Entrevistas

Entrevistas realizadas por el nuevo gráfico de Hidalgo

EN ESTREVISTA CON EL MTRO. JAVIER OMAR MONTOYA PIÑA

El Periódico El Nuevo Gráfico de Hidalgo, se complace en entrevistar a Javier Omar Montoya Piña, autor del libro «Delitos Federales Cometidos a través de Medios Informáticos» flores editores, Licenciado con especialidad en Derecho Penal y Maestría en Derecho Penal y Ciencias Penales, Catedrático Universitario y Posgrado, Experiencia en el área educativa universitaria, tanto administrativa como curricular y planeación, Experiencia en el área de recursos humanos, materiales y gestión de proyectos Capacitador en delitos electrónicos y redes sociales a partidos políticos, Participación a través del Foro Hidalguense de Abogados Postulantes en la Comisión para la Revisión Integral del Marco Legal del Estado de Hidalgo, en lo que respecta al capítulo de Delitos Informáticos en el Nuevo Código Penal para el Estado, Candidato a Fiscal Anticorrupción en el Estado de Hidalgo.


Entrevistadora.- Nos da mucho gusto que estes en el periódico el Nuevo Grafico de Hidalgo, el cual te ha conocido desde hace mucho tiempo como un joven brillante y estudioso, no solo en la materia penal sino en le electoral, del cual has escrito un libro, has sido maestro, no nos pudieras decir tu carrera   

 Mtro. Javier Montoya.- Claro que sí, y agradezco la invitación del el nuevo Grafico de Hidalgo, a esta entrevista y pues sí, he sido soy licenciado en derecho egresado de la Universidad del Estado de Hidalgo, soy Javier Omar Montoya Piña, a parte de la licenciatura, hice una especialidad en derecho penal y la maestría en derecho penal y ciencias penales todo de la Autónoma del Estado de Hidalgo, hemos hecho algunos estudios de posgrado y diplomado en el Instituto Nacional de Ciencias Penales, la Fiscalía General de la República y algunas otras instituciones. Efectivamente después de lo que fue la maestría nos dio la curiosidad de la investigación y surge la necesidad de escribir a cerca de aquellos delitos que en ese tiempo más o menos estamos hablando del 2015, 2014 van teniendo nueva relevancia porque, porque anteriormente hay delitos que no estaban tipificados en el código penal como son los delitos informáticos, entonces a raíz de la tesis de maestría me di cuenta que había un espacio muy grande y relevante del cual se podía escribir, y ahí me puse a escribir el libro que se llama Delitos federales cometidos a través de medios informáticos, entonces este libro tuve la ventaja de que se hizo  a través de Flores editores, esta editorial estuvo a nivel nacional y estuvo en todas las librerías, todavía se encuentra ahorita en algunas librería como es Gandhi, Porrúa, Foro de cultura económica, el sótano, etc.  

Entrevistadora.- ¿También a través de internet lo pueden adquirir? 

 Mtro. Javier Montoya.- !Claro! Todavía, sobre todo en esas, hay veces que soy académico igual y le comento a mis alumnos y de repente llegan con uno y les pregunto como le hiciste y en línea, precisamente es más fácil ¿Por qué?, Porque ya tiene un tiempecito pero todavía lo encuentran

Entrevistadora.- ¿Esa materia es muy actual y sobre todo porque hay muchos delitos, no solo cibernéticos y esos traen consigo muchas violaciones a derechos humanos y también a extorciones?

 Mtro. Javier Montoya.- Así es, precisamente ahorita esta en boga y sigue creciendo porque se supones que ahorita lo que es el derecho tiene que actualizarse conforme va la sociedad, y al actualizarse el derecho, tiene que haber legislaciones que tengan que castigar esas conductas que tiene que ser en primer lugar antisociales y después ilegales que estén en un código penal, pero aquí se dan muchísimas ahora con la existencia de las redes sociales, los nuevos dispositivos electrónicos, se ha dado por ejemplo mucho lo que es el robo de vehículos, ahora dicen que el robo de vehículos ha disminuido pero no es que haya disminuido el robo de vehículos sino que ahora, es un modo operandis diferente, gracias a lo que son los dispositivos electrónicos, las redes sociales ¿Por qué? Porque disminuye el robo pero aumenta el fraude, el abuso de confianza, ahora se da muy seguido de que cuando compras un vehículo se hace por medio de depósitos a través de las aplicaciones móviles, por las transferencias y esto normalmente se hace después de las 4 de la tarde, se hace en fines de semana o se hace mediante plataformas como mercado libre y algunas otras donde dicen, muchas gracias ya vemos reflejado en su aplicación que tiene dentro de su tarjeta el dinero ya sea por un automóvil o por algún otro objeto y ellos se van muy contentos, muchas gracias…  

Entrevistadora.-¿La víctima se va feliz?

 Mtro. Javier Montoya.- ¡Sí! Porque hay una circunstancia aquí, el sujeto activo, que es la persona que va a cometer el delito a diferencia del sujeto pasivo, la víctima, tiene mucha experiencia y es un experto en esto de la informática y las redes sociales y el sujeto pasivo normalmente desconoce completamente cuando se dan

este tipo de delitos.

Entrevistadora.- ¿Trabajan a su víctima ellos?

 Mtro. Javier Montoya.- Pues si desde un momento si cae o no, porque por ejemplo si están vendiendo
un carro, bueno pues el carro anteriormente ustedes saben comparábamos el 
periódico de mayor circulación y ahí venía vendo carro, vendo automóvil, ya no, ahorita tiene que irse a lo que son las páginas de Facebook  o dentro de las paginas lo van ofreciendo, inclusive también les dicen oye me interesa te voy a depositar y ya va a ir una persona por el y ya lo entregas, pero que es lo que pasa aquí cuando dan esa transferencia pues que la otra persona, las mismas aplicaciones, no todas, pero alguna tienen el de decir desconozco este movimiento ya sea porque me haya equivocado o se habla al mismo banco, oye me equivoque, o me están haciendo fraude y entonces lo retira pero uno no se va a dar cuenta sino al otro día a las 9 de la mañana o en fin de semana hasta el lunes temprano entonces la gente ya se va muy contenta y el otro ya se va con su carro terminaron siendo defraudados, entregan los documento, facturas originales y todo       

Entrevistadora.- ¿Originales o las fallucan?

Mtro.Javier Montoya.- Primero los que venden vamos a decir de una persona privada de una persona particular, él entrega todo y hasta les endosa la factura original porque ellos ya ven reflejado su dinero ahí, el otro se fue, ¿A dónde? ¡Quién sabe! Pero cuando tratan de levantar el reporte y la denuncia por robo pues prácticamente no fue un robo, ¿Por qué?, Porque el entrego todo, pero si puede entrar entre fraude y abuso de confianza y por eso las estadísticas así varían mucho    

Entrevistadora.- ¿Hay un detrimento en su patrimonio?

Mtro. Javier Montoya.- Así es, completamente y no solamente ahí, sino en lo que es las redes sociales, el WhatsApp, los mismos teléfonos, existe lo que es usurpación de identidad el acceso ilícito

Entrevistadora.- ¿Hay mucha usurpación de identidad?

Mtro. Javier Montoya.- Así es, existe mucha usurpación de identidad, y en primer lugar le voy a decir porque, por lo mismo que les digo del sujeto pasivo me han tocado asuntos donde me contrata alguna institución pública y me dice, es que cree, nos jaquearon, entonces yo sé que usted le sabe al derecho informático entonces necesitamos rastrear quien nos jaqueo, primero me tengo que entrevistar con el responsable del que hace los depósitos al banco y todo de finanzas de esa institución, una vez que hablo con ellos le digo, oiga cuénteme como fue, que cree Lic. Me hablaron por teléfono y ya desde ahí a veces no es que nos jaqueen sino que nosotros somos

los que ponemos los mismo medios y les damos toda la información  para que sean vulnerables nuestras cuentas me paso que ella me dijo, es que me hablaron y me dijeron el que ahorita dije, es que tiene un cargo no reconocido y le hablamos para ver si lo reconoce, desconozco ese movimiento, a mire entonces es cuando empiezan, ah ok entonces lo voy a pasar con otra persona voy a verificar sus datos ellos ya tienen por lo menos lo de las tarjetas y como te llamas y de ahí ahora necesito que dé el nip, el digito verificador, tu domicilio y todo y él da todo o esa persona lo da, muchas veces, gracias ahorita hablamos para que se cancele, hay muchas gracias, la persona dice hay ya descanse porque ese movimiento ni lo conozco no paso, pero que cree ya le entregaste toda tu información y te vaciaron toda tu cuenta la bronca va a ser con el banco, porque tu le vas a decir al banco oye pero es aquí yo no veo vulnerado nada,  entonces también una cosa es cuando el troll les das la información y la otra cuando ya hay la otra que es la que mayor es que uno le da la información , que lo que más pasa entonces es cuando ya hay gente experta en informática y que se mete a través de las IP´s

Entrevistadora.- ¿Cuándo va uno y deposita y entonces no te sale tu tarjeta y ya te la vaciaron?

Mtro. Javier Montoya.- Exactamente, no ahí también hay varias cuestiones, los que se llaman keyloggers, que dicen por ejemplo en las gasolinerías, ellos ya tienen la orden de que ahí te deben de dar el punto de venta y meter la tarjeta y tú mismo ver ahí, pero luego se van con la tarjeta y regresan y en ese momento, dejen eso, ya le tomaron foto a las dos partes con el celular y ahí bien puede hacer una compra mediante vía electrónica o telefónica con lo que el la tarjeta, el nombre y el número verificador, y si no es eso a veces los dispositivos pasan la tarjeta y ahí mismo ya la escanearon como en los mismo bancos en los cajeros tienen una trampa para que o te copien tú, es como un escáner a tu tarjeta o también te haga una trampa para que el dinero no salga 

Entrevistadora.- ¿Y cómo recuperas?

Mtro. Javier Montoya.- esa, aunque ahí fíjense que o lo malo de esto es que le gente a veces desconocemos, pero hay modos, porque inclusive hay reglamentos y hay material legal que los mismos bancos esta obligados a darte la información porque tu eres el mismo propietario de tus cuentas, pero como uno no sabe pues los bancos hacen lo que quieren y esa discusión que estas con el banco pues ellos no pierden, así como pasa con las aseguradoras   

Entrevistadora.- ¿Qué otro delito más frecuente se presenta en red?

Mtro. Javier Montoya.- Bueno a parte de ese que les digo que es el acceso ilícito de sistemas informáticos, les quiero decir que en este el año pasado en el 2022 del estado de Hidalgo se creó el acceso ilícito a sistemas informáticos, aquí   no lo teníamos tipificado en el estado de hidalgo, y obviamente también se da la usurpación de identidad, la usurpación de identidad se da en las redes sociales y ahorita está sucediendo muchísimo ¿Por qué? Poque les copian las fotos que tiene en el Facebook y ponen el mismo nombre y empiezan a mandar enlaces de amistad para los mismo que tiene la original entonces ya que entablan conversación con ellos les piden dinero prestado que porque estoy pasando un problema deposítame      

Entrevistadora.- ¿O tu hijo se accidento deposítame?

