Pachuca de Soto, Hgo., 16 de julio de 2024.
Se plantaron 133 mezquites, 43 magueyes, 50 jacarandas y 50 fresnos, contribuyendo al rescate ambiental e hídrico de la región
Estudiantes y personal docente de la Universidad Tecnológica Tula-Tepeji y de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de Hidalgo (Semarnath) participaron en la reforestación en el área natural protegida (ANP) Cerro Grande, en Santa María Macuá, Tula de Allende, Hidalgo.
Este evento se realizó en conmemoración del Mes del Bosque, y fue organizado en colaboración con las autoridades de los Bienes Comunales de Santa María Macuá y la Universidad Tecnológica Tula-Tepeji (UTTT).
En seguimiento a la ponencia impartida el pasado cinco de junio de 2024 en la Universidad Tecnológica Tula-Tepeji, donde personal de la Semarnath destacó la importancia de las áreas protegidas en la región Tula, docentes de la UTTT acordaron donar, junto con la Secretaría, 133 mezquites, 43 magueyes, 50 jacarandas y 50 fresnos para la reforestación del ANP Cerro Grande.
Para la reforestación, participó personal de la Semarnath, así como 45 estudiantes y docentes de la UTTT, quienes se encargaron de abrir cepas y plantar los árboles.
Los magueyes y mezquites fueron plantados en áreas específicas de matorral crasicaule del APN, mientras que los fresnos y jacarandas fueron donados a vecinos de la comunidad de Santa María Macuá para la reforestación de áreas urbanas. Además, se impartió la plática de concientización «Importancia de los árboles en ANP» por el personal de la Secretaría.
La participación activa de los estudiantes y el profesorado de la Universidad Tecnológica Tula-Tepeji fue esencial para esta reforestación, cuyo objetivo es contribuir al rescate ambiental e hídrico de la región.
Pachuca de Soto, Hgo., 11 de julio de 2024.
Se llevó a cabo un reconocimiento a brigadas y voluntarios por preservar la biodiversidad en nuestros bosques
En el marco del Día Nacional del Combatiente Forestal, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales del Estado de Hidalgo (Semarnath) conmemoró la valiosa labor del personal de las brigadas dedicadas a la prevención, detección y combate de incendios forestales.
Gracias a la coordinación con diversas dependencias integrantes del Comité Técnico de Manejo del Fuego, se destacó la participación de los brigadistas, además de señalar que, durante esta temporada en la entidad, se han registrado 190 incendios forestales, afectando una superficie de 3 mil 633 hectáreas.
Al mismo tiempo, se reconoció la coordinación institucional con la Promotoría de Desarrollo Forestal de la Comisión Nacional Forestal (Conafor) Hidalgo, la Subsecretaría de Protección Civil y Gestión de Riesgos del gobierno estatal, el Cuerpo de Bomberos del estado de Hidalgo, así como la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas.
Todas ellas en conjunto con la Administración del Parque El Chico, voluntarios, personal de los diversos municipios afectados y brigadas rurales de manejo del fuego, quienes no solo preservan la biodiversidad de nuestros bosques, sino que también protegen la vida humana y salvaguardan los bienes de la población.
La secretaria de Medio Ambiente, Mónica Mixtega, mencionó que la temporada 2024 enfrentó condiciones críticas debido a la sequía, pero gracias a la coordinación institucional se logró minimizar los impactos adversos.
Durante la ceremonia se otorgaron reconocimientos especiales a combatientes por su destacada labor durante la temporada de esta clase de incendios, así como a las dependencias que participaron activamente en las actividades de prevención y combate.
Esta conmemoración no sólo reconoce el sacrificio y la dedicación de quienes enfrentan el fuego en nuestros ecosistemas naturales, sino que también subraya la importancia de la colaboración interinstitucional para proteger nuestro patrimonio ambiental y la seguridad de las comunidades.
Pachuca de Soto, Hgo., 26 de junio de 2024.
Contempla cuatro mesas de trabajo, enfocadas en aire, suelo, biota y agua.
Los principales focos críticos identificados son el Río Tula y la Presa Endhó, por la carga de contaminantes que presentan
Derivado de la publicación del estudio técnico justificativo para la Declaración de Zona de Restauración Ecológica de la Región Tula, realizada por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) federal, el gobierno del estado, a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de Hidalgo (Semarnath), participó en el foro de consulta de dicho estudio.
Este foro también contó con la participación de representantes de los sectores social, privado, académico, así como habitantes de Atitalaquia, Atotonilco de Tula, Tepeji del Río, Tepetitlán, Tezontepec, Tlahuelilpan, Tlaxcoapan y Tula.
