Efemérides

HACE 55 AÑOS, CIENTOS DE ESTUDIANTE MURIERON EN LA NOCHE DE TLATELOLCO MATANZA DEL 2 DE OCTUBRE DE 1968

A 55 años de la tragedia ocurrida en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco en la que cientos de estudiantes mexicanos murieron asesinados por órdenes del gobierno federal el 2 de octubre de 1968, todo lo  que tienes que saber sobre la marcha de este año fue  un grito de lucha por el Movimiento estudiantil del 68.

Como cada año, y de forma ininterrumpida, será la  marcha por el «genocidio cometido contra el Movimiento Estudiantil y Popular de 1968», según señala el Comité 68 Pro Libertades Democráticas en su cuenta de Twitter.

Es como se les conoce a los hechos ocurridos el 2 de octubre de 1968 durante un mitin llevado a cabo por estudiantes mexicanos en la Plaza de las Tres Culturas, ubicada en la Unidad Habitacional Nonoalco-Tlatelolco, en la Ciudad de México. Dicha concentración se llevaba a cabo en el contexto del movimiento estudiantil que había estallado el 22 de julio de 1968 debido a la represión de estudiantes por parte de las fuerzas policiacas del Distrito Federal y de elementos militares del Ejército Mexicano, tras una riña entre alumnos de las Vocacionales 2 y 5 del IPN y de la preparatoria Isaac Ochoterena, incorporada a la UNAM.

Los asistentes al mitin fueron atacados por elementos del Ejército Mexicano y miembros del grupo paramilitar denominado “Batallón Olimpia”, el cual, se sabría años después, era conformado por miembros del Estado Mayor Presidencial.

Días después del ataque, el gobierno y los medios de comunicación en México afirmaron que las fuerzas gubernamentales habían sido provocadas por los manifestantes que les disparaban.1 Sin embargo, los documentos oficiales publicados desde el año 2000 sugieren que los tiradores habían sido empleados por el gobierno.

En 1968 Fernando Gutiérrez Barrios, jefe de la Dirección Federal de Seguridad (DFS), informó que 1345 personas fueron arrestadas. Por otro lado, investigaciones recientes como la realizada por Kate Doyle, analista de política estadounidense en América Latina e investigadora en el Archivo Nacional de Seguridad, documentan la muerte de 44 personas.

Días después del ataque, el gobierno y los medios de comunicación en México afirmaron que las fuerzas gubernamentales habían sido provocadas por los manifestantes que les disparaban, Sin embargo, los documentos oficiales publicados desde el año 2000 sugieren que los tiradores habían sido empleados por el gobierno.

En 1968 Fernando Gutiérrez Barrios, jefe de la Dirección Federal de Seguridad (DFS), informó que 1345 personas fueron arrestadas. Por otro lado, investigaciones recientes como la realizada por Kate Doyle, analista de política estadounidense en América Latina e investigadora en el Archivo Nacional de Seguridad, documentan la muerte de 44 personas.

No obstante, las estimaciones de víctimas durante el movimiento estudiantil han variado conforme a las nuevas investigaciones y el acceso a los documentos históricos de la época, por lo que aún no es posible contar con una cantidad definitiva, aunque algunas fuentes señalan que la cantidad real de muertos, solo el 2 de octubre, oscila entre 300 y 400, con testigos presenciales informando de cientos de muertos.

29 de septiembre Día Nacional del Maíz

Día Nacional del Maíz
Celebramos en México el Día Nacional del Maíz. El maíz es un alimento emblemático, por ser el cultivo más representativo en nuestro país, por su importancia económica, social y cultural. Por ello, buscamos reconocer este recurso natural como el ingrediente principal de nuestros productos.