Mtro. Javier Montoya.- Así sucedía antes cuando perdías tu teléfono y hablaban, ahora con las redes sociales

sucede muchísimo pero también mucha gente esta diciendo no importa como tuvieron esa foto de mi hijo oye me están diciendo que si no deposito este dinero ya saben en que escuela estudia mi hijo a donde va, quien es y todo como lo obtuvieron, pues tu lo pusiste en tus redes sociales ahí tienes la opción de poner que sea público que sea privado o solamente tus amigos, pero toso lo que tiene el acceso a las redes sociales Facebook es de Facebook, es que no yo no quiero, inclusive muchos le ponen yo en este momento digo que nada es de Facebook aja entonces aparte de eso suben las foto, y fíjate lo que hace Facebook, Facebook tiene el acceso, todo lo que uno sube Facebook es de Facebook, que subí tal fotografía y una super fotografía y es hasta prácticamente de derechos de autor, la autoría ya también la tiene Facebook eh, la música ahora si yo me dedico o soy artista de algo, aunque lo suba ya lo tiene Facebook      

Entrevistadora.- ¿Los periodistas, nosotros?

Mtro. Javier Montoya.- Bueno en esta cuestión de los periodistas por ejemplo hay que ver una cuestión, ya ahí los tipos penales lo que es la difamación y lo que es la calumnia pues ya no existe, porque antes se iba por esa parte no, la difamación en contra del honor de una persona que ahorita ya se ve en media alternativos de justicia y la calumnia de imputar un delito en contra de, pues ya no existen esos delitos contra el honor y hay estados que inclusive ya las amenazas han desparecido, en este caso también los medio de comunicación hay que saber cómo se obtiene esa noticia, esa información, porque tenemos una teoría que se llama la teoría del Árbol envenenado en la materia penal, esa teoría del Árbol envenenado nos dice “toda prueba obtenida de manera ilegal hace ilegal así como la prueba misma así como sus fruto”, entonces como periodistas tiene que saber lo que obtiene, en primera como se obtiene porque hay dos maneras de que las pruebas no valgan completamente que son: obtenida de manera ilegal como les dije y en contra de los derechos humanos por eso nosotros veíamos en la época de López Dóriga y de todos ellos que salían hablando sobre delincuentes que casi casi que hablaban de que si yo cometí el delito, confesaban y lo pasaban y toda la gente se indignaba porque no le hacían nada, pues si pero hay que ver como la pusieron, oye una cosa es que yo te haya aportado porque fui parte de la conversación te lo entregue a que hayan puesto un dispositivo o que hayan intervenido tu teléfono ahí ya no es válido, por lo tanto, yo veía, porque no hacen nada pues porque lo obtuvieron de manera ilícita entonces la prueba ya no sirve ni se la va valorar un juez ni la va a tratar de meter un ministerio público, porque para que se intervenga un teléfono, se intervenga un medio de comunicación ya sea el mismo teléfono una cuenta de correo electrónico pues tiene que ser autorizada por un juez federal, a petición de un ministerio publico federal o depende en la etapa del proceso en que se encuentre            

Entrevistadora.- ¿Y cuáles son tus proyectos a plazo corto?

Mtro. Javier Montoya.- Bueno, ahorita yo me desempeño como asesor en lo que es en el congreso del 65 de legislatura, también estuve en el 64 y también tengo lo que es la firma jurídica, somos Montoya Abogados Digitales, por lo mismo que también nos encontramos en la materia penal, en la materia informática y también la cuestión electoral, entonces nosotros damos consultoría también en lo que son aquellos precandidatos o partidos políticos que tengan interés, ahora que ya vienen las campañas que empieza todo el proceso en diciembre   


Entrevistadora.- ¡Están en la puerta! 20,000 cargos de elección popular

Mtro. Javier Montoya.- Pues tan solo aquí en hidalgo vamos a tener o sea todo lo que es cenadores, diputados

federales, diputados locales y presidencias municipales 

Entrevistadora.- ¡Y regidores!

Mtro. Javier Montoya.- Así es, viene muchísimo trabajo entonces en eso nosotros a veces nos piden asesorías y vamos con los partidos que nos pidan, sobre todo en la campaña de capacitación de las estructuras electorales que son los representantes de casillas, los representantes generales, que hacer, como contar los votos, que es lo que no debe de hacer, así como también el proceso electoral     

 Entrevistadora.- ¿Y a qué foro, colegio, barra perteneces?

Mtro. Javier Montoya.- Bueno tengo la fortuna desde hace ya cerca 10 años de pertenecer al Colegio Foro Hidalguense de abogados Postulantes Asociación Civil, que es una asociación de abogados que cuenta ya con más de 28 años aquí en el estado, tenemos en todo el estado, somos cerca, más de 100 abogados que formamos parte yo soy el secretario

Entrevistadora.- ¿Quién es tu presidente?

Mtro. Javier Montoya.- Ahorita la presidenta es la Lic. Alba Sonia Hernández Murillo, acaba de salir el presidente, no tiene más dos unos meses que salió Hugo Escamilla Cidel, y entro la vicepresidenta, entonces ahorita ella esta en un interinato por tres meses para que los estatutos de nuestro colegio ahora porque antes nada más éramos foro somos colegio validado nate la secretaria de educación pública y ella esta llevando las riendas ahorita hasta que nosotros en una sesión extraordinaria, tomamos lo referente a que se va hacer si la vamos a ratificar o vamos a poner a otra persona, depende lo que decida la asamblea en general que es la máxima, yo formo parte de la directiva y entonces cuando diga la asamblea que lo que se va a hacer, puede ser que se lance una nueva convocatoria., que se lancen otros a querer ser presidentes o que ratifiquemos a la vicepresidenta bueno ahora con funciones de presidenta        

 Entrevistadora.- ¿Tú también participaste para ser fiscal?

Mtro. Javier Montoya.- Así es, hace seis años aproximadamente participe primero para ser fiscal anticorrupción, y

ahorita en el resiente, hace un mes aproximadamente, participe para la titularidad de la fiscalía en delitos electorales en el Estado de Hidalgo, tuvimos la fortuna de los 22 participantes quedar entre los cinco finalistas que es la terna que mando el gobernador Julio Menchaca al congreso del estado y ahí quedamos entre los cinco finalistas en el congreso   

Entrevistadora.- ¿Algo que deseas agregar en tu materia?

Mtro. Javier Montoya.- Tanto en la materia electoral como en la cibernética que es donde yo me desempeño, en primer lugar, pues todo ya va junto eh, ya ninguna materia se escapa de los que son la cuestión informática, es como lo que ya es ahorita los juicios orales, en todas las materias van hacía lo mismo, antes nosotros pedíamos el expediente o lo que es una copia de audiencia que se lleva a cabo, ahorita ya tenemos que pedir el CD o la memoria, ¿No? Entonces antes ya los cambios que se están haciendo y que sobre todo yo recomiendo que conozcan un poco más, una red social según, se dice que según a nivel nacional las estadísticas de lo que es el consejo nacional de internet, una red social la empiezan a usar desde los 4 año, dices como desde los 4 años, si porque YouTube ya es una red social y a veces que hacen los padres o que hacemos, estoy ocupado toma la tableta, o sabes que ponte a jugar y juegan el famoso roblox, el minecraft y ya pueden tener interacción ¿Con quién? Hay delitos como por ejemplo el spyware delitos donde la suplantación e la identidad de las personas les empieza a inhibir a los niños y atrás de ellos esta un adulto, de ahí se pueden desatar otros delitos, ya se empiezan a tipificar a nivel nacional este tipo de delitos, sin embargo, hay otros que no, entonces lo que hay que hacer tratar de encuadrar esa conducta a los ya existentes como fraude, como abuso de confianza, como pornografía infantil, ya sea federal, ya sea local entonces se implementó lo que ahora le llama el cirbebullyng, pues es extorción, es discriminación y ya son delitos que se pueden y hay que saber también en el proceso como meterlos como medios de prueba, porque mucha gente dice es que yo voy a imprimir las pantallas del WhatsApp de como me decía cosas, haber no eh, porque el propio WhatsApp desde la computadora podemos cambiar las conversaciones entonces para eso se necesita un perito en informática forense o criminalística digital para que le de un seguimiento de como han sido o no modificados, porque inclusive a veces decían, es que yo voy a presentar esto y para que sea mejor lo voy a presentar antes un notario público, haber el notario público te va a decir a ver yo voy a dar fe de lo que tengo ahí, pero el no es el experto en informática por eso cuando nosotros metemos una cuestión de delitos informáticos debe ir acompañada de un buen peritaje para reforzar nuestros medios de prueba.  

Entrevistadora.- Es muy interesante y el campo es muy amplio

 Mtro. Javier Montoya.- Así es.

 

EN ENTREVISTA CON LA DRA. IRMA RAMÍREZ RIVERA

Entrevistadora.-  Es un honor estar con la tercera rectora en Hidalgo, la Dra. Irma Ramírez Rivera

Dra. Irma.- Muchísimas gracias Licenciada, Licenciada norma les agradezco muchísimo el que tengan la gentileza de venir a esta institución educativa que es su casa, ¡Bienvenidas!  Les agradecemos muchísimo la atención y efectivamente soy la tercera rectora del Centro Hidalguense de Estudios Superiores (CENHIES) me antecedieron el Rector Leonardo Ramírez Álvarez, fundador y el Lic. Leonardo Ramírez Fernández quien fue el segundo rector actualmente el destino de esta casa de estudios esta en manos de su servidora obviamente con el mayor de los entusiasmos y también con la mejor de la preparaciones que he tenido a los largo de este tiempo para poder brindar a los alumnos que nos hacen favor de ser quienes nos prefirieron dentro de toda la oferta educativa que existe en Hidalgo para ser los que seamos los formadores de su destino profesional.      

Entrevistadora.-  ¿Cuáles son tus retos?

Dra Irma.- Bueno pues el reto que esta ocasión tengo es muy grande, es muy grande porque precisamente los rectores que me antecedieron en el cargo pues tuvieron un excelente desempeño durante el ejercicio de su función sobre todo el primer rector que fue socio fundador de esta empresa educativa, el creó todo un emporio que como ya lo han referido ustedes y se los agradezco mucho la nota periodística con la que nos distinguieron pues hemos tenido a los largo de nuestra historia que justo mañana 23 de agosto cumplimos 30 años de existencia durante ese lapso hemos tenido mas de 34000 alumnos que han cursado algunos de sus estudios en esta institución educativa y que evidentemente pues es todo un reto poder superar no nada más el número de alumnos, sino también incrementar la calidad académica con la que hasta ahora nos hemos distinguido nosotros tenemos un nicho de mercado , dirían las empresas, en el estado de Hidalgo muy particular en donde los alumnos de nuestra institución nuestros egresados se han caracterizado por ser jóvenes que tienen mucho ímpetu en desarrollar las habilidades, conocimientos y las competencias que han adquirido en esta casa de estudio y que por lo tanto nos han representado dignamente ya en el ejercicio profesional y actualmente ocupan lugares privilegiados en todas las áreas en las cuales se desenvuelven y evidentemente pues el reto es superar lo que esta época se hizo con las estrategia s y los métodos y toda la infraestructura que en su momento se permitió tener el fundador de esta institución que obviamente en este momento la infraestructura es mejor,  las condiciones son mucho mejores para que también nosotros como empresa y en el caso de su servidora como rectora de la misma logremos alcanzar pues realmente una meta muy superior a la que actualmente tenemos y sobre todo una de las pretensiones que tengo como rectora es independientemente de los programas académicos que actualmente impartimos donde nosotros tenemos educación media, media superior, superior y dentro de la superior tenemos posgrados una de la pretensiones que tenemos es la de afianzar el área de posgrado abrir nuevos horizontes en este ámbito y también hacer la implementación de algunos doctorados que ya tenemos visualizados y previstos para que en un momento dado estos se impartan esta institución educativa, evidentemente eso amerita que se realicen estudios de pertinencia y factibilidad y que evidentemente se realicen los tramites administrativos  en la secretaria de educación pública para tener el RVOE que es el reconocimiento de validez oficial que otorga la secretaria, nosotros estamos incorporados a la SEP y por lo tanto uno de los programas que pongamos en lo subsecuente serán de esa naturaleza.                      

