Ángela Peralta
Ángela Peralta, conocida como ‘El Ruiseñor Mexicano’, la cantante mexicana nació el 6 de julio de 1845. Fue la soprano del Siglo 19 que adquirió fama mundial.
Pese a ser hija de padres indígenas y de humilde cuna, pudo dedicarse a una profesión que estaba destinada a las señoritas de las clases económicas más favorecidas de su tiempo.
Con disciplina y gran fuerza de carácter venció los prejuicios de la época y abrió las puertas de ese arte a muchas otras mujeres que la seguirían.
La cantante mexicana inició su desde temprana edad, pues solo contaba con 8 ocho años de edad cuando interpretó Belisario, de Gaetano Donizetti. Cursó estudios en el Conservatorio Nacional y a los 15 años debutó en el Teatro Nacional en el papel de Leonora en Il trovatore, de Giuseppe Verdi.
Su debut formal en la escena de la ópera tuvo lugar a los 15 años, actuando en el Gran Teatro Nacional, la principal casa de ópera de la Ciudad de México y del país. Tras el éxito de esta actuación, Ángela Peralta y su padre se trasladaron a Italia para que ella pudiera estudiar ópera. Allí, se le dio la oportunidad de actuar para una audiencia que incluía al rey Víctor Manuel II de Italia.
Ángela Peralta se presentó en una gran cantidad de lugares, entre ellos Turín, Génova, Nápoles, Roma, Florencia, Bolonia, Lisboa, París, Barcelona, Madrid, El Cairo, Alejandría, San Petersburgo, Nueva York, La Habana y varias ciudades mexicanas.
1 de julio “Día del Ingeniero”
La celebración del Día del Ingeniero en México surgió en 29 de octubre de 1973 cuando el entonces Secretario de Comunicaciones y Transportes, Eugenio Méndez Docurro, le propuso al Presidente de la República, Luis Echeverría Álvarez, establecer el 1 de julio como Día Nacional del Ingeniero.
Se propuso que fuera el 1 de julio debido a que, en esta fecha, pero de 1776, se expidió la Real Cédula para la creación del Real Tribunal de Minería en México, que dio origen a la fundación del centro de docencia e investigación llamado Real Seminario de Minería, donde tuvieron lugar los primeros planes de estudio y textos para las primeras escuelas de ingeniería en América.
La palabra ingeniero ya era utilizada en Europa desde el Renacimiento. En México, la primera Asociación de Ingenieros surgió en 1867, aunque la primera que comenzó a funcionar de manera formal data de 1886.
Mike Tyson
El 30 de junio de 1966 nace Mike Tyson en Nueva York. Fue el campeón mundial más joven de los pesos pesados cuando se hizo de la corona del Consejo Mundial de Boxeo en 1986, poco después de haber cumplido veinte años. Su poder noqueador asombró al mundo, tanto como la derrota ante James Douglas, cuando perdió el título en 1990. Ya se había separado de su esposa, la actriz Robin Givens, que lo denunció por abuso físico. En 1991 fue preso, acusado de violación por la modelo Desiree Washington. A la salida de la cárcel, recuperó el cetro en 1996 y vinieron sus duelos con Evander Holyfield. Perdió a fines de ese año y en la revancha de 1997 lo descalificaron por morder a su rival en una oreja. Su última pelea por el título fue en 2002, cuando lo derrotó el británico Lennox Lewis.
Rufino Tamayo
Un 24 de junio de 1991 muere el pintor mexicano Rufino Tamayo en la ciudad de México.
Creador de la técnica llamada mixografía. Es autor, entre otros, del mural «Nacimiento de nuestra nacionalidad», ubicado en el Palacio de Bellas Artes.
Fue una figura capital en el panorama de la pintura mexicana del siglo XX, Rufino Tamayo fue uno de los primeros artistas latinoamericanos que, junto con los representantes del conocido «grupo de los tres» (Rivera, Siqueiros y Orozco), alcanzó un relieve y una difusión auténticamente internacionales. Como ellos, participó en el importante movimiento muralista que floreció en el período comprendido entre las dos guerras mundiales. Sus obras, sin embargo, por su voluntad creadora y sus características, tienen una dimensión distinta y se distinguen claramente de las del mencionado grupo y sus epígonos.