Con respecto a la producción de maíz amarillo, Kellogg´s® siempre ha buscado cubrir la demanda con producción local mexicana y responsable, la cual permita la vinculación de los productores al mercado y la conservación de los recursos naturales. Hoy en día, apoyamos a más de 300 mil agricultores, sus familias y comunidades en México, a través del programa Masagro, como parte de nuestros objetivos globales a 2030 para impactar a 1 millón de agricultores.

Impulsamos prácticas de agricultura climáticamente inteligente y técnicas sustentables de producción de manera que incrementen la productividad del campo y la resiliencia al cambio climático, crezca la viabilidad económica de su trabajo y reduzcan los desperdicios de alimento y postcosecha, de manera que se beneficien particularmente y consigan un impacto positivo en la economía de su localidad.


Día Internacional del Acceso a la Información

28 de septiembre Día Internacional del Acceso a la Información

Se conmemora el Día Internacional del Acceso Universal a la Información, y es una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de la información para el ejercicio pleno de los derechos humanos.

El acceso universal a la información es fundamental para la consolidación de políticas públicas con enfoque de derechos humanos y para la protección y promoción de los derechos humanos. En ese sentido, el acceso a información es necesaria en todo el ciclo de políticas públicas; diagnóstico situacional y definición del problema; identificación de alternativas de intervención; selección de opciones para la toma de una decisión; diseño; implementación y evaluación. Asimismo, el acceso a la información es clave para que las políticas públicas contemplen los principios transversales a los derechos humanos: universalidad, igualdad y no discriminación; acceso a mecanismos de garantía; acceso y producción de información; y participación social. Además de disponer y producir información, es fundamental que esta se encuentre debidamente sistematizada y accesible.
En este día, recordamos el rol de los sistemas de información, las bibliotecas y los medios de comunicación para promover el derecho a acceder a información.

En este Día Internacional del Acceso Universal a la Información, desde el Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del MERCOSUR (IPPDH) destacamos la importancia del acceso a información clara, oportuna y veraz para el pleno goce de los derechos humanos y para la construcción de sociedades sostenibles, inclusivas y pacíficas.


27 de septiembre de 1821, consumación de la Independencia de México

Con la muerte del cura José María Morelos y Pavón en 1815, la lucha por la independencia pareció decaer ya que sólo quedaban movimientos aislados, como fueron los dirigidos por los Generales Guadalupe Victoria y Vicente Guerrero.

Por su parte, en España el Rey Fernando VII sostenía una lucha en contra de los liberales que habían apoyado la Constitución de Cádiz, por lo que en 1820 éstos se levantaron en armas y lucharon para que se reconociera dicha Carta Magna; ante esta situación el rey español tuvo que aceptar el establecimiento de la Constitución y de las Cortes, con voz y voto, haciendo que en los territorios de la Nueva España los criollos retomaran la lucha por la Independencia de México.

El Coronel Agustín de Iturbide trato de derrotar a Vicente Guerrero sin éxito, por lo cual le propuso una alianza para lograr la Independencia, el insurgente Guerrero aceptó para obtener la autonomía absoluta de España.

En febrero de 1821, se reunieron en Acatempan, Gro., donde acordaron las bases del Plan de Iguala, en el que se estableció la declaración de Independencia, bajo la tutela de la Corona española, así como el respeto de la religión católica; para el cumplimiento de estos acuerdos se formó el Ejército Trigarante, sumándose nuevos caudillos al plan y obteniéndose nuevas victorias sobre las tropas del gobierno virreinal, que fortalecieron la independencia.

Finalmente, en agosto de 1821 se firmaron los tratados de Córdoba, en los que se estableció la Independencia de la Nación Mexicana, denominándose Imperio Mexicano, con un gobierno monárquico constitucional.

España no aceptó los Tratados de Córdoba ni la capitulación que había firmado Juan O‘Donojú; ante esta nueva negativa el Ejército Trigarante entró triunfante a la Ciudad de México el 27 de septiembre de 1821, dando así por consumada la lucha de independencia, firmando al día siguiente el Acta de Independencia.


