Pachuca, Hgo., 3 de junio de 2024.
Con el objetivo de salvaguardar la identidad, tradiciones y costumbres de las personas artesanas de la entidad, la Secretaría de Bienestar e Inclusión Social (Sebiso) del estado de Hidalgo, convocó a todo el sector artesanal a participar en el concurso «Hecho en Hidalgo 2024”.
Para esta edición se espera gran participación de artesanas y artesanos que compitan por el título de mejor exponente en cada categoría, así como el de ganador o ganadora del galardón 2024.
Neyda Naranjo Baltazar, encargada de la Sebiso en Hidalgo, comentó que la instrucción del gobernador Julio Menchaca consiste en incentivar el desarrollo comunitario y regional, a través de estrategias eficaces que motiven la actividad artesanal, al tiempo de contar con espacios que faciliten la venta de sus productos, punto que ya se atiende con la implementación de tiendas regionales Hidarte.
Explicó que “Hecho en Hidalgo” es una de las actividades más importantes de impulso artesanal, debido a la exposición del talento de cada una de las regiones y la manera como puede resaltar la pluriculturalidad de nuestra entidad, misma que conserva muchas tradiciones y magia plasmada en cada pieza.
Agregó que, si bien esta clase de concursos apoya económicamente, sobre todo, estimula la innovación y la competitividad, incentivando la creación de nuevas propuestas y promoviendo la venta de productos artesanales.
Cabe mencionar que la bolsa económica a repartir es de 170 mil pesos, en premios que van desde los mil 900 en las menciones honoríficas y 10 mil pesos para el ganador general.
Esta convocatoria estará abierta del 5 al 7 de junio, podrán participar mayores de 18 años que se dediquen a la elaboración de artesanías con técnicas, materiales y diseños tradicionales, así como aquellos que deseen experimentar.
En ambos casos, podrán participar en las diferentes categorías: alfarería y cerámica, textiles, fibras vegetales, talla en madera, metalistería, cantería y lapidaria, incrustación de concha de abulón, y materiales diversos.
La inscripción de artesanías se realizará en los Centros de Registro de cada gobierno municipal, así como en la Dirección General de Fomento Artesanal, ubicada en avenida Benito Juárez esquina con Vicente Segura s/n, Pachuca, Hgo., (a un costado de Hidarte). El horario de atención es de 9:00 a 15:00 horas.
La convocatoria ya está disponible en las redes sociales de Secretaría de Bienestar e Inclusión Social Hidalgo en Facebook y Bienestar Hidalgo en plataforma X (antes Twitter) o en el portal institucional de la dependencia: https://sebiso.hidalgo.gob.mx/
Pachuca de Soto, Hgo., 27 de mayo de 2024.
El Instituto para la Atención de las y los Adultos Mayores del Estado de Hidalgo (IAAMEH) implementa en los Centros Gerontológicos Integrales (CGI) acciones de rehabilitación que impactan positivamente en la población adulta mayor del estado.
La fisioterapia es una disciplina de la salud que utiliza técnicas manuales, ejercicios terapéuticos y agentes físicos para prevenir, tratar y rehabilitar diversas condiciones físicas.
Entre los beneficios de esta actividad se encuentra la mejora en la movilidad con ejercicios de flexibilidad, al ayudar a mantener y mejorar el rango de movimiento en las articulaciones. Y, de igual manera, el fortalecimiento muscular al incrementar la fuerza y resistencia, facilitando las actividades diarias y reduciendo inflamaciones y dolores crónicos.
La fisioterapia que imparten las y los profesionales en los distintos CGI del estado, mejora la calidad de vida de las mujeres y hombres mayores de 60 años, fomentando la funcionalidad e independencia en actividades diarias.
El IAAMEH, como organismo descentralizado de la Secretaría de Bienestar e Inclusión Social, facilita el acceso a este y otros servicios que contribuyen a un envejecimiento digno y saludable.