Lo anterior, con la finalidad de fortalecer los trabajos previos a la declaratoria, mediante una actividad participativa que considere todas las necesidades ambientales de la región y las diversas problemáticas que presenta.
En ese sentido, la titular de la Semarnath, Mónica Mixtega Trejo, indicó que, “la voz de los habitantes de esta región se verá reflejada en el decreto y programa de restauración ecológica”.
La servidora pública también destacó el compromiso del gobernador de Hidalgo, Julio Menchaca, por priorizar el tema de la declaratoria en la agenda estatal, y agradeció el apoyo de la secretaria de Medio Ambiente federal, María Luisa Albores, por mantener una estrecha vinculación, misma que ha sido clave en la atención integral, gradual y progresiva de dicha problemática ambiental.
Asimismo, Mixtega Trejo indicó que se requiere de datos sólidos y una política ambiental enfocada en las necesidades de la población hidalguense, por lo que ejercicios como este foro, que contempló mesas de trabajo enfocadas en el aire, suelo, biota y agua, son de vital importancia.
Lo anterior, con la finalidad de conjuntar conocimientos, experiencias y áreas de oportunidad que logren reducir la contaminación de dicha región y aumentar su capacidad para adaptarse a los efectos derivados del cambio climático, con impactos ambientales a nivel local, estatal, e incluso nacional.
Pachuca de Soto, Hgo., 25 de junio de 2024.
La Semarnath, en coordinación con diversos sectores, han elaborado 112 mil esferas con semillas de especies nativas
En atención a la necesidad de restaurar zonas de difícil acceso dañadas por incendios forestales, y combatir los efectos adversos del cambio climático, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de Hidalgo (Semarnath) lleva a cabo la estrategia “Bolitas de vida”.
Dicha iniciativa consiste en la elaboración y lanzamiento de esferas de semillas encapsuladas en una capa de arcilla, la cual protegerá a la semilla de cualquier especie de depredador. Esta es una técnica de origen japonés para la regeneración de áreas afectadas a las cuales es difícil llegar.
Para confeccionar estas “Bolitas de vida” se han utilizado especies nativas y resistentes a las sequías, adaptan mejor a las condiciones ambientales locales y contribuyen a la biodiversidad, al proporcionar hábitats para diversas comunidades de plantas y animales.
Desde noviembre de 2023 a esta fecha, personal de la Semarnath y voluntarios del sector empresarial como la Cervecería Modelo del Centro, han elaborado más de 112 mil “Bolitas de vida” con semillas de especies como como lo son maguey, lechuguilla, yuca, huizache, pino, cedro blanco, fresno, entre otras.
Del sector educativo, han participado el Colegio Nacional de Educación Profesional (Conalep) plantel Pachuca I, II y Tizayuca; estudiantes de primaria y secundaria del Colegio Angloamericano de Hidalgo, región Pachuca, Ixmiquilpan y Actopan; la escuela primaria “Benito Juárez” y la preparatoria “Lic. Jesús Ángeles Contreras” de Ixmiquilpan.
También se han sumado alumnas y alumnos del Centro Hidalguense de Estudios Superiores (Cenhies), del Centro de Capacitación y Calidad de Hidalgo, del preescolar “Dr. Agustín Navarro Cardona”; del Tecnológico de Monterrey Campus Hidalgo y de la Escuela Secundaria General “Jaime Torres Bodet”.
Asimismo, a través de la coordinación interinstitucional con la Secretaría de Seguridad Pública de Hidalgo (SSPH), se llevó a cabo un taller en el área varonil y femenil del Centro de Reinserción Social de Pachuca, así como del Centro de Internamiento para Adolescentes, para que personas privadas de su libertad conocieran sobre dicha técnica y participaran en la elaboración de las esferas.
En tanto, por medio de un programa de voluntariado, templos de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, grupos de Boys Scouts e integrantes de la Casa de la Niña del DIF Hidalgo también formaron parte de esta estrategia en favor del medio ambiente.
Pachuca de Soto, Hgo., 24 de junio de 2024.
Con el objetivo de conocer los casos de éxito en la restauración de sitios relacionados con la minería no metálica, así como estandarizar criterios de evaluación, personal de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de Hidalgo (Semarnath) participa en el taller Restauración ecológica.
Esta capacitación se compone de diversos módulos enfocados en la importancia de los servicios ecosistémicos, cambio de uso de suelo y problemas ambientales. De igual manera, aborda las definiciones de restauración ecológica y metodologías para elaborar un proyecto de restauración en este ámbito.
Pachuca de Soto, Hgo., 13 de junio de 2024.