Entrevistadora.-  ¿Cuántos posgrados tienen hoy?

Dra Irma.- Tenemos 11 posgrados, tenemos la maestría en educación, la maestrías en psicología educativa, tenemos alta dirección de personal, en el caso de las maestrías también tenemos la especialidad en mercadotecnia, tenemos recursos humanos en especialidad, la maestría en derecho constitucional, la maestría en derecho  penal y especialidades en esas misma áreas que es en el amparo y en derecho.

Entrevistadora.-  Nosotros sabemos lo estudiosa que eres y que y que te has distinguido a lo largo de tu vida, porque siempre has dejado una huella en todos los trabajos estudios de clases, siempre has dejado huella de ser una persona responsable, capacitada y con el deseo de que haya excelencia en los alumnos y en el personal que tengas.

Dra Irma.- Muchas gracias licenciada, si efectivamente, bueno en el caso de mi trayectoria profesional efectivamente tengo varios estudios que he realizado y que esos estudios me han permitido tener una visión totalmente diferente de lo que es el mundo y en el caso particular de la educación tengo la maestría en educación superior que al haberla estudiado, no la estudie como  la estudiaría cualquier persona, cuando nosotros, mi papá, fundador de esta empresa abrió, en poco tiempo su servidora me ví, no en la necesidad de estudiarla porque realmente fue un gusto y una casualidad que yo hubiera llegado a ese posgrado porque pretendía hacer un derecho porque yo mi formación profesional soy licenciada en derecho y por lo tanto me he desempeñado sobre todo en el área de judicatura tanto estatal como federal en diversos puestos de esa naturaleza de impartir justicia, y bueno con el afán de hacer algún estudio de posgrado hice esa maestría en educación superior en enseñanza superior pero no la curse como cualquier otra persona sino que la curse con la visión de ser yo también una empresaria educativa porque originalmente esta es una empresa familiar y de todos los socios fundadores pues evidentemente estaba mi padre y su servidora algunos de mis hermanos, la esposa de mi papá, que somos los socios fundadores, entonces bueno pues es una empresa y cuando yo estudie la maestría yo la estudie con toda la intensión de sacarle provecho precisamente para que los conocimientos que yo obtuviera, todas las habilidades, todas las competencias que pudiera adquirir en el desempeño en la realización de esa maestría fuera una maestría que no nada más fuera provechosa desde el punto de vista económico, sino que también nosotros pudiéramos dar servicio de calidad y que nuestros alumnos fueran jóvenes que tuvieran realmente los conocimientos, las habilidades, las competencias necesaria para poder ser triunfadores en el mundo competitivo en el mundo profesional, en el campo laboral, entonces bueno mientras mis compañeros de la maestría estudiaban 2 o 3 capítulos de un libro, tu servidora leía todo un libro y de otra materia, de oro modulo entonces termine con un alterón de libros tremendo y me gusto tanto la educación que de verdad yo creo que es una de las actividades más dignas que hay o que puede existir, porque realmente hubo forma a los futuros profesionistas que puede existir porque realmente uno forma a los futuros profesionistas y las futuras personas entonces nosotros impactamos no nada más en su desempeño profesional, que sean profesionistas exitosos, sino también les formamos valores que la sociedad actual están muy necesitadas de ellos y realmente a mí en lo personal el hecho de haber cursado esa maestría me lleno de muchísima satisfacción y sobre todo  me entro una ambición en el buen sentido de la palabra de conocer más, al grado de decir cuando termine esta maestría estudio educación o estudio psicología porque bueno se estudia bastante psicología educativa en esa maestría y todo eso ha permitido que nosotros tuviéramos un desempeño profesional exitoso, de hecho pues prácticamente a partir de que su servidora realizo esa maestría pues ya no tuvimos la necesidad de contratar empresas particulares que nos hicieran diseños curriculares o que les impartieran a nuestros docentes cursos de didáctica, o que nos enseñaran como hacer planeaciones entre clase o elaboración de examen, elaboración de reactivo etc, o sea que nosotros mismos ya fuimos autosuficientes y a partir de entonces nosotros empezamos a hacer nuestros planes programas y además con la experiencia que mundo laboral tenemos o teníamos en aquel entonces los fundadores, pues eso sirvió bastante para que nosotros eligiéramos en nuestros programas académicos realmente contenidos que fueran de utilidad a los jóvenes porque el perfil profesional de los jóvenes egresados del CENHIES no somos por ejemplo, no tenemos un perfil de investigadores, de doctrinarios el perfil de nuestros alumnos es un perfil profesional donde los chicos saben más hacer, saben desempeñarse más en el mundo laboral esto ha permitido que a la larga a través de todos estos años muchas empresas nos prefieran, incluso algunas instituciones que son muchas con las cuales tenemos convenios para que los jóvenes realicen sus prácticas profesionales y servicio social pues a veces no nos alcanzan los alumnos que tenemos para darles abasto a ellos para todos los jóvenes que nos piden para realizar esa actividades y en el mayor de los casos los jóvenes se quedan a trabajar ya en esos lugares donde prestan sus servicio profesional o realizan sus prácticas entonces en la actualidad a estas alturas tenemos ya muchos jóvenes y ahora se ha dado un fenómeno últimamente que tenemos a los alumnos a los hijos de nuestros alumnos como alumnos de nosotros, entonces pues eso nos llena de satisfacción porque quiere decir que ellos se quedaron tan satisfechos con nuestra escuela, con la formación que les dimos a ellos que les dimos como profesionista que ahora nos traen a sus hijos y pues es muy satisfactorio no, incluso, la confianza, nos demuestra que lo hemos hecho lo hemos hecho bien, y como en todas las escuelas hay de todo no, extraordinarios alumnos al finalizar y hay alumnos que a la vez no son tan competitivos pero uno también , pero aquí es una dualidad de esfuerzos, tanto de nosotros como institución educativa pues del propio joven que sea ambiciosos en el buen sentido de la palabra de querer tener una formación profesional extensa, entonces el hecho de que nosotros en nuestro desempeño diario del  día a día adicionalmente a las cuestiones académicas que se viven en esta escuela, pues hemos tenido un desempeño profesional pues nos permite visualizar el cambio, por ejemplo su servidora que ha ostentado el cargo de juez y que ha estado involucrada en todo la cuestión relativa a la impartición de justicia y es lo que se requiere en los tribunales por lo tantos los programas que nosotros impartimos aquí sobre todo en la carrera de derecho programas que nosotros tenemos van enfocados precisamente a cubrir esas necesidades que nosotros estamos advirtiendo que le faltan a los jóvenes ya con los que están en el campo laboral.                            

                        

Entrevistadora.-  ¿Qué les podrías decir a los jóvenes y a los padres de esos jóvenes, cuando inicia el semestre o si ya inicio si todavía están en posibilidades de integrarse a esta casa de estudios?

Dra Irma.- Si, si muchísimas gracias por tu pregunta esta muy a doc, nosotros iniciamos apenas este semestre en al primer semana de agosto regresaron los alumnos de segundo a noveno o a octavo según la carrera que están cursando y los de nuevo ingreso ingresaron la segunda semana de hecho todavía tenemos las inscripciones abiertas hemos tenido bastante aceptación captamos 500 alumnos de nuevo ingreso en este ciclo escolar la verdad nos satisface y nos llena de orgullo la verdad, por algo están viniendo pues abría que, todos los sectores sociales se vieron afectados por la pandemia que vivimos y bueno nosotros no fuimos la excepción, y por esa misma causa nos bajo la matricula y tenemos conocimiento de que algunas instituciones de nivel superior no corrieron con la misma suerte, algunas  tuvieron que cerrar por las condiciones económicas tan adversas que hemos tenido, y pues nosotros bueno evidentemente también nos vimos afectados pero gracias a Dios estamos nuevamente en auge esta matricula de nuevo ingreso la verdad se patentiza pues la importancia que tiene CENHIES en el estado como una institución de educación privada pues de la mejor de las calidades y evidentemente los costos de las colegiaturas que nosotros manejamos son bastantes accesibles para que los jóvenes de todos los estratos sociales tengan la posibilidad de hacer estudios profesionales y de posgrado sin la necesidad de trasladarse a otro estado de la republica o a ingresar a escuelas donde los costos son muy elevados en donde no todas las familias tienen la capacidad económica para enviar a sus hijos ahí y que por tal motivo pudieran quedarse sin la posibilidad de estudiar y pues nosotros les damos esa facilidad y gracias a la confianza de los padres de familia porque originalmente cuando ingresan a primer semestre los alumnos vienen guiados por sus padres, también ellos han pedido informes han documentado de la oferta educativa que hay aquí en Hidalgo especialmente aquí en Pachuca y nos han elegido y pues eso nos llena de orgullo, satisfacción y sobre todo nos compromete a realizar un trabajo de excelencia para aquellos que tengan el futuro que esperan de esta institución            

Entrevistadora.-  ¿Todos los niveles empezaron en esas fechas, iniciaron clases?

Dra Irma.- Si, bueno a excepción de secundaria que seguimos ahí el plan de estudios que marca la Secretaria de Educación Pública y ellos ingresan como toda la escuela básica ahorita a finales de agosto el 28, de ahí en fuera tanto preparatoria como las licenciaturas, profesional ingresaron, posgrado la tenemos todo el año, ahí realmente no tenemos vacaciones salvo diciembre, entonces en estas vacaciones de verano los alumnos continúan viniendo precisamente porque los programas académicos que ellos están cruzando así lo requieren     

Entrevistadora.-  El Nuevo Gráfico de Hidalgo, te la las gracias por habernos permitido esta entrevista  

Dra Irma.- Muchísimas gracias al Nuevo grafico de Hidalgo, más bien a todo el equipo de colaboradores que trabajan en esa gran empresa, en esa gran editorial que la verdad la conozco desde hace mucho tiempo, conozco la trayectoria de su fundador, sus sucesores y ahora los de la tercera generación que se están integrando también a hacer en lo que en todos los casos de las empresas familiares amerita no, darle continuidad al esfuerzo de los fundadores que en el caso también de nosotros ese es el compromiso que nosotros también tenemos, que el trabajo de los fundadores de esta empresa no se pierda sino que continue y perdure, por lo tanto pues les agradezco muchísimo a todo el equipo de colaboradores de esta gran editorial el honor que me hacen de hacerme esta entrevista      

Entrevistadora.-  Muchas gracias

Dra Irma.- Muchas gracias a ustedes

EN ENTREVISTA CON LA MTRA. MARTHA PATRICIA REYES RAMÍREZ


El nuevo Grafico de Hidalgo, es un gran honor entrevistar a una profesional de los cuidados y bienestar de la salud emocional la Mtra. Martha Patricia Reyes RamírezLic. En nutrición con especialidad en Actividad Física y Deporte, académica por 15 años en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), estudio la maestría en Ciencia Biomédicas de la salud, realizó investigación experimental obteniendo compuestos bioactivos de plantas para la creación de suplementos y fármacos para el área de toxicología genética, biodescodificadora certificada y primera entrenadora de maestría del ser, siendo la primera mujer en latino américa que se dedica a esta área en específico.

