Hoy, 1 de abril de 2024, es el Día de las Bromas, también llamado April Fool’s Day en inglés. En esta fecha, cualquier persona está en peligro de ser víctima de una broma ya sea en casa, en el trabajo o en la calle. Además, con las redes sociales, son muchas las bromas que se retransmiten en directo o que se graban y se publican posteriormente para celebrar este Día Internacional de las Bromas.
Tal y como se hace en España en el Día de los Inocentes del 28 de diciembre, los medios de comunicación, sobre todo en prensa escrita, se cuelan noticias falsas para bromear con los lectores y espectadores y celebrar así estas fechas dedicadas a las bromas.
Alrededor de esta fiesta existen múltiples chistes, refranes y leyendas, pero el verdadero origen de este Día Internacional de las Bromas se remonta al año 1565, cuando el rey Carlos IX decretó el Edicto de Roussillon.
Los estadounidenses comenzaron a tener la fama de tontos, se les llamaba ‘los tontos de abril’, y para perder esa connotación, los más bromistas comenzaron a regalarse detalles absurdos, bromas e invitaciones a fiestas inexistentes cada 1 de abril, derivando esta tradición en el Día de los Inocentes de abril, el Día de las Bromas o también llamado en Francia el Poissons d’avril.
Hoy en día, son muchos los que se suman a celebrar el 1 de abril con bromas, incluyendo a personalidades famosas o a marcas multinacionales que gastan inocentadas a sus usuarios y clientes.
Los países que celebran este 1 de abril como Día Internacional de las Bromas son Portugal, Brasil, Estados Unidos, Reino Unido, Australia, Francia, India, Polonia, Austria, Alemania y Suiza, entre otros muchos países en los que cada inicio del mes de abril se hacen bromas, chistes y regalos absurdos.
Cabe destacar que, aunque en España este día no se celebra, en algunas zonas del territorio nacional sí que había constancia de esta celebración porque en el refranero popular gallego hay un dicho que hace referencia al 1 de abril como el Día de las Bromas o fecha en la que se engañaba a la gente: ‘O primeiro de abril van os burros onde non deben ir’.
Vivas donde vivas, cualquier momento es bueno para hacer bromas. ¡Feliz Día Internacional de las Bromas!
Octavio Paz Lozano nació en la Ciudad de México el 31 de marzo de 1914 y falleció un 19 de abril de 1998. Es el único mexicano en haber obtenido el Premio Nobel de Literatura y es considerado uno de los más influyentes escritores del siglo XX y uno de los grandes poetas hispanos de todos los tiempos.
Su extensa obra literaria, realizada a lo largo de 60 años, incluye más de 20 poemarios, casi 30 libros de ensayo, cinco traducciones y sus Obras Completas.
Fue poeta, escritor, ensayista, diplomático y editor de revistas literarias. Paz fue reconocido con el Premio Cervantes y fue miembro de la Academia Mexicana de la Lengua; fue galardonado con el Premio Xavier Villaurrutia por El arco y la lira; y en 1990 obtuvo el Premio Nobel de Literatura.
En 1944 viajó a Estados Unidos con una beca de la Fundación Guggenheim y en 1945 inició su carrera en el Servicio Exterior Mexicano que duró 23 años y que lo llevó a destinos como Francia, Japón e India.
Su primer libro fundamental de poesía lo publicó en 1949, Libertad bajo palabra; al año siguiente dio a la imprenta un ensayo sobre la naturaleza del mexicano.
El laberinto de la soledad y un año después, ¿Águila o sol?, una serie de poemas en prosa de influencia surrealista.
El 30 de marzo se celebra el Día Internacional de Cero Desechos, con la finalidad de impulsar la iniciativa de reducir los residuos y desechos sólidos en el planeta, promoviendo modalidades de producción y consumo más sostenibles.
Esta efeméride ha sido proclamada en el año 2022, por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Se extiende una invitación a los Estados Miembros y la sociedad civil a crear conciencia acerca de las iniciativas de cero desechos, orientadas a lograr el desarrollo sostenible.
De acuerdo a estudios y estimaciones, anualmente se desperdician unos 931 millones de toneladas de alimentos en todo el mundo. Se destaca la disposición de 14 millones de toneladas de desechos plásticos en los ecosistemas acuáticos.
Se requiere el esfuerzo conjunto de las comunidades, empresas, gobiernos e instituciones para disminuir la contaminación ambiental por desechos, residuos y desperdicios.