Dicha estrategia es promovida por la Semarnath y la asociación civil Congregación Mariana Trinitaria
Beneficiados más de mil hidalguenses a través del programa Alianzas por la Sustentabilidad que promueve la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de Hidalgo (Semarnath) en coordinación con la asociación civil Congregación Mariana Trinitaria.
A través de la entrega de equipamiento sostenible para contribuir al mejoramiento de la salud, el bienestar y el desarrollo ambiental, rural y económico de las y los hidalguenses, con especial prioridad en personas en situación de vulnerabilidad económica y ambiental.
Desde el arranque del programa en noviembre de 2023, a la fecha, se han beneficiado a 956 personas de los municipios de Actopan, Xochicoatlán, Tetepango y Pachuca, mismas que realizaron un proceso de diagnóstico y selección de acuerdo a las necesidades de cada beneficiario.
Este año, se han entregado 21 cisternas, 84 tinacos, 1 biodigestor y 2 tamboplas de diferentes capacidades, así como 131 calentadores solares, que logran reducir el consumo de gas y energía.
En el caso de los calentadores solares, estos presentan beneficios sociales, económicos y ambientales como aminorar la emisión de gases de efecto invernadero al disminuir el consumo de gas.
En tanto, las cisternas y tinacos son beneficio directo para almacenamiento de agua y saneamiento en viviendas de zonas rurales con mayor marginación, ayudando a las familias con carencia del vital líquido enfrentar la sequía que se registra en la actualidad.
En ese sentido, la Semarnath en coordinación con la Congregación Mariana Trinitaria continuará con la entrega de equipamiento en la Huasteca hidalguense y posteriormente, se realizará la promoción de una nueva convocatoria en los municipios de Zimapán, Pisaflores, Chapulhuacán, Tepehuacán de Guerrero, La Misión, Tasquillo y Jacala.
Pachuca de Soto, Hgo., 10 de junio de 2024.
Fuego activo fue detectado por debajo de la superficie de aproximadamente 3 mil toneladas de cáscara de nuez
Derivado de una denuncia ciudadana referente a un incendio ocasionado por el mal manejo de cáscara de nuez de una procesadora en el municipio de Atotonilco el Grande, la Procuraduría Estatal de Protección al Ambiente (Proespa) realizó una visita de inspección a dicho establecimiento.
Durante la misma, la dependencia estatal halló, en un terreno ubicado en la parte posterior del establecimiento, la disposición de aproximadamente 3 mil toneladas de cáscara de nuez, así como otras 6 mil toneladas consumidas a causa de la quema de dicho residuo de manejo especial.
Aunado a lo anterior, se detectó un denominado “fuego sordo”, es decir, un fuego activo por debajo de la superficie, mismo que era atendido en ese momento por elementos de Protección Civil municipal y el H. Cuerpo de Bomberos del Estado de Hidalgo, quienes mitigaron la situación.
Asimismo, personal de la Proespa solicitó a la persona responsable del establecimiento su autorización vigente en materia de impacto ambiental, así como el manifiesto como generador de residuos de manejo especial por la disposición de la cáscara de nuez, mismos que no presentó.
Finalmente, la dependencia estatal inició un procedimiento administrativo, a fin de que el establecimiento presente las autorizaciones correspondientes para la operación de sus actividades y, con ello, evitar una futura clausura del sitio.
De esta forma, se busca garantizar que todos los establecimientos cumplan con la normatividad en el desarrollo de sus operaciones, sin dañar al medio ambiente y la salud de la población hidalguense.
Pachuca de Soto, Hgo., 7 de junio de 2024.
La titular de la Coesbioh recomienda establecer jardines y huertos, para proveer hidratación y nutrientes a estas especies.
La Comisión Estatal de Biodiversidad de Hidalgo (Coesbioh) dio a conocer que el numeroso avistamiento de mariposas en zonas urbanas del estado podría tener su origen en las temperaturas atípicas que se han presentado en las últimas semanas, las cuales podrían causar cambios en la temporalidad de producción de flores.
Ese caso particular podría derivar en una mayor disponibilidad de flores que brindan refugio y alimento a este tipo de polinizadores, estimulando su presencia en zonas urbanas. En la capital hidalguense, la especie de mariposas que se han avistado, es principalmente la mariposa parche carmesí (Chlosyne Janais) y no la mariposa monarca.
La titular de la Coesbioh menciona que, derivado de las actuales ondas de calor, la población se encuentra consciente de las adversidades que podrían enfrentar las especies con las que coexistimos.
En ese sentido, más allá de colocar depósitos de agua para que las mariposas se hidraten, se recomienda preferentemente establecer jardines para polinizadores y huertos, sembrando plantas nativas de la región, las cuales, a través del néctar, proveen de la hidratación y los nutrimentos adecuados que necesitan estas especies para completar su ciclo de vida.