Leandro Valle
El 23 DE junio de 1861 es fusilado el general liberal Leandro Valle, quien participó en la revolución de Ayutla y en la Guerra de reforma.
Es fusilado Leandro Valle, general liberal mexicano, niño héroe sobreviviente de la heroica defensa del Castillo de Chapultepec.
Colabora con Benito Juárez, toma parte en la Guerra de Reforma y se destaca en las batallas de Guadalajara, Silao y San Miguel Calpulalpan. Es capturado y fusilado por el general conservador Leonardo Márquez. Tiene 28 años al morir.
Sus restos se encuentran en la Rotonda de las Personas Ilustres.
Juan Ignacio Paulino Ramírez Calzada “El Nigromante”
Juan Ignacio Paulino Ramírez Calzada nació en San Miguel el Grande, Guanajuato, el 22 de junio de 1818. Falleció en la Ciudad de México el 15 de junio de 1879. Fue un escritor, poeta, periodista, abogado, político e ideólogo liberal mexicano, y es considerado uno de los artífices más importantes del Estado laico mexicano. Fue conocido por su seudónimo periodístico, “El Nigromante.
Ignacio Ramírez estudió la carrera de Jurisprudencia en la Universidad Pontificia de México. Su tesis No hay Dios; los seres de la Naturaleza se sostienen por sí mismos, se basó en principios de las ciencias naturales: la materia es indestructible, es eterna, por tanto, no hay un ente creador.
En el año de 1845 fundó con Guillermo Prieto el periódico “Don Simplicio”, ahí fue donde comenzó a firmar sus textos como “El Nigromante”.
Sus colaboraciones se distinguieron por ser encendidos artículos y agudos versos satíricos en donde hacía una desmesurada censura a los actos del gobierno conservador, abogando por la reforma del país en lo económico, religioso y político. En consecuencia, el periódico fue suprimido y Ramírez, encarcelado.
Fundó otro periódico, “Themis y Deucalión”, donde publicó su artículo “A los indios”. Como el título indica, defendía a los indígenas y pugnaba por su libertad, a rebelarse contra la explotación a que eran sometidos. Este artículo lo llevó a juicio, pero resultó absuelto gracias a otros de sus reportajes, en “El Demócrata”, donde abogaba por su causa. En 1857, junto a Alfredo Bablot, fundó “El Clamor Progresista”, órgano de apoyo para la candidatura presidencial de Miguel Lerdo de Tejada.
Como mexicano, es un gran ejemplo: entregó su vida por completo a la Patria cuando las luchas intestinas entre liberales y conservadores la llevaron a una cruenta guerra civil, lo cual también dio paso al establecimiento de gobiernos de corte nacionalista como el de Gómez Farías y el del propio Juárez.
Ignacio Ramírez participó en la elaboración de las Leyes de Reforma, y es considerado uno de los liberales más puros. Al ser derrotados los conservadores, el presidente Benito Juárez lo nombró ministro de Justicia, negocios Eclesiásticos e Instrucción Pública: desempeñó el cargo del 21 de enero al 9 de mayo de 1861. Durante su gestión creó la Biblioteca Nacional y se unificó la educación primaria en el Distrito Federal y los territorios federales.
También fue magistrado de la Suprema Corte de Justicia, tras nombramiento por parte del Congreso de la Unión, cargo que ejerció durante doce años. De ese puesto se separó cuando Porfirio Díaz, después de la batalla de Tecoac, lo llamó para hacerlo ministro de Justicia e Instrucción Pública, puesto que desempeñó pocos meses y por dos ocasiones, la primera del 28 de noviembre al 6 de diciembre de 1876, y la segunda del 17 de febrero al 23 de mayo de 1877.