 

Paty, nos podrías platicar un poquito a cerca de lo que tú haces y ¿Como fue que te adentraste a este mundo fascinante
del Ser?

R.- Ok, Bueno, siento que el inicio de este proyecto de vida, lo identifico en la infancia, tal vez al igual que tu o que mucha gente que pueda ver esta entrevista, el niño tiene una conexión casi directa con el ser, con el yo soy, a lo que le llaman fuente, luz, el espíritu santo, universo o como se le quiera llamar en la infancia ese vínculo está vivo, el niño explora, observa, escucha, conecta, siente, se muestra honesto, divertido todo le fascina, todo le cautiva, aunque nací en Pachuca mi infancia la viví en la ciudad de México en el Campo Militar No. 1, en esa época mi papá trabajaba para la secretaria de la defensa, entonces a pesar de que crecí en la ciudad mi
ambiente no era de ciudad, al estar dentro del campo militar tenía esa oportunidad de explorar, de escaparme de casa entre los 5 y 8 años de edad, miraba a los caballos en las caballerizas miraba los chapulines en el campo, irme había un teatro al aire libre y ahí me iba a jugar con otros niños, notaba cosas, situaciones dentro de la misma naturaleza del lugar me sentí sentía observadora del comportamiento de los niños y de las personas aunque en esa época no era consciente y también captaba pues cosas relacionadas con la curiosidad de un niño, de cualquier niño, tengo el privilegio de recordar esos momentos, de recordar esas experiencias y también recuerdo que cuando me acercaba con mis padres a preguntar desde lo que experimentaba no sabían que responder, no era tan sencillo responder a mis preguntas supongo que eran preguntas medio filosóficas porque a lo más que llegaron a ese tiempo fue a llevarme a la catequista de la iglesia católica o el testigo de Jehová y yo escuchaba entre otros personajes y yo recuerdo que la gente llegaba y me leía la biblia y entonces algo en mi a esa edad algo en mí decía, no eso no es, no se porque lo decía en ese momento y era la misma palabra es que esto ya lo escucho en la misa, mi papá era muy devoto de la iglesia y si no todos los domingo si varios domingo íbamos a la iglesia cercana del campo militar o incluso a la Basílica de Guadalupe, teníamos esa facilidad entonces algo en mí me decía que no, no era por ahí, aunque no recuerdo que preguntaba lo curioso es que ya cumpliendo los 10 u 11 años nos mudamos a Pachucha Hidalgo y ahí tal vez el movimiento social, el cambio de ambiente ya toda esa sensibilidad que mostraba cuando más chica pues ahí lo olvide, me comencé a involucrar más en temas de la escuela, más en mis clases en las calificaciones porque ya después vino la secundaria la preparatoria, en la preparatoria ya mi propósito era estudiar en la universidad, era ver que universidad me iba, ahora me doy cuenta que la elección de la licenciatura, estudie la licenciatura en nutrición lo elegí desde el inconsciente, eso de la profesión influye en las maneras de ser de una persona o en la decisiones, el nombre, el parecerme algún familiar o pariente influye en el comportamiento, lo que el día de hoy noto desde el inconsciente escogí estudiar nutrición porque mi familia materna vivió experiencias de huerfandad y hambre entonces en el inconsciente hay que reparar eso que está ahí pendiente, pero también me doy cuenta que lo mío no era tanto irme al consultorio y atender a personas, lo curioso es que lo que me llama después de ese momento fue la academia, o sea independientemente de pues si me proyectaba dando consultas, pero lo que se concreto en ese momento fue dar clases en la universidad, en esa época no tenía experiencia de nada, salí con la creencia de que eso es lo que todo chico, bueno corrí con la suerte de sin tener experiencia y a mi edad y ya con una hija me contrataron.  Creo que me distingo por resaltar las habilidades de otras personas y en ese tiempo era a través de la academia, sin embargo, lo que estaba haciendo no me hacía feliz, es cuando decido darle un giro a mi vida, curioso, se dice que él ser humano cuando lanza al espacio preguntas sin respuestas como lo hacían los filósofos griegos y romanos, el mismo universo responde a esas preguntas, da la respuesta, si se está presente, entonces las respuestas no eran familiares para mí en ese momento, de alguna manera me entero que una de mis amiga es maestra de Reiki, me entero que hay ciertos tipo de textos que tienen cuyo propósito es también profundizar en el propósito del ser humano, el de para que estar aquí, etc., entonces llegan a mis manos textos a mi alrededor surgen personas que se dedican al a lo que le llaman terapias alternativas cuando por muchos años me base en el método científico y en la creencia de que si no hay evidencia no existe y  de pronto darme cuenta de que es posible que algo existe aunque no hay evidencia entonces ese fue además de un shock mental lo vi como una área de oportunidad porque la misma curiosidad me llevo o mas bien me trajo a personas que me invitaron a talleres uno de esos procesos es conocido como coaching ontológico o programa de liderazgo, entonces tomo el programa de liderazgo el argumento que le daba era necesito estos cursos o talleres o como se llamen porque me faltan cosas en mi vida para ser feliz, fue así que decidí ir, a través de una frase que escuche de hecho quien mi invito fue una alumna Gloria, y fue gloria quien lanza una frase en la me que dice “Si tu decides entrar a este taller, vas  a
ver que tus resultados a 5 años van a cambiar, van hacer diferente” eso si me hizo clic.

Cuando empiezas con el entrenamiento básico, hay un taller básico, un taller avanzado y uno que se llama programa de liderazgo, cuando yo llego al taller básico lejos de pensar en mis problemas solo enfocaba en cuestionar todo lo que estaba “descubriendo” en ese taller, la curiosidad me llevo a continuar hasta que me adentre al grado de especializarme.

 

¿Nos puedes explicar que es la es biodescodificación Paty?

R.- En maestría del ser tenemos evidencia entre otras herramientas, de gente que ha sido remitida de diagnósticos de cáncer, lupus,
etc, al tomar estos entrenamiento al comenzar hacer introspección, entonces esto no está perdido el objetivo que yo tenía al meterme a la  genética toxicológica al obtener suplementos y fármacos aquí lo puedo rescatar, y no necesariamente le voy a dar una
pastilla o una tableta a una persona o un polvo o un suero no le tengo que dar nada, el propósito de la biodescodificación, es que la persona, el paciente identifique cual fue el origen, el momento primigenio que generalmente tiene que ver con emociones con recuerdos, con memorias, que detono que su células dejaran de trabajar de manera correcta o que se sobrecargara ósea algo, que
paso en la mente de ese ser humano que el cuerpo esta reaccionando de esta manera, desde ahí comencé a considerar a la enfermedad como un mensajero no como un hecho, o sea el cuerpo me está dando un mensaje de mí depende hacerle
caso o evadirlo o sea tengo dos opciones.   

Ya de manera más forma te puedo decir que la biodecodificación o biodescodificación, es un concepto que se utiliza para implementar una metodología que ocupa una serie de herramientas cuyo propósito es recordad una historia personal, una historia familiar, acceder a memorias, esas memorias conforman códigos por eso son codificación, o sea  el ser humano esta codificado a través de memorias, lo mas cercano a identificar el código desde lo palpable o tangible es el ADN de hecho se le llama bueno anteriormente se le llamaba código genético ahora se le llama Genoma humano o tal vez ya le cambiaron de nuevo el nombre no,
entonces desde un código genético ya se puede definir cuál va hacer mi color, antes de que siquiera se forma un feto cuando se es embrión cuando ya hay un implante en la vagina y la morula comienza a diferenciarse celularmente, pues viene la información genética de mamá y de papá y en ese momento ya ese momento ya se tiene claro cual puede ser el color de ojos, color de pelo, color de piel, la estatura, el somatotipo es decir cuanto componente muscular, cuanto componente graso, la masa ósea, todo eso ya se puede presumir ya se puede intuir desde los rasgos que existen en los progenitores o en la familia de estos dos personas, abuelos, bisabuelos, tatarabuelos, entonces el ser humano ya desde lo físico se puede definir lo que aparece físicamente desde un código genético, existen otros tipos de códigos que denotan una programación en relación al comportamiento humanos, 
emocional, maneras de ser todo eso ya lo porta el ser humano y se refuerza con la crianza, entonces en la etapa en la que se define como va a hacer la adultes de un ser humano va desde el uno o dos años antes de la concepción hasta los 8 o 9 años de edad todos esos años todas esa etapa va a definir como va hacer la vida de ese ser humano cuando sea adolescente, adulto, todo lo demás es la repetición de lo que se vivió en la infancia, de lo que vivió en el vientre de mamá, de lo que vivió papá 2 años antes de concebirme
tomando en cuenta el tiempo de vida del espermatozoide, en el caso den mamá todavía vas más atrás porque mamá cuando la gesto mi abuela ella ya traía sus óvulos ahí ya traía su información genética no se es una codificación bilógica lo que portamos también a nivel emocional incluso eso va a marcar las experiencias, las situaciones de un ser humano, el que sea capaz o no de casarse como puede ser que me puede detener de casarme que me puede no solo desde la parte genética que me puede provocar padecer un cáncer, que me puede provocar de hipertensión, eso ya esta codificado es un programa, entonces si yo me doy permiso si me permito ir al origen de la situación emocional que se esta atravesando en este momento tal vez pueda deshacer ese nudo mental ese nudo emocional para crear lo que si requiero, para completar un proyecto puede ser que mi familia, puede ser que provengo de un familia donde todos son proletariados pero yo quiero ser empresaria como voy acceder a crear una empresa si en mi memoria familiar no hay empresarios entonces requiero disolver las memorias de servidumbre de prole para poder crear a la empresaria, disolver algo una creencia, las creencia familiar seria solo a través del trabajo vas a vivir bien y acá es poner en acción mi parte creativa que no me lo enseñaron mis parientes eso no va estar en mi mapa mental, entonces  descodificación se trata de identificar cuales son las codificaciones, creencias, memorias que están tal vez me están deteniendo a concretar algo que me interesa vivir sea emocional, sea económico, relaciones, familia, hijos, he detectado a través de la práctica de los pacientes que cuando por ejemplo hay situaciones en un mujer que tanto en cuanto a la parte emocional si llega con cáncer de seno no es la misma origen emocional que el cáncer se presente en el seno izquierdo que en el seno derecho, por la lateralidad el seno derecho está relacionado con la figura masculina y el izquierdo con la femenina, entonces voy hablar de eso para que haya un ejemplo, si llegase una mujer con cáncer de seno y el seno es el izquierdo, tiene que ver con la s memoria de en relación a la feminidad desde
lo femenino el tumor me esta indicando que yo no quiero amamantar a mis hijos que tal vez hasta rechazo la maternidad y que no soy solo yo, que a lo mejor mi mamé, mis abuelas, mis tatarabuelas, ellas no querían ser madres pero pues se sentían obligadas a maternar o tener hijos, y tal vez soy son la tercer a o cuarta generación y en mí se esta manifestando ese deseo de ellas, de no maternes y maternar tiene que ver con alimentar a la progenie, entonces ahí viene el cáncer de seno izquierdo a la resistencia a tener hijos de no quiero, pero en el caso del seno derecho como tiene que ver con energía masculina tal vez se pueda relacionar con mis abuelas que ellas si querían cuidar a sus hijos pero tenían que trabajar y por trabajo no maternaron, no alimentaron o bien
tuve que trabajar y ya estoy harta porque es la energía masculina la de ir a cazar el mamut entonces desde esa energía es tuve que trabajar y descuide a mis hijos, o tuve que trabajar para darle de comer a mis hermanos que ni son mis hijos entonces viene mi progenie siguiente generaciones alguno de ellos va a manifestar la resistencia, son ese tipo de memorias.  