La funcionaria estatal exhortó a la población a sembrar plantas nativas que puedan resistir el calor intenso presente en las últimas semanas. Todo ello con el objetivo de restaurar los ambientes con especies nativas adaptadas a la poca cantidad de agua disponible, lo cual les permite crecer y atraer polinizadores que facilitan su reproducción.
Finalmente, Ortigoza Vázquez recuerda que en esta temporada del año es posible observar varias especies de mariposas, entre ellas la mariposa Xochiquetzal, la mariposa azufre, la mariposa blanca, la mariposa parche carmesí y la mariposa Vanesa, misma que frecuentemente se confunde con la mariposa monarca.
Pachuca de Soto, Hgo., 6 de junio de 2024.
A través de la coordinación con la asociación civil Polea y mediante el financiamiento de la Embajada Británica en México.
En el marco de la Primera Sesión Ordinaria de 2024 de la Comisión Intersectorial de Cambio Climático, la titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de Hidalgo (Semarnath), Mónica Mixtega Trejo, dio el arranque oficial de los trabajos de actualización de la Ley de Mitigación y Adaptación ante los Efectos del Cambio Climático.
Estos trabajos de actualización se han realizado a través de la colaboración entre la Semarnath y la asociación civil Política y Legislación Ambiental (Polea), en conjunto con la Embajada Británica en México, por medio del programa México-UK PACT (Partnering for Accelerated Climate Transitions).
Mixtega Trejo destacó la importancia de centrar la atención en los pueblos y comunidades más vulnerables ante el cambio climático, mismos que “paradójicamente contribuyen menos a las emisiones y quienes más carecen de los medios para mitigar los efectos de este fenómeno».
Para favorecer un verdadero desarrollo sostenible, mencionó la necesidad de trabajar en soluciones innovadoras que introduzcan valores de justicia, solidaridad, equidad, inclusión y gobernanza democrática en la economía local.
Por su parte, la defensora de los bosques en la comunidad de Zacacuautla en Acaxochitlán, Filiberta Nevado Templos, señaló la importancia de trabajar en acciones legales para impedir la tala indiscriminada de árboles que a su vez generan mayores problemas como la falta de agua, la pérdida de ecosistemas y los incendios que hoy en día se presentan con mayor frecuencia.
En su intervención, Andrés Ávila, director ejecutivo de Polea, agradeció la cooperación y compromiso del Gobierno de Hidalgo para llevar a cabo los trabajos para la actualización de su ley en materia climática, ya que es el estado con mayor número de entrevistas desarrolladas para dicha modificación jurídica, al sumar 34 de estos instrumentos hasta el momento.
Las entrevistas realizadas a empresas, academia y sociedad civil organizada, son fundamentales para alcanzar los resultados esperados a nivel local, así como el cumplimiento de acuerdos internacionales.
Finalmente, el director general de políticas de acción climática de la Semarnat federal, Agustín Ávila Romero, realizó un llamado a la sociedad civil, empresarios y activistas presentes, para colaborar en los esfuerzos emprendidos y mitigar los efectos que se experimentan debido al cambio climático, enfatizando la importancia de transitar hacia modelos económicos sostenibles.
Pachuca de Soto, Hgo., 5 de junio de 2024.
Al corte de la última semana correspondiente a mayo, fueron atendidos 157 incendios, que han afectado una superficie total de 3 mil 103.29 hectáreas.
Como parte del compromiso del Gobierno de Hidalgo para la preservación y conservación de los bosques hidalguenses, la titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de Hidalgo (Semarnath), Mónica Mixtega Trejo, encabezó la Primera Sesión Ordinaria del Consejo Estatal Forestal 2024.
Ahí se informó que, al corte de la última semana correspondiente a mayo, fueron atendidos 157 incendios forestales que han afectado una superficie total de 3 mil 103.29 hectáreas. Además, se dio a conocer que se han reforzado las acciones de coordinación, al capacitar a elementos de Protección Civil de los 84 municipios, para una atención oportuna de este tipo de incidentes forestales.
Por su parte, el Comité de Sanidad Forestal informó que durante este 2024 se han emitido 66 notificaciones en predios afectados por insectos descortezadores en una superficie de 506 hectáreas y un volumen de 13 mil 774 metros cúbicos, así como la recepción de 15 avisos sobre especies parásitas y epífitas que afectan vegetación arbórea en una superficie de mil 440 hectáreas.