Día Nacional de la Donación y Trasplante de Órganos y Tejidos

El 26 de septiembre de cada año se celebra en México el Día Nacional de Donación y Trasplante de Órganos y Tejidos, con el objetivo de generar conciencia y reflexionar sobre el valor de la donación.

La donación y trasplante de órganos puede constituir la diferencia entre la vida y la muerte para un ser humano.

La decisión de donar se lleva a cabo por diferentes razones, pero entre las más importantes están:
• La solidaridad
• La generosidad
• El altruismo
• El amor a la vida
• Para dar sentido a la muerte de un ser querido
En México hay más de 22 mil personas esperando un trasplante. Sin embargo, si una persona se une al programa de donación puede salvar hasta cinco vidas y marcar una gran diferencia.

Día Mundial del Farmacéutico

Cada 25 de septiembre se celebra el Día Mundial del Farmacéutico, organizado por la Federación Internacional Farmacéutica. En esta ocasión desde FIP se ha elegido el lema “Transformado la salud global” con el que se quiere destacar todo lo que hace la Profesión Farmacéutica para contribuir de manera integral a la mejora de la salud, a través del acceso a medicamentos seguros, eficaces, de calidad y asequibles, pero también de los servicios asistenciales farmacéuticos.

Con su labor en todos los ámbitos de actuación los farmacéuticos contribuyen a transformar la salud de todas las comunidades de manera global, tanto en lo que se refiere al medicamento, como a la salud en general mediante la educación sanitaria, la investigación o la docencia, entre otros.


Día Internacional de la Paz

En el año 1981 la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) promulgó el 21 de septiembre como el Día Internacional de la Paz, una fecha dedicada a conmemorar los ideales de paz de cada pueblo y cada nación, con especial énfasis en el desarrollo social y económico en diversas facetas: pobreza, hambre, salud, educación, cambio climático, igualdad de género, agua, saneamiento, electricidad, medioambiente y justicia social.
Posteriormente, en el año 2001 la Asamblea General decidió designar este día internacional como Jornada de No Violencia y Alto al Fuego.

Día de la libertad de expresión del pensamiento

20 de septiembre
La existencia de opiniones diferentes y el consecuente derecho a la libertad de expresión sin que se hostigue a nadie por sus pensamientos y opiniones, constituyen la base de la sociedad moderna y representa la posibilidad de avanzar en libertad.
La libertad de pensamiento, de religión y de conciencia están basadas en la posibilidad de manifestar todas las creencias y del ejercicio libre de todos los cultos que no se opongan a principios elementales de convivencia.
En 1948 la Organización de las Naciones Unidas en su Declaración Universal de Derechos Humanos estableció en su artículo 19º que: “Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir información y opiniones, y de difundirlas, sin limitaciones de fronteras por cualquier medio de expresión.”
En la actualidad la Libertad de Expresión de Pensamiento, derecho fundamental establecido en el artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, está incluida en las constituciones de los sistemas democráticos, del cual deriva la libertad de prensa.
La libertad de pensamiento y de conciencia permite a los seres la posibilidad de manifestar todas sus creencias y ejercer la posibilidad de recibir y transmitir información sin ser hostigados por lo que opinan.

Día de la Independencia

México celebra su festividad máxima el 16 de septiembre en esta fecha se cumple 210 años del Día de la Independencia.

La lucha de la independencia de México comenzó en la madrugada del día 16 de septiembre de 1810 el Cura Miguel Hidalgo y Costilla hizo sonar las campanas de la parroquia de Dolores llamando a la gente a que se uniera en su lucha contra el dominio español, al paso de los años la arenga de Miguel Hidalgo fue denominada como el Grito de la Independencia o el Grito de Dolores.

En 1810 nombró a Miguel Hidalgo como capitán general del ejército libertador.

