir del año 2000, son complementarías a los programas de prevención antirrábica.
El funcionario señaló que dichas medidas prevención en Hidalgo, son realizadas a través de las jurisdicciones sanitarias durante las “Jornadas de Esterilización” en diferentes municipios de la entidad, las cuales son practicadas por médicos veterinarios zootecnistas.
“La esterilización consiste en el retiro de los ovarios y útero en las perras y gatas, con la finalidad de evitar que estas puedan reproducirse y prevenir en ellas enfermedades. Se informa también que, en perros y gatos, son retirados los testículos con el mismo fin”, explicó Canales Vargas.
José Canales informó que las cirugías de esterilizarse para perros y gatos, tanto machos como hembras, se pueden realizar a partir de los 3 meses de edad.
Por lo que durante las “Jornadas de Esterilización” las personas deben llevar a sus canes con un ayuno de 4 a 6 horas, bañados, con collar y correa. Las hembras no deben estar en celo, gestantes o recién paridas. En el caso de los gatos deben ir en una bolsa o transportadoras, además los dueños tenderán que proporcionar una cobija para arroparlos después de la cirugía.
En México, se calcula que en seis de cada diez viviendas existe al menos un animal de compañía. Los perros son las mascotas de mayor convivencia con las personas, con una tasa de 48 por ciento, mientras que los gatos se ubican en 30 por ciento, y 27 por ciento algún tipo de ave.
Pachuca de Soto, Hgo., 29 de enero de 2024.
Importante vacunarse contra el Covid-19 e influenza
La Secretaría de Salud en el gobierno de Hidalgo (SSH), en su carácter de promotor para la prevención de enfermedades, así como de situaciones de riesgo, continúa con la difusión de medidas para evitar la propagación de infecciones como la influenza y Covid-19, al igual que accidentes originados por quemaduras a causa de braceros, anafres, fogatas e hipotermia, derivada de la exposición a temperaturas gélidas.
Margarita Flores Valencia, subdirectora de Promoción de la Salud de la SSH, indicó que las acciones que emprende la dependencia se han intensificado durante esta temporada invernal en la entidad, debido a que la población está más expuesta a contagios de tipo respiratorio, y a eventos que ponen en peligro su integridad física.
Ante dichas eventualidades, la SSH exhortó a la ciudadanía a implementar una serie de recomendaciones para la prevención de Infecciones Respiratorias Agudas como la influenza y Covid-19, entre las que se encuentran: lavado de manos frecuente, aplicar gel antibacterial, usar cubreboca en lugares concurridos, evitar el contacto con personas enfermas, limpiar y desinfectar superficies, ventilar espacios.
De igual forma, no acudir a sitios concurridos y preferir lugares al aire libre o bien ventilados, respetar la sana distancia, evitar fumar en espacios públicos y cerrados, no exponerse a cambios bruscos de temperatura, alimentarse adecuadamente y acudir a vacunarse periódicamente contra la influenza y Covid-19.
Flores Valencia indicó que en caso de que las personas presenten síntomas de cualquier tipo de enfermedades respiratorias, acudan a su Centro de Salud más cercano para recibir atención médica adecuada durante las primeras 48 horas y evitar la automedicación.
También, la subdirectora de Promoción de la Salud sugirió a los hidalguenses consumir bebidas calientes no alcohólicas, descansar, no suspender la alimentación, evitar lugares de concentración poblacional, cubrir nariz y boca al toser o estornudar, no saludar de forma directa (de beso o mano), evitar el contacto con niños, adultos mayores o personas con enfermedades crónicas y lavar los utensilios usados por las personas enfermas.
La Secretaría de Salud de Hidalgo invita a llevar a cabo estas recomendaciones e involucrar a toda la familia, para fortalecer el autocuidado y acudir a la unidad médica para solicitar mayor información ante la presencia de síntomas y accidentes.
Pachuca de Soto, Hgo., 28 de enero de 2024.
La Casa de las y los Adolescentes albergará 11 cursos del Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Hidalgo (ICATHI)
Como resultado del convenio de colaboración impulsado por Edda Vite, presidenta del Patronato del Sistema DIFH, con el Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Hidalgo (ICATHI), representado por Jorge Acosta, el pasado 22 de noviembre de 2023, la adolescencia hidalguense podrá acceder a capacitaciones de calidad con valor curricular que aumenten sus oportunidades en los campos académicos y laborales.
Esto, a través de la apertura de inscripciones a 11 cursos con duración de 20, 30 y 40 horas que tendrán lugar en las instalaciones de Casa de las y los Adolescentes, ubicada en Pachuca.
Gracias a la sinergia DIFH – ICATHI, las y los usuarios podrán elegir de forma totalmente gratuita cualquiera de las opciones de un amplio catálogo de posibilidades para aprender Automaquillaje; Decoración Básica de Globos; Divertibaile; Elaboración de Crepas; Foami Termo formado; Gelatina Artística; Inglés Básico; Panadería Básica: Pizzas, Pastes, Empanadas, Bocadillos y Cocoles; Técnicas de Patchwork, así como Uñas de Gel y Acrílico.