Incluso también el origen de una situación fisiológica, no es de un instante preciso, por ejemplo cuando se trata de trastorno renal, cuando clínicamente se detecta daño en riñones el evento que provoco ese trastorno es emocional y viene de un año atrás, si es cardiaco viene de 5 años atrás, si es de cáncer puede venir de 4 generaciones atrás si no como explicas que un bebe que es un niño pequeño pueda desarrollar cáncer si esta “nuevecito” todos los trastornos conforme van apareciendo en el cuerpo solo están dando un mensaje de algo que se quedo inconcluso o pendiente a nivel emocional y esa emoción creo tanto estrés que provoco una difusión celular ese es el reflejo de la enfermedad, una disfunción de las actividades celulares ya no se vuelve normal, la célula se somete a estrés y cuando el estrés es crónico ahí es donde aparecen los signos y síntomas, esto es a nivel fisiológico y emocional.

 

 ¿Qué es maestría de ser?

R.- Se basa en la sabiduría ancestral tolteca, en la toltequidad hay algo que se llama recapitulación, el intento de la recapitulación es tener delante todas las memorias de mi historia personal y mi historia familiar para soltarlas, de eso se trata no solo enterarme de mis memorias familiares por chisme o por metiches el propósito es soltarlo, es como una computadora, tu borras del computador un programa o una aplicación tienes espacio libre, con que va a llenar ese espacio, si no programamos con que voy a
llenar ese espacio, generalmente el sistema nervioso tiende a irse a los recurso del pasado entonces repito porque lo solté algo así como lo borre pero como no programe algo nuevo, vuelvo a caer en los mismos mecanismos del pasado, entonces maestría del ser es como permite definir que es lo que sigue, cual es el programa que me interesa insertar ya en un contexto espiritual, creativo, de
confianza y personal, el beneficio de borrar memorias es que dispondré de la capacidad para crear nuevas, maestría es la base de todos los entrenamientos de transformación,  es la base de la ciencia, de la filosofía, de la espiritualidad de la conducta humana de todo entonces es la base de todo, el propósito de vivir en maestría de un ser humano es constantemente vivir ser mi palabra, cumplir con los acuerdos que tenga con otros y con los mío y desde luego compartir que se practica.

¿Cuántas especialidades tienes?

R.- Actualmente dicto diplomado en biodificación, consultoría en biodificación, incluí un área que tiene que ver con medicina ancestral, dicto talleres y ceremonias no con todas las medicinas me inclino por algunas plantas también con propósitos de transformación de acceder a memorias, soltarlas y permitir que las personas concreten resultados.   

¿Hay alguna característica específica para poder tomar ciertos talleres?

R.- Maestría del ser que es el top de los entrenamientos de transformación, no son para cualquiera no es para gente que se siente mal o se siente triste, es para gente que le interesa sostener un proyecto, mantener una empresa, mantener algo nuevo, invertir su energía en algo tangible, Maestría es un taller que esta para todos, pero no es para cualquiera en que sentido, personas a las que les cuesta soltar creencias, hábitos, tradiciones pues si le va a chocar estar en maestría porque justo el primer nivel de maestría es identificar creencias, patrones, supersticiones y comenzar adquirir poder personal o energía. 

 ¿Muy bien Paty Gracias por este tiempo?

R.- Gracias a ti.

 

EN ENTREVISTA CON RAQUEL GARCÍA HERNÁNDEZ


LA AFICIÓN POR LA LECTURA NOS HACE VIAJAR, VOLAR, IR AL CIELO, AL FONDO DEL MAR, LEER GRNDES AVENTURAS; QUIEN HA LEIDO MUCHO LIBROS HA VIVIDO MUCHAS VIDAS

“RAQUEL GARCÍA HERNÁNDEZ”

OPINIÓN DE: AIDA GÁLVEZ RODRÍGUEZ 

NORMA ILIANA GÁLVEZ RODRIGUEZ

PACHUCA, HGO., 28 DE JULIO DE 2023


Es un honor  el haber recibido en las oficinas de “El nuevo gráfico de Hidalgo” LA DISTINGUIDA SEÑORA DOÑA Raquel GarcÍa Hernández,  a quien entrevistamos por ser una persona que realiza  una  gran labor  como voluntaria del seguro social en Hidalgo, todo lo que realiza es  para que las personas que pasan por una gran pena como una enfermedad, o están esperando a un familiar que se encuentra internado el tiempo no se les haga tan difícil, y a la vez nos cultivemos y sobre todo aprendamos el hábito de la lectura.

Nos podrá decir cómo se inició su labor para iniciar a personas en el formidable gusto por la lectura .

R.- Me llamo Raquel García Hernández, tengo una sala de lectura en el voluntariado IMSS de la clínica familiar No. 1 de Pachuca. Inicié en 2014 por invitación de la Sra. María Luisa Chong, presidenta honoraria del voluntariado, al ver a personas esperando informes de los pacientes, tuve la idea de conseguir libros para ofrecérselos y los leyeran mientras estaban esperando. Me invitaron en la biblioteca del estado a tomar un diplomado de 3 años, el cual lo concluí y al terminar me dieron un paquete de libros para los ofrecérsele los  a los derechohabientes, doctores y enfermeras.

Llevo ahí 9 años trabajando,  en el voluntariado es gratuito y también lo de los libros, soy doblemente voluntaria. 

¿En estos 9 años, cuantas personas ha logrado interesar que tengan en ese gran habito de la lectura que se ha perdido, es personas grandes, niños, doctores, enfermeras y quizás hasta propios enfermos? 

R.- Pues está el Dr. Monter, Dra. Guillermina Islas, ya tengo como quien dice mis clientes, les encanta la lectura, debo mencionarles “que quien ha leído muchos libros ha vivido muchas vidas”.

¿Qué tipo de lectura les gusta?

R.- Tengo novela, todo tipo de lectura, unos muy ligeritos para los niños, ahora se llaman “Alas y raíces”, son como de unas 20 hojas, para niños y adultos.

Cuando eran pequeños mis nietos salía el sol de hidalgo sociales, les decía “vengan a ver quién comió pastel”, corrían los niños, ahora les doy una nota y me dicen que paso abuelita y me dicen que paso abuelita, eso es lectura regalada.

¿Entonces con eso les enseño el hábito de la lectura?

R.-Si con eso y aprendieron jugando.

¿A toda su familia le gusta leer?

R.- Si, todos leen, les digo miren estos libros y les despierto el interés.

¿Los jóvenes se interesan?

R.- Si, uno de ellos es mi hijo, él ha leído hasta 100 libros en un año, es Lic. En informática y maestro en el centro universitario hidalguense.

La afición por la cultura nos hace viajar, volar, ir al cielo, al fondo del mar, leer grandes aventuras.

R.- Quien ha leído un libro nada más no ha vivido, quien ha leído muchos libros ha leído muchas vidas. Mi hijo ha empezado a escribir cuentos, son borradores. También una novela.

La estadística ha mostrado que en la vida no se lee quizá más de un libro en la vida.




ENTREVISTA A LA “FUNDACIÓN CRANIOSINOSTOSIS MÉXICO”

ENTREVISTA A EL DR. PABLO PACHECO HERNÁNDEZ Y DRA. MARÍA DE LOURDES SÁNCHEZ HINOJOSA

 “FUNDACIÓN CRANIOSINOSTOSIS MÉXICO”

 OPINIÓN DE: AIDA GÁLVEZ RODRÍGUEZ

                        NORMA ILIANA GÁLVEZ RODRÍGUEZ

                                                                                                                                                                                      PACHUCA, HGO., 14 DE JULIO DE 2023

 

Bienvenidos a Craniosinostosis México, asociación civil sin fines de lucro, presidida por la Dra. María de Lourdes Sánchez Hinojosa, quien dio a conocer a “El Nuevo Gráfico de Hidalgo”, la gran e invaluable labor que realizan en favor de los pequeños. Aquí se trata a niños y niñas que nacen con deformidades del cráneo, los pequeños deben ser diagnosticados antes del año para poder ser tratados, reciben terapia física, en la fundación se recibe a niños hasta los 3 años. 

Desde el 2013 fungen como activistas y desde 2014 como asociación civil.

En el área de terapia física hay una pequeña escaladora para los pequeños, también se trabaja con mucho material didáctico, en el cuarto multisensorial, es una habitación pequeña, porque son para bebes, con muchos colores, para activar todos los sentidos de los pequeñines.

En el área de lenguaje y psicología, se encuentra la Lic. Sharon quien apoya a los pequeñitos de 2 años hacia arriba, para trabajar el lenguaje y ámbito psicológico, también cuentan con un área para dar pequeños talleres. Cuentan con el alberque cráneo, el cual es para personas que vienen de fuera, mientras los pequeños están hospitalizados, pueden estar descansando o tomando un baño.

  

Entrevistadora: Buenos tardes, soy Aida Gálvez Rodríguez la directora de el periódico El Nuevo Grafico de Hidalgo y para nosotros es un honor que nos den esta entrevista, primero para dar a conocer su labor que es tan especial y sobre todo que nos digan ¿Cuál es su carrera y su labor dentro de su fundación, cuantos niños tienen y cómo iniciaron?

Dr. Pablo Pacheco: Que tal buenas tardes soy el Doctor Pablo Pacheco Hernández, neuro cirujano certificado soy egresado de la Universidad Autónoma
del Estado de Hidalgo, estudie medicina, posteriormente ingrese a la especialidad de cirugía nacional de Toluca, posteriormente termine neurocirugía,
estudie base de cráneo en el hospital siglo XXl     

Dra. Lourdes Sánchez: Hola que tal, gracias por el espacio, yo soy la Doctora María de Lourdes Sánchez Hinojosa, médico general egresada el Universidad de aquí de Hidalgo de la escuela medicina y bueno realmente he dedicado los últimos 23 años a apoyar lo que es cirugías neurológicas y desde hace 10 años como fundadora de Craniosinostosis México junto con el Dr. Pablo Pacheco    

Entrevistadora: ¿Son esposos?

Dra. Lourdes Sánchez: Si, si somos esposos, realmente ya tenemos un ratito como matrimonio y pues no solamente eso, sino que también somos compañeros de trabajo porque realmente trabajamos juntos y eso yo creo que ha sido uno de los motores el trabajar juntos a nosotros nos ha abierto justo la posibilidad de ahora de tener esta asociación y de hacerla crecer poco a poco  

Entrevistadora: ¿Doctor que es la Craniosinostosis?  

