Efemérides

Benito Juárez

El 15 de julio de 1867 el presidente Benito Juárez hizo su entrada triunfal a la Ciudad de México, después de cuatro años de ausencia provocada por la Intervención Francesa y el Segundo Imperio Mexicano, finalmente derrotados por las fuerzas de la República. Los días siguientes a su arribo los consagró a dictar las medidas necesarias para la normalización del orden constitucional y el restablecimiento de las instituciones suspendidas por la intervención.

Toma de la Bastilla

El 14 de julio de 1789, el pueblo de Paris asalta La Bastilla, fortaleza medieval, por los descontentos con la monarquía del Rey Luis XVI. Este acto es interpretado en todo el país como la caída del absolutismo y el comienzo de la Revolución Francesa.

La toma de la Bastilla se produjo en París el martes 14 de julio de 1789. A pesar de que la fortaleza medieval conocida como la Bastilla solo custodiaba a siete prisioneros, su caída en manos de los revolucionarios parisinos supuso simbólicamente el fin del Antiguo Régimen y el punto inicial de la Revolución francesa. 

La rendición de la prisión, símbolo del despotismo de la monarquía francesa, provocó un seísmo social tanto en Francia como en el resto de Europa, llegando sus ecos hasta la lejana Rusia. 

Desde 1880, el 14 de julio ha sido el Día Nacional de Francia, pero no para celebrar la toma de la Bastilla en sí, sino para recordar la Fiesta de la Federación de 1790, cuya fecha coincidía a propósito y que celebraba la reconciliación y la unidad de todos los franceses.



Un día como hoy pero 1954 muere Frida Kahlo

El 13 de julio del año 1954 fallece la pintora mexicana Magdalena Carmen Frida Kahlo Calderón, mejor conocida como Frida Kahlo.
Fue autora de 150 obras, principalmente autorretratos, en los que proyectó sus dificultades por sobrevivir.

Su vida estuvo marcada por el infortunio de sufrir un grave accidente en su juventud que la mantuvo postrada en cama durante largos periodos, llegando a someterse a hasta 32 operaciones quirúrgicas.

Frida Kahlo murió en Coyoacán el 13 de julio de 1954. Sus restos fueron velados en el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México y se cubrió su féretro con la bandera del Partido Comunista Mexicano, un hecho que la prensa nacional criticó profusamente. Su cuerpo fue incinerado en el Crematorio Civil de Dolores y sus cenizas se conservan en la Casa Azul de Coyoacán, el lugar que también la vio nacer.
Una semana antes de que muriera, Frida Kahlo celebró su último cumpleaños. El número 47. El 6 de julio de 1954. La despertaron con Las Mañanitas y por la tarde comenzaron a llegar los más de cien invitados a la Casa Azul de Coyoacán.

Se dice que Frida ya anticipaba su muerte, por lo que hizo las últimas intervenciones a su diario con pensamientos en torno a la muerte y dibujos de ángeles negros.


Benito Juárez anuncia a la nación las Leyes de Reforma

El 7 de julio de 1859 en Veracruz, el Presidente Benito Juárez anuncia a la nación las Leyes de Reforma, su propósito es: la separación entre la iglesia y el estado, la nacionalización de los bienes del clero, el registro civil, matrimonio civil, la libertad de culto, la prohibición del cobro de derechos parroquiales, el diezmo y la libertad de expresión en los medios impresos.

Ángela Peralta

Ángela Peralta, conocida como ‘El Ruiseñor Mexicano’, la cantante mexicana nació el 6 de julio de 1845. Fue la soprano del Siglo 19 que adquirió fama mundial.
Pese a ser hija de padres indígenas y de humilde cuna, pudo dedicarse a una profesión que estaba destinada a las señoritas de las clases económicas más favorecidas de su tiempo.
Con disciplina y gran fuerza de carácter venció los prejuicios de la época y abrió las puertas de ese arte a muchas otras mujeres que la seguirían.
La cantante mexicana inició su desde temprana edad, pues solo contaba con 8 ocho años de edad cuando interpretó Belisario, de Gaetano Donizetti. Cursó estudios en el Conservatorio Nacional y a los 15 años debutó en el Teatro Nacional en el papel de Leonora en Il trovatore, de Giuseppe Verdi.
Su debut formal en la escena de la ópera tuvo lugar a los 15 años, actuando en el Gran Teatro Nacional, la principal casa de ópera de la Ciudad de México y del país. Tras el éxito de esta actuación, Ángela Peralta y su padre se trasladaron a Italia para que ella pudiera estudiar ópera. Allí, se le dio la oportunidad de actuar para una audiencia que incluía al rey Víctor Manuel II de Italia.
Ángela Peralta se presentó en una gran cantidad de lugares, entre ellos Turín, Génova, Nápoles, Roma, Florencia, Bolonia, Lisboa, París, Barcelona, Madrid, El Cairo, Alejandría, San Petersburgo, Nueva York, La Habana y varias ciudades mexicanas.