Es pertinente la ejecución de acciones enfocadas en la generación de conciencia colectiva, a través de la implementación de una economía circular para proteger el medio ambiente, mejorar la seguridad alimentaria, la salud y el bienestar de las personas.
En 1986, nació el 28 de marzo uno de los personajes de cultura popular más notorios en la escena mundial.
Destacada por la música más que sus otras habilidades, Stefani Germanotta adoptó el alias de Lady Gaga para convertirse en uno de los fenómenos globales de mayor éxito; sin embargo, esta neoyorquina ejerce un enorme poder de inclusión para grupos marginados y les comparte un mensaje de autoestima en sus populares sencillos.
Siempre polémica por sus atuendos y sus estrafalarias presentaciones, su talento se ha reflejado en reconocimientos que destacan su habilidad actoral – como el Globo de Oro por su aparición en la serie American Horror Story-.
En cuestión de premios, Germanotta se ha llevado 6 premios Grammy, 3 Brit Awards, 13 premios MTV, 12 récords Guinness y hasta el Consejo de Diseñadores de Moda de Estados Unidos la ha nombrado como un icono de la moda. El día de hoy celebra su cumpleaños 39.
Margarita Eustaquia Maza Parada, de casada: Margarita Maza de Juárez, (Oaxaca, Oaxaca; 29 de marzo de 1826 – Ciudad de México; 2 de enero de 1871)fue esposa del presidente mexicano Benito Juárez.
De buena posición económica y refinada educación, tuvo doce hijos con el presidente Juárez, ”tres hombres y nueve mujeres”, de los cuales cinco murieron a temprana edad (dos varones y tres mujeres). Margarita se distinguió por la caridad y ayuda que brindaba a los que tenían menos oportunidades, asimismo, fue una mujer de carácter sólido pues, a pesar de todos los obstáculos presentados, siempre apoyó la causa de su esposo, Benito Juárez, con quien contrajo matrimonio el 31 de octubre de 1843.
Esta mujer admiraba notablemente a su esposo, pues a pesar de la gran diferencia de la edad entre ambos (veinte años de diferencia), posición social y sus distintos orígenes, siempre lo acompañó y apoyó incondicionalmente, aun cuando sus revolucionarias ideas no fueran acordes al tiempo en que se vivía.
Griselda Álvarez fue una escritora, política y poeta que desafió a su tiempo y se convirtió en la primera mujer en gobernar un estado de la República Mexicana.
La trayectoria de Griselda estuvo marcada por una serie de logros importantes y consecutivos. Fue directora general de Acción Social de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y luego del Museo Nacional de Arte. También trabajó como dictaminadora del Fondo de Cultura Económica.
No obstante, su carrera política inició formalmente en 1976. En ese año se convirtió en Senadora del estado de Jalisco. Después de dicho cargo, Griselda dio un salto que marcó la historia de México. Contra las expectativas de su tiempo, en 1979 Griselda se postuló para las elecciones de gobernador de Colima.
Una vez finalizado el proceso de las votaciones, los colimenses conmocionaron al resto del país y quizá del mundo. Con 50, 000 votos de ventaja frente a su principal rival –Gabriel Salgado Aguilar– obtuvo el cargo, convirtiéndose así, en la primera mujer que alcanzó la gubernatura en uno de los estados mexicanos.
Sin embargo, ese nombramiento solo fue el principio. Durante su mandato, se dedicó a impulsar y a fortalecer la educación pública en su región.
Además, trabajó arduamente para que las mujeres comenzaran a superarse.
Con este fin, creó el Centro de Atención a la Mujer, A. C. y la Alianza de Mujeres de México.
A pesar de lo demandante que resultaba su vida y lucha política, Griselda nunca abandonó las letras. Gracias a esto, cultivó una importante producción literaria tanto narrativa como poética.
Cabe señalar que, debido a sus méritos, esta incansable gobernadora obtuvo diversas distinciones. Entre ellas tenemos la medalla al mérito Benito Juárez (1993), medalla Belisario Domínguez (1996), la distinción de “Mujer del Año” por la Asociación de Damas Publicistas de México en 1981, etcétera.
Finalmente, Griselda Álvarez falleció el 26 de marzo del 2009 en la Ciudad de México. No obstante, dejó un legado digno de ser reivindicado y que nos recuerda a que, como dijo Griselda en su toma de posesión: “vivamos un tiempo nuevo de plena igualdad con los hombres; sin privilegios que no requerimos, pero sin desventajas que no merecemos”.
