Efemérides

28 de Agosto Día del abuelo

México conmemora el día de los Abuelos, que es un homenaje a esos hombres y mujeres que tanto nos han dado. Este año se celebra el lunes 28 de Agosto de 2023, toda una jornada dedicada a los más mayores. Los abuelos destacan por su paciencia, experiencia y comprensión. Hoy en día ellos son quienes suelen estar a cargo de los nietos, mientras los padres trabajan. Realizan una importante labor, que es clave para el buen funcionamiento las familias y la sociedad.

Si todos los mexicanos celebran el día de la madre (10 de mayo) y el día del padre (junio), no podía faltar también el día de los abuelos (28 de agosto). Es una fecha en la que se pretende sorprender a los mayores, que son los más queridos en toda la familia, sobre todo por los nietos.
No es una celebración excesivamente comercial, aunque se les ofrece regalos es un festejo más sentimental. Lo mejor es preparar una comida familiar con todos los hijos, nietos y sobrinos. Los nietos entregan a sus abuelos dibujos, poemas o flores. De esta forma podemos agradecerles todo su esfuerzo y dedicación, demostrándoles que «la familia no sería la misma sin ellos».

Además se invita a visitar a todos los abuelos “olvidados” en algún asilo de ancianos u hospital. Este día es también un llamamiento social para no abandonar a las personas mayores, que pueden seguir siendo de utilidad en muchos aspectos. Conviene recordar que algún día nosotros también llegaremos a esa edad… con un poco de suerte.
Los abuelos son unos grandes héroes, con mucha experiencia, que nos dan consejos de acuerdo a sus vivencias para que no cometamos los mismos errores. Ellos solo quieren que sepamos valernos por nosotros mismos y que tengamos una actitud positiva ante la vida.
Los abuelos necesitan de nuestro apoyo y cariño para que se sientan orgullosos de la familia y de su gente. En este día hay que agradecerles todo el trabajo y cariño que nos han aportado a lo largo de su vida. Son la semilla de la familia y no hay dejarlos fuera de las nuevas tareas, porque su experiencia es clave para nosotros y su propio desarrollo.

El Día de los Abuelos en México es una fecha fija en el calendario. Tiene lugar todos los años y de forma oficial el 28 de agosto. Esta celebración se fue instaurada por la necesidad de tener una fecha especial para honrar a todos los abuelos del país. Esto ocurrió durante la presidencia de Lázaro Cárdenas (1934-1940.
En la Ciudad de México se festejó por primera vez en 1983. En la ciudad de Monterrey fue en 1984 y a partir del año 1998 se instituyó en todo México bajo la denominación de “Día Nacional del Adulto Mayor.


24 de Agosto Día Internacional de los Parques Nacionales

El Día Internacional de los Parques Naturales se celebra cada 24 de agosto para educar a la población mundial sobre la importancia de la conservación y protección de las especies existentes de fauna y flora en la naturaleza.
Hoy, se conmemora el “Día de los Parques Naturales”. La fecha del 24 de agosto fue elegida dentro del calendario ecológico como el día en el que se recuerda la importancia que tiene la conservación de cada una de las especies existentes en la naturaleza, para evitar su desaparición.
La conservación y protección de todas las especies que se encuentran en los Parques Naturales ayudan a que no desaparezcan y enriquezcan la fauna y la flora de la zona. Con ello se pretende conseguir que las personas se conciencien y respeten todo lo que se encuentra a su alrededor como si fuera suyo. La destrucción de las zonas naturales podría llegar a tener unas consecuencias muy malas para todos los seres vivos. Por ello el saber cuidar la naturaleza es esencial para la vida y para nuestra supervivencia.