Aniversario del inicio de la independencia de México. La bandera nacional deberá izarse toda hasta 1827. El presidente Guadalupe Victoria celebra por primera vez el grito de dolores, lo hicieron los siguientes mandatarios como tradición que habría de cambiarse al 15 de septiembre.


Día del Historiador

Se estableció el 12 de septiembre como Día del Historiador, en conmemoración por la fundación de la Academia Mexicana de la Historia. Los historiadores estudian, escriben, describen y analizan la historia de las civilizaciones pasadas o acontecimientos de ayer, para comprender el presente y mejorar las condiciones de vida de hoy. Su trabajo consiste en conocer de primera mano cómo han sucedido los hechos, para poder analizarlos y obtener conclusiones útiles a las nuevas generaciones. 

El propósito de esta fecha es rendir homenaje a todos los historiadores, también a las personas que colaboran para investigar los hechos del pasado.


El 11 de septiembre del 2001 Atentado contra las Torres Gemelas en el World Trade Center de New York

Tuvieron lugar cuatro atentados terroristas de Al Qaeda contra importantes centros de poder en Estados Unidos, entre ellos el World Trade Center de Nueva York y el Pentágono, sede del Departamento de Defensa de los Estados Unidos, que dejaron más de 3.000 muertos, más de 6.000 heridos e, indudablemente, cambiaron el mundo. Los atentados fueron cometidos por 19 miembros de Al Qaeda divididos en cuatro grupos de secuestradores, cada uno de ellos con un terrorista piloto que se encargaría de pilotar el avión una vez ya reducida la tripulación de la cabina.
El vuelo 11 de American Airlines y el vuelo 175 de United Airlines fueron los primeros en ser secuestrados; y ambos fueron estrellados contra las dos Torres Gemelas del World Trade Center, el primero contra la Torre Norte y el segundo, poco después, contra la Torre Sur, provocando que ambos rascacielos se derrumbaran en las dos horas siguientes.
El tercer avión secuestrado pertenecía al vuelo 77 de American Airlines y fue empleado para ser impactado contra la fachada oeste del Pentágono, en Virginia. El cuarto avión, perteneciente al vuelo 93 de United Airlines, no alcanzó ningún objetivo al haberse estrellado en campo abierto, cerca de Shanksville, en Pensilvania, tras perder el control en cabina como consecuencia del enfrentamiento de los pasajeros y tripulantes contra el comando terrorista. Este último tenía como objetivo el Capitolio, ubicado en la ciudad de Washington D.C. Los atentados provocaron una reacción de temor generalizado en todo el mundo y, particularmente, en los países occidentales, lo que alteró las políticas internacionales de seguridad aérea.


9 de septiembre Día Mundial de la Agricultura

El 9 de septiembre como homenaje a aquellas personas que dedican su vida al cultivo de la tierra con la finalidad de producir alimentos de la máxima calidad para el consumo de una sociedad creciente. Este día sirve para recordar los retos que debe afrontar el sector agrícola a escala global como necesaria adaptación al cambio climático ya los nuevos hábitos de consumo.

Al ojo humano los microorganismos son inapreciables, pero si hundimos una cuchara en el suelo descubriremos que hay más microorganismos que habitantes en la Tierra. Según fuentes de FAO, los científicos sólo conocen un 2%. Entre sus funciones esenciales se encuentra la de mantener la fertilidad del suelo, que se emparenta con la cantidad de materia orgánica. Su pérdida por la erosión y la intensificación de prácticas agrícolas nada preventivas han arrojado con frecuencia suelos desequilibrados. Los agricultores entienden generalmente que gran parte de la rentabilidad del cultivo viene dada por la fertilización mineral. Hay que fertilizar no solo la planta, sino el suelo, porque su parte viva es también necesaria para el desarrollo vegetal.


