Entrevistas

Entrevistas realizadas por el nuevo gráfico de Hidalgo

EL NUEVO GRÁFICO DE HIDALGO SE COMPLACE EN ENTREVISTAR A QUIEN REALIZA CON GRAN VISION, URBANA, EL EMBELLECER LAS CALLES PACHUCA, “UN GRAN CIUDADANO, ROMUALDO LÓPEZ GUTIERREZ”

OPINIÓN DE: AIDA GÁLVEZ RODRIGUEZ
NORMA ILIANA GÁLVEZ RODRÍGUEZ

PACHUCA, HGO., 13 DE DICIEMBRE DE 2024

En esta ocasión acudió hasta las oficinas de “El Nuevo Gráfico de Hidalgo”, una visita excepcional, y gran ciudadano, a Don Romualdo López Gutiérrez, persona que con gran visión urbana, ha cambiado dos calles del centro Histórico, la calle de Vicente Salazar y el Pasaje Comonfort, no solo con sentido estético, sino cultural, y cambiado la fisionomía de dos calles que estaban olvidadas, UNA POR LA BASURA Y LA OTRA POR LA INSEGURIDAD, primero se podría presentar ante nuestra audiencia.

R.- Mi nombre es Romualdo López Gutiérrez, yo en la calle de Vicente Salazar, llevo aproximadamente 2 años que llegue a esa calle.

¿Y cómo fue que pensó CAMBIAR FISONOMIA DE la Calle de Vicente Salazar y el tradicional Pasaje Comonfort ?
R.-
Bueno, yo llegue ahí con la intención de establecer un negocio, considere que era una calle potencial, pero me lleve la sorpresa de que era una calle muy solitaria, muy abandonada, donde la gente incluso le daba temor pasar, sobre todo donde es el pasaje “Comonfort” un pasaje emblemático, histórico, es de lo que podríamos presumir en Pachuca, porque tiene una historia impresionante, inclusive ahí fue recibido un presidente de la república, no recuerdo si fue Luis Echeverría o López Portillo, a ese grado llega la historia de ese pasaje, sin embargo, lo olvidaron, lo descuidaron y se convirtió algo donde la gente le daba asco pasar, se había convertido en un baño público, inclusive al principio había un tiradero de basura con Salazar, ahí toda la gente iba a tirar la basura, llega un momento que se desborda.
Después cuando empezamos a cuidar a arreglar ya no tiraron basura, pero al final del pasaje Comonfort ya con la esquina con Victoria había un contenedor de madera, ahí tiraban la basura y era muy fuerte la situación y todo eso fue haciendo que se convirtiera en un baño público, realmente aun a la fecha vemos de repente se han hecho del baño en la noche, pero ya es menos, ha disminuido por la atención que le hemos puesto al pasaje.
El otro es el miedo, porque hay muy poco alumbrado, todavía hay muy poco alumbrado y hay personas que, aunque no sean personas agresivas, hay personas que como había muchos indigentes ahí la gente ya no se atrevía a pasar ahí. A mí me toco de personas que venían de otros lugares como turistas y preguntaban cómo puedo llegar al pasaje, y les decía pueden pasar por ese pasaje y decían no, no, no, se ve muy solo preferían dar más vuelta, entonces cual ha sido el punto, el hecho de arreglar el pasaje, necesita que a ese pasaje se le vuelva a dar vida, yo creo que cuando hicieron ese pasaje, querían que fuera un lugar muy atractivo de Pachuca, que vuelva algo así, algo histórico, entonces esa es la idea principal, yo creo que todos los que estamos en un lugar tenemos la responsabilidad, tenerlo lo mejor posible, a veces queremos que todo lo haga el gobierno, a lo mejor si es su obligación y compromiso, pero si lo vemos desde un punto conciencia todos debemos poner nuestro granito de arena, por ejemplo en las noches cuando me voy a la casa de ustedes, me pongo unos guantes, me llevo una bolsita de camiseta y voy recogiendo la basura para depositarla en los contenedores, lo mismo de regreso.

¿Y cómo surgió la idea de las plantas, porque inicio con algo chico y en navidad?
R.-
Bueno precisamente, llegue en noviembre ahí precisamente, la idea de las plantas y la gente me dice “le gustan mucho las plantas” yo me rio y digo no me gustan las plantas, si fuera un simple gusto no funciona, debe ser conciencia, les digo por donde respira usted, si no hubiera árboles, plantas, vegetación, como respiraríamos, debemos tener vegetación, no caer como en las grandes ciudades que están totalmente contaminadas, si vamos a Real del Monte nos damos un agasajo porque está rodeado de árboles, Pachuca podría haber mucha vegetación porque todo se da pero no lo hacemos. Yo creo que es más que un gusto es conciencia de lo que debemos hacer en el lugar, yo siempre he considerado que nuestro entorno es nuestra obligación cuidarlo. Y retomando lo que les decía, siempre esperamos que todo lo haga el gobierno, pero si no lo hace alguien debe hacerlo, por ejemplo, la basura, ahí hay 3 problemas, el que la tira, los que les corresponde recogerla porque reciben un sueldo, pero también los que vivimos de que por lo menos nuestro patio deberíamos tenerlo limpio, porque la gente que lo ve limpio ya lo piensa para limpiar la basura, quien lo recoge lo hará más fácil. Por ejemplo, a mí me da mucha tristeza que las personas que viven en el pasaje ponen sus botecitos para apartar sus lugares, pero si ven la basura no se toman el tiempo de recoger la basura.

No hay conciencia cívica…
R.-
A mí me da mucho gusto, por ejemplo, una satisfacción muy grande que, en Comonfort, hay una planta de pera, de ciruelo, hay un árbol de fruto japonés que por cierto está muy sabroso, una granada, un limón, un olivo, y tenemos algunas plantas que dan flores, hay un florifundio que en las noches huele delicioso, es muy importante que cuidemos nuestro entorno.
Yo viví aquí en Pachuca en 1982, 1983, 1984 y19 85, y Pachuca era la ciudad en segundo lugar en estadista como la ciudad más limpia a nivel nacional, peleando el primer lugar con Querétaro, ahora que regresé en 2019 me dio un gran tristeza encontrar una ciudad llena de basura, en oscuridad, todo abandonado, lleno de baches, eso no era así, si da tristeza, es nuestra carta de presentación al mundo, digo al mundo porque ahora con el internet hay imágenes que mandan por redes a través del internet, y en ocasiones llegan los turistas y la clásica pregunta ¿Qué lugar me recomienda visitar en Pachuca?, pero que recomendamos el Reloj monumental viendo como esta todo rayoneado, maltratado, dicen a poco así es la gente de Pachuca, es nuestra tarjeta de presentación, ahora me siento muy contento cuando vemos turistas sacando fotos a nuestras macetas, las plantas, caminan, diario no falta quien vaya a sacar fotos.
Conocí una persona de Cuernavaca que se caracteriza por ser la ciudad de las flores, haya las jacarandas se ven hermosas, pasa una persona de Cuernavaca y dice quien arreglo esto y de broma le digo la presidencia, me dice huy que buen detalle, le digo de donde viene… de Cuernavaca… ¡cómo le va a impresionar esto! Si en Cuernavaca es la cuna de las flores, me dice en Cuernavaca no hay una calle así con macetones, ninguna calle así, entonces eso es lo que deberíamos hacer, que la gente que llegue a Pachuca, encuentre algo diferente.
Hace poco nos hicieron una invitación a una reunión de fomento al turismo, nos invitaron porque están promoviendo que sea visitado el centro, yo no opine porque primero si uno invita a alguien a su casa le da uno una barridita, pone uno un florerito porque tenemos visita, tenemos que recibirla bien, queremos que lleguen personas de otro lado, queremos turistas, no hay alumbrado, está lleno de baches, ya no hay áreas verdes es más gris oscuro, otras veces el trato, ya no encontramos gente que sea realmente amable, el turismo no encuentra esa calidez, la seguridad, entonces ya no les dan ganas de regresar, primero debemos empezar por arreglar la casa, puede llegar mucha gente pero esa gente ya no va a regresar porque, porque no encuentran esa ciudad bonita.