Pink Floyd

El 5 de julio de 1964 se creó en Inglaterra la banda Pink Floyd.


Una de las bandas más emblemáticas en la historia de la música. Los componentes originales de la banda fueron Bob Klose (guitarra solista), Syd Barrett (voces, guitarra rítmica), Richard Wright (voces, teclados), Roger Waters (voces, bajo) y Nick Mason (batería).


Pink Floyd fue una banda de rock británica, fundada en Londres en 1965. Es considerada un icono cultural del siglo xx y una de las bandas más influyentes y aclamadas en la historia de la música, que obtuvo gran popularidad gracias a su música psicodélica que evolucionó hacia el rock progresivo y rock sinfónico con el paso del tiempo. Es conocida por sus canciones de alto contenido filosófico, la experimentación sónica, las innovadoras portadas de sus discos y sus elaborados espectáculos en vivo. Sus ventas sobrepasan los 300 millones de álbumes vendidos en todo el mundo,45 97,5 millones de ellos solamente en los Estados Unidos.

Muere José Rubén Romero

En 1952 muere en la Ciudad de México, el afamado novelista José Rubén Romero, quien naciera en Cotija de la Paz, Michoacán, en 1890. Romero fue un hombre polifacético; al morir era literato académico y consejero de la Presidencia de la República, pero en su larga vida había sido burócrata subalterno, comerciante, funcionario público auxiliar, periodista, cónsul y embajador de México en el extranjero y rector interino de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Sus obras más populares son: “La vida Inútil de Pito Pérez” y “Apuntes de un lugareño”.

Por primera vez la mujer mexicana emite su voto

El 3 de julio de 1955 por primera vez la mujer mexicana emite su voto En las elecciones del 3 de julio de 1955 las mujeres mexicanas acudieron por primera vez a las urnas a emitir su voto. En esa ocasión se elegía a diputados federales para la XLIII Legislatura.

Siendo candidato a la Presidencia de la República, en 1952, Adolfo Ruiz Cortines prometió, ante 20 mil mujeres asistentes a un mitin de campaña, la ciudadanía sin restricciones para las mujeres.

El 17 de octubre de 1953, Ruiz Cortines, ya como presidente, promulgó las reformas constitucionales que otorgaron el voto a las mujeres en el ámbito federal y se publicó en el Diario Oficial el nuevo texto del Artículo 34 Constitucional.

Fue así que en el año de 1953 se reconoció el derecho al sufragio femenino gracias a la organización y participación de las mujeres en los foros feministas demandando derechos ciudadanos.

1 de julio “Día del Ingeniero”

La celebración del Día del Ingeniero en México surgió en 29 de octubre de 1973 cuando el entonces Secretario de Comunicaciones y Transportes, Eugenio Méndez Docurro, le propuso al Presidente de la República, Luis Echeverría Álvarez, establecer el 1 de julio como Día Nacional del Ingeniero.

Se propuso que fuera el 1 de julio debido a que, en esta fecha, pero de 1776, se expidió la Real Cédula para la creación del Real Tribunal de Minería en México, que dio origen a la fundación del centro de docencia e investigación llamado Real Seminario de Minería, donde tuvieron lugar los primeros planes de estudio y textos para las primeras escuelas de ingeniería en América.

La palabra ingeniero ya era utilizada en Europa desde el Renacimiento. En México, la primera Asociación de Ingenieros surgió en 1867, aunque la primera que comenzó a funcionar de manera formal data de 1886.

Mike Tyson

El 30 de junio de 1966 nace Mike Tyson en Nueva York. Fue el campeón mundial más joven de los pesos pesados cuando se hizo de la corona del Consejo Mundial de Boxeo en 1986, poco después de haber cumplido veinte años. Su poder noqueador asombró al mundo, tanto como la derrota ante James Douglas, cuando perdió el título en 1990. Ya se había separado de su esposa, la actriz Robin Givens, que lo denunció por abuso físico. En 1991 fue preso, acusado de violación por la modelo Desiree Washington. A la salida de la cárcel, recuperó el cetro en 1996 y vinieron sus duelos con Evander Holyfield. Perdió a fines de ese año y en la revancha de 1997 lo descalificaron por morder a su rival en una oreja. Su última pelea por el título fue en 2002, cuando lo derrotó el británico Lennox Lewis.