Dr. Pablo Pacheco: Es una enfermedad que realmente observamos en los recién nacido de tipo genético entre otros múltiples factores, es el cierre prematuro
de las suturas del cráneo, el cráneo tiene articulaciones se llaman suturas, esas suturas cuando somos recién nacidos prácticamente son muy elásticas es
fibrosa eso hace que cuando pasa por el canal de parto, digamos, se haga más pequeña la cabeza por consiguiente hace que pase por el canal y no tenga ningún
problema sin embargo hay una enfermedad mortal que los cierra durante ese tiempo, todo tiene su margen de cierre, sin embargo prácticamente nunca cierran
como tal, se ve ahí la huella o el cierre por así decirle o la forma de la sutura, sin embargo cuando cierra esto va hacer una deformidad en la cabeza porque el cerebro sigue creciendo, entonces si está cerrada la sutura sagital que está en la parte superior de la cabeza del cráneo, entonces va a buscar un crecimiento hacia la parte anterior inclusive hasta en la parte posterior, si está cerrada la sutura coronal, coronal hay del lado derecho y del lado izquierdo, si cierra por decir la del lado derecho va a ver ahí un aplanamiento pero va a buscar un crecimiento del lado izquierdo el cerebro, causando una deformidad c
raneal, eso es la craniosinostosis vamos a decirlo para términos sencillos una deformidad craneal que observamos en los recién nacidos.   

Entrevistadora: ¿Y qué efecto tienen en los pequeños?

Dr. Pablo Pacheco: Algo importante que ha preguntado, porque realmente ates se creía que el paciente con craniosinostosis no tenía ningún problema , hoy en día está comprobado con pruebas psicológicas, pruebas que comprueban que realmente hay alteraciones en todos los aspectos desde el aspecto conductual, desde el aspecto motor, desde el aspecto sensorial, o sea que hay problema a nivel visual, a nivel sensitivo, entonces hoy en día sabemos que hay una hipertensión endocraneal, que es la hipertensión, cuando hay una presión de masa en el cráneo y esto por consiguiente va a traer repercusiones funcionales a nivel cerebral en el paciente o en el individuo.  

Entrevistadora: ¿Y esto es genético o un error?

Dr. Pablo Pacheco: Realmente hay mucho factores, como decía previamente, o sea, no una causa como tal no se sabe, son embargo la craniosinostosis se divide en simple y compleja, en sindromática y no sindromática que quiere decir esto, la simples es una sola sutura, si hablamos de más de dos suturas ya decimos que es compleja, sin embrago cuando ya cuando hay alteraciones cromosómicas como el caso de la bebé que tenemos en frete es un síndrome de Apert  y se caracteriza por alteraciones a nivel resultado crecimiento, y también técnicamente tienen pegado los dedos, eso ya hablamos de una alteración sindromática hay un problema a nivel de los cromosomas, o el síndrome de Crouzon, el síndrome de Pfeiffer, Síndrome de Carpenter, o sea hay muchos síndromes más que esos si tiene una causa genética como tal, las craniosinostosis simple esas son más infrecuente asociadas a un problema genético craniosinostosis se divide en
simple     

Entrevistadora: Doctor y por decir, esto ya viene de la gestación y se agudiza más y al pasar ya el bebé el canal o se da realmente al pasar en el canal  

Dr. Pablo Pacheco: No, ya viene con problemas al nivel de la sutura ya hay trastornos a nivel de la sutura que hace que se una, hay una alteración en el crecimiento de fibroblastos y eso hace que también crezca hueso y va llenando ese espacio que debería de tener sutura, entonces ya desde antes de nacer se puede diagnosticar ya hay estudios donde podemos diagnosticar que hay craniosinostosis      

Entrevistadora: ¿Entonces se puede prevenir?

Dr. Pablo Pacheco: ¡No! Tanto como prevenir no, eso si no, lógicamente si dentro de los factores para la craniosinostosis hay ingesta de fármacos como anticonvulsivantes esos si es muy importante, yo en mi caso no lo he tenido como tal, sin embargo, en la literatura si lo reporta, yo en lo personal no lo he podido comprobar hasta el momento.    

Entrevistadora: Y por ejemplo la mamá que no toma ácido fólico, todo eso repercute, es decir que no tiene un control

Dr. Pablo Pacheco: Bueno eso realmente no tiene ningún antecedente que sea por falta de ingesta de ácido fólico      

Entrevistadora: ¿De los cromosomas?

Dr. Pablo Pacheco: En los cromosomas si hay afecciones 

Entrevistadora: ¿Entonces ustedes se dividen, se podría decir en dos partes, una que viene usted siendo el neurólogo
que da el diagnóstico y la Dra la que da la terapia se podría decir? 

Dr. Pablo Pacheco: En este caso hablando de la asociación se podría decir que si, más que neurólogos somos neurocirujanos porque luego nos confunden, yo
siempre les hago broma, nosotros sabemos un poquito más y si es correcto, o sea, uno estudia un poquito más que los neurólogos clínicos pero si el
diagnostico lo puede hacer desde la enfermera cualquier persona puede hacer el diagnostico de c
raniosinostosis porque se nota se ve diferente la cabeza del individuo entonces es muy importante hacer el diagnostico, obviamente nosotros como médicos neurocirujanos ya lo hacemos el diagnóstico más preciso, con estudios o clínicamente no, ya la Dra. Dirige la parte digamos social, la rehabilitación entre otras cosas que hace la Dra. Lourdes        

Entrevistadora: Dra. Lourdes y que terapias tienen para estos pequeñitos y desde cuando inician

Dra. Lourdes Sánchez: Bueno nosotros iniciamos en el 2013 primero propiamente como activismo, pues primero mas que nada empezamos repartiendo trípticos y listones en la ciudad de Pachuca, abrimos una página, nos empezaron a llegar casos empezamos a acompañar a las familias que el doctor tenía programados justo en el hospital donde laboraba y nosotros le dábamos la contención a medida que pasando el tiempo nos damos cuenta de que las familias son de escasos recursos que muchas familias se quedaban en el diagnóstico o en la primer consulta y que no regresaban para hacerse el estudio que necesitaban que era una tomografía, entonces fue otra de nuestra líneas de acción procurar tomografías a bajo costo e incluso gratuitas para que las familias tuvieran un diagnóstico preciso, posterior viendo esta necesidades entonces en el 2014 decidimos constituirnos como asociación y pues a través de un asociación conformada pues tenemos varias líneas de acción, entonces nuestra primer línea de acción es difundir y capacitar donde nos inviten, claro principalmente pues al personal de salud, para hacer diagnósticos tempranos y diagnósticos precisos, otra de nuestras líneas de acción justo es encontrar o buscar el diagnóstico, entonces todo aquel que nos requiera nos puede contactar a través de Facebook, a través de cualquier red social o teléfono                 

Entrevistadora: Nos puede decir ¿Cuáles son sus redes?

Dra. Lourdes Sánchez: ¡Si claro! Estamos en el face como craniosinostosismexico, en Twitter como craneomexico, tenemos un correo que es c[email protected] teléfono contesta su servidora directo 7711435128 y pues bueno a través de nuestras redes nos contactan, nosotros empezamos hacer su seguimiento, empezamos hacer su historia clínica vemos que necesitan, si ya traen un diagnóstico o si hay que hacer una consulta con el neurocirujano, entonces gestionamos esa consulta el Dr. pues ve ya que necesitas, si necesita confirmar el diagnóstico, necesita una tomografía, entonces también nosotros apoyamos esas tomografías y si ya el Dr. da el diagnóstico de craniosinostosis entonces ahora hay que buscar hacer la gestiona un hospital para su tratamiento quirúrgico, afortunadamente tenemos ahorita en estos momento un aliado un hospital privado varios aliados de laboratorio que también nos ayudan con estudios de laboratorios el hospital privado donde nos dan bajos costos o incluso descuentos muy importantes para que nuestros pequeños puedan ser operados ya sea con costos muy accesibles o incluso gratuitos, nuestros pequeños de preferencia deben ser operados antes del año sin embargo últimamente estamos operando a niños que nos están llegando de cualquier parte del país porque somos una asociación ya a nivel nacional, hemos operado niños de chihuahua, de Chiapas, de Pueble, de Querétaro, de varios estados de la república mexicana, aquí en Pachuca hidalgo se opera a nuestros pequeños, una vez que se operan estos pequeños al mes ellos pueden acceder a nuestra instalaciones donde tenemos aéreas de terapia física, áreas de lenguaje, de psicología próximamente también vamos a tener de apoyo genético o sea consultan con una Dra. Genetista y también damos talleres de inclusión, esto con la finalidad de que nuestros pequeños se fortalezcan en su desarrollo, que alcancen su desarrollo a la par de su ahora si que sus pares y ellos puedan acceder a las escuelas sin ningún problema o en su comunidad tengan un desarrollo sin problema.                  

Entrevistadora: Hay una ayuda para ellos (las mamás solas) porque también es difícil me imagino

Dra. Lourdes Sánchez: Bueno ayuda como tal directa no  tenemos, nuestro enfoque más que nada va con los niños que nacen con craniosinostosis, pero por supuesto que se fortalecen a las familias porque veces los talleres de psicología van fortalecidos o van enfocados a generar justo ese empoderamiento, no del niño o de la niña, sino también muchos de los casos si es cierto nuestras mamás son mamás solteras entonces hay que fortalecerlas a ellas y pues así se fortalece todo el núcleo familiar y por supuesto como les digo también la sociedad, entonces aquí tratamos no pequeñas y pequeños sino realmente nuestro núcleo es justo en la familia de hecho nosotros les llamamos craneofamilias y siempre consideramos que no nada más tenemos a pequeños sino que tenemos a toda la familia incluida y tratamos de dar fortalecimiento pues en talleres de inclusión sobre todo, apoyo como tal económico no lo tenemos, cuando llegamos a recibir alguna despensa que podamos repartir a estas familias por supuesto que son nuestros primero beneficiarios o vemos también las necesidades específicas no, a veces por ejemplo tenemos donativos de leches en polvo pues ya sé que van para nuestros bebés que es el grueso de nuestra población, el otro día nos dieron pants y shorts ya sé que van para nuestros niños más grandecitos o despensas básicas van para las familia, pañales pues van para nuestros bebés entonces tratamos de canalizar un poquito todo los donativos que de alguna manera pues nos dan para justo fortalecer a la familia, también de alguna manera apoyamos también con medicamentos, sabemos que hay algunos niños             

Entrevistadora: Entonces ¿Reciben apoyo?

Dra. Lourdes Sánchez: ¡Si por supuesto! Somos donatarias autorizadas, la asociación es donataria autorizada entonces eso nos permite expander también un poquito nuestra diversidad de la procuración del fondo porque ellos pueden dar un donativo y a través de transferencia y nosotros les damos un recibo deducible que muchas veces eso es importante para los donantes o recibimos en especie, recibimos despensa o todo lo que de alguna manera pueda apoyar a las familias que justo tenemos más de 100 familias, entonces pues creo que varias de nuestras familias buscan apoyo básico claro que sí, todo todo apoyo de verdad es bienvenido bueno hay quienes nos han donado un pasea a algún balneario y por supuesto que también lo disfrutan las familias, entonces la verdad recibimos todo lo que nos quieran dar la sociedad, es bienvenido y lo podemos canalizar de alguna manera para nuestra familias.     

Entrevistadora: ¿Hay trabajadores en la asociación?