Muchas gracias le agradezco mucho que haya venido al periódico “el nuevo grafico de Hidalgo”, un semanario con 66 años de haber salido a la luz, le agradezco su visión de cambiar una parte de Pachuca, y de ser una ciudadano preocupado por la ciudad, de hacerlo más atractivo. Muchas gracias. Desea usted agregar algo.
R.-
Si hacer una invitación a quienes tengan la oportunidad de leer esta columna, que hagan un poco de conciencia, ojalá se sumen porque Pachuca no lo podemos cambiar una sola persona, yo creo que ni si quiera todo el equipo de gobierno, tenemos que sumarnos todos para hacer algo por Pachuca. Y agradeciendo la oportunidad de venir a este medio.
Muchas gracias.

“EL NUEVO GRÁFICO DE HIDALGO ENTREVISTÓ AL GRAN HISTORIADOR DR. EN HISTORIA DANIEL ESCORZA RODRIGUEZ

OPINIÓN DE: AIDA GÁLVEZ RODRÍGUEZ
NORMA ILIANA GÁLVEZ RODRÍGUEZ


Es un gran historiador que su solo Apellido ya tiene historia, porque sus antepasados fueron grandes maestros, sin embargo a quien entrevistamos es una persona sumamente estudiosa, que es Licenciado y Maestro en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y el Doctorado en Historia en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, CDMX. 

Desde 2001 se desempeña como Investigador en la Fototeca Nacional del INAH, en donde ha realizado proyectos de investigación sobre el Archivo Casasola y acerca de las fotografías relativas a la Revolución mexicana. Ha sido docente en educación superior y ha participado en decenas de congresos, coloquios y conferencias en México, Francia, Chile y Portugal entre otros. 

También ha publicado diversos ensayos, artículos científicos y de divulgación de la historia de la fotografía, así como libros individuales y colectivos, referentes a la historia regional y a la imagen fotográfica en los inicios del siglo XX. Es co-organizador del Seminario permanente de Estudio del Patrimonio Fotográfico de México. Es miembro de número de la Academia Hidalguense de la Historia. pero hoy le pediría nos hablara sobre trabajo en el Archivo Casasola el cual tiene un El acervo se resguarda en el Museo Nacional de la Fotografía, en Pachuca, Hidalgo, las fotografías más representativas de este archivo el cual se encuentra bajo resguardo en la sede de la Fototeca Nacional. En el museo de las fotografías son exhibidas, usted está trabajando, en ese gran museo de la Historia de México en el cual hay un gran acervo fotográfico que nos puede decir al respecto ya que inaugurado 19 de septiembre 1976.

R.- Antes que nada, muchas gracias, por esta invitación de este gran y legendario periódico que es “El nuevo gráfico”, yo me dedico a la
historia y especialmente historiador de la fotografía, estoy trabajando el archivo del Casasola, que debemos decir que este es un gran archivo de fotografías, que primero colecciono Agustín Víctor Casasola, un fotógrafo de la época de la revolución y que, a través del siglo XX, fueron coleccionando él y sus hijos pero en 1976 ese archivo fue vendido al estado mexicano y el presidente Luis Echeverría decidió junto con algunos escritores, intelectuales de la época del estado de Hidalgo, que se trasladara a la ciudad de Pachuca, y desde entonces (1976) este gran archivo que tiene más de medio millón de fotografías, está en la ciudad de Pachuca, están los negativos, impresiones, es un archivo que documenta principalmente aunque no exclusivamente momentos por ejemplo de este gran movimiento social que fue la revolución mexicana, recordemos que la fotografía aquí en México data prácticamente desde el año de su invención 1839, en el siglo XIX llegaron a México los primeros fotógrafos, aparatos, cámaras y los primeros fotógrafos, a lo largo del siglo XIX se fueron multiplicando los fotógrafos, hasta que iniciando el siglo XX, el año 1905, en esa época ya había fotógrafos, por ejemplo de prensa y que para 1910 ocurre uno de los sucesos mediáticos más importantes, antes de la revolución, esto fue la fiesta del centenario de la independencia en septiembre de 1910, fue a lo largo de todo ese año, todas esas fiestas que presidio Porfirio Díaz, fue un gran escaparate para que los periódicos, revistas ilustradas desplegaran todo este repertorio de fotografías, por supuesto uno de los oficios del periodismo “el fotógrafo de prensa”, se estaba inaugurando este oficio, podríamos decirlo así. Entonces en 1910 salieron a las calles fotógrafos de distintos diarios, revistas ilustradas, magazines, era una multiplicidad de fotógrafos como Agustín Víctor Casasola que es el más conocido, Manuel Ramos, Ezequiel Alvares Tostado, Gerónimo Hernández, Antonio Garduño, Abram Lupercio, muchos fotógrafos de la prensa, que hoy nos queda evidencia de su trabajo precisamente por el archivo Casasola.

Los invisibles…

R.- Los invisibles, pero hay que decir que el mérito de Agustín Víctor Casasola de hacer acopio de todas las imágenes de sus colegas y las de él desde luego, para ir formando este archivo, a partir de 1910, después los 20´s, 30´s, él murió en 1938, pero le sucedieron sus hijos,
principalmente Ismael, Gustavo, dos hijas Dolores y Piedad todos ellos de apellido Casasola Zapata, continuaron con el legado, tanto como
fotógrafos, pero también editores de libros, seguramente han visto una especie de enciclopedia de color azul, que a veces tiene 8 tomos, 10 tomos, 12 tomos, que dice “historia Gráfica de la revolución mexicana”, con fotografías de los Casasola.