Valdés “Tin Tan”

Fallece Germán Valdés “Tin Tan”


Tin Tan Valdés fue una de las grandes estrellas de la Época del Cine de Oro mexicano, sus participaciones en películas importantes lo convirtieron en una de las figuras más destacadas y populares, no sólo entre productores sino también entre el público pues fue extremadamente querido por la audiencia, su nombre real era Germán Genaro Teodoro Gómez Valdés y Castillo, nació en la Ciudad de México en 1915 y a muy temprana edad comenzó a trabajar en una radiodifusora local, fue ahí cuando empezó a caracterizarse como un pachuco llegando finalmente al cine en la película ‘El hijo desobediente’. 


La historia de vida de Germán está plagada de éxitos pues fue una figura popular que dejó una huella en la industria el espectáculo, no solo en México sino a nivel mundial, pues ha sido la inspiración de muchos otros artistas que han tomado su personalidad, apariencia física y carisma como inspiración para otras obras, siendo uno de los más recordados de su época.


Pero más allá de las más de 100 películas en las que participó y de haber formado parte de doblajes importantes e incluso de tener algunas canciones exitosas de varios discos, su fama se debía principalmente a que era una persona extremadamente carismática y sencilla, siempre se mostró muy cercano al público y a pesar de que su fama fue en ascenso, hasta el día de su muerte, nunca actuó de forma prepotente con nadie.

Nacional Autónoma de México (UNAM)

El 28 de junio de 2007, La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) inscribió hoy al campus central de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en la lista de Patrimonio de la Humanidad.
El antiguo casco de la Ciudad Universitaria, inaugurado en 1952, comprende la Torre de Rectoría, la Biblioteca Central, las islas del jardín central, la Torre de Humanidades y las facultades de Filosofía y Letras, Derechos, Medicina, Odontología, Economía y Arquitectura.
El Comité del Patrimonio Mundial explicó que otorgó esta distinción a las instalaciones de la UNAM al considerar que demuestra de manera sobresaliente la consolidación de la arquitectura moderna en América Latina con acentos locales.
Agregó que la Ciudad Universitaria es ejemplo del desarrollo de la ingeniería aplicada a la construcción y de una planificación urbana extraordinaria basada en el funcionalismo moderno con reminiscencias de la arquitectura prehispánica.
Además, el Comité del Patrimonio Mundial añadió a la lista el palacio fortificado de Gamzigrad-Romuliana, en Serbia, y los grabados rupestres Gobustan, en Azerbaiyán.


El 27 de mure el general Hermenegildo Galeana 

El General Hermenegildo Galeana, nació el 13 de abril de 1762 en Tecpan, hoy llamado «de Galeana», en el actual Estado de Guerrero. Perteneciente a una familia de criollos hacendados, trabajó en la hacienda el Zanjón.

Hermenegildo y sus hermanos José Antonio y Luis se dedicaron a las labores del campo, sin tener la posibilidad de realizar estudios ni siquiera primarios. Se dice que no saber escribir fue el gran impedimento que Morelos encontró en Hermenegildo, para promoverlo a rangos superiores dentro de la milicia insurgente.

En noviembre de 1810, se unió al ejército de José María Morelos y Pavón en Tecpan, en compañía de sus hermanos Juan José, José Antonio, Pablo (que era su sobrino) y otros familiares, aportando armas, hombres y un cañón.

Durante el movimiento insurgente, demostró capacidad militar y de estratega, por lo que se ganó la confianza del Cura Morelos, quien lo designo su ayudante imprescindible, debido a su triunfo sobre los realistas en la acción de Los Coyotes, que acabó con la derrota total de los realistas.

Colaboró con el Cura Morelos en la campaña del Sur de la Nueva España, logrando el dominio del actual Estado de Guerrero: plazas como Chilpancingo, Chilapa y Taxco. Apoyo a Nicolás Bravo, en la defensa de Tixtla; auxilió a los insurgentes sitiados en Toluca, y llegó con algunos destacamentos hasta el Valle de México.

Tomó parte activa y fundamental en las batallas de Orizaba, Tenancingo, del Palmar y Cumbres de Acultzingo y en la toma de Oaxaca, lo que le permitió a Galeana extender la zona de operaciones a la Costa Chica.
En 1812, fue responsable de la toma de Acapulco, lugar estratégico para dejar sin ingresos al gobierno virreinal, siendo lugar clave para el comercio con Asia.