Adolescentes de la Casa invitan a otros jóvenes a vivir la experiencia de realizar un curso, ya que la inscripción a cualquier taller brinda el beneficio gratuito de atención psicológica, enfermería, áreas deportivas, biblioteca, entre otros espacios de esparcimiento.
En ese sentido, Adán Roa, joven hidalguense integrante de este espacio de asistencia social, señaló la importancia de contar con el respaldo de su madre para acudir a los cursos y actualmente desenvolverse como parte del taller de cocina: “Me enteré por mi mamá, me quería inscribir por un problema que yo tenía, estaba muy encerrado en mi casa. Ella me dijo ven, te voy a llevar a un lugar que está increíble, te va a llamar la atención. Así lo conocí, mi mamá me inscribió, fue súper sencillo”.
Miriam Cerecedo, coordinadora de Cursos de esta institución, exhortó a la adolescencia a acercarse a la Casa, ya que es un punto totalmente dispuesto para ampliar sus habilidades y herramientas para la vida: “Que aprovechen su tiempo, que aprendan cosas nuevas, que busquen una educación integral donde se retomen aspectos físicos, culturales, que desarrollen nuevas habilidades y prueben nuevas cosas. Aquí las instalaciones son prácticamente nuevas, así que los invitamos a que vengan y conozcan”.
Dichos cursos comenzarán el día seis de febrero y las inscripciones se mantendrán abiertas hasta el día 30 de enero; los requisitos son: tener entre 12 y 18 años, acta de nacimiento, comprobante de domicilio, dos copias de CURP, certificado médico, dos copias del INE de la madre, padre o tutor, de la persona interesada.
La administración de Edda Vite continúa sumando aliados para llevar a cabo planes reales que fomenten el aprovechamiento del potencial de la juventud hidalguense, además de transformar sus vidas, a través del rescate de la infraestructura dispuesta para esta finalidad.
De esta forma, se fijan los cimientos del Hidalgo del futuro, aquel en que la juventud juega un papel preponderante para el desarrollo del estado.
Pachuca de Soto, Hgo., 28 de enero de 2024.
Hidalgo cumple con el programa nacional “Compartiendo Esfuerzos”
Acciones informativas sobre prevención del alcoholismo, así como sus consecuencias y daños a la salud, fueron difundidas por los Servicios de Salud en Hidalgo como parte de la estrategia correspondiente a la 29 semana nacional “Compartiendo Esfuerzos”, que se celebró del 22 al 28 de enero de 2024. Durante esta edición se ofreció apoyo directo a los habitantes de los pueblos originarios del país, para atender esta enfermedad.
A través de la estrategia dirigida a la población que expuesta a este tipo de vicios, el sector Salud busca hacer conciencia en la sociedad sobre la gravedad de los problemas asociados al abuso de bebidas embriagantes y propiciar su reflexión para tomar mejores decisiones, como la de abstenerse de consumirlas, retardar la edad de inicio o usarlas con moderación y responsabilidad.
María del Carmen Cortés, coordinadora del Programa de Adicciones en el gobierno de Hidalgo, indicó que para este año, el programa nacional tuvo una dinámica enfocada a brindar apoyo en especial para atender esta problemática en las comunidades indígenas.
Recordó que, bajo esta corresponsabilidad, la Secretaría de Salud en Hidalgo (SSH) buscó un acercamiento con la población de los pueblos originarios del estado, a quienes se les brindó orientación sobre las consecuencias directas e indirectas que el uso, abuso o dependencia del alcohol, y lo que provoca a nivel psicosocial en el ser humano.
Carmen Cortés señaló que, en Hidalgo, a través de las instituciones integrantes del Consejo Estatal Contra las Adicciones de Hidalgo (CECAH), se alerta que la ingesta de alcohol aumenta los síntomas depresivos, el desánimo y la baja autoestima.
“En esta semana se dirigió un mensaje de recuperación a los pueblos indígenas debido a que su vulnerabilidad representa una puerta de entrada al alcoholismo”, dijo.
De acuerdo con Salud federal, los casos de muerte por enfermedad alcohólica del hígado afectan a los pueblos indígenas mazahua y otomí del Estado de México, Hidalgo y Querétaro, así como a los 16 pueblos de Oaxaca, a nahuas de la Sierra Norte de Puebla, Veracruz e Hidalgo, y a mayas de Yucatán.
En cuanto a la distribución por edades, el registro de muertes por esta causa fue en edades muy tempranas (de 10 a 24 años), fenómeno generalizado en el país, así como el hecho de que 76 por ciento de las defunciones ocurre entre los 35 y 64 años, en plena edad productiva.
Para esta 29 edición nacional, participaron instancias como la Central Mexicana de Servicios Generales de Alcohólicos Anónimos, A.C., y más de 28 instituciones públicas, privadas y sociales del país, como: IMSS, ISSSTE, CONASAMA, Secretaría de Salud, Centros de Integración Juvenil, entre otros.