De esa época…
R.-
Esa se editó primero en 1942, después se fueron elaborando sucesivas ediciones hasta los años 70´s. 

Es que hay fotografías tan históricas, que dicen y marcan la fecha de los gran cómo Pancho Villa, Emiliano Zapata, que marcan esa época.
R.-
Son fotografías emblemáticas, algunos les llaman fotografías de la revolución, y pocos saben que todos los negativos tanto, negativo
de cristal, como negativos de nitrocelulosa, están resguardados en las bóvedas fototeca nacional. Y me refiero a fotografías que seguramente nuestro público tiene en la mente, por ejemplo, la fotografía de Villa en la silla presidencial que esta junto a Zapata y muchos hombres a lado de ellos, la fotografía de Zapata en Cuernavaca con un sable y un fusil, de las Adelitas que van en un tren, las fotografías de unos revolucionarios zapatistas en una mesa que se dice que es el restaurante o cafetería Sanborns, hay fotografías del mismo Porfirio Díaz, Francisco I. Madero, Carranza, cuando están en las discusiones de la constitución de 1917 por ejemplo, podríamos mencionar muchos episodios de la revolución, todos esos sucesos están documentados por la lente de muchos fotógrafos que hoy se resguardan en el archivo Casasola y que hoy los pachuqueños tenemos el orgullo que esté debidamente resguardado en nuestra ciudad.

Y que se ha mantenido…
R.-
Se ha mantenido, porque los negativos deben tener una temperatura específica, una humedad relativa en el ambiente, se están monitoreando los 365 días del año, por trabajadores especializados de la fototeca.

Yo le contare que mi papá fue fotógrafo, bueno fotógrafo de los invisibles, pero que al inaugurarse el Casasola fue invitado para decir el
discurso, pero estaba indispuesto y no pudo ir, entonces ya desde ahí ya mi papá tenía hasta su dedo que tomaba tanta foto.
R-.
Si debemos decir que el archivo Casasola se trasladó aquí en los primeros días de noviembre y el inaugurado un 19 de noviembre del
1976 hace 48 años, vino en esa ocasión el presidente Luis Echeverría Álvarez y algunos secretarios de estado, lo que nos da una jornada muy importante, Muñoz Ledo, entonces eso significo mucho para la culturade Hidalgo.

Yo veía que cuando la palabra vámonos a la bola es porque en Sonora hay unas bolas de paja que los insurrectos dijeron vámonos a la
bola, es de ahí que surgió.
R.-
Muy interesante, yo no conocía ese origen de la bola, porque efectivamente en la revolución muchas regiones se levantaron en armas.
Comenzó la denominada revolución constitucionalista que eran los ejércitos de Pancho Villa, Emiliano Zapata…

De ahí viene la distribución de la tierra.
R.-
Si desde luego, creo que la revolución mexicana fue un parteaguas, un suceso muy importante que permitió por supuesto el reparto de tierras, mejores condiciones para trabajadores, para obreros, una defensa de la soberanía nacional, sobre todo en los recursos de la
tierra. 

Y es que creció la inconformidad, porque a los mexicanos les pagaban poquito…
R.-
Era una sociedad muy desigual, pero que podemos decir hoy en el 2024, la revolución marco un peldaño para que los gobiernos siguientes tuvieran una bandera, para crear un estado de bienestar. Y volviendo al archivo Casasola tan es así que el mismo estado producto de la revolución adquirió este acervo fotográfico para que fuera de un uso y utilidad pública, porque había el peligro que el archivo lo adquirieran universidades de estados unidos, y con el poder económico fácilmente lo hubieran podido hacer, pero los Casasola dijeron que el archivo se quedara en México, y efectivamente aquí está en tierras pachuqueñas, disponible ahora en formato digital, desde la comodidad de su casa pueden consultar los acervos de la fototeca nacional.

Yo solo quiero agradecerle, pero a la vez nombrar que usted ha escrito “el otro rostro”, uno de los libros que ha escrito, en eso se da uno
cuenta de las hermosas fotografías que marcan nuestro México. 
R.-
Si es uno de los libros que se publicó por una editorial, en conjunto con el instituto de antropología e historia, hay otros libros que
hablan de los Casasola, y pueden ustedes ver la forma de adquisición de estos libros, en varias plataformas.

Muchas gracias, le agradezco, porque nuestra historia es tan grande, le agradezco que le haya brindado esta entrevista a “El Nuevo
Gráfico de Hidalgo”.
R.- Muchas Gracias

Entrevista con el ING. HELADIO VERA TREJO

PAG. 2

EL NUEVO GRÁFICO DE HIDALGO ENTREVISTO AL “ING. ELADIO VERA TREJO”

OPINIÓN DE: AIDA GÁLVEZ RODRIGUEZ
NORMA ILIANA GÁLVEZ RODRÍGUEZ

PACHUCA, HGO., 15 DE NOVIEMBRE DE 2024

Para el “nuevo Gráfico de Hidalgo”, es un honor entrevistar al maestro Eladio Vera Trejo, quien nos expondrá lo que es su trabajo de fotografía y su exposición que acaba de montar. Nos podría explicar de qué se trata.

R.- Con mucho gusto, quiero iniciar mencionando que la humanidad le debe más a lo que ha visto que a lo que ha escuchado, y quizá lo poco que ha escuchado se ve alimentado con una gran cantidad de imágenes, donde la fotografía se inscribe perfectamente en la representación de la realidad, eso quiere decir que la fotografía tiene ese don como ningún otro modo de representación de tanta fidelidad de la imagen, ya que pasamos por la imagen en pintura, escultura, grabado, litografía, pero es la fotografía donde hay mayor fidelidad.
Tomado en cuenta esto mencionare rápidamente ejes en la evolución de la misma fotografía, en que se cruza en este momento con la historia de un inmueble de carácter religioso, que es la iglesia de San Francisco, y encontramos en ella el cruce en tiempos de la invención, parece que la fotografía nació con todos los ingredientes para alanzar rápidamente el éxito, sin embargo, la obtención de la imagen con respecto de la impresión de capturar la imagen en una superficie, llevo casi 350 años de separación, esto quiere decir que primero se generó la imagen y se hizo investigación incierta muchas veces para poder capturar la imagen, teniendo esto en cuenta, hablar de la Iglesia de San Francisco, nos ubica en el año de 1566, su construcción y cruzado con la historia de la fotografía, la fotografía tenia pocos años de inaugurarse la cámara obscura, esto es a finales de la edad media, cuando Leonardo Da Vinci genera una imagen, el problema de esto es que era una imagen huidiza que se escapaba, no podía ser capturada, no como ahora que nosotros que ahora manejamos una imagen impresa, eso quiere decir que para esa época la historia de lo que es el convento-iglesia se cruza con el momento que se acopla una lente a una cámara obscura, pero ahora se conoce como estenopeica es una cámara sin óptica con la cual se puede generar una imagen invertida, esto me llamo mucho la atención, en poder capturar o tener dispuesta imágenes de mi archivo, que cabe mencionar tengo más de 20 mil imágenes de Pachuca, que he comprado en 17 años.