Natalicio del General Felipe Berriozábal

El General Felipe Berriozábal fue un militar liberal que nació el 23 de agosto de 1829 en Zacatecas, perteneció a una familia de clase humilde, quedó huérfano a edad muy temprana. Ingresó a la Escuela Nacional de Ingenieros en la Ciudad de México, pero sus estudios los interrumpió debido a la Intervención Norteamericano en 1847. Se unió a las tropas que defendieron la Soberanía Nacional como Teniente de Ingenieros bajo las órdenes del General José Joaquín de Herrera y participó en las acciones de guerra contra el ejército invasor en el Valle de México. Cuando terminó la guerra se graduó en 1849 como ingeniero y trabajó en la rectificación de los planos de la Ciudad de México y Tlaxcala, en la desecación del río Lerma, en proyectos para evitar las inundaciones en Toluca por las aguas del Nevado y fijó el límite territorial entre los estados de México y Michoacán. Desde su juventud tuvo ideales liberales por lo que apoyó a la Revolución de Ayutla en 1854 bajo las órdenes del General Plutarco González, en este movimiento armado se le nombró Comandante del distrito de Toluca, en donde participó en la ocupación de esa Plaza. En el año de 1856 se le designó como Capitán de Ingenieros de la Guardia Nacional del estado de México y poco después se le ascendió a Teniente Coronel por sus méritos en Campaña. Peleó en la Guerra de Reforma en 1857, el General de Brigada Santos Degollado lo nombró Coronel de la Caballería Auxiliar del Ejército, posteriormente, se puso bajo el mando del General Leandro Valle y combatió a las tropas conservadoras en la Batalla de Salamanca, Guanajuato. Tomó parte en las batallas de Temascaltepec, estado de México, Tacubaya y en la defensa de Toluca en la que sufrió una herida en la cabeza y fue hecho prisionero por el General Miguel Miramón, recuperó su libertad con la derrota conservadora durante la batalla de Calpulalpan. En 1860, ascendió a General de Brigada y se le nombró Gobernador y Comandante Militar del estado de México. En 1859, se le otorgó el mando político y militar del estado de Guanajuato y se le designó nuevamente gobernador del estado de México, hasta el momento en el que se incorporó a las tropas del Ejército Nacional debido a la Segunda Intervención Francesa de 1862 a 1867. Participó en el combate de Cumbres de Acultzingo y como Comandante de la 1/a. Brigada de Infantería del Ejército de Oriente el 5 de mayo de 1862, recibió la orden del General Ignacio Zaragoza de defender los fuertes de Loreto y Guadalupe durante la Batalla de Puebla, reforzó las fuerzas del General Miguel Negrete y resistió el avance del ejército francés. Al finalizar la guerra, durante el gobierno del Presidente de la República Benito Juárez, desempeñó el cargo de Ministro de Guerra y Marina, además fue Comandante Militar y Gobernador del estado de Michoacán y Veracruz, Comandante Militar de Tamaulipas, Nuevo León, Ministro de Gobernación, así como Gobernador del estado de México. Durante la presidencia del General Porfirio Díaz, desempeñó también el cargo de Ministro de Guerra y Marina hasta el día de su muerte el 9 de enero de 1900 en la ciudad de México. Sus restos fueron colocados en la Rotonda de las Personas Ilustres.

Día del Hip Hop

Hoy se celebra el día del Hip HopTodo inició el 11 de agosto de 1973 en el número 1520 de la avenida del Bronx, en New York ¡baby! surgió como respuesta a la opresión en la que vivían los ciudadanos africanos. La comunidad de personas de piel negra se manifestaron de cuatro maneras diferentes; grafiti, DJ, MC y breakdance.

DÍA INTERNACIONAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

En 1994, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 9 de agosto el Día Internacional de los Pueblos Indígenas como un esfuerzo para reivindicar la diversidad social y cultural del mundo.

La conmemoración tiene su origen en la resolución de la ONU, durante el Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas, para dar voz a cerca de 5 000 distintos grupos en más de 70 países de todo el mundo que luchan por el reconocimiento de sus tradiciones, su identidad y su cultura. Estos grupos se enfrentan a múltiples problemas como la discriminación racial, social y económica, la explotación de sus tierras, la privación de los recursos y la falta de acceso a los servicios sanitarios y la educación.

Los pueblos indígenas han heredado y practican culturas y formas únicas de relacionarse con la gente y el medio ambiente. La comunidad internacional reconoce que se necesitan medidas especiales para proteger sus derechos, mantener sus culturas y sus formas de vida. Este día internacional es una oportunidad para crear conciencia sobre su situación precaria.

México es un país pluricultural, su riqueza radica en la variedad de pueblos indígenas que habitan el país, en su cultura, lengua y tradiciones. Los derechos de los pueblos indígenas están garantizados en el artículo 2° Constitucional.

Natalicio del general revolucionario Emiliano Zapata

En Anenecuilco, Morelos, nació el general Emiliano Zapata Salazar, conocido como el Caudillo del Sur. Como parte del movimiento revolucionario, estuvo al mando del Ejército Libertador del Sur.