Una de sus acciones sobresalientes fue la defensa de Cuautla entre febrero y marzo de 1812, la cual duró setenta y dos días. Galeana defendió y atacó al mismo tiempo, mientras aseguraba el suministro de agua que necesitaban al proteger el punto de Santo Domingo. Consiguió romper el sitio y logro salir de la plaza con las tropas insurgentes.

El 23 de diciembre de 1813, el cura Morelos al intentar tomar la plaza de Valladolid, fue vencido por el Brigadier realista Ciriaco del Llano. Después en Puruarán el 5 de enero de 1814, Mariano Matamoros fue derrotado. El General Galeana desanimado intentó dejar las armas pero el Cura Morelos lo disuadió para que continuara en la lucha.

El 27 de junio de 1814, fue sorprendido en el puente El Salitral por una columna realista, por lo que sus tropas fueron dispersadas y tuvo que huir a caballo. Cuando galopaba, fue encontrado por el realista Joaquín León, quien le cortó la cabeza para exhibirla en la Plaza de Coyuca, en el actual Estado de Guerrero.

Morelos, al saber de la muerte exclamó —¡Acabaron con mis dos brazos; ya no soy nada! —, refiriéndose también a la muerte de Matamoros.

El 19 de julio de 1823, el Congreso lo declaró como Benemérito de la Patria.


Héroes de Independencia

26 de junio de 1811: Son fusilados los Héroes de la Independencia de México.


El 26 de junio de 1811, son fusilados en la Ciudad de Chihuahua, Ignacio Allende, Juan Aldama, Mariano Jiménez y Manuel Santamaría. Las cabezas de Miguel Hidalgo, Allende, Aldama y Jiménez, son enviadas a Guanajuato y colgadas en la Alhóndiga de Granaditas en cada esquina y dentro de una jaula de hierro, donde permanecieron por diez años. Los restos de los héroes de la Patria se encuentran en el Ángel de la Independencia.

Rufino Tamayo

Un 24 de junio de 1991 muere el pintor mexicano Rufino Tamayo en la ciudad de México.
Creador de la técnica llamada mixografía. Es autor, entre otros, del mural «Nacimiento de nuestra nacionalidad», ubicado en el Palacio de Bellas Artes.
Fue una figura capital en el panorama de la pintura mexicana del siglo XX, Rufino Tamayo fue uno de los primeros artistas latinoamericanos que, junto con los representantes del conocido «grupo de los tres» (Rivera, Siqueiros y Orozco), alcanzó un relieve y una difusión auténticamente internacionales. Como ellos, participó en el importante movimiento muralista que floreció en el período comprendido entre las dos guerras mundiales. Sus obras, sin embargo, por su voluntad creadora y sus características, tienen una dimensión distinta y se distinguen claramente de las del mencionado grupo y sus epígonos.

Leandro Valle

El 23 DE junio de 1861 es fusilado el general liberal Leandro Valle, quien participó en la revolución de Ayutla y en la Guerra de reforma.

Es fusilado Leandro Valle, general liberal mexicano, niño héroe sobreviviente de la heroica defensa del Castillo de Chapultepec.

Colabora con Benito Juárez, toma parte en la Guerra de Reforma y se destaca en las batallas de Guadalajara, Silao y San Miguel Calpulalpan. Es capturado y fusilado por el general conservador Leonardo Márquez. Tiene 28 años al morir.

Sus restos se encuentran en la Rotonda de las Personas Ilustres.

Juan Ignacio Paulino Ramírez Calzada “El Nigromante”

Juan Ignacio Paulino Ramírez Calzada nació en San Miguel el Grande, Guanajuato, el 22 de junio de 1818. Falleció en la Ciudad de México el 15 de junio de 1879. Fue un escritor, poeta, periodista, abogado, político e ideólogo liberal mexicano, y es considerado uno de los artífices más importantes del Estado laico mexicano. Fue conocido por su seudónimo periodístico, “El Nigromante.

Ignacio Ramírez estudió la carrera de Jurisprudencia en la Universidad Pontificia de México. Su tesis No hay Dios; los seres de la Naturaleza se sostienen por sí mismos, se basó en principios de las ciencias naturales: la materia es indestructible, es eterna, por tanto, no hay un ente creador.

En el año de 1845 fundó con Guillermo Prieto el periódico “Don Simplicio”, ahí fue donde comenzó a firmar sus textos como “El Nigromante”.