Actualmente, los municipios con mayor afectación por la plaga del gusano descortezador son El Cardonal y Cuautepec de Hinojosa, mientras que Zimapán y Huasca de Ocampo son los municipios más afectados por plagas parásitas. Ante dicho panorama, 14 brigadas fitosanitarias realizan trabajos de saneamiento forestal, mismos que son financiadas directamente con recurso federal.
Finalmente, como parte del informe emitido por el Comité de Aprovechamientos Forestales y de Suelo, se dio a conocer el avance registrado durante 2023, con base en el análisis de 120 programas de manejo forestal para emitir las opiniones técnicas a la delegación federal de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) para contribuir en el proceso de trámite de autorización.
Pachuca de Soto, Hgo., 4 de junio de 2024.
Durante una semana, serán acopiados este tipo de residuos en el Parque Ecológico Cubitos, Tula y Zacualtipán
El lunes 3 de junio arrancó la nueva edición del programa Reciclando Transformamos Hidalgo, enfocado al acopio de residuos electrónicos, eléctricos, de papel y cartón. Esta campaña estará vigente durante una semana completa, incluidos el sábado y domingo, en un horario de 9:00 a 16:00 horas.
La sede principal se ubica en el Parque Ecológico Cubitos, en la calle Vicente segura #100, colonia Adolfo López Mateos. Las demás se encuentran en Tula y Zacualtipán, están ubicadas en las oficinas regionales de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de Hidalgo (Semarnath) en boulevard Tula-Iturbe no. 106, colonia El Salitre; y en el auditorio municipal, calle Benito Juárez sin número, colonia Centro, respectivamente.
Algunos de los materiales que podrán recibirse son: papel (no húmedo y sin grapas, clips o broches), cartón seco, pantallas, televisores, radio grabadoras, tabletas, terminales, tóners, memorias USB, módems, bocinas, equipos de telefonía, hornos de microondas, cámaras fotográficas, máquinas de coser, licuadoras, reproductores de DVD, VHS y blu ray; entre otros electrónicos y electrodomésticos en desuso.
Desarrollada cada seis meses, esta campaña resulta una alternativa para la disposición final de los residuos de forma responsable y para contribuir a mitigar los efectos del cambio climático en el estado.
De esta forma, la Semarnath brinda a la población hidalguense una alternativa para dar un adecuado destino final a sus residuos y evitar que estos, lleguen a tiraderos clandestinos u otros sitios que afecten el medio ambiente.
Pachuca de Soto, Hgo., 3 de junio de 2024.
Celebrarán Día Mundial del Medio Ambiente en Parque Ecológico Cubitos.
La programación incluye un ciclo de conferencias, exhibiciones, una exposición fotográfica, venta de productos sustentables y talleres
En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, se llevará a cabo la Expo Feria Ambiental 2024, con la finalidad de fomentar la importancia de la protección y conservación de nuestros entornos a través del uso de productos sustentables, así como el desarrollo de actividades amigables con la Tierra.
De esa forma, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de Hidalgo (Semarnath) invita a participar de este evento el próximo 5 de junio, a partir de las 9:00 horas, en las instalaciones del Parque Ecológico Cubitos (PEC), ubicado en la calle Vicente Segura número 100, colonia Adolfo López Mateos en Pachuca.
Como actividad inicial, personal de la Semarnath llevará a cabo la jornada de limpieza “PEC Siempre Limpio”, actividad que también busca la participación de la ciudadanía en la conservación de la primera Área Natural Protegida de la capital hidalguense.
Para las y los interesados en participar, podrán acudir con zapatos cómodos, sombrero o gorra y agua para hidratarse, mientras que las herramientas y asesoría serán proporcionadas por personal del parque.
Así mismo, a las 10:00 y 10:30 horas se ofrecerá el taller “Carta a la Madre Tierra”, impartido por Enrique Soberanes, en la zona conocida como Bosquete del Parque Ecológico Cubitos.
En tanto, en la zona de viveros, se ofrecerá el taller “Bolitas de vida”, enfocado en la germinación de semillas para la reforestación. Lo anterior, en un horario de 10:00 a 16:00 horas, para que las y los interesados puedan sumarse en el momento que deseen, ya que las sesiones serán de 30 minutos por taller.
De forma simultánea, en la Calzada de las Yucas, podrán apreciarse las exhibiciones de murciélagos, polinizadores, insectos, cetrería y serpientes, mismas que estarán disponibles hasta las 17:00 horas. Mientras que, en las oficinas centrales de la Semarnath, se apreciará la exposición fotográfica “Laguna de Tecocomulco, Patrimonio ambiental de la humanidad”.
Asimismo, desde las 10:00 y hasta las 17:00 horas, se llevará a cabo una expo venta de artesanías, joyería, plantas, comida, productos para mascotas, productos higiénicos sustentables y calentadores solares.