Zapata se distinguió como caudillo del agrarismo al enarbolar la bandera de “Tierra y Libertad”, y el apotegma de “La tierra es de quien la trabaja”, con la promulgación del Plan de Ayala. Fue asesinado en abril de 1919 en Chinameca, Morelos.

Aniversario luctuoso de Rosario Castellanos

Rosario Castellanos Figueroa fue escritora, destacando como novelista y poeta.
Nació el 25 de mayo de 1925 en Ciudad de México, pero siempre se consideró de Comitán de Domínguez, Chiapas de donde era su familia.

Desde pequeña se dio cuenta de la discriminación y el abuso, que se cometía contra la población indígena, en especial contra la mujer. 

De 1960 a 1966 fue Directora General de Información y Prensa de la UNAM y catedrática de la facultad de Filosofía y Letras en 1974.
Egreso de la maestría de Filosofía de la UNAM con la tesis titulada Sobre cultura femenina.
El presidente Luis Echeverría Álvarez la nombro embajadora de México en Israel, donde se desempeñó como catedrática de la Universidad Hebrea de Jerusalén. 

Rosario Castellanos muere el 7 de agosto en Tel Aviv a consecuencia de una descarga eléctrica y sus restos descansan en la Rotonda de los Hombres Ilustres. 

Gran parte de su obra y trabajo lo dedicó a la defensa de los derechos de las mujeres.

La medalla Rosario Castellanos es la presea de máxima distinción que concede el Congreso del Estado de Chiapas, para reconocer a hombres y mujeres por sus aportaciones al desarrollo de la ciencia, arte o como servidores del Estado, la patria o la humanidad.


un día como hoy pero del año 1942 Se pone en vigor el Servicio Militar Obligatorio en México

Un 3 de agosto, pero 1942 fue puesto en vigor el Servicio Militar Obligatorio, por el entonces presidente mexicano, el General Manuel Ávila Camacho, después de que se promulgara la Ley y Reglamento del Servicio Militar el 19 de agosto de 1940.
De esta manera se inició la materialización de este servicio con los jóvenes varones en edad militar, nacidos en el año de 1924 (clase 1924) quienes fueron encuadrados el 1 de enero de 1943.

El motivo de la creación del Servicio Militar Nacional fue la situación que prevalecía en Europa a partir de 1939. Este suceso reclamaba que los pueblos tomaran medidas adecuadas para prevenir injustificadas agresiones, de tal manera que, a pesar de la tradicional y definitiva política de nuestro país, se juzgó conveniente resolver los más trascendentales aspectos de la Defensa Nacional, como los que se refieren a la Instrucción Militar y al Servicio Militar Obligatorio.
En ese entonces fue necesario fortalecer los efectivos del Ejército con reservas capaces de responder con éxito a las exigencias de una guerra moderna.

Actualmente, es una obligación ciudadana que tiene sustento legal en el Art. 5/o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como en la Ley del Servicio Militar y su Reglamento.
La Secretaría de Defensa Nacional señala que los mexicanos, una vez que cumplen con su deber constitucional, forman parte de las reservas nacionales, para que en caso de una movilización o necesidad del país, se integren a las Fuerzas Armadas legítimamente constituidas.



Un día como hoy pero 1978 muere el compositor mexicano Carlos Chávez

Muere el compositor mexicano Carlos Antonio de Padua Chávez y Ramírez, mejor conocido como Carlos Chávez, fundador del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) y de la Orquesta Sinfónica de México. Nace el 13 de junio de 1899.

Se trata de un hombre que dejo un ejemplo muy difícil de seguir, ya que lo hizo prácticamente todo: tuvo una brillante carrera como ejecutante, fue un compositor extraordinario, maestro de músicos geniales y un hombre creador de instituciones, es decir, es una vara muy alta que cimentó la vida musical del país.

Su música, su labor como compositor y catálogo son quizás su herencia más importante y la que hoy en día podemos disfrutar de manera directa. 

Quienes asistían a sus conciertos eran confrontados con obras nuevas de manera constante, algunas de las cuales resultarían definitivamente para la música mexicana.

Geraldine Leigh Chaplin

Geraldine Leigh Chaplin nació el 31 de julio de 1944 en Santa Mónica, California, Estados Unidos. Hija de Charles Chaplin y Oona O’Neill, Geraldine se mudó a Suiza a los 8 años, donde asistió a un internado, aprendiendo a hablar español y francés. Tiempo después, se mudaría a Londres, donde estudió en la Real Academia de Ballet.