Dra. Lourdes Sánchez: Nosotros, trabajadores como tal que reciben de alguna manera un honorario son nuestras terapeutas, que es la Licenciada en terapia física y nuestra Licenciada en terapea de lenguaje, de ahí en fuera todo el resto del equipo que somos aproximadamente, el grueso de voluntario pues que esta todos los días disponible vamos a decirlo pues son aproximadamente 14 personas pero la verdad es que llegamos a tener  hasta 60 voluntarios aproximadamente sobre todo en nuestros eventos sabemos que contamos aproximadamente con 60 voluntarios y voluntarias que pues nos donan su tiempo, su conocimiento muchas veces aportan, tengo voluntarios que nos aportan desde digital lo de las redes y todo y bueno pues cada uno aporta lo que puede y lo que sabe y gracias al voluntariado pues como la organización crece.       

Entrevistadora: Hay que amar a los niños así yo creo

Dr. Lourdes Sánchez: ¡Definitivamente!

Entrevistadora: ¿Dra. y cuál es su horario como se organizan para atender a los pequeños?  

Dra. Lourdes Sánchez: Bueno a través del teléfono el horario es de 24 horas eso hay que decirlo, nos pueden llamar a cualquier hora en cualquier momento y por supuesto que lo contestamos y con mucho cariño  

Entrevistadora: ¿Entran en crisis los niños?

Dr. Lourdes Sánchez: Tienen riesgos, no necesariamente, de hecho, hay que decirlo hay pacientes con nosotros que nunca han sido operados hay un paciente con oxcicefalia que que tiene trastornos y si le agarra muy feo precisamente nos referimos a eso      

Entrevistadora: ¿Pero su horario al público?

Dra. Lourdes Sánchez: Varía porque le digo tenemos como varias actividades entonces bueno una de las actividades aquí en las instalaciones estamos dando terapia los viernes y los sábado, los viernes de las 2 en adelante y los sábados a la 1 más o menos es nuestros horarios de atención pero hay otros días donde estamos haciendo las tomografías pero esas las hacemos en el hospital y otros días estamos haciendo cirugía que esas también las hacemos en el hospital entonces pues nuestra actividades pues son diversas dependiendo de cada necesidad, entonces lo que tienen que hacer es contactarnos y ponernos de acuerdo por supuesto en el horario y lo que necesiten en las consultas las consultas que conseguimos con los médicos son en los consultorios de los doctores pero pues de alguna manera esa es parte de craniosinostosis entonces si tenemos actividades diversas y también porque no decirlo horarios también diversos        

Entrevistadora: ¿Algo que deseen agregar?

Dra. Lourdes Sánchez: Yo si quisiera comentar que nosotros no tenemos ninguna niña ni ningún niño con craniosinostosis nuestra idea de apoyar en meramente por convicción y por amor a los niños y las niñas de craniosinostosis y que el 90 por ciento de todos los voluntarios justo son las personas voluntarias las que aportan sin recibir nada, eso es lo que gustaría y que no necesitamos tener o vivir una causa en carne propia para poder sumarte, siempre es bueno sumarse sin que

tengamos ninguna causa    

Entrevistadora: ¿Y usted Dr. que le gustaría agregar?

Dr. Pablo Pacheco: Bueno yo les diría que hay evocar mucho a revisar la cabecita del bebé, porque luego son los papas los que nos dicen, es que yo veo raro a mi hijo, yo le noto una bolita, yo le veo por acá, entonces es muy importante que los padres siempre tiene un ojo clínico y nos pueden orientar, si no tenemos la convicción y no sabemos que es canalizarlo con otra persona porque si nos ha tocado pacientes que los ha revisado excelentes médicos pero no han sido diagnosticados entonces si yo tengo duda de algo anormal a mi bebé, acudir con una persona que tenga conocimiento de ellos de preferencia con un neurocirujano pediatra o un neurocirujanos que este haciendo actividades respecto a la craniosinostosis, las craniosinostosis no solo los operan las neurocirujanos también anteriormente los operaban los maxilofacial, el cirujano plástico entonces lógico ellos lo hacen con el afán más que nada estético, nosotros lo hacemos con afán global tanto estético como funcional, se ha detectado que afortunadamente operando este pronóstico mejora del paciente entonces mi mensaje es que se diagnostique pronto y que sean canalizadas antes del año y sobre todo y a los papas que no le tengan miedo a las cirugía, en buenas manos, hay riesgo mucho riesgos pero siempre el riesgo debe ser menor que el beneficio, y afortunadamente el beneficio es mayor, hay mortalidad en la literatura se reporta yo no he tenido mortalidad hasta el momento pero en la literatura se reporta del 1 al 5% lamentablemente no, pero si hay complicaciones por supuesto, pero afortunadamente con el equipo multidisciplinario puede salir adelante que no tengan miedo de operar a sus bebés     

Entrevistadora: Que tengan confianza, la medicina ha avanzado

Dr. Pablo Pacheco: Afortunadamente si

Entrevistadora: Muchísimas gracias  

Dr. Pablo Pacheco: gracias a ustedes por el espacio

Entrevistadora: a ustedes por dar a conocer este espacio que yo creo que muchas personas no conocen y la falta de conocimiento hace que cometamos errores los padres 

Dra. Lourdes Sánchez: Y la falta de información y lo que dice el Dr. les da miedo a veces ya tienes el diagnostico muchas veces los papas prefieren retirar a sus bebés    

Entrevistadora: Esconderlos

Dra. Lourdes Sánchez: Entonces aquí hay que informarse más hay estar un poquito abierto y siempre les digo a los papás que gracias por confiar en nosotros porque cuando llegan con nosotros al final de cuentas cuando llegan nosotros es la primera vez que escuchan de nosotros del padecimiento y que entreguen a su bebe en las manos del médico que podrá ser el mejor pero no sabe y darnos esa confianza.

 

Por ultimo nos gustaría compartir la experiencia de una madre de familia.

Mucho gusto, mi hija tiene síndrome de aper, pues yo llegué aquí porque ella tenía muchos problemas con su visión, ella no cierra los ojos para nada ni para dormir, entonces ya tenía muchas úlceras en sus ojos, estuvo a nada de perder la vista, ella asiste a un camp en rio de las avenidas y la maestra contacto a la Dra. Lulú, fue quien le mando evidencias que estaba muy mal de su vista, nos pasó el contacto de la doctora, ella asistía al hospital general y ahí la revisan, nos habían dicho que tenía que recibir una operación de cráneo, pero por los procesos talvez nos daban largas.

Es por ello que nos acercamos a la doctora con tomografías y estudios, fue más fácil, el doctor nos dijo que tenía muchos problemas, porque su cerebro estaba muy apachurrado, y urgía una cirugía, la cual tenía un costo muy elevado que nosotros no podíamos pagar, afortunadamente la fundación y el hospital de la beneficencia nos pagó todo porque nosotros no pagamos nada, estamos muy agradecidos por todo su apoyo porque hoy ella está aquí, me gusta compartir mi historia para aquellos que no pueden pagar se acerquen a este tipo de asociaciones que pueden ayudar u orientar, para que ellos tengan una mejor calidad de vida, porque es difícil, pero hay que tener mucha fe en los doctores.

 

“ASFORA: DANZA DEL MEDIO ORIENTE” MISTICA DE MEDIO ORIENTE

En esta ocasión “El Nuevo Gráfico de Hidalgo”, entrevisto a la maestra Alba Nubya Rodríguez Solís.                                 

Maestra ¿quién es Alba Nubya?

R.-  Alba Nubya es una mujer que hace mucho tiempo no sabía ni cuál era su misión, ni cuál era su meta, ni su objetivo, pero lo fue  descubriendo y tratando de cumplir sus sueños, porque lo importante es venir a cumplir sueños, tener una misión la de  ser feliz principalmente y en el camino pues vamos encontrando que existen pasiones y lo que a mí me inculcó mi abuelita era busca tus pasiones, sé feliz. En el camino vamos encontrando varias disciplinas o varias cosas que vamos aplicando como es la situación de emprender una carrera, de este de hacer una actividad extraescolar como la danza, como alguna actividad física entre otras cosas.

¿Qué has estudiado Alba Nubya?

R.-  siempre me ha gustado estudiar  como muchos niños y luego adolescentes  como lo realizan normalmente a la escuela y es ahí  donde conocí a  todos los amigos,  primer carrera técnica fue la programador en el CBTIS, de ahí me fui al tecnológico de Pachuca, estudie informática, después me gustó ser docente iniciándome  en  la  Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo en nivel bachillerato, en  ahí también se nos dio la oportunidad de incursionar  y seguir  estudiando lo que es el posgrado de maestro en tecnología educativa y la especialidad también.

En relación con la danza ¿qué me podrías decir a los cuántos años inicias?

R.-  desde mi niñez  mí siempre me ha gustado bailar, siempre he sido una muchachita muy inquieta, siempre todos los que me conocen saben que me gusta ser muy alegre, ser muy muy inquieta,  yo la vida me da oportunidad, soy muy apasionante o sea que  entrego todo y si no me gusta busco un cambio, hay cosas en la vida que no se nos da,  pero la danza siempre me ha gustado.

¿A los cuántos años inicias en la Danza?

R.- A los 5 años.

¿En dónde?

R.- Empecé pues varias academias en aquel entonces estaba la academia Irma Millán y empecé en varias academias y lógico también me gustaba mucho el deporte practiqué mucho el básquetbol, le digo que siempre he sido inquieta pero ya grande empecé ya a incursionar, a  los casi 15 años, sino es que un poco más. También estuve en la escuela de artes desde pequeña, siempre busqué la danza árabe, siempre las danzas del medio oriente.

¿Y por qué esas danzas, que llamaba tu atención o tus raíces, me podrías decir algo sobre sus beneficios e historia sobre esa danza? 

R.- Bueno la danza árabe yo siento que también son raíces porque es por decir tengo ancestros que vienen del Oro México de parte de la familia de mi mamá y ellos tienen raíces libanesas como que siempre me fue llamando la atención que  entonces ellos son de la isla de Chipre y esta situación de que siempre lo místico no, todo lo que es egipcio es místico, misterioso y todo eso entonces empezó a investigar y empecé a estudiarla, a estudiar sus bailarinas cuando vi que había una academia que ya se dedicaba formalmente a enseñarla es en la escuela de artes de aquí de Pachuca.

¿Ahí te inicias?

R.- Si en ese entonces fue con la maestra Alicia Cabrera, ahí empezó, hay una ventaja que cuando ellos viajan y
conocen la cultura vienen y te lo transmiten simplemente son discípulos de esta disciplina, no es lo mismo que lo practiques por verlo a que lo tengas en vivo no, convivir con la gente de allá es como cuando vienen a México y conocen la gente de aquí, entonces empecé con ella, después incursioné con la maestra Nayeli Quintanar, después con la maestra Mariela Capte, y así sucesivamente. 
Con la maestra Cabrera aprendí lo básico, y con la maestra Quintanar aprendí todo lo que son la mayor parte de los elementos y aprender mucha proyección escénica, con Mariela Capte conocí ya más estilos, más técnica y sobre todo conocí muchos bailarines y muchas academias aquí en México, porque siempre estábamos encapsulados, entonces conocer varios lugares de la ciudad de México es también meterte a una comunidad, que tenemos aquí aunque no queramos o aunque sí queramos no sé cómo en todos los países hay comunidades, comunidades árabes, comunidad  libanesa como en distintos lugares. Beneficios todos, todo o sea beneficios en tu cuerpo, desde tu estado de ánimo por eso se le dice “la alegría”, porqué,  porque bailas para ti, te ves o sea y empiezas a conocer tu cuerpo, porque viene de un país, de países donde la mujer es muy reprimida, donde la mujer de cierta manera no queremos decirlo pero la mujer no tiene un valor en cierta forma, donde la mujer es reprimida donde la mujer lo representa bailando.