Para obtener mayor información sobre este y otros servicios puede comunicarse a las oficinas del IAAMEH a los números de teléfono 771 719 3368 y 771 719 2479.
Pachuca de Soto, Hgo., 27 de mayo de 2024.
Martina García Cruz, artesana hñähñú originaria de El Mejay, Chilcuautla, Hidalgo se hizo merecedora a la medalla al mérito a favor de la diversidad cultural, en la octava edición de los premios otorgados por el Movimiento Nacional por la Diversidad Cultural de México, a través del Grupo de Coordinación Interinstitucional de Hidalgo.
Este premio de relevancia nacional reconoce la diversidad como fuente de originalidad y pluralidad, materia de innovación, creatividad, intercambio y enriquecimiento, por lo que el Movimiento se ocupa de promoverla y protegerla.
Fue la Secretaría de Bienestar e Inclusión Social, a través de la Dirección General de Fomento Artesanal, quien propuso la nominación de Martina García Cruz, integró su expediente y la nominó por su gran trayectoria.
El talento de esta artesana la ha llevado a destacar a nivel estatal y nacional desde hace ya varias décadas, pues ha recibido el premio Grandes Maestros del Arte Popular (concedido por el Gobierno de México), la Presea Pedro María Anaya (otorgada por el Congreso de Hidalgo) y el Premio a la Conservación del Patrimonio Cultural (conferido por el Museo Kaluz y la Casa Christian Dior).
Martina visibiliza la importancia de reconocer en vida los saberes de las mujeres indígenas, en su caso, el telar de cintura, que se convirtió en su forma de vida. Actualmente, preserva cinco técnicas, dos de las cuales se encuentran en alto riesgo de desaparecer, debido a que dicho trabajo no es adecuadamente remunerado.
Las técnicas que Martina preserva y ha transmitido son: telar de una alzadera, telar de ayate, telar de dos alzaderas; telar de tres alzaderas y telar de figuras; además de algunas técnicas de teñido natural para dar color a sus hilos.
Aporte a la cultura a nivel nacional
Martina ha destacado a nivel estatal y nacional por preservar y transmitir las técnicas e iconografías del telar de cintura. Su maestría con los hilos, la atención al detalle, así como la innovación, le han permitido elaborar piezas únicas que transmiten la riqueza e identidad del pueblo hñähñú del Valle del Mezquital.
Pachuca de Soto, Hgo., 23 de mayo de 2024.
La Secretaría de Bienestar e Inclusión Social (Sebiso) participó en el Primer Encuentro Nacional por la Inclusión 2024 realizado en Tijuana, Baja California, un espacio de intercambio de ideas que expuso casos de éxito que pueden ser replicados en pro de la equidad, enfocados en el acceso a los servicios y programas.
En dicho foro estuvieron presentes expertos en inclusión a nivel nacional, quienes compartieron sus ponencias e intercambiaron experiencias sobre políticas y programas sociales, en busca de soluciones a los desafíos comunes en la materia.
Los cuatro ejes de la inclusión abordados, fueron: Transversalizando la inclusión; Todos los derechos para todas las personas; Hablemos de inclusión; y Hacia una sociedad intercultural.
De esa forma la representación hidalguense, reforzó los conocimientos que coadyuvan al fomento de la empatía en la atención de las y los usuarios; en primera instancia, a los grupos de atención prioritaria, así como el impulso a favor de la garantía de los derechos.
En ese sentido, la represente de la Sebiso expuso los casos de éxito en Hidalgo, las estrategias y el camino que se avanzó en la consecución de mejores condiciones de vida para la población hidalguense.
Aseguró que habrán de ponerse en práctica en la entidad, las nuevas ideas, estrategias y hasta posibles programas en esa búsqueda de la equidad e inclusión.
Pachuca de Soto, Hgo., 20 de mayo de 2024.
La Secretaría de Bienestar e Inclusión Social (Sebiso) hace un llamado para que las personas adultas mayores de 60 años prevengan golpes de calor y deshidratación.