Cursando en dicha academia, la chica fue descubierta por el cineasta David Lean, quien le otorgaría el papel de Tonia, en la cinta Doctor Zhivago (1965), uno de sus primeros y más importantes papeles. Para 1967, Geraldine iniciaría una relación profesional y sentimental con el director español, Carlos Saura, con quien trabajaría en las cintas Peppermint frappé (1967), La Madriguera (1969), Ana y los lobos (1972), Elisa vida mía (1977), Con los ojos cerrados (1978), entre otras.

La actriz ha trabajado con directores importantes como Robert Altman, Alan Rudolph, Richard Lester, James Ivory, Michel Deville, Alain Resnais, Guy Hamilton y otros más. En 2003, fue galardonada con el premio Goya por la cinta En la ciudad sin límites (2002), además de ser nominada al mismo premio por la cinta El Orfanato (2007)


Es Día Mundial Contra la Hepatitis

La Organización Mundial de la Salud conmemora el 28 de julio de cada año como el Día Mundial contra la Hepatitis, con el propósito de aumentar la sensibilización y comprensión de la hepatitis viral, así como las enfermedades que provoca. Este día se estableció en honor al profesor Baruch Samuel Blumberg, quien descubrió el virus de la hepatitis B.

Juntas, la hepatitis B y C son la mayor causa de muerte en la actualidad, acumulando 1.4 millones de defunciones al año, misma cifra que crece día a día. Este día sirve como oportunidad para enfocar la atención en medidas específicas como: implementar una respuesta mundial contra la hepatitis viral, incrementar la cobertura de la vacuna contra la hepatitis B y fortalecer las medidas de prevención, detección y control.

Estados Unidos inicia un proceso, conocido como “Watergate”

El 27 de julio de 1974, la Cámara de Representantes de Estados Unidos inicia un proceso, conocido como “Watergate”, de “denuncia y repulsa” contra el presidente Richard Nixon, acusado de obstaculizar la justicia, falso testimonio y abuso de poder, y que terminaría dimitiendo de su cargo.

Considerado como el escándalo político más importante de los Estados Unidos, el caso Watergate desveló una trama de espionaje y escuchas que la Administración Nixon llevó a cabo durante la campaña electoral de 1972, cuando cinco individuos fueron descubiertos intentando forzar la entrada de la sede del Partido Demócrata en Washington.

Se publica la Ley Orgánica que da autonomía a la Universidad Nacional

La Ley Orgánica, publicada en 1929, representó un cambio profundo en la vida y funcionamiento de la Universidad Nacional Autónoma de México. Los estudiantes demandaban la autonomía de la institución, que tenía como antecedente, desde la creación de la misma en 1910, varias propuestas de independencia, presentada por profesores, estudiantes, y respaldadas, en algunos casos, por autoridades. El proyecto de Ley Orgánica de la Universidad Nacional Autónoma de México, formulado por el entonces Presidente Emilio Portes Gil, fue aprobada el 22 de julio de 1929. Entre otros aspectos, la ley establece la investigación científica por medio de la extensión universitaria; las enseñanzas que se impartían en sus aulas a quienes no estuvieran en posibilidades de asistir a escuelas superiores; la modificación de su estructura normativa, colocando al Consejo Universitario, como suprema autoridad, formado éste por el rector, los directivos de las diversas facultades, escuelas e instituciones que forman parte de la comunidad universitaria. Así es como en 1929, surge la mencionada ley para otorgar autonomía a la Universidad. Sin embargo, dicho ordenamiento no le otorgaba de manera plena su autonomía. Las razones son las siguientes: a) El rector era nombrado por el Consejo Universitario, a partir de una terna nombrada por el Presidente de la República. Con esto, se garantizó que el rector sería nombrado desde el gobierno, no de la Universidad. b) Los empleados universitarios serían considerados empleados federales. c) La Universidad debía entregar un informe anual de labores al Presidente, al Congreso de la Unión y a la Secretaría de Educación Pública. d) La Secretaría de Educación Pública contó con un delegado en el Congreso Universitario con voz informativa. e) El Presidente podía interponer un veto a las decisiones del Congreso Universitario, y finalmente, f) El Estado podía intervenir en la comprobación de los gastos de la Universidad por medio de la Controlaría de la Federación.

Creación de La Secretaría De Educación Pública

Por Decreto del Presidente Álvaro Obregón, Se Crea La Secretaría De Educación Pública.