¿Usted tiene su laboratorio donde hace su impresión de su foto?
R.- No, tengo originales que he comprado, donde personas me dicen que tienen imágenes y yo voy en su búsqueda y selecciono lo que yo creo que es valioso, de esa manera he almacenado una cantidad fuerte de imágenes de Pachuca.

¿Un tesoro fotográfico?.
R.- Si un tesoro, porque esas imágenes están impresas en plata, las partículas que forman la imagen es plata, es un tesoro porque es un metal precioso, ahora la fotografía como se conoce es una fotografía digital que tiene su captura en campos eléctricos y magnéticos para cautivar la imagen de acuerdo a la propagación de la luz que lo hace en formas de onda, yo les digo esto porque estudie física, en el politécnico estoy relacionado con la fenomenología de la luz para generar la imagen, yo me acerque con el Padre Marciano Reyes Garcia, para montar una exposición de los alrededores del ex convento y parroquia con la idea de que el claustro en sus cuatro orientaciones pudiera ubicar el norte, sur, oriente y poniente, que pudiera uno asomarse al pasado en sus cuatro emplazamientos, y ahora se consolido, quiero mencionar lo que me dijo el Padre Marciano, “en este momento que usted me propone eso, incide en este momento el hambre con el alimento”. Él tenía ese deseo, yo me acerque y es algo muy bonito

¿Y usted en su exposición invita a las personas, es abierto al público o cerrado?
R.- Al abrirse luego, luego se asomó la intención de hacer un museo el espacio y de tal manera que actualmente es una exposición permanente, que se ha ido enriqueciendo, con objetos propios de la actividad religiosa, entonces aparecen casullas, elementos de la liturgia, fotografías de época, hay un retrato del papa Juan XXIII, eso me permitió conocer algunos objetos que yo no conocía.

Que hermoso, ¿a qué hora está abierta la exposición?
R.- a las 10 de la mañana abren y a las 2 de la tarde hay que salir de ahí.

¿Cuándo fue el corte de listón?
R.- Fue el día de San Francisco, el 04 de octubre.

¿Han llevado música?
R.- Hay un joven que a capela hace el canto gregoriano, y tiene composiciones de su composición, relacionadas a San Francisco de Asis, sin embargo, no he podido congeniar la imagen con la cuestión musical en este caso el canto gregoriano, que me parece excelente para el espacio, es un claustro que nadie conoce.

¿Qué nos puede agregar de su exposición para la ciudadanía?
R.- Pues algo doloroso que puede observarse en imagen, es la destrucción que provoco la revolución de la Huertista, porque tomaron Pachuca en 1924, al tomar Pachuca, Marcial Cavazos se dirigió a San Francisco y dinamito la puerta, entonces hay una imagen que puede constatar los daños de la explosión. Es tremendo el poder ver esa imagen la destrucción que causo, y esta personal gubernamental con el padre haciendo revisión de los daños.

Le agradecemos, es poco el espacio para tan grande trabajo que ha realizado y la historia contenida en tanta fotografía que usted tiene.
R.- bueno yo seleccione 238 imágenes, de las cuales decante 62 son las que forman parte, quiero mencionar algo, estas imágenes fueron montadas en marcos que la parroquia fue acumulando marcos con imágenes religiosas, y si se trata de abatir costos, el párroco nos permitió usar esos marcos, y se ve preciosa la exposición, porque hay distintos tamaños y colores y se ve como que la divina providencia nos favoreció.

Muchas gracias.
Un gusto.

Entrevista con caminantes del programa Caminando Hidalgo a través de la fundación Arturo Herrera Cabañas

El nuevo Grafico de Hidalgo se complace en dar un espacio a los caminantes del programa “Caminando Hidalgo” dicho programa es llevado a cabo a través de la fundación Arturo Herrera Cabañas.

Estos caminantes nos hacen un breve reseña de las maravillas que se encuentran a lo largo de este interesante recorrido por Huehuetla, siendo esta la Decima caminata que se lleva a cabo dentro del programa ya mencionado, dando una importante visibilidad a los alrededores de Pachuca.


ENTREVISTA A GRANDES ARTISTAS DE TALENTO “CEL CRUZ, MAURICIO VEGA Y MISAEL MORALES”

OPINIÓN DE: AIDA GALVEZ RODRÍGUEZ
NORMA ILIANA GÁLVEZ RODRÍGUEZ

PACHUCA, HGO., 27 DE SEPTIEMRE DE 2024

El Nuevo Gráfico de Hidalgo, entrevistó a un grupo de artistas urbanos de gran talento, que le han dado a hidalgo otra fisonomía, quienes han realizado 3 murales, uno en Real del Monte, otro aquí en Pachuca que es el más grande y se refiere a la cara de AMLO y sus obras emblemáticas, estuvieron con nosotros los artistas urbanos Cel Cruz, Mauricio Vega y Misael Morales.

¿Cómo fue que nació su obra, el pintar y llevar a nosotros los ciudadanos toda su obra pictórica?
R.-
En primera instancia un grupo de compañeros y compañeras nos reunimos, platicamos, en un colectivo que se llama Felipe Ángeles, a partir de eso platicamos como podríamos homenajear al presidente en este último periodo de su sexenio, para que quede plasmado en todo el estado su trabajo y estas ganas que él tiene de cambiar al país con este proceso histórico que se llama cuarta trasformación, decidimos realizar diferentes proyectos en los murales, les comentaremos que tenemos otros murales,

El primer Mural fue en Ajacuba; El segundo en el Real del Monte, donde compañeros de Tizayuca colaboraron con estos proyectos, y el Tercero.- aquí en Pachuca, tenemos el mural más grande del estado, esperemos que en del país, no sabemos cuántos más haya y cuantos metros tengan, el de aquí cuenta con 90 metros cuadrados, en este momento es el más grande en el estado de Hidalgo, que hace referencia al Presidente de la Republica por el amor a al Pueblo de México en el hace referencia a sus obras emblemáticas.
Después de eso los compañeros se unieron a esa parte colaborativa y que mejor que ellos nos comenten sobre que están plasmando en este mural.

Bueno pues yo les puedo contar que hablado del mural y su técnica lo que estamos haciendo es un trabajo en grisallas con pinturas acrílicas y toques de aerosol que es como tratar de incluir esta técnica de la técnica urbana, el perfil del mural pretende ser histórico, que el aún presidente está dejando a nuestra república, ahí nosotros estamos tratando de plasmar toda esta cuestión de la refinería de Dos Bocas, el AIFA y nuestra República Libre y Soberana con el Águila Juarista, también mencionar la parte de los apoyos que han hecho un gran cambio en la sociedad, algo que nunca se había visto y es una forma de agradecer a nuestro presidente.