De acuerdo con la gerontóloga Mariana Rojo, quien labora en el Instituto para la Atención de las y los Adultos Mayores del Estado de Hidalgo (IAAMEH), esta es una temporada complicada para este sector, debido a que por sus padecimientos crónicos tienen que realizar acciones muy específicas.
Explicó que un golpe de calor es el aumento súbito de la temperatura, que puede pasar los 40 grados Celsius, el cual es causado por la exposición prolongada al sol o por realizar grandes esfuerzos en lugares en extremo cálidos, húmedos o con poca ventilación.
En el caso de la deshidratación, expuso que, ésta sucede cuando el cuerpo usa más líquidos de los que ingiere y, por ende, no tiene suficiente agua y otros fluidos para llevar a cabo su funcionamiento regular.
Por lo anterior, se recomienda a las personas adultas mayores hidratarse regularmente durante el día, cuando menos litro y medio de agua. También pueden ingerirse sueros orales, sin embargo, debe regularse el consumo en pacientes diabéticos, puesto que estas bebidas contienen sales y azúcares en exceso, por lo que, de consumirlos, deben rebajarse con agua natural.
La vestimenta es importante: hay que utilizar ropa ligera, fresca y que brinde comodidad. Agregó que, para evitar quemaduras, se debe de tener en cuenta la protección en la piel, dado que se vuelve más sensible en esta temporada de calor.
De la misma forma, es trascendental la ventilación en el hogar, a fin de generar corrientes de aire y se tenga espacios más frescos.
Los golpes de calor pueden identificarse por síntomas como temperatura corporal elevada, piel seca, dolor de cabeza, ritmo cardiaco acelerado, fatiga, sed, náuseas, vómito, somnolencia, espasmos musculares y, en casos avanzados, convulsiones y pérdida de conciencia.
En caso de presentarse un golpe de calor, es necesario colocar a la persona en un lugar fresco y bien ventilado, aplicar paños húmedos (especialmente en la frente y nuca), ofrecer sorbos de agua y, lo más importante, buscar atención médica en la unidad de salud más cercana.
Pachuca, Hgo., 15 de mayo de 2024.
Como parte de la colaboración y compromiso con el desarrollo económico de Hidalgo, el Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Hidalgo (ICATHI) llevó a cabo una reunión de trabajo con la empresa Global Armor Indumil, especializada en el sector del blindaje.
Con más de 26 años de experiencia en la industria, Global Armor Indumil se ha destacado por su dedicación en el diseño, ingeniería, manufactura, venta, distribución y servicio post venta de vehículos blindados. Además, cuenta con la certificación ISO 9001:2015 y una amplia trayectoria en la fabricación de cristales balísticos.
La reunión, coordinada en conjunto con la Secretaría de Desarrollo Económico, la cual brindó acompañamiento para la vinculación con la empresa, tuvo como objetivo principal explorar oportunidades que satisfagan las necesidades de desarrollo profesional y empresarial en la región.
Alejandra Calderón Reyes, gerente de Capital Humano de Global Armor Indumil, expresó su firme interés en colaborar con el ICATHI para fortalecer las habilidades del personal en áreas como costura, manufactura y diseño. Asimismo, resaltó la importancia de participar en la bolsa de empleo ofrecida por el Instituto.
Esta colaboración entre el sector empresarial e ICATHI subraya la importancia de la capacitación continua para el fortalecimiento del sector empresarial en Hidalgo. Reconociendo la necesidad de formación profesional como un motor para el crecimiento económico sostenible, esta alianza promete generar nuevas oportunidades y fomentar la colaboración con las empresas locales.
ICATHI y Global Armor Indumil reafirman su compromiso de trabajar en conjunto para impulsar el desarrollo profesional de talento humano calificado, en beneficio de la comunidad y la economía en Hidalgo.
ESTE MATERIAL ES DE CARÁCTER INFORMATIVO, SE PROHIBE SU USO PARA FINES PARTIDISTAS O POLÍTICO-ELECTORALES
Pachuca de Soto, Hgo., 13 de mayo de 2024.