Rodeada por su esposo y sus tres hijos, la cantante española Rocío Durcal dejó de existir un 25 de marzo de 2006, tras agravarse el cáncer que padecía desde hacía varios años.
María de los Ángeles de las Heras Ortiz, conocida como Rocío Dúrcal, nació enMadrid el 4 de octubre de 1944 y fue una de las niñas prodigio que comenzaron actuando en el cine.
Entre la década del 60 y 70 se ganó un lugar en el corazón de sus miles de seguidores con películas como ‘La novicia rebelde’ y ‘Marianela’. Además la Durcal actuó en el teatro.
Rocío Durcal dejó la actuación para dedicarse a la música. ‘La gata bajo la lluvia’ es una de las canciones que la inmortalizaron al igual que las rancheras cantadas a dúo con Juan Gabriel.
Julio Iglesias, Joan Manuel Serrat, Joaquín Sabina, Juan Gabriel, Luis Miguel, Ricky Martin, Alejandro Sanz, Roberto Carlos, Camilo Sesto o Django son algunos de los cantantes con los que compartió escenarios.
Española de nacimiento pero mexicana de corazón, parte de sus cenizas fueron depositadas en la Basílica de Guadalupe, en Ciudad de México, en una ceremonia a la que asistió su familia y un millar de admiradores de la más mexicana de las españolas.
La tuberculosis es considerada una de las enfermedades infeccionas más mortíferas a nivel mundial. La tuberculosis (TB) es causada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis un bacilo descubierto por el médico alemán Robert Koch en 1882, de ahí que a este microorganismo se le conozca como “bacilo de Koch”.
Cada año, el 24 de marzo se conmemora el Día Mundial de la Tuberculosis (TB) para concientizar a la población sobre las devastadoras consecuencias sanitarias, sociales y económicas de la tuberculosis.
El Día Mundial del Agua se celebra el 22 de marzo de cada año y su principal objetivo es generar conciencia acerca de la importancia de cuidar los recursos de agua en el planeta, un elemento vital para la vida de todas las especies de la Tierra.
Con la celebración de esta efeméride se pretende dar a conocer la crisis mundial del agua y la problemática que afrontan millones de personas que no tienen acceso al suministro de agua potable, así como las medidas urgentes que se deben tomar al respecto.
El Día Mundial del Agua fue proclamado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1992. Ese año se celebró en Río de Janeiro la Conferencia de
las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. De allí surgió la propuesta, siendo 1993 el primer año de celebración.
El agua es un recurso natural compuesto por moléculas de hidrógeno y oxígeno, que es indispensable para la vida. Es un bien considerado como el oro líquido del planeta y que hace posible que todas las especies terrestres continúen creciendo y desarrollándose cada día.
El presidente Benito Juárez nació el 21 de marzo de 1806 en San Pablo Guelatao, Oaxaca.
Fue un político mexicano indígena y abogado, parteaguas para un gran cambio en la historia de México gracias a la Constitución de 1857 y la Guerra de Reforma.
Después de ocupar los cargos de gobernador del estado de Oaxaca y presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, ocupó la Presidencia de México de 1858 a 1872.
También conocido como Benemérito de las Américas por su lucha contra la invasión francesa, Benito Juárez estableció las bases sobre las que se funda el Estado laico y la República federal en México.
En el tiempo que fungió como presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, defendió la Constitución de 1857.
Durante el tiempo que permaneció como titular del Poder Ejecutivo, impulsó las Leyes de Reforma, mediante las cuales se establecían, entre otras cosas, la libertad de culto, la creación del registro civil, y la secularización de la beneficencia pública.
Benito Juárez murió el 18 de julio de 1872 por una angina de pecho.
El 20 de marzo se celebra el Día Internacional de la Felicidad, proclamado la ONU, una fecha simbólica para conmemorar la importancia que tiene la felicidad como parte integral en el desarrollo y bienestar de todos los seres humanos.
Es un día que también celebra la inclusión y que, por lo tanto, exige que todos los gobiernos del mundo lo tengan presente como parte de sus políticas sociales y económicas, para que de esta forma pueda existir una verdadera equidad y bienestar colectivo, que, a la larga, ayude a alcanzar la tan anhelada felicidad que toda la raza humana sueña.