Por otro lado, el ciclo de conferencias programado por la Semarnath, dará inicio a partir de las 10:30 horas con el tema “Tráfico Ilegal de vida silvestre ¿Delincuencia organizada?”, a cargo de la ponente Erika Ortigoza Vázquez, titular de la Comisión Estatal de la Biodiversidad del Estado de Hidalgo (Coesbioh).
Al finalizar, a las 11:30 horas, Erik Acoltzin Chávez de la fundación Invictus, impartirá la ponencia “Resguardo y manejo de fauna silvestre”. Después, a las 13:30 horas, tendrá lugar la conferencia “Economía circular y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos”, a cargo de Edgar Lugo, de la Asociación Mexicana de Recicladores de Residuos A.C.
Posteriormente, a partir de las 15:00 horas, Hugo David Pérez Ángeles, del Museo de la Vida Cotidiana (MuViCo), presentará la conferencia “Inundación de Pachuca en 1949”, para explicar diversas características de dicho fenómeno.
Finalmente, a las 16:30 horas, Eduardo Noriega Ortiz, de la Sociedad de Astronomía del Estado de Hidalgo A.C. impartirá la ponencia “El Sol y sus auroras”. Cabe mencionar que todas las ponencias serán desarrolladas en la sala audiovisual de la Semarnath.
Con dicha programación, este organismo busca proporcionar un espacio de aprendizaje y reflexión, además de favorecer la participación activa de la sociedad al reunir a diversos actores sociales y económicos comprometidos con un futuro sustentable.
Pachuca de Soto, Hgo., 13 de mayo de 2024.
Personal de la Dirección de Gestión de la Calidad del Aire de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de Hidalgo (Semarnath) asistió a una capacitación sobre el “Control de calidad en el manejo y validación de datos de la calidad del aire”, en las instalaciones del Sistema de Monitoreo Atmosférico de la Ciudad de México (Simat).
Durante esta actividad, los participantes obtuvieron conocimientos para la validación de datos duros arrojados por el Sistema de Monitoreo Atmosférico del Estado de Hidalgo (SIMAEH), así como para verificar los reportes y bitácoras que generan los técnicos en cada estación.
Además, el personal encargado de la validación de datos deberá contar con un software robusto para que la información que se obtenga sea publicada de manera oportuna, a través de la generación de reportes de verificación, de calibración, mantenimiento y/o de condiciones atmosféricas.
Todo ello, fortalecerá el monitoreo que se realiza en diferentes regiones del estado, para que a su vez sea posible generar más y mejores estrategias en favor de la calidad del aire y la salud de la población en general, mediante un plan de contingencias robustecido.
Pachuca de Soto, Hgo., 7 de mayo de 2024.
El Grupo Técnico Operativo de Manejo del Fuego de Hidalgo informa sobre el desarrollo del incendio forestal que comenzó el 5 de mayo en la localidad de El Potrero, municipio de Tenango de Doria.
Desde las 13:20 horas del pasado domingo, se reportó el siniestro, por lo que Brigadas de la Secretaría de Medio Ambiente de Hidalgo (Semarnath), la Comisión Nacional Forestal (Conafor), Protección Civil municipal, Seguridad Pública municipal y voluntarios, acudieron al lugar ubicado en la región Otomí-Tepehua.
Seis horas más tarde, el incendio fue controlado en un 80 %, sin embargo, prevalecía un riesgo de que persistiera el fuego, debido a la existencia de material incandescente y el fuerte viento.
Posteriormente, desde las primeras horas del 6 de mayo, se continuó el combate al incendio con ayuda de bomberos y Seguridad Pública estatal. En tanto que, para las 21:00 horas, el control era del 95 % y una superficie afectada aproximada de 52 hectáreas.
No obstante, derivado de las condiciones topográficas y por presentar combustible pesado en la zona y fuertes vientos de entre 30 y 50 km/h, se notificó sobre el posible riesgo de rodamiento de material incandescente.
Este martes 7 de mayo, el fuego brincó la brecha corta fuego, lo que llevó a una reunión de emergencia para reforzar la lucha contra el incendio. Es por eso que, se unieron más brigadas de Semarnath, Conafor, Protección Civil del estado y la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) a través del Plan DN-III.
Además, se cerró temporalmente el tráfico en la carretera Metepec – San Bartolo Tutotepec para garantizar la seguridad.
Cabe recordar que la única información oficial sobre el incendio es la que proviene del Sistema de Comando de Incidentes, conformado por representantes de la Semarnath, Conafor, Sedena, el Heroico Cuerpo de Bomberos del Estado de Hidalgo, la Subsecretaría de Protección Civil y Gestión de Riesgos, la Secretaría de Seguridad Pública y las autoridades municipales.