Cómo parte de los protocolos de seguridad institucional para salvaguardar la vida de las personas usuarias y servidoras públicas, se realizó curso de capacitación en Protección Civil y simulacro de sismo en la Secretaría de Bienestar e Inclusión Social (SEBISO).
En dicha actividad participaron 20 personas servidoras públicas, quienes fortalecieron y recordaron los protocolos de acción en caso de sismo, primero de manera teórica y posteriormente lo llevaron a la práctica.
Este ejercicio se coordinó entre la Sebiso y la Secretaría de Gobierno, a través de la Subsecretaría de Protección Civil y Gestión de Riesgos. Fue impartido a las y los integrantes encargados de vigilar y evitar incidentes de peligro en la dependencia.
En el simulacro, participaron 104 personas, quienes, con calma, sin correr, ni empujar, salieron de las instalaciones en un minuto y 40 segundos para concentrase en el punto seguro afuera de las instalaciones del ex Centro Minero de Pachuca.
Luego de la supervisión, se determinó que el protocolo se siguió al píe de la letra tal y como se marca en los lineamientos, es por ello que personal de Protección Civil interinstitucional como estatal, felicitaron a las personas participantes, quienes al cabo de unos minutos volvieron a sus actividades en la Sebiso.
En seguimiento a esta estrategia, se prevé que para los últimos días de mayo se realicen los cursos teórico prácticos de búsqueda y rescate, así como de primeros auxilios.
Pachuca de Soto, Hgo., 12 de mayo de 2024.
A fin de enfrentar desafíos que las juventudes tienen al momento de emprender, el Instituto Hidalguense de la Juventud (INHJUVE) realizará capacitaciones en temas como registro de marcas y conceptos básicos del sistema de protección industrial.
Se ha detectado que, para muchas personas jóvenes, especialmente aquellas que aspiran a desarrollar sus propios negocios y gozar de independencia laboral, la ausencia de conocimientos en diferentes temas, así como los antes mencionados, puede ser un obstáculo significativo para alcanzar sus metas.
Reconociendo esta realidad, el INHJUVE anunció la disponibilidad de cursos sin costo, diseñados específicamente para orientar a jóvenes de entre 12 y 29 años en el proceso de inicio de sus emprendimientos.
Los interesados en participar, podrán registrarse a través de los enlaces disponibles en la página Facebook del Instituto Hidalguense de la Juventud (https://www.facebook.com/juventudhgo).
El primer curso, se realizará el 15 de mayo, y hablará sobre como registrar una marca; dos días después, el 17 de este mes, se llevará a cabo otro, que ayudará a verificar que la marca fue registrada correctamente; y finalmente el día 20 se cierra el ciclo con el tema sistema de propiedad industrial.
En tanto que, para quienes no tengan posibilidad de participar en la primera ronda, los temas ya mencionados se repetirán los días 22, 23 y 24 del mismo mes.
Pachuca de Soto, Hgo., 10 de mayo de 2024.
En el marco del 10 de mayo, se festejó a las madres que son usuarias de los Centros Gerontológicos Integrales (CGI) y Casas de Día pertenecientes al Instituto para la Atención de las y los Adultos Mayores del Estado de Hidalgo (IAAMEH).
En estos espacios, enfocados en promover el bienestar y la integración social de este importante sector de la población, realizaron actividades recreativas, así como convivios con alimentos y productos que ellas elaboran.
A través de eventos con sede en diversos lugares, como balnearios y las propias instalaciones de los CGI y Casas de Día, se ha buscado proporcionar momentos de recreación, convivencia y esparcimiento para las personas mayores.
Los festejos no solo constituyen una oportunidad para el entretenimiento, sino que también tienen un objetivo más profundo: fomentar un envejecimiento activo y saludable.
En los 18 CGI se brinda acceso a servicios de salud preventiva y se ofrecen cursos para el cuidado integral de las adultas mayores. Además, al estimular el cuerpo como la mente, se promueve un estilo de vida activo y se fortalecen los lazos sociales entre los participantes.