8 de septiembre Día Internacional de la Alfabetización

La UNESCO proclamó el 8 de septiembre como “Día Internacional de la Alfabetización”, con el objetivo de crear interés y resaltar la importancia del derecho a la educación en el desarrollo de las naciones. Por tanto, este día es una oportunidad para centrar la atención de los gobiernos federal, estatal y municipal sobre los millones de niños y adultos que no tienen acceso a programas de alfabetización y educación.


7 de septiembre de 1949, Fallecimiento de José Clemente Orozco

José Clemente Orozco, muralista perteneciente al grupo conocido como Los Tres Grandes, murió el 7 de septiembre de 1949 en la Ciudad de México. Sus restos fueron velados en el Palacio de Bellas Artes y hoy reposan en la Rotonda de las Personas Ilustres en el Panteón Civil de Dolores. Su arte refleja el complejo periodo que le tocó vivir con revoluciones como la rusa y la mexicana, las dos guerras mundiales y la guerra civil española, acontecimientos que también impactaron en su militancia política.

Sus años más prolíficos como pintor los dedicó a elaborar y legitimar el discurso de los gobernantes de la posrevolución y ayudó a construir el nacionalismo que intentaba sustentar una nueva identidad mexicana tras el conflicto armado. Por eso, muchos de sus trabajos se encuentran en edificios públicos como el Antiguo Colegio de San Ildefonso, sede en aquel tiempo de la Escuela Nacional Preparatoria, en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en el Palacio de Bellas Artes, el Castillo de Chapultepec o la Escuela Nacional de Maestros.

 Durante un tiempo también realizó pintura de caballete, como lo podemos ver en una de las colecciones ya publicadas en Memoria; “José Clemente Orozco: del mural al caballete”; y fue en Guadalajara en donde realizó parte fundamental de su trabajo artístico. Temas como el mestizaje, la conquista militar y espiritual de los españoles sobre los pueblos indígenas, la importancia de la Revolución para el desarrollo nacional, así como la modernidad y la industrialización, adquirieron rostro y forma de la mano de este creador, quien los plasmó en sus monumentales obras. A través de esta colección recordamos a este artista fundamental para el México del siglo XX.

6 de septiembre de 1860 Benito Juárez instaura las leyes de Reforma en Guanajuato

Uno de los acontecimientos más importantes en la historia de México ha sido la instauración de las Leyes de Reforma, proclamadas el 6 de septiembre de 1860 por el Presidente Benito Juárez, pues estas marcaron un precedente en la forma en la que la política del país era manejada, pues como es conocido, anterior a éstas, la figura de la Iglesia se involucraba en la vida política de México, debido a la fuerte influencia ideológica que ejercía sobre el pueblo, ya que la relacionaban con tópicos espirituales y religiosos. Estas acciones limitaban el desarrollo y visibilización de sectores ajenos a la religión católica. Es por ello que las Leyes de Reforma fueron tan importantes para la erección de México como un Estado laico. Estas se pueden resumir en 5 puntos básicos: • Separación entre Iglesia y Estado • Nacionalización de los bienes del clero • Extinción de las corporaciones eclesiásticas • Secularización de cementerios y fiestas cívicas • Promulgación de la libertad de culto

5 de septiembre Día Internacional de la Beneficencia

El 5 de septiembre de cada año se celebra a nivel mundial el Día Internacional de la Beneficencia, en honor a la Madre Teresa de Calcuta, quien en vida fuese una de las más grandes misioneras de la historia.

En su labor ella llevó ayuda y sosiego a los más necesitados del planeta, creando el cuerpo de monjas conocidas como Misioneras de la Caridad, que no solo se centraron en realizar obras benéficas por pobres, niños y enfermos, también lograron recolectar fondos suficientes para la construcción de hospicios y residencias para los más desamparados.

La Madre Teresa murió el 5 de septiembre de 1997, fecha que tomó la ONU para la conmemoración del Día Internacional de la Beneficencia.