El origen del Día Internacional de la Felicidad es una bonita historia. Fue el Reino de Bután, un pequeño país del sur de Asia, en la cordillera del Himalaya, el que propuso este día a la ONU.
Resulta que el rey de Bután hace más de 40 años, y cuando solo tenía 16 decidió que la filosofía de su gobierno se basara en la felicidad de sus súbditos.
Y para ello inventó el concepto de Felicidad Nacional Bruta (FNB), en vez del Producto Interior Bruto. ¿No es genial?
Aunque suene a una utopía, ¡el día de la felicidad sí es posible! Hoy los seres humanos podemos pensar que la felicidad es un derecho universal y no una simple quimera, difícil de alcanzar.
En el mundo todos los 19 de marzo se celebran el Día Internacional del Carpintero y Artesano. En cada parte del mundo se pueden encontrar personas hábiles que realizan esculturas, tallado en madera, adornos, pinturas y muchas otras cosas más. A estos se los llama artesanos y es uno de los oficios más antiguos de la historia.
La fecha de celebración de este día internacional coincide con el Día de San José celebrado por la religión católica, quien era carpintero y artesano de oficio.
Durante toda su vida se dedicó a la carpintería y al cuidado de su familia. Se Ser un artesano es crear arte mediante la utilización de todos los sentidos.
Un artesano es aquella persona dedicada a la elaboración manual de objetos artesanales, aplicando el ingenio y la originalidad para la creación de piezas y objetos, con el apoyo de herramientas.
La elaboración de artesanías es un proceso que se transmite de generación en generación, el cual requiere de la aplicación y perfeccionamiento de técnicas con cierta destreza y precisión. A lo largo de los años las técnicas se fueron mejorando y surgieron muchas nuevas.
No sólo es la madera la que se utiliza para elaborar piezas artesanales si no también cobre, barro, cuero, roca, hierro, cerámica, estaño y fibras vegetales.
En este Día Internacional del Carpintero y Artesano se rinde homenaje al arduo trabajo que tienen estos creadores de arte que no sólo hacen objetos decorativos si no también objetos a los que se le da utilidad diaria.
La Expropiación Petrolera de México fue un acto por medio del cual se nacionalizó toda la industria petrolera de nuestro país.
El 18 de marzo de 1938 el Presidente de México, General Lázaro Cárdenas del Río, expidió el decreto de la Expropiación Petrolera, el cual consistió en la apropiación legal del petróleo que explotaban 17 compañías extranjeras que tenían el control de la industria, para convertirse en propiedad de los mexicanos.
La razón principal de la Expropiación fue la constante negativa de las compañías petroleras de mejorar las condiciones salariales y laborales de los empleados de esta industria.
El decreto consistió en la expropiación legal de maquinaria, instalaciones, edificios, refinerías, estaciones de distribución, embarcaciones, oleoductos y todos los bienes muebles e inmuebles, de la Compañía Mexicana de Petróleo llamada El Águila (Royal Dutch Shell), la Compañía Naviera San Cristóbal, la Compañía Naviera San Ricardo, la Huasteca Petroleum, la Sinclair Pierce Oil Company, la Mexican Sinclair Petroleum Corporation, la Stanford y Compañía, la Penn Mex Fuel Company, la Richmond Petroleum Company, la California Standard Oil Company of México, la Compañía Petrolera El Agwi, la Compañía de Gas y Combustible Imperio, la Consolidated Oil Company of México, la Compañía Mexicana de Vapores San Antonio, la Sabalo Transportation Company, Clarita S A y Cacalilao Sociedad Anónima, así como de sus filiales o subsidiarias.
Con este mandato se estableció que el Estado mexicano tendría el control total sobre la producción y comercialización del petróleo en territorio nacional, lo que ha permitido al Gobierno Federal tener recursos económicos adicionales a los que provienen de los impuestos, productos, derechos o aprovechamientos.
Casi tres meses después de la Expropiación -el 7 de junio de 1938- se fundó la paraestatal Petróleos Mexicanos (Pemex), dotándola de las facultades necesarias para realizar todos los trabajos de exploración, explotación, refinación y comercialización del petróleo en nuestro país.
Muere el poeta, periodista y político liberal mexicano Juan de Dios Peza.
Muere Juan de Dios Peza, poeta, periodista y político liberal mexicano.
Considerado uno de los más importantes poetas de su generación; su obra es traducida a más de cinco idiomas.