A través de estas reuniones, se reconoce y valora la contribución de las mujeres mayores de 60 años a la sociedad, al tiempo que se trabaja para garantizar que disfruten de una vida plena y satisfactoria en todas las etapas de su envejecimiento.
Pachuca de Soto, Hgo., 5 de mayo de 2024.
El Centro Gerontológico Integral (CGI) Pachuca hace un llamado a las personas adultas mayores a integrarse a los servicios que brinda, tanto de medicina integral, preventiva y de rehabilitación, así como actividades recreativas.
Este espacio se ubica en la intersección de las calles Espinela y Zafiro, en el fraccionamiento Punta Azul, de la ciudad de Pachuca. Brinda atención de lunes a viernes en un horario de 8:30 a 16:30 horas, y puede comunicarse al teléfono 7717976412 para pedir informes.
Entre servicios que brinda, se encuentran: trabajo social, atención médica gerontológica, terapia física, atención psicogerontológica, atención gerontológica, servicio gerodontológica y odontogeriátrica (prótesis dentales).
En el mismo sentido, se realizan los talleres y actividades de: yoga, activación física, baile, alfabetización, pintura al óleo, danzón, memoria, kinesiología, danza folclórica, karaoke, canto, círculo de lectura, dominó, robótica, guitarra y música.
Después de una suspensión de actividades que se derivó de una jornada de rehabilitación, que tuvo como objetivo la adecuación del espacio para brindar la atención digna que las personas mayores reciben, el centro nuevamente les otorga los servicios.
Ahora las personas usuarias gozarán de instalaciones renovadas que incluyen cambio de piso, fontanería, impermeabilización, pintura de las instalaciones y colocación de barandales para seguridad de las personas mayores.
El CGI Pachuca brinda atención a las personas mayores de 60 años de la zona conurbada de la capital hidalguense, y para recibir los servicios, lo único que necesita la población interesada es, inscribirse.
Pachuca de Soto, Hgo., 29 de abril de 2024.
En busca de generar una sociedad más incluyente empezando desde la infancia, la Secretaría de Bienestar e Inclusión Social (Sebiso) participó en el festejo por el día de la niñez organizado por el Patronato del DIFH, que contempló actividades y retos que simulaban diferentes discapacidades.
Con el taller de lengua de señas mexicana quienes participaron pudieron notar las diferencias y desafíos que significa comunicarse sin el habla, en donde personal de la Dirección General de la Inclusión para las Personas con Discapacidad les guiaron para aprender algunas letras, saludos y expresar algunas frases comunes.
Asimismo, como parte del recorrido, las niñas y niños participantes, realizaron actividades con un antifaz que evitaba la visión, e intentaron realizar tareas comunes, como caminar, doblar ropa, servir un vaso con agua, entre otras labores que les pusieron en perspectiva lo que es no contar con el sentido de la vista.
Posteriormente, realizaron un recorrido en silla de ruedas en un circuito similar al de una casa, con espacios reducidos, en el que tuvieron que pasar a través de la sala, alrededor de la mesa y de la misma forma llevar a cabo tareas diarias que representaron un reto para las y los participantes.
Esta actividad estuvo acompañada de juegos didácticos, retos y aprendizajes muy valiosos que le permitieron a cientos de niñas y niños, comprender de manera más clara a quienes viven con una discapacidad.
En la era digital actual, las juventudes enfrentan exigencias sociales y modas de imagen corporal muy demandantes. La preocupación por tener un buen físico a los ojos de las demás personas, puede ser intensificada por las representaciones idealizadas cada vez más recurrentes en el mundo virtual.
Estos nuevos retos que enfrenta la sociedad en general son de mayor recurrencia en la población menor de 29 años, más aún cuando hay un sinnúmero de dietas, rutinas de ejercicio y productos “milagro”, que ofrecen de manera engañosa el alcance de esos estándares de belleza.