4 de septiembre de 1969 inicia el Sistema de Transporte Colectivo Metro (STC)

Se inició la historia del Sistema de Transporte Colectivo Metro (STC) en la Ciudad de México. El gran “gusano naranja” cruzó la ciudad de oriente a poniente, conectó la periferia con el centro y desahogó el tránsito, que ya en esos años agobiaba a la capital del país.
Un convoy cargado de pasajeros arribó a la estación Zaragoza en medio de una lluvia de aplausos y gritos de satisfacción. Ese era el primer viaje del Metro, el inaugural. Conducido por Juan Cano Cortés, venía de Chapultepec y durante su trayecto había recorrido 16 estaciones distribuidas a lo largo de 12.7 kilómetros.
Entre sus pasajeros, periodistas y personal del gobierno federal, había uno que destacaba por sobre todos: era Gustavo Díaz Ordaz, quien ese día viajó acompañado de miembros del cuerpo de Guardias Presidenciales en un convoy que en la parte superior de sus ocho puertas y con letras mayúsculas decía: Carro 1. Tren presidencial.
Columna vertebral del transporte colectivo en la Ciudad de México, en 1969 este sistema movilizó a 27 mil 861 personas y a 240 mil pasajeros por día.


1 de septiembre de 1925 se crea el Banco Central de México

La creación del Banco Central de México, se realizó durante el periodo de gobierno del presidente Plutarco Elías Calles, con Alberto José Pani Arteaga, como Secretario de Hacienda y Crédito Público. Además, una comisión se encargó de elaborar la Ley Constitutiva del Banco Único de Emisión y los Estatutos correspondientes. 

La ley fue decretada el 28 de agosto del año 1925 y días después inaugurado el Banco. Participaron de la misma, comerciantes, industriales, diplomáticos y representantes de los demás poderes de la nación.

En 1982, el bando dejó de ser Sociedad Anónima, y adquirió la razón social de Banco de México, S.N.C. (Sociedad Nacional de Crédito).


La trágica muerte de Lady Di, hace hoy 26 años

La trágica muerte de Lady Di, hace hoy 26 años Diana Spencer, princesa de Gales, fallece en París en un accidente de automóvil cuando huía de los ‘paparazzi’.
Su muerte conmociona al mundo En el túnel del Puente del Alma de París la princesa Diana de Gales fallece en un accidente de automóvil huyendo de los ‘paparazzi’, Su novio, Dodi Al Fayed, y el conductor, Henri Paul también pierden la vida.
Su muerte conmociona al mundo, ríos de tinta elucubran sobre posibles tramas palaciegas ocultas tras el siniestro, 26 años después, el trágico final de la ‘Princesa del Pueblo’, convertida en un mito del papel couché, continúa copando portadas envueltos en un halo de misterio.


Día Internacional de las Victimas de las Desapariciones Forzadas

Cada 30 de agosto desde el año 2011 se celebra el Día Internacional de los Desaparecidos, cuyo propósito es permitirle a la Comisión de los Derechos Humanos de la ONU hacer una observación general del número de desapariciones forzadas que se han producido en el mundo durante ese año y compararlas con los datos de años anteriores, para saber si el problema se ha agravado, ha mejorado, o sigue igual.
La ONU denomina esta efeméride como el Día Internacional de las Víctimas de las Desapariciones Forzadas.

La intención de este organismo, no es la de ser un observador neutral ante la problemática, sino más bien proponer soluciones y aunar esfuerzos con los gobiernos de los países donde este tipo de situaciones se presentan regularmente.

La importancia de conmemorar este día, se centra principalmente en rendir homenaje a los millones de personas desaparecidas en el mundo, bien sea por regímenes tiranos, grupos paramilitares u organizaciones terroristas.

La idea, es hacer un llamamiento para que los ciudadanos del mundo exijan que este tipo de crímenes se detengan y reconozcan cuáles son sus derechos fundamentales, como por ejemplo el derecho a la libertad, que es el primero que se viola a través de estos actos.