Se invita a la población a mantenerse informada a través de los canales oficiales.
Pachuca de Soto, Hgo., 30 de abril de 2024.
Personal de la Dirección de Calidad del Suelo de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de Hidalgo (Semarnath), realizó la supervisión de la etapa final de la construcción del Centro de Aprovechamiento de Residuos Sólidos Urbanos, de Progreso de Obregón, misma que presenta un 90 % de avance. Dicho espacio permitirá que el municipio cuente con un sitio para el aprovechamiento y disposición de sus residuos sólidos urbanos y evitará la contaminación del suelo y/o de cauces de agua, la proliferación de fauna nociva, contribuirá en la prevención de incendios, así como a disminuir la presencia de tiraderos a cielo abierto.
Pachuca de Soto, Hgo., 25 de abril de 2024.
Derivado de las condiciones actuales en materia de incendios forestales, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de Hidalgo (Semarnath) realizó las gestiones pertinentes ante la Comisión Nacional Forestal (Conafor) para integrar cuatro brigadas rurales en el estado.
Lo anterior, como parte de las reglas de operación del Programa de Apoyos para el Desarrollo Forestal Sustentable 2024 del componente V. Protección Forestal para el Bienestar, el cual otorga subsidios para la coordinación entre dependencias y entidades en el manejo del fuego.
En ese sentido, las brigadas rurales consisten en un grupo de 10 personas que realizan acciones de prevención y combate de incendios forestales en áreas con superficie forestal prioritaria.
Las y los brigadistas rurales son contratados por un tiempo determinado para realizar dichas labores y cuentan con la capacitación básica requerida para combatir incendios forestales principalmente durante el ataque inicial, generalmente de manera coordinada con autoridades municipales.
Las funciones de una brigada rural de incendios forestales pueden incluir la vigilancia de áreas propensas a incendios, la realización de patrullajes para detectar y reportar con prontitud cualquier fuego incipiente, la implementación de medidas preventivas como la limpieza de áreas propensas a incendios, y la participación en la extinción de estos mediante el uso de herramientas manuales, equipos de protección personal y, en algunos casos, vehículos especializados.
En 2024 la Semarnath cuenta con 40 brigadistas rurales, de los cuales 9 son mujeres. Este personal se encuentra dividido en cuatro campamentos con 10 combatientes en cada uno. Estos elementos no pueden variar, debido a que es el número de personas necesarias para conformar una unidad de apoyo.
Esta estrategia permite fortalecer los combates, a través de sus integrantes y operación articulada con las estructuras de organización estatales con la finalidad de proteger la vida, los ecosistemas y la infraestructura frente a los posibles daños generados por incendios forestales; debido a que se encuentran ubicadas en zonas consideradas de alta incidencia de esta clase de fenómenos.
En el caso de Hidalgo, estas brigadas rurales se encuentran ubicadas en los municipios de Acaxochitlán, Tlahuiltepa, Zacualtipán y Zimapán. Se encontrarán en operación durante cuatro meses, de marzo a junio.
Pachuca de Soto, Hgo., 24 de abril de 2024.
Personal de la Dirección de Fomento a la Cultura Ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de Hidalgo (Semarnath) impartió una plática y taller sobre separación de residuos sólidos urbanos a niñas y niños de educación inicial, en La Españita, Ixmiquilpan.
En esta actividad, los infantes identificaron cada uno de los residuos que se generan en el hogar y cómo separar cada uno de ellos.
Además, en compañía de madres y padres de familia, participaron en el taller “Bolitas de vida”, en el que pudieron manipular semillas y tierra húmeda para comprender su proceso de germinación.
Pachuca, Hgo., 11 de abril de 2024.
En Hidalgo se está formando la “Cuarta Generación de Mujeres Conductoras de Autotransporte Federal y Transporte de Carga General en Tracto camión Quinta Rueda”.
Resultado de la vinculación que el Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Hidalgo (ICATHI) tiene con el sector productivo, el plantel Atitalaquia, inició la capacitación en Operación de Autotransporte Federal y Transporte Privado de Carga General en Tracto camión Quinta Rueda.
Lo anterior derivado del convenio de colaboración firmado entre el ICATHI con el Corporativo UNNE y Scania México (empresas que se dedican a la venta de camiones), para realizar actividades de capacitación en áreas de autotransporte.
Durante la inauguración Rodolfo Hernández, responsable de relaciones institucionales de SCANIA, indicó que en el sector de trasporte en el país solo hay hombres, por lo que reconoció que se necesita el talento y esfuerzo de las mujeres.