Estamos en el proceso todavía, ya que son 90 metros cuadrados, es un proceso muy laborado, en el cual debemos llevar sigilosamente el acomodo y el mensaje que queremos dar, para que sea fácil de visualizar, digerir cuando vayan pasado por ahí, porque como es una avenida muy rápida, es un breve instante en el que las personas pueden percibirlo, para que lo vean y lo puedan comprender, quienes lo hagan caminando tendrán mayor oportunidad de digerirlo.

¿Dónde está ubicada esta obra?
R.-
Está ubicado en rio de las avenidas a la altura de Sam´s, justo enfrente. Se pretende que el mural por sus dimensiones se concluya el 29 de septiembre, por lo que hacemos la invitación a la inauguración del mural y que quede fechado como un último homenaje antes de que el presidente deje el cargo.

Que desean agregar.
R.-
El arte en lo particular para mi expresa todas las edades de la humanidad, creo que plasmar imágenes, plasmar arte la música, siempre nos va a contar la verdadera historia de nuestro país, y en este caso que fortuna que podamos plasmar hermosos proyectos y cosas buenas de una persona que heroicamente llevo a nuestra república a una mejor vida para todos con sus apoyos, y que podamos hablar en esta forma de él como un héroe y no como un villano más de nuestra historia.

¿Crees que va a haber monarquía?
R.-
Bueno eso de monarquía ya no podemos hablarlo, pero eso lo que dice la oposición, los neoliberales, siempre lo dicen y es algo que él siempre lo toma a broma, y si así fuera ahorita estaríamos hablando de 6 años más, pero de AMLO y no de Claudia.

¿Tú crees que somos plebeyos?
R.-
Creo que no, creo que somos más mexicanos de corazón y eso no, no lo van a quitar y con ese respeto a México, creo que somos una raza de guerreros, y que mejor que seguir en esa lucha por un bien común.

Muchas gracias.
Gracias.

En entrevista con Artistas urbanos de gran talento Cel Cruz, Mauricio Vega y Misael Morales

El Nuevo Grafico de Hidalgo se complace en entrevistar a Cel Cruz, Mauricio Vega y Misael Morales, quienes forman parte del Colectivo Felipe Ángeles, es a través del arte con el diseño de extraordinarios murales, la manera en la hacen un homenaje al presidente Andrés Manuel López Obrador; son 3 murales que se pueden apreciar, ubicados en Ajacuba, Real del Monte y Pachuca de Soto, nos enfocamos más en el último, ya que es el más significativo y el más grande pues cuenta con 90 metros cuadrados, considerándolo el más grande del estado de Hidalgo, reflejando en la obra muralista los cambios y proyectos que el presidente ha llevado a los largo de su sexenio.

En entrevista con Integrantes de la fundación Arturo Herrera Cabañas A.C.

PAG. 3

“EL NUEVO GRÁFICO DE HIDALGO”, ENTREVISTO A INTEGRANTES DE LA, FUNDACIÓN ARTURO HERRERA

CAMINANDO HIDALGO


OPINIÓN DE: AIDA GÁLVEZ RODRÍGUEZ 

NORMA ILIANA GÁLVEZ RODRÍGUEZ


PACHUCA, HGO., 26 DE JULIO DE 2024


Para “el Nuevo Gráfico de Hidalgo”, es un honor recibir a grandes historiadores que pertenecen a la fundación Arturo Herrera Cabañas, quien fue un gran historiador en Hidalgo y dejo un gran legado. Hoy estamos con el Sr. Melitón Hormiga Cruz, Nataly Flor Santos y Daniel Fragoso, quienes son senderistas y han recorrido un cuarto por ciento de los municipios de Hidalgo, hoy nos van a hablar en que consiste esa visita a cada municipio, que es lo que ven, que observan en la cultura en todas sus etapas. (Sr. Melitón agradece en hñähñu, por la invitación).

Buenas noches muchas gracias por la invitación “Caminando Hidalgo” aquí presentes “Minas el Vithe”, los invitamos a que visiten nuestra comunidad, donde les damos el espacio para realizar senderismo, observar miradores, también conocer la historia que guarda el lugar.

Se hace presente el nombre de Alonso de Villaseca, quien fue quien trabajo esas minas en el siglo XVI, los invitamos a que nos visiten a que nos acompañen este 28 de julio.


Usted que nos puede decir de este senderismo y desde donde viene y que ha recorrido.

R.- Muchas gracias, hoy vengo en representación de “Caminando Hidalgo” que es un programa que surge de la fundación Arturo Herrera Cabañas, precisamente con la iniciativa de continuar con la tarea que realizaba Arturo Herrera con sus estudiantes a conocer a indagar y sobre todo cuestionarse sobre la misma dinámica del territorio, de la historia, de las tradiciones y costumbres, es en ese mismo tenor que buscamos realmente recuperar la parte medular, esencial de lo que son los senderos, desde los caminos reales hasta aquellos caminos talvez abandonados, perdidos en la historia, ya sea por desconocimiento, falta de información o muchas veces por apatía, es ahí donde “Caminando Hidalgo” busca 1.- el enlace con las diferentes comunidades como se está realizando con Minas el Vithe, lo hemos hecho en muchas ocasiones, buscamos visitar los 82 municipios de nuestro estado, hemos cubierto una parte considerable por el tiempo que llevamos, hemos recorrido desde Acaxochitlan, Zempoala, Mineral del chico, Omitlán y buscamos ese enlace con otras comunidades cada vez más alejadas del núcleo o del  centro es decir de la capital, precisamente buscando hermanarnos con esta actividad que es el senderismo y con ello mismo el rescate de toda la identidad, la divulgación consiente, informada y a la par  sostenible de todo lo que conlleva la identidad de cada sitio que visitamos, buscando siempre el origen, el trasfondo de todo lo que tienen a bien de ofrecernos, generando conciencia en los caminantes, en los senderistas, para que de esta forma crear sinergia, la cual sea duradera y nos lleve a muchos más senderos, esa es la parte esencial de “caminando Hidalgo”, el enlazamiento con las comunidades.


¿En tu comunidad cuántas personas los acompañan?

R.- En sí mismo toda la comunidad.


¿Cómo se llama?

R.- El Vithe, pertenece al municipio de El Cardonal, del estado de Hidalgo, este proyecto nació hace un año y medio aproximadamente, la comunidad nos elige como parte de usos y costumbres, nos nombran como comité, se dedica a buscar, indagar, promocionar, crear vínculos, para poder trabajar esta parte de conciencia, también tratamos de trasmitir el respeto a la naturaleza, trasmitimos algunas historias de lo que ha vivido la comunidad, entonces es un proyecto integral porque ofrecemos toda esa parte, información, usos y costumbres, respeto, eso es lo que nosotros como proyecto estamos tratando de trasmitir.


¿Cuántas personas los acompañan en este proyecto tan importante?