Es importante saber que no hay atajos para tener un cuerpo esbelto, todo va ligado a una buena alimentación, ejercicio y constancia.
De esta manera, el Instituto Hidalguense de la Juventud ofrece asesoría nutricional sin costo a cargo de profesionales en la materia, quienes ayudan a reconocer la importancia de mantener una relación positiva con la comida, balancear la nutrición adecuada y el bienestar emocional.
Estos conceptos son clave para una vida saludable y para evitar trastornos alimenticios que afecten a este sector de la población. Por ello, se tienen abiertas las sesiones personalizadas de manera presencial o en línea, que brindan ideas de comidas adaptadas al peso y talla del paciente, estrategias para sustituir malos hábitos alimenticios y consejos prácticos para mejorar la relación con la comida y nutrirse de manera adecuada.
Para poder agendar una cita de asesoría nutricional es necesario accesar a: calendly.com/saludihj e indicar el horario y día que se adapte al paciente. O en caso de dudas, comunicarse al teléfono de contacto 771 719 3293.
Pachuca de Soto, Hgo., 24 de abril de 2024.
Personal de la Secretaría de Bienestar e Inclusión Social (Sebiso) recibe capacitación en temas de Protección Civil con el objetivo de mantener la integridad del personal y población usuaria de los servicios gubernamentales.
La entidad encargada de este curso es la Subsecretaría de Protección Civil y Protección de Riesgos, perteneciente a la Secretaría de Gobierno del estado de Hidalgo. Este entrenamiento especializado toma en cuenta temas como evacuación rápida y serena, uso de extintores y factores de riesgo.
Un total de 22 personas, integrantes de la Unidad de Protección Civil de la Sebiso, son quienes reciben esta capacitación, que va de lo teórico a lo práctico como parte de los protocolos implementados en todas las dependencias del gobierno.
En estos cursos se aborda: la seguridad del usuario, la importancia de los registros de entrada y salida, ubicación de plantilla laboral, zonas de riesgo, rutas de evacuación, salidas de emergencia, tiempo de evacuación, entre otros tópicos.
Pachuca de Soto, Hgo., 23 de abril de 2024.
Con el objetivo de concientizar, capacitar y resolver dudas respecto al autismo, la Secretaría de Bienestar e Inclusión Social (Sebiso), llevó a cabo el “Primer foro por el día mundial de concientización del autismo”, en el que participaron decenas de académicos, expertos en la materia y personas que, como familiares, viven de cerca esta condición, de manera cotidiana.
A través de la Dirección General de Inclusión para las Personas con Discapacidad, se efectuó esta actividad en Pachuca, con la presencia de ponentes que expusieron temas como: ¿Qué es el autismo? Características y diagnóstico; Necesidades psicosociales de las personas con autismo y sus familias; El autismo y la neurodivergencia.
De igual forma se realizaron los talleres: Necesidades prioritarias en la atención educativa de personas con autismo; Plan de intervención integral y Didáctica de la enseñanza en preescolar y primaria.
En los mensajes emitidos en este foro, se enfatizó la importancia de la empatía y comprensión con las personas que tienen esta condición, ya que su manera de percibir el mundo es diferente y es necesario establecer acuerdos, ser flexibles y, de esa manera, abrir canales de comunicación efectiva con los que se contribuya a su desarrollo.
Asimismo, explicaron que el autismo cada vez se detecta en mayor número de personas y esto se debe al nivel de información que ahora existe, así como al crecimiento de la atención pública especializada. De esta manera, en la actualidad es posible hacer una detección más efectiva.
Finalmente, familiares de personas con autismo compartieron experiencias y retos que han vivido al afrontar esta condición desde el punto de vista del cuidador, así como desde la perspectiva del usuario de servicios públicos y privados, haciendo observaciones y sugerencias sobre cómo podrían mejorar estos centros de atención especializada.
En el evento participaron diferentes asociaciones civiles, educativas y dependencias gubernamentales, enfocadas en atender a este sector de la población.