Recalcó que fueron 10 mujeres seleccionadas de entre más de 200 solicitudes, quienes cuentan con un rango de edad entre los 30 y 50 años.
Rodolfo Hernández declaró que “Gracias al ICATHI estás mujeres tendrán una muy buena educación en el curso impartido al interior del plantel Atitalaquia, el cual tendrá una duración de 180 horas”, de las cuales 4 semanas serán en el simulador del plantel, y las dos últimas semanas Scania en coordinación con empresas del ramo, prestarán tracto camiones como un recurso de práctica para la capacitación.
La finalidad del curso, es que las alumnas además de adquirir este conocimiento logren la certificación que les permita obtener la licencia federal tipo “B” (Autoriza a conducir vehículos del servicio de autotransporte federal de carga y transporte privado de carga, en sus diferentes modalidades).
Al término del curso la Asociación de Mujeres Operadoras (AMO) dará seguimiento a su incorporación al mercado laboral.
El ICATHI a través de la formación profesional fortalece habilidades y competencias con capacitación basada en un 35 por ciento teoría y un 65 por ciento práctica.
ESTE MATERIAL ES DE CARÁCTER INFORMATIVO, SE PROHIBE SU USO PARA FINES PARTIDISTAS O POLITICO-ELECTORALES
Pachuca de Soto, Hgo., 11 de abril de 2024.
Personal de la Dirección General de Recursos Naturales de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de Hidalgo (Semarnath) participó en las sesiones de los Consejos Municipales de Seguridad Pública en Almoloya y Apan. Lo anterior, con el objetivo de promover acciones de inspección y vigilancia coordinada para prevenir y evitar la cacería furtiva, el tráfico ilegal de fauna silvestre, así como la tala clandestina de árboles, con énfasis en la protección de Áreas Naturales Protegidas.
Pachuca de Soto, Hgo., 27 de febrero de 2024.
Autoridades dieron a conocer resultados del operativo
Esta mañana, la Secretaría de Seguridad Pública de Hidalgo (SSPH), en coordinación con la Secretaría de Movilidad y Transporte (Semot), a través de su organismo sectorizado, el Sistema de Transporte Convencional de Hidalgo (STCH), implementaron un operativo conjunto para retirar de circulación mototaxis y vehículos que prestaban servicio de manera irregular en Tizayuca.
Así lo dieron a conocer en rueda de prensa los integrantes del Gabinete de Seguridad de la entidad, junto con la secretaria de Movilidad y Transporte, Lyzbeth Robles Gutiérrez.
En cumplimiento a la Ley de Movilidad y Transporte, así como su reglamento, fueron colocados 10 puntos de revisión en las colonias Haciendas de Tizayuca, Casa Ara, Hogares Unión y Fuentes de Tizayuca.
En su intervención, el secretario de Seguridad Pública, Salvador Cruz Neri, informó que se remitieron a los depósitos vehiculares un total de 71 motos, 4 Urban, un microbús y un taxi, y se llevó a cabo la detención de una persona por el delito de receptación y 4 indocumentados.
La intervención de dichas unidades derivó principalmente por la prestación del servicio de manera irregular, alteración en sus medios de identificación, infracciones vigentes, además de un alto índice de personas operadoras que no cubren con los requisitos de ley para desempeñarse como tales.
También dio a conocer que en este operativo se contó con la participación de 100 agentes y 24 unidades de la Policía Estatal, 20 elementos y 10 unidades municipales, así como personal de la Semot, Guardia Nacional y Ejército Mexicano.
En su oportunidad, Lyzbeth Robles afirmó que se han implementado estas acciones no solamente para impedir o para inhibir a los mal llamados mototaxis, sino en lo general, para poner orden en el transporte público.
La servidora pública hizo un llamado a la sociedad para utilizar el transporte regulado y denunciar a quienes ofrezcan servicios fuera de la ley.
En ese sentido, el secretario de Gobierno, Guillermo Olivares Reyna, señaló que se actuó de manera estratégica, considerando un plano operativo y bajo circunstancias que permitieron tener un saldo blanco:
“Todo fue debidamente coordinado, articulado, y el día de hoy el favorecido con esta forma de actuar fue el estado de Hidalgo. Desde luego que estamos comprometidos para apoyar en su momento, si se nos requiere, al Estado de México o, en su caso, a la Ciudad de México, el tema es que entramos en una nueva dinámica donde la colaboración interestatal ya se hizo presente”, puntualizó.
Es con estas acciones que se contribuye a la disminución de accidentes y a garantizar que la ciudadanía disponga de un servicio digno, eficiente y seguro.