R.- En este proyecto el comité se conforma por 6 integrantes que son elegidos por la comunidad para representarlos y poder realizar todos los trabajos, pero en si toda la comunidad participa ya sea directa o indirectamente, ya que lo hacen mediante faenas, con trabajos comunitarios, pequeñas aportaciones, puesto que el área donde estamos trabajando requiere de atención, se ha abandonado por muchos años, nosotros le estamos dando mantenimiento, limpiamos los caminos, trabajamos con una bióloga, quien nos está orientando sobre cómo trabajar con la naturaleza y de esa forma trasmitirlo.  


El Cardonal es una zona árida de nuestro estado.

R.- Así es, afortunadamente nosotros nos encontramos cerca de la Huasteca, entonces a los límites del valle del mezquital, entonces tenemos esa fortuna de ofrecer 2 tipos o variantes desértica, semidesértica y boscosa, transitamos por ese andar y es lo que ofrecemos a los turistas que nos llegan a visitar. 


Y los visitan muchos turistas de Hidalgo, de México o del extranjero. 

R.- Hacer un proyecto de inicio, pues nosotros recientemente estamos promocionando para que lo conozcan, para que nos visiten, la misma gente local, un municipio cercano por ejemplo Nicolás Flores, nos decían no conocíamos que existía esto, hasta que lo proyectamos en una lona que fue nuestro primer medio de comunicación, poco a poco hemos creado esos espacios de difusión, hoy estamos muy contentos y agradecidos porque estos espacios nos abren espacios a darnos a conocer. Han sido pocos los visitantes, pero esperemos que más visitantes lleguen a conocernos.

Les agradecemos quiero que el sr. Melitón cierre esta participación en su lengua materna. (Agradece en hñähñu).

Muchas gracias por el espacio, síganos en nuestra página de Facebook y de Instagram “Minas el Vithe”.


Usted algo que quiera agregar 

R.- Respecto al programa que siga las redes fundación Arturo Herrera Cabañas, ahí constantemente estamos publicando las salidas una vez cada mes, se vienen grandes sorpresas, algunos retos.

Muchas gracias estamos muy orgullosos que hayan venido, cuando gusten nuestras puertas están abiertas para ustedes.  


EN ENTREVISTA CON MAESTRO EN INGENIERÍA “HOMERO ROLDÁN ROJAS”

OPINIÓN DE:   AIDA GÁLVEZ RODRÍGUEZ
                        NORMA ILIANA GÁLVEZ RODRÍGUEZ

PACHUCA, HGO., 28 DE JUNIO DE 2024

Para “El Nuevo Gráfico de Hidalgo”, es un honor haber recibido al distinguido maestro en Ingeniería, Homero Roldan Rojas, a quien hemos conocido en toda su carrera, un hombre quien tiene una amplio curruculum en diversas materias de la ingeniería, por lo que ha realizado varios Postgrados, se ha preparado para la ciencia y la investigación.

¿Que nos puedes decir sobre de tus libros que has publicado y el por estudiar y paso por la universidad donde distes muchos años clases?
R.-
Buenas tardes Aida, cuando ingreso a la universidad, una de las características de la universidad es que tenía que llevar materias de ciencias sociales a pesar de ser género, entonces esas materias que tenía obligadamente estudiar, se llamaba historia de las ciencias o filosofía de las ciencias, para la construcción de conocimientos, generar o aplicar estos conocimientos, de tal forma que a mí me preocupaba el hecho de por qué los alumnos no entienden o no logran entender ciertos procesos de aprendizaje, que le permitiera desarrollar sus habilidades más rápidamente, eso me permitió generar algunos aspectos sobre el desarrollo de crear libros., libros que permitiera desde las bases conductuales y bases del conocimiento hasta lograr los objetivos de que el alumno aprenda, pero de agarrar el conocimiento. Entonces en esa función, me permitió desarrollarme a mí, no solo solamente en la parte de disciplina, sino también la parte metodológica y la parte conductual de mi vida, lograr los objetivos a través del estudio, esa es una parte, la otra parte es como llegar a estudiar un área que en ocasiones no sabemos el porqué de ciertos aspectos. Un ejemplo un hombre haciendo un esfuerzo, este de una carrera o bien jugando fútbol o básquetbol puede perder litro y medio de agua por la transpiración del agua, en este caso logra este objetivo perder esta cantidad de agua, en cada partido de fútbol se requiere hidrata precisamente por esa pérdida de agua, bueno a que debemos esto existían otros elementos que permite que se llama transferir calor, de tu cuerpo, ya sea por transferencia, conducción por convección, lo que están haciendo es disipar esa energía, cuando yo estudio esto me da la oportunidad de también estudiar otra área del conocimiento que se llama termodinámica, termo-energía y estudio de la energía en este caso, qué hacemos con ese estudio de energía, en todo proceso, hay una generación o una pérdida de energía, entonces de ahí viene el primer principio de la energía, “la energía no se crea ni se destruye solo se está transformando” y es lo que nos permite a nosotros construir ciclos termodinámicos, construir algunos aspectos mecánicos que permitan que la energía que se está consumiendo se transforme en trabajo o en otro tipo de energía.

¿A qué área van encaminados tus libros?
R.-
Al área las ciencias, en este caso la de la termodinámica directamente y el área de la ingeniería.

¿Cuántos libros son?
R.-
Son dos libros que hice sobre termodinámica y me permitió que en ese sentido tan pequeño sea un apoyo para los estudiantes en el área de ingeniería o de ciencias.

¿Es una fuente para el estudio o para aplicación?
R.-
¿Son los conocimientos básicos, porque, porque si no le damos los conocimientos básicos, no podemos trascender hacia más allá, hacia la aplicación, esa aplicación que nos da esos conocimientos para ver en dónde lo puedo hacer ejemplo la termodinámica se puede aplicar en la vida diaria, en la cocina, en los refrigeradores, cuando tú cocinas en ocasiones pones el agua hervir y para reducir el tiempo de hervir el agua le pones una tapa, pero tú no sabes por qué, porque se disminuyó la presión entonces al disminuir la presión aumenta más fácilmente la velocidad es una relación que existe entre el calor y el tiempo en un momento dado, es decir cuánto calor le está suministrando.

Hablabas que en la medicina también es muy importante la termodinámica.
R.-
Exactamente la termodinámica la podemos aplicar en un caso muy sencillo cuando te golpeas, puedes aplicar una compresa de agua caliente o hielo para disminuir la inflamación de esa, ahí estamos hablando de termodinámica, otro ejemplo más específico es el Alzheimer, en ese sentido es ver que los equilibrios sensomotores de nuestro cuerpo no sé disparen constantemente, sino que estén constantemente en ese equilibrio, tienen una disparidad, una disparidad muy grande, por eso hay pérdida de conocimiento o de ese espacios de tiempo, ósea un señor se puede ir a un lugar caminar y caminar que llega el momento cuando dicen dónde estoy, entonces se requiere de un estudio más específico en este caso de la termodinámica y lograras que todos los procesos tienden al equilibrio térmico.