Pachuca de Soto, Hgo., 22 de abril de 2024.
Con el objetivo de mejorar la calidad de vida de personas con alguna discapacidad, el Instituto Hidalguense de Competitividad Empresarial (IHCE) ofreció la capacitación “Habilidades para el Emprendimiento”, a fin de facilitar los conocimientos y las herramientas de formación.
Con estas iniciativas, la Secretaría de Desarrollo Económico a través del IHCE, promueve la inclusión y el empoderamiento de personas con alguna discapacidad.
La capacitación en habilidades para el emprendimiento no solo les brinda herramientas prácticas para desarrollar sus ideas de negocio, sino que también contribuye a crear un ambiente de inclusión social donde todos puedan participar activamente en la economía.
Con la participación de 30 personas y sus familiares directos, el curso fue impartido por Cristina Coronel Cid, especialista en publicidad estratégica y mercadotecnia, quien proporcionó herramientas que ayudarán a los participantes a mejorar sus posibilidades de emprender un negocio.
Dirigida a emprendedores radicados en Hidalgo, esta capacitación fue resultado de la colaboración entre el IHCE y la Dirección General de Inclusión para las Personas con Discapacidad de la Secretaría de Bienestar e Inclusión Social (Sebiso).
Pachuca de Soto, Hgo., 21 de abril de 2024.
La Secretaría de Bienestar e Inclusión Social (SEBISO) informa a los ciudadanos hidalguenses residentes en los Estados Unidos que desplegará su oficina itinerante de atención ciudadana en Florida. Esta iniciativa permite a quienes viven en el extranjero realizar trámites de documentación mexicana sin necesidad de desplazarse a nuestro país.
Esta actividad se llevará a cabo los días 26 y 27 de abril, de 10:00 a 17:00 horas, en coordinación con la Dirección General de Atención al Migrante y el Consejo Mexicano de la Florida. La oficina itinerante estará ubicada en 1124 Sur Myrtle Avenue, Clearwater, FL, 33756.
Los servicios que se ofrecerán incluyen tramite de doble nacionalidad, emisión de certificados y constancias de estudios de nivel básico y medio superior, corrección de actas de nacimiento, matrimonio o defunción, alta e impresión del CURP, trámites de licencia de conducir, tanto nuevas como renovaciones, así como asesorías en asuntos migratorios y jurídicos.
Asimismo, se recuerda a la comunidad que las oficinas de atención a migrantes de la SEBISO en Pachuca operan normalmente en horario de 9:00 a 16:30 horas. Estas oficinas están situadas en Calle José María Pino Suárez #301, Colonia Real de Minas. Para más información o para recibir orientación, puede comunicarse a los teléfonos 771 107 43 58 y 771 718 05 64.
Pachuca de Soto, Hgo., 18 de abril de 2024.
La tanatología desempeña un papel fundamental en el bienestar emocional y espiritual de las personas adultas mayores al ofrecerles herramientas para afrontar la muerte con dignidad, comprensión y paz interior.
Al abordar temas difíciles relacionados con la pérdida y el duelo, esta disciplina permite encontrar significado y prepararse para el inevitable final de la vida de una manera que promueva la serenidad y la conexión con los demás.
Por esta razón, la Secretaría de Bienestar e Inclusión Social, a través del Instituto para la Atención de las y los Adultos Mayores del Estado de Hidalgo (IAAMEH), implementa el «Taller de Tanatología», donde se abordan las etapas del duelo, el afrontamiento emocional, el apoyo en el proceso y el sentido de trascendencia.
A medida que las personas mayores experimentan la pérdida de amigos, familiares y compañeros de vida, la tanatología ofrece un apoyo vital durante el proceso de duelo.
Los grupos de duelo y los consejeros tanatológicos pueden ayudar a las personas mayores a encontrar consuelo, comprensión y comunidad en un momento de profundo dolor.