Juan de Dios Peza nació el 29 de junio de 1852 en México y falleció el 16 de marzo de 1910. Fue un importante poeta del siglo XIX que además realizó labores como político.
Comenzó sus estudios en una escuela de orientación agrícola pero años más tarde se pasó al Colegio de San Ildefonso, considerado de los mejores a nivel educativo. Allí conoció al poeta Ignacio Ramírez, quien impartía clases en dicha institución y para quien Peza se convirtió en su alumno predilecto. Además, también tuvo de profesor a Ignacio Manuel Altamirano.
Era un acérrimo defensor de las ideas liberales; lo hacía con una pasión pocas veces vista y, a través de su escritura, puede descubrirse su gran convencimiento en torno a estas ideas. Cabe mencionar que colaboró con diferentes medios periodísticos entre los que se encontraron la Revista Universal y El Eco de Ambos Mundos.
En lo que respecta a sus creaciones, su publicación que se considera más identitaria de su ideología y estilo es «Cantos del hogar». Un poemario de naturaleza absolutamente intimista que, además, se considera emblemático de la poesía de su generación. Otras creaciones son «Canto a la Patria», «La lira mexicana» y «Los últimos instantes de Colón». En nuestra web podrás leer algunas de sus poesías como «Reír llorando» y «Mi padre».
Cada año, miles de personas en todo el mundo levantan sus voces para celebrar los ríos del mundo y los que luchan por protegerlos. El Día Internacional de Acción por los Ríos es un día para celebrar las victorias, como la eliminación de presas y restauración de los ríos. Es un día para salir a las calles, demostrar y exigir mejoras en las políticas y prácticas de los tomadores de decisiones.
Es un día para educar a otros acerca de las amenazas que enfrentan nuestros ríos, y aprender acerca de las mejores soluciones de agua y energía. Por encima de todo, es un día para unir – actuando juntos, nos demuestran que estascuestiones no son meramente local, sino global en su alcance.
Este evento tan importante sobre el origen de los mexicanos se enclava en terrenos más cercanos a la mitología que a la historia. El mito dice que Huitzilopochtli profetizó a los aztecas o mexicas, durante su migración desde Aztlán, que debían buscar en un lago un águila posada sobre un nopal con una serpiente entre sus garras.
Luego de un recorrido de 210 años llegaron a ese punto, el Lago de Texcoco, donde fundaron la ciudad de Tenochtitlan (o Tenochtitlán), la actual Ciudad de México.
Esto quiere decir que se cumplieron cuatro períodos de 52 años, que es el ciclo del calendario fundamental de los mexicas. Sobre la fecha precisa de la fundación de Tenochtitlan se manejan varias: el 12 de diciembre, el 18 de julio, y la más consensuada por los historiadores, el 13 de marzo, pero en todos los casos se coincide en que sucedió en el 1325.
En su larga búsqueda, durante una estancia en el cerro de Culhuacán, se les unieron a los mexicas ocho pueblos vecinos, pero el dios les ordenó que continuaran solos hacia el lugar que él les había señalado, por lo que cargaron con la imagen de la deidad y con todos los objetos sagrados hasta cumplir con el mandato divino.
La división entre la realidad y la leyenda se da, por ejemplo, en el hecho de que algunas investigaciones arqueológicas indican que el islote de México estuvo habitado desde antes del siglo XIV, en tanto que la leyenda dice que Tenochtitlan fue poblada por un grupo de tribus nahuas que vinieron desde Aztlán para asentarse en las cercanías del lago Texcoco.
Al paso del tiempo, la ciudad fue un centro de poder muy importante en Mesoamérica, y una de las más grandes del mundo. Con el establecimiento de una alianza con Texcoco y Tlacopan, se derrotó al señor de Azcapotzalco, con lo que se afianzó el poderío de los mexicas.
La caída de este imperio se dio el 13 de agosto de 1521, luego de una larga batalla para conquistar la ciudad de Tenochtitlan por parte de los españoles encabezados por Hernán Cortés.
Apoyado por clanes locales y divisiones antiaztecas, Cortés logró entrar a la ciudad, destruir muchas de sus edificaciones, masacrar a sus habitantes, y finalmente, tomar como rehén a Cuauhtémoc bajo el pretexto de reclamar el oro perdido en la denominada “noche triste”, para luego ejecutarlo.
A partir del año 2008 se viene celebrando cada 12 de marzo el Día Mundial del Glaucoma, un padecimiento que engloba hasta 60 enfermedades oculares que pueden ocasionar la ceguera del paciente, producto de una degeneración progresiva del nervio ocular.