¿Cómo se obtiene ese equilibrio?
R.-
Ejemplo tienes tu taza de café, si la dejas aquí y el medio circundante es menor temperatura al que tiene una taza de café, la Taza de café va transferir esa energía al medio ambiente hasta que llega a la temperatura del medio ambiente, entonces el equilibrio, todo proceso tiende a ese equilibrio, en la salud esos son los procesos, por ejemplo de la hemodiálisis, la cantidad de sales que tú tienes en tu orina, las tienes que extraer para eliminar todas esas toxinas, eso es lo que estamos tratando de hacer, introducir con la termodinámica para ese sentido.

¿Para qué más sirve?
R.-
Bueno en la parte mecánica, podemos estar en los ventiladores, refrigeradores, aires acondicionados, esos estudios se tienen que ir haciendo directamente a nivel Industrial.

¿Es importante todas esas ramas y que aprendan los nuevos estudiantes?
R.-
Es una parte básica para los estudiantes que estudian ingeniería o el área de la ciencia, porque con ella le va a permitir desarrollar ciertas habilidades y utilizar estos elementos para lograr otros nuevos elementos o construir nuevos conocimientos o aplicarlos a otra área diferentes.

Algo que desees agregar.
R.-
que todo aquel que estudia en realidad debe hacer el máximo esfuerzo para lograr los objetivos, que ellos quiera, no solamente a través del estudio se logra, sino también con la aplicación de sus conocimientos.

Muchas gracias.
Gracias.

Entrevista con Ricardo Crespo

El Nuevo Gráfico de Hidalgo se complace en entrevistar a Ricardo Crespo Arroyo candidato a diputado federal por el distrito VI Pachuca por Morena.

Fue catedrático de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo en la carrera de Administración Pública, impartiendo materias como: Planeación Estratégica, Teoría del Estado, Políticas Públicas entre otras y coordinador de la Licenciatura de Administración Pública.

ENTREVISTA A CANDIDATO DE MORENA PARA ALCALDE POR MINERAL DE LA REFORMA EDUARDO MEDÉCIGO: MUNICIPIO DEBE TENER ORDEN Y RUMBO

ENTREVISTA A CANDIDATO DE MORENA PARA ALCALDE POR MINERAL DE LA REFORMA EDUARDO MEDÉCIGO: MUNICIPIO DEBE TENER ORDEN Y RUMBO 

OPINIÓN DE: AIDA GÁLVEZ RODRÍGUEZ

NORMA ILIANA GÁLVEZ RODRÍGUEZ

Para nosotros es un gusto que el Lic. Eduardo (Lalo) Medécigo este en “el nuevo gráfico de Hidalgo”, usted es candidato de un municipio eminentemente que está unido a Pachuca, se puede decir que ya son muy grande con muchas problemáticas, es usted un hombre estudioso. Quiero mencionar que se ha dedicado al conocimiento de la problemática que existe en ese gran municipio que tiene sus límites con Pachuca, y de sacar adelante, la elección en ese municipio, qué es tan grande con una gran problemática, que nos puede decir, porque está en morena y cuáles son sus propuestas en este proceso.
R.-
Llegamos a morena, porque el movimiento de regeneración nacional, es un movimiento muy generoso, a mí quién me trajo al movimiento fue el entonces quien estaba participando al senado de la República, el hoy gobernador Julio Menchaca, él es quien me invita junto con otros compañeros, entre ellos el actual director de Pemex, que era entonces delegado Nacional de Morena, Octavio Romero, ellos son los que me hacen la invitación al movimiento y con mucho gusto aceptamos participar, y hoy en ser el candidato a Mineral de la Reforma, como ya lo mencionamos, es uno de los municipios quizás con mayor proyección en el estado, así lo vemos nosotros, pero también con grandes atrasos, la idea de participar en el proceso electoral no es nueva, nosotros ya habíamos intentado participar en otras ocasiones, porque la idea nació cuando llegamos nosotros a vivir a los Tuzos, ahí fue la casa donde nació mi hija la más pequeña y nos tocó vivir el plan dn3, nos inundamos por completo, llegó el ejército a sacarnos de las casas, se ve con mucha frustración cómo se pierden las cosas y no hay nadie que te ayude, nadie y ahí empezamos a generar una lucha social en beneficio de los vecinos, conseguimos una bomba de más de 2 toneladas que después la instalo caasim de ese entonces, los mismos de CAASIM se la robaron, fui el único que presento una denuncia ante la procuraduría general de justicia, lejos de recibir atención, recibimos amenazas, lo mismo ocurrió con el incendio del basurero municipal, fui el único que presento una carpeta de investigación por delitos contra la salud pública y daño ambiental, por el por el principio ser ambientalistas, hemos participado en muchos procesos internos en el municipio que nos han dado la posibilidad, me refiero a procesos sociales de generar proyectos culturales, proyectos gastronómicos, buscando beneficios, formamos el colectivo “poder hacer”, mi esposa tiene ya, va a cumplir 14 años con una asociación civil que se llama “Rescatando mujeres” que trabajan en beneficio de las familias, mujeres que sufren violencia intrafamiliar y sus menores hijos.

¿Son refugios?

R.- No, estaban por hacer, trabajo muy de cerca con Alicia Leal del Norte, para crear el primer Refugio aquí en Hidalgo, pero es muy complicado, aparte qué es muy costoso es muy complicado, del tema de formar un refugio, nace la idea de participar en los procesos sociales, que también nos ha gustado hacerlo en otros municipios y en otras partes del estado, viendo la problemática que tiene el municipio, el abandono en el que se tiene, los procesos que se han pasado, me atrevo a decirlo con mucha responsabilidad de corrupción y que hoy nos tienen en el abandono prácticamente total, nace la idea de participar en este proceso y de hacer algo por nuestra comunidad, porque finalmente todos aspiramos a tener un lugar mejor para vivir, que nuestras hijas y nuestros hijos cuenten con espacios dignos, que la inseguridad no nos atrape como nos está atrapando ya, y qué el municipio no se pierda, porque si no le damos hoy un rumbo, una planeación, una orientación a Mineral de la Reforma la tendencia es que se convierta en una ciudad desordenada y que al final no tenga un control.

Sí porque hay muchísimos fraccionamientos en ese municipio, y fraccionamientos en forma desordenada, donde quizás no lleguen los servicios, hay mucha inseguridad, la gente se queja de eso, la gente también pregunta dónde sale más barato pagar el predial Pachuca o Pachuquilla.

R.- Hoy es más barato pagar el predial en Pachuca, si es una ciudad que a raíz del temblor de 1985 la tasa de crecimiento se dispara, hemos sido el municipio que más ha crecido de manera sostenida en América Latina, eso no va a parar el crecimiento demográfico sigue y seguirá, la inversión seguirá llegando, pero debemos necesitamos darle una planeación a la ciudad, darle una vocación a la ciudad y ordenar todo lo que hoy se encuentra desordenado, va a ser muy complicado.