Sus colaboraciones se distinguieron por ser encendidos artículos y agudos versos satíricos en donde hacía una desmesurada censura a los actos del gobierno conservador, abogando por la reforma del país en lo económico, religioso y político. En consecuencia, el periódico fue suprimido y Ramírez, encarcelado.

Fundó otro periódico, “Themis y Deucalión”, donde publicó su artículo “A los indios”. Como el título indica, defendía a los indígenas y pugnaba por su libertad, a rebelarse contra la explotación a que eran sometidos. Este artículo lo llevó a juicio, pero resultó absuelto gracias a otros de sus reportajes, en “El Demócrata”, donde abogaba por su causa. En 1857, junto a Alfredo Bablot, fundó “El Clamor Progresista”, órgano de apoyo para la candidatura presidencial de Miguel Lerdo de Tejada.

Como mexicano, es un gran ejemplo: entregó su vida por completo a la Patria cuando las luchas intestinas entre liberales y conservadores la llevaron a una cruenta guerra civil, lo cual también dio paso al establecimiento de gobiernos de corte nacionalista como el de Gómez Farías y el del propio Juárez.

Ignacio Ramírez participó en la elaboración de las Leyes de Reforma, y es considerado uno de los liberales más puros. Al ser derrotados los conservadores, el presidente Benito Juárez lo nombró ministro de Justicia, negocios Eclesiásticos e Instrucción Pública: desempeñó el cargo del 21 de enero al 9 de mayo de 1861. Durante su gestión creó la Biblioteca Nacional y se unificó la educación primaria en el Distrito Federal y los territorios federales.

También fue magistrado de la Suprema Corte de Justicia, tras nombramiento por parte del Congreso de la Unión, cargo que ejerció durante doce años. De ese puesto se separó cuando Porfirio Díaz, después de la batalla de Tecoac, lo llamó para hacerlo ministro de Justicia e Instrucción Pública, puesto que desempeñó pocos meses y por dos ocasiones, la primera del 28 de noviembre al 6 de diciembre de 1876, y la segunda del 17 de febrero al 23 de mayo de 1877.

Fernando Savater

Fernando Savater, Nacido en San Sebastián, fue profesor de filosofía en diversas universidades. En el otoño de 1973 no se le renovó un contrato en Madrid, siendo interpretado como una represalia política por lo que hubo huelgas y protestas estudiantiles.

Tras haber caído el régimen franquista pasó a impartir la asignatura de Ética en la Universidad del País Vasco. Su labor de divulgación y de crítica cultural lo convirtió en un referente para toda una generación en España, que convirtió en superventas títulos suyos como Ética para Amador (1991) o El contenido de la felicidad (1986).
Fernando Savater considera la filosofía como una actividad de crítica permanente, de expresión de la subjetividad e incluso de provocación, lo que traslada en sus obras mediante un estilo audaz y expresivo que, a menudo, utiliza el matiz, la ironía y la paradoja como estructuras de razonamiento. Por otra parte, su estilo ha adquirido un molde literario a través de un proceso gradual de acercamiento a la narrativa en el que se pueden detectar varias etapas.
En 1976 publicó el ensayo La infancia recuperada, en sus páginas se defienden la necesidad de la ficción novelada y la pasión de contar frente a la sofisticación de la narrativa comprometida con la experimentación lingüística y estructural. En su crítica literaria, Savater retoma y propone con entusiasmo la narración fantástica, la historia de los contenidos éticos y heroicos a través del análisis de autores y personajes como Julio Verne, Sherlock Holmes, Guillermo Brown, Jack London o H. P. Lovecraft.

Una etapa posterior de su profundización a lo largo de los itinerarios narrativos se corresponde con Criaturas del aire (1979), en la que una serie de personajes de la historia o de la literatura, como Tarzán, la Bella durmiente, Drácula, Juliano el Apóstata, Mijaíl Bakunin o el mismo Savater, monologan sobre sus vidas, el destino, la violencia, el amor o la muerte, y confirman, desmienten y narran situaciones de su existencia.
En 1981 escribe su primera novela, Caronte aguarda, narración policíaca que mezcla una trama personal con una conspiración política, y que constituye una meditación sobre las formas del mal, el delito y la venganza. A esta le siguieron El diario de Job (1983) y El dialecto de la vida (1985).

También ha escrito obras de teatro, entre las que destacan Juliano en Eleusis (1981), Vente a Sinapia (1983) y Guerrero en casa (1992).