Actualmente el glaucoma es la segunda causa común de la ceguera.
Lo padecen alrededor de uno 60 millones de personas en todo el mundo.
En realidad se trata de una enfermedad incurable, pero si se detecta a tiempo se puede frenar su avance y garantizar que la persona pueda seguir viendo por muchísimo más tiempo, incluso puede llegar a fallecer de manera natural antes de perder la vista totalmente.
La mejor manera de pasar este día, es realizándote un examen de la vista.
No existen síntomas previos que te pueden indicar que sufres o no de glaucoma.
En realidad, la mayoría de las molestias empiezan a percibirse cuando el nervio óptico ya se encuentra deteriorado en un 40%, es por esto que se creó esta efeméride, para lograr que más personas se den cuenta de la importancia que tiene un diagnostico a tiempo.
General y Puericultura Colegio Florencia Nightingale El Colegio Florencia Nightingale como cada año se enorgullece en realizar la ceremonia de imposición de cofias y broches par los alumnos de la carrera de Técnico Profesional en Enfermería, así como la entrega de batas a las alumna de la carrera de Técnico Profesional en Puericultura, esto con la finalidad que nuestros alumnos que inician su preparación educativa y profesional lo hagan con todos los valores y el compromiso que requiere llevar carreras con mucho sentido humano.
En tan importante ceremonia se encontraban presentes: Dra. Refugio Franco Islas Directora, Lic. Clemente Silva Martínez subdirector, Lic. Lorena Silva Martínez jefa de control escolar y María Teresa Cruz Ortiz. Responsable del departamento de psicología.
Desde el año 2006 se viene celebrando el Día Mundial del Riñón, una efeméride instaurada por la Sociedad Internacional de Nefrología (ISN) y la Federación Internacional de Fundaciones Renales (IFKF), a las que se suman otro conjunto de organizaciones de la salud y especialistas en el área de diálisis y otros tratamientos para los riñones.
Aunque no lo parezca, el 10% de la población mundial sufre de alguna enfermedad renal crónica, pero no suelen darse cuenta hasta que el problema ya se encuentra bastante avanzado y los únicos caminos que les quedan por transitar es la diálisis o un trasplante de riñón.
El Día Mundial del Riñón, fue creado para generar conciencia entre todos los habitantes del mundo para que puedan detectar cualquier padecimiento en los riñones de forma precoz y cuando aún hay tiempo para solventar la situación o para retrasar lo inevitable.
Un Día Sin Mujeres, también llamado como “Un Día Sin Nosotras” o “Paro Nacional de Mujeres”, cobró fuerza en México como parte de una iniciativa impulsada por “Las Brujas del Mar”, una “colectiva feminista” de Veracruz, que invitó a todas las mujeres del país a resguardarse en casa por 24 horas, a gritar y hacer ruido el 8 de marzo en conmemoración al Día Internacional de la Mujer y un día después, sólo callar para que se visibilice lo importante que es la figura femenina en México.
En el año en que comenzó en México el movimiento Un Día Sin Mujeres, la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim) destacó que durante el primer semestre del 2020, se detectó que el 73% de los homicidios de mujeres clasificados como dolosos fue perpetrado con arma de fuego, lo que representó un aumento de casi 14% en relación con el primer semestre del año previo.
El reporte señaló que los asesinatos clasificados como feminicidios ese ese año fueron perpetrados con arma de fuego en 20% de los casos, tanto en el primer semestre de 2019 y como en el de 2020.
Ante las estadísticas oficiales respecto a la violencia que sufren las mujeres, la Conavim encontró que el año 2020, fue complicado para las personas del sexo femenino, toda vez, que pese al encierro a consecuencia del virus de la Covid- 19, ese contexto visibilizó las desigualdades.
En ese mismo año la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) anunció públicamente que se unirían al movimiento Un Día Sin Nosotras con el objetivo de: “visibilizar las importantes contribuciones de la población femenina en las esferas social, económica y política, así como exigir soluciones ante la ola de feminicidios, acoso y abusos contra mujeres en espacios privados y públicos”.
El slogan “El nueve nadie se mueve”, es la bandera con la que miles de mujeres decidieron participar en el Paro Nacional de Mujeres con la finalidad de resaltar la importancia de la figura femenina en todos los aspectos de la sociedad y el mundo digital.