Esta actividad se realiza en las instalaciones del IAAMEH ubicadas en Parque Hidalgo #103, Col. Ex hacienda de Guadalupe, en la ciudad de Pachuca. Para mayores informes, las personas interesadas pueden comunicarse a los teléfonos 771719 3368 y 7717192479.
Pachuca de Soto, Hgo., 17 de abril de 2024.
Asesorías, orientaciones, trámites y acompañamiento para la comunidad migrante hidalguense siguen activos por parte de la Secretaría de Bienestar e Inclusión Social (Sebiso), a través de la Dirección General de Atención al Migrante, con el objetivo de mantener la comunicación abierta.
Por ello, se informa a migrantes en retorno, familias de migrantes, asociaciones, clubes y federaciones que pueden acercarse a la Sebiso para empezar o culminar sus trámites, de manera regular, en un horario de 9:00 a 16:30 horas.
Entre los servicios que siguen activos, están: trámite de actas de doble nacionalidad, atención y orientación en traslados de restos de migrantes fallecidos en el extranjero, traslado de enfermos, asesoría jurídica a migrantes detenidos, asesoría y orientación en casos familiares, personas migrantes extraviadas, orientación en trámites de visas humanitarias, así como el trámite de obtención de visas a grupos culturales y educativos que requieren ir a los Estados Unidos.
La Dirección General de Atención al Migrante está ubicada en la calle José María Pino Suárez #301 de la colonia Real de Minas; sus números telefónicos son: 771 107 4358 o 771 718 0564.
Pachuca de Soto, Hgo., 14 de abril de 2024.
La juventud hidalguense enfrenta diversos desafíos en su desarrollo personal y emocional; entre los más frecuentes, destacan la ansiedad, la baja autoestima y la dificultad para gestionar sus emociones.
Estos retos deben abordarse con la orientación de especialistas, por ello, el Instituto Hidalguense de la Juventud (Inhjuve) mantiene abiertas las consultas en atención psicológica, a fin de contribuir a que las personas estén más saludables y preparadas emocionalmente.
La ansiedad es la preocupación, miedo intenso excesivo y continuo ante situaciones cotidianas. La angustia, en algunos casos, puede generar taquicardia, respiración agitada, sudoración y sensación de cansancio.
En tanto que la autoestima baja es la discordancia en la percepción que tienen algunas personas de sí mismos. Esta evaluación negativa les impide considerarse valiosas, talentosas, merecedoras de amor y reconocimiento por los demás.
Por otro lado, la incapacidad de gestionar emociones de manera efectiva causa reacciones intensas que pueden interferir en las relaciones interpersonales y la resolución de conflictos.
Las y los jóvenes de 12 a 29 años que presenten alguno de estos problemas pueden acercarse al INHJUVE, donde psicólogos expertos ofrecen consultas sin costo.
Para más información al respecto, las personas interesadas pueden acudir a las oficinas ubicadas en Avenida Juárez número 1105, tercer piso, en Plaza Diamante, o ponerse en contacto a través del número telefónico (771) 719 3293.
Pachuca de Soto, Hgo., 12 de abril de 2024.
La capacitación en Lengua de Señas Mexicana (LSM) dirigida a servidoras públicas culminó este viernes, luego de que integrantes de la agrupación de apoyo turístico y vial, Ángeles Verdes, recibieran sus constancias de nivel básico dos, por parte de la Secretaría de Bienestar e Inclusión Social (Sebiso).
Esta actividad tuvo como objetivo coadyuvar a la comunicación efectiva con personas no oyentes que utilizan la LSM, ampliando así el campo de acción del personal que tiene contacto con la población.
Tuvo una duración de tres meses, y al término de la misma, las participantes pudieron generar una conversación, con la que dieron indicaciones de distancia y tiempo.
En la etapa tres de este curso, se pretende integrar dos grupos más, ya que se realizarán conversaciones frente a frente, de tal forma que se pueda llevar a la práctica los saberes adquiridos durante las capacitaciones previas de los dos primeros niveles, así como fortalecer las habilidades de gramática y gesticulación.