Un día como hoy pero de 1921, el presidente Álvaro Obregón emite el decreto de creación de la Secretaría de Educación Pública, sin embargo este se publicó hasta el mes de octubre de ese mismo año.

El Lic. José Vasconcelos fue designado por el Presidente como el primer Secretario de Educación Pública.

Y nadie mejor que él para desempeñar este papel, ya que fue el responsable de definir la estructura orgánica y las funciones que desempeñaría esta importante Secretaría de Estado.

Día Mundial del Tequila

Esta bebida con denominación de origen de Jalisco, Nayarit, Guanajuato, Tamaulipas y Michoacán, en México.
El tequila viene del destilado del jugo obtenido del agave azul.

Beber el tequila es un ritual del que se necesita limón y sal-como la canción de Julieta Venegas- y hay que saber cuándo beber cada tipo de preparado.

El blanco se bebe con el aperitivo; el reposado, con los primeros platos; el añejo, con los platos fuertes, y el extra añejo, en el postre.

Ernest Hemingway

El 21 de julio de 1899 nace Ernest Hemingway, escritor y periodista estadounidense, uno de los principales novelistas y cuentistas del siglo XX. En 1953 recibe el Premio Pulitzer y en 1954 el Premio Nobel de Literatura. Entre sus obras destacan “El viejo y la mar”, “Adiós a las armas”, “Por quién doblan las campanas” y “Fiesta” son algunas de sus obras más reconocidas. Muere el 2 de julio de 1961.

Muere Francisco Villa

José Doroteo Arango Arámbula, más conocido por su seudónimo, Pancho Villa, fue uno de los jefes de la Revolución mexicana, cuya actuación militar fue decisiva para la derrota del régimen del entonces presidente Victoriano Huerta.

El centauro del norte fue caudillo del estado de Chihuahua, el cual por su tamaño y riqueza mineral le proporcionó cuantiosos recursos, Villa y sus seguidores conocidos como villistas se apoderaron de las tierras de los hacendados para distribuirla entre los campesinos y soldados.

Pancho Villa fue emboscado y asesinado la tarde del 20 de Julio de 1923, cuando se dirigía a una fiesta familiar en Parral, Chihuahua.
20 años después de su muerte fue aceptado en el panteón de los héroes nacionales, su memoria se honra hoy por mexicanos y personas de todo el mundo, numerosas calles y barrios en México han sido nombrados en su honor.


MARIE Y PIERRE CURIE

EL 18 DE JULIO DE 1898 MARIE Y PIERRE CURIE, DESCUBRIERON UN NUEVO ELEMENTO QUÍMICO, EL POLONIO. El 18 de julio de 1898, en la Escuela de Física y Química de París, Pierre Curie, y su esposa, Marie Curie, presentaron una importante Memoria en la Academia francesa de Ciencias. En ella recogieron especialmente las experiencias de Marie, que en su tesis doctoral estudiaba específicamente los llamados “rayos de Becquerel” (radiaciones de naturaleza desconocida, emitidas espontáneamente por algunos metales como el uranio). Esta investigación dio pie al descubrimiento de un metal desconocido, al que decidieron llamar “polonio”, basándose en el nombre del país de origen de Marie.

General Álvaro Obregón

Militar, revolucionario, presidente municipal y presidente de México que, fue asesinado El 17 de julio de 1928 en el restaurante de La Bombilla, en San Ángel, fue asesinado por José de León Toral el presidente electo de México, Álvaro Obregón. Los detalles del asesinato han sido motivo de investigación mediante reportajes, libros e incluso documentales. Nuestro país a finales de los años veinte era testigo de profundas transformaciones políticas, económicas y sociales. Las políticas anti eclesiásticas del gobierno de México abrevaron a que el descontento social se hiciera mayor. Hoy en día en el sitio en el que fue asesinado Álvaro Obregón se encuentra un monumento y un parque. Asimismo, se designó a la alcaldía en donde fue perpetrado el crimen con su nombre.

Benito Juárez

El 15 de julio de 1867 el presidente Benito Juárez hizo su entrada triunfal a la Ciudad de México, después de cuatro años de ausencia provocada por la Intervención Francesa y el Segundo Imperio Mexicano, finalmente derrotados por las fuerzas de la República. Los días siguientes a su arribo los consagró a dictar las medidas necesarias para la normalización del orden constitucional y el restablecimiento de las instituciones suspendidas por la intervención.