¿Te alcanzará el tiempo?
R.-
No, va a ser muy difícil que alcance el tiempo, siempre hemos hablado con la verdad, este proceso se tiene que iniciar, iniciarse bien e iniciarse ya, sentar las bases. Hoy soy el primer candidato del país o no sé si de algún otro lado, pero estoy pidiendo el voto con una solicitud de empleo y lo estamos haciendo así, porque el cargo que se va a ocupar es el cargo de un empleado público, cuando alguien con su voto contrata a un empleado, la idea, es que la continuidad, del servicio, se dé a través de manera conjunta entre sociedad y autoridad porque a los empleados no se les deja solos, hoy la responsabilidad de sacar adelante a Mineral de la Reforma, debe de ser de todas y de todos no nada más de la autoridad municipal.

Hoy uno de los grandes problemas es el agua. 

R.- En la lista de prioridades que nosotros tenemos, que nos ha dicho la gente el primero es la seguridad, en el segundo el tema del agua, el tercero la pavimentación, el cuarto la recolección de basura. En un estudio que hicimos fue el asunto de la fauna que anda en la calle, los perritos de la calle, junto con los gatos, por ello se está planteando crear el primer hospital veterinario gratuito para el municipio, tiene 2 objetivos el primero atender a los animalitos que necesiten un servicio gratuito, porque hoy atender a un animalito es muy caro, pero el objetivo central de esta propuesta es que podamos empadronar a la mayor cantidad de animalitos que hoy la ley ya lo permite, que podamos tener un registro único por cada animalito de la calle y eso nos permitirá entrar en un proceso en el cual podamos tener una reeducación en el manejo de los animales y poder establecer ciertas reglas muy claras para que no salgan de control y que la limpieza de las calles permanezca siempre bien porque es un gran problema.

¿Qué otras propuestas tienen, porque veo que tu esposa está muy ligada a todo lo que usted va a hacer?

R.- siempre hemos trabajado como familia, y lo digo con mucho orgullo, somos gente de familia y así vemos el municipio como una gran familia. La familia tenemos que atender a todos, hay hijos buenos, hijos regulares, otros hijos que los debemos orientar, pero todos son familia y así tenemos que ver al municipio, porque han llegado personas de muchas partes, de puebla, Tlaxcala, de la Sierra, de la Huasteca, colombiano, venezolano, hay de todo en mineral de la reforma y todos vivimos ahí, debemos cuidar lo que tenemos y mejorar muchas cosas que hacen falta, tener una participación continúa. 

¿Cuáles son los límites del municipio?

R.- Tenemos límite con Pachuca, colindamos con Real del Monte, con Epazoyucan, otra parte con Zempoala, somos un área que está metida en la zona metropolitana, justo en el centro.

Hay mucha droga, delincuencia. 

R.- A mí me tocó estar al frente de las mesas para la construcción de la Paz, donde estaba la guardia nacional, estaba el ejército, la procuraduría, la fiscalía, el Instituto para las mujeres, migración, obviamente la secretaría de gobierno y nos tocó ver cómo se plantea la estrategia de seguridad nacional y eso nos da la confianza de que hoy vamos a construir esa misma estrategia en Mineral de la Reforma para recuperar la paz y la tranquilidad, no se puede hacer solamente a nivel municipal, hoy la proyección y la estrategia que tenemos que lanzar en materia de seguridad tiene que ser metropolitana, conjuntamente con los municipios que son conurbados, porque los rateros, los delincuentes brincan de un lado a otro, cruzan una calle y ya está en el otro municipio y hoy tenemos que tener coordinación y la estrategia es Metropolitana.

Por ejemplo, el rastro de Pachuca que está en Mineral de la Reforma, en frente está la junta local del trabajo y todos dicen que qué olor fétido.

R.- Habrá que regular el convenio, se necesita hacer un rastro con mayor esquemas de salud, siempre con la normativa que marca cada una de las dependencias encargadas de revisar este tema, porque efectivamente tiende a ser un conflicto porque el tratamiento de los de líquidos y desperdicios que salen de ahí no lleva un adecuado proceso, se tiene que revisar y además el convenio porque es el rastro de Pachuca que está en mineral, entonces tenemos que trabajar muy de cerca con esos temas y regularlos.

En las vías, los carros corren tan rápido que debe haber medidas y cultura vial.

R.- La solución más sencilla, menos costosa y quizás más rápida es la reeducación, tenemos que reducarnos, si lo hacemos, no necesitamos topes, no necesitaríamos ningún tipo de obstáculo para poder transitar, el problema viene siendo siempre el que estamos tan maleducados, que no sabemos lo maleducados que estamos, yo siempre pongo como ejemplo Tulancingo uno va por uno y todo mundo lo respeta, porque no hacer lo mismo acá y eso solucionaría muchos problemas de movilidad.

Debemos cuidar a los niños y niñas por tanta inseguridad. 

R.- Si, dentro de la estrategia de seguridad que nosotros vamos a implementar, la gente te pide normalmente, mándame más patrullas, Mándame cámaras, mándame drones, conecta todo lo que puedas Conectar a la nueva tecnología, pero eso es una parte, el ciclo de la seguridad empieza con la prevención y nosotros tenemos que atacar el tema desde el origen, la prevención, limpiar un parque, rehabilitarlo, iluminarlo es parte de la estrategia de seguridad, pintar la rayita amarilla de una calle, tener la luz prendida de tu calle, que transites de manera segura, es parte de la estrategia de seguridad, en esta estrategia tenemos que participar todas y todos, porque no solamente es policía y policía, es un círculo en el cual todos tenemos que ver para poder cerrar el ciclo de la seguridad.

Mencionabas algo muy cierto, ya no hay canchas donde jueguen los muchachos, yo vi las utopías que hizo Clara Brugada y la verdad son admirables, porque ahí podría planear para quitar a los muchachos de la adicción.

R.- Sí, se puede replicar los modelos, pero yo creo que hay que partir primero de recupear los espacios públicos que se han robado literal, hay que recuperar los espacios públicos, rehabilitar los que tenemos, porque todavía hay canchas y lugares que están en completo abandono, hay que empezar por ahí, y obviamente este tipo de proyectos llevarlos a cabo lo antes posible. 

Algo que desee agregar.

R.- Sí claro, por supuesto hacer un llamado a las personas, a ti que naciste en mineral de la Reforma o que llegaste a mineral de la Reforma de cualquier estado del país, te invitamos a que el próximo 2 de junio votes por la primera presidenta de México, en cinco de cinco por las y los candidatos locales y federales por senadores y por Lalo Medécigo para presidente municipal de mineral de la reforma. 

Gracias.

Entrevista con el Mtro. Adolfo Pontigo Loyola