¿Quién es para ti la bailarina que hayas conocido como el parte arte, y  nos digas  como empezó ella en que año empezó ella, porque hoy todo ha evolucionado también?

R.- Claro, siempre les  digo a las chicas cuando vienen a aprender conmigo,  no solo  es moverse sino sentir la música, y es importante que cuando quieran bailar deben aprender de su historia,  para que aprendas a amarla, aprende de ella para que puedas expresar bailando, lo que no puedes hablar lo dices bailando, al bailar tú estás expresando, y esa interpretación muchas cosas es traspasar al alma y quizás sea una terapia, y esos son parte de los beneficios, no siempre tienes que pasar por una situación crítica o una crisis en tu vida, porque pues también son las emociones  las que tienes que transmitir, tal vez algo hermoso, romántico o místico y no lo puedes expresar hablando, entonces te subes a un escenario o estás en una clase y lo fluyes, esa energía que sí que fluyendo y fluyendo, que parte desde el interior de tu cuerpo hacia afuera, es como cuando hay un estilo que se llama tapsin, el papsin y entonces  tu cuerpo, te empieza a hablar  y tu empiezas a sentirte tú misma y ser tu  misma, tú te hablas, el
baile quizás  te seduces, tú te  empiezas conocer, tú te amas, te empiezas a alabar, entonces empiezas a expresarlo bailando y ese tapsin es una forma de que la bailarina hable, se convierte igual en un instrumento musical.

¿Pero qué es para ti ser bailarina, que tú digas es que tal mujer en la actualidad?

R.-  Le comentaba que existe la época donde así como aquí en México existe la época de oro del cine de México, también en esa época  existe la época de oro de las bailarinas en aquellos países árabes, porque desde el descubrimiento de la tumba de Tutankamón que ya desde antes muchos ingleses y europeos buscaban muchos vestigios muchas reliquias, tiene que ver mucho de la historia de Egipto porque ya ve que es místico, entonces empezó una bailarina que se llamaba Badia, puso un cabaret, lugares arreglados con bailarines profesionales y entre ellos surge una bailarina que se llama Tajira Jarioca, y Samia Gamal,  hay muchas que actualmente se les considera de
la época de oro que se ven muy jóvenes, Dina y Ramda, quienes dicen “tu puedes expresar todas las emociones que quieras pero siempre con dignidad”, yo les digo báilenlo con sentimiento con elegancia, pero pónganle técnica y báilenlo dignidad. Samia fue considerada por el rey de Egipto como “la bailarina más grande de aquel entonces, porque trascendió el baile en todos los países europeo”.

¿Qué expresas al bailar?

R.- Mi carácter, mi temperamento, yo vine a formar bailarinas, deje de ser estudiante y ahora enseño, pero me sigo preparando.

¿Es muy caro el vestuario?

R.- Depende mucho de la región, depende del lugar donde se baile, una boda para el pueblo, o grandes salones.

¿Dónde son los lugares donde te presentas?

R.- Dependiendo, principalmente debe ser promoviendo la dignidad, pero hay muchas personas ignorantes, y hay
escenarios desde restaurantes, teatros, lugares culturales, teatros, institutos, bodas, XV años, aniversarios, cualquier evento. Hay muchas bailarinas que tienen sus propios músicos.

 ¿Quién diseña tu vestuario?

R.- En los vestuarios mire en muchos vestuarios en sí ya hay muchos aquí en México, pero también hay muchos
vestuarios que son egipcios y son únicos que son hechos a mano, tienen mucha pedrería y depende también de las modas y el estilo de la danza, hay de todo, pero para subir a un escenario siempre recomiendo usar vestuarios.

Ha sido muy interesante tu entrevista y quisiera yo saber algo que quisieras tú agregar, qué les dirías a las mujeres, 

R.- En general hombres, mujeres deben luchar por  libertad de género, sí, porque esta danza está abierta para la expresión, expresión corporal, amor a ti misma, amor a los demás, por eso es un arte, ya sea lo que tú quieras practicar, no importa la edad, no importa el género, lo importante es que seas feliz y respetes la disciplina. Prepárate, prepárate, busquen maestras no como tal porque no hay certificaciones, peor hay maestros que desde pequeñitos han sido aptos en la danza y tienen ese conocimiento que han podido compartir, en mi caso es por decir me gustó que pude instruirme más con la maestra Gisel Rodríguez porque ella se fue hasta los lugares para investigar, ella es investigadora trae un libro que habla sobre la historia de la danza árabe, los estilos de la danza árabe, también el ritmo de la danza árabe. Les digo los que quieren estudiar practiquen, por favor estudien, escuchen música, mucha música. mí me ha permitido también compartir el conocimiento porque de qué sirve quedarme el conocimiento en el cuerpo.

Muchas gracias.

R.- Gracias y cuando gusten practicar pues aquí estamos a su ordenes, porque bailar la danza es un bello arte que se trasmitir su origen, creencia e historia.

Muchas gracias.

“YOLANDA SÁNCHEZ” PRIMERA COSMETÓLOGA, UNA PROFESIONAL EN HIDALGO CON MÁS DE 46 AÑOS DE EXPERIENCIA

OPINIÓN DE: AIDA GÁLVEZ RODRÍGUEZ

 PACHUCA, HGO., 02 DE JUNIO DE 2023

 El Nuevo Gráfico de Hidalgo, ha realizado una serie de entrevistas en las cuales queremos dar a conocer a los profesionales de diferentes áreas, así como a los  intelectuales, personas de talento que han dejado algo a nuestro estado que el servicio por el bienestar de la salud es primordial y tú eres una de ellas en esta ocasión es a la Cosmetóloga Yolanda Sánchez.

 

Entrevistadora. – ¿Cómo se inició tu profesión?

Yolanda Sánchez. – Primero agradezco la atención por esta entrevista. Mi carrera la inicie desde que estudie la enfermería obstetricia y después que deje obstetricia me dedique a estudiar la cosmetología, hace ya 47 años.

Entrevistadora. – ¿Cuántos años estudiaste?

Yolanda Sánchez. – Estudie después de enfermería obstetricia, trabaje como enfermera en Seguro Social, y después  estudie tres años, iba y venía a diario a la ciudad de México antes hoy CDMX, ya tenía a mis tres hijos, siempre conté con el apoyo de mi esposo y así fue como salí  adelante con lo de cosmetología, puse mi cabina, porque no era una clínica, era una cabina,  cual me inauguro nuestra amiga, quien siempre amable y altruista me dijo que era un honor ser la madrina de mi Cabina, La Sra. Doña  Silvia Rojo de Alba, quien esposa del  gran Gobernador Don Jorge Rojo. Así inicie y doy gracias a Dios de haber sido la primera cosmetóloga del estado de Hidalgo.

Entrevistadora. – ¿Entonces eres tú quién introdujo esto a Hidalgo?

Yolanda Sánchez. – Si, después puse una escuela de cosmetología, pero yo tenia mucho trabajo y me dirigí más a dar servicio.

 Entrevistadora. – ¿Cuál es el servicio que otorgas?

Yolanda Sánchez. – Bueno doy desde una limpieza facial, es simple hasta una limpieza facial ya con meso terapia o inmuquímicos todo lo que hago no es invasivo, hay niveles a donde tú ya no puedes entrar, sino es de un dermatólogo, doy tratamientos reductivos, corporales, gimnasia fasiva, entre otros.

 Entrevistadora. – ¿Cómo se llama tu estética?

Yolanda Sánchez. – Es un spa, es una clínica dermatológica, ahorita tengo el titulo Yolanda Sánchez, Cosmética profesional. Aparte estoy distribuyendo una línea de productos que es muy buena calidad, pero sobre todo con gran ética cuidando la salud de cada persona que por cierto hare una demostración de esa línea para cuidado de la belleza.

 Entrevistadora. – ¿Cuántos aparatos tienes en tu consultorio?

Yolanda Sánchez. – Tengo todos los aparatos para poder llevar a cabo cada tratamiento que se necesite, por ejemplo, tengo laser para tratar manchas.

 Entrevistadora. – ¿Dónde lo tienes ubicado?

Yolanda Sánchez. – En Beneficio del patio #406, en Real de Minas.

 Entrevistadora. – ¿Cuántos años llevas en esto?

Yolanda Sánchez. – 46 años ejerciendo la cosmetología, en el año 1977 comencé a ejercer y ha realizar mis tratamientos, y hasta la fecha he tenido la necesidad de tener todo a la vanguardia, por ejemplo, en aparatología y tratamientos, por ejemplo, de acné de manchas, tengo la necesidad de sigo actualizando para estar a la vanguardia.

 Entrevistadora. – ¿Esto no se termina, siempre te tienes que actualizar?

Yolanda Sánchez. – No nunca termina, siempre hay estar al día, siempre tengo que ir supliendo aparatos, pero se va uno a lo más moderno, porque en el tratamiento por ejemplo antes lo de manchas era muy difícil, ahorita con el láser, con los ácidos de última generación que ya no te descaman, es necesario ir a la vanguardia, tanto en aparatos como en productos.

 Entrevistadora. – ¿Entonces te gusta ver bonita a la gente?

Yolanda Sánchez. – Si bien guapa, sobre todo que ellas se sientan muy bien y felices, ya que el aspecto físico y tu cara es como la tu tarjeta de prestación para solicitar un trabajo, después de tener un bebe el cuerpo cambia y debes elevar tu autoestima y sentirte muy bonita y llena salud y vida.

Hoy hay tantos cursos que anuncian cree que por económicos le darán resultados luego resultan grandes problemas de salud ponemos como ejemplo lo que le paso a Alejandra Guzmán que le inyectaron aceite y cuantas cirugías le han tenido que realizar por ir con personas que no se preparan y tienen el cuidado de que salud es lo más importante que tenemos en la vida, la gente porque dicen que es barato van y después se encuentran con que la distorsionaron y su cuerpo quedó deformes.

Pues hay de todo, realmente pues me favoreció la precarrera que fue enfermería obstetricia porque aprendí que la salud es primordial en la vida, después conocí los productos   y me di cuenta que nunca deben ser invasivos porque los que no son invasivos causan daños irreversibles y las técnicas, por ejemplo, en mesoterapia, sabes que puedes aplicar y que no, entonces no engañar a las personas.

Por ejemplo, nosotros tenemos un tratamiento de acné y manchas, hay unas que ya no se quitan, pero debemos hablar con la verdad y decir ya no se quita.

 

Entrevistadora. – Tu aspecto dice que te haz cuidado y que llevas una rutina de belleza, ¿tú has realizado tratamientos en tu persona?

Yolanda Sánchez. – Gracias, debo demostrar lo que realizo y así trato de conservarme más o menos, los años no pasan de en balde, ya que, cuidado la piel, pues ya sabes que la piel el órgano más extenso que tenemos.

 

Entrevistadora. – ¿Cómo ves entrar y salir a tus clientas?

Yolanda Sánchez. – Totalmente diferentes, pero para un verdadero cambio deben llevar a cabo un tratamiento completo y esto les ayudara a subir su estado de ánimo.

 

Entrevistadora. – ¿Si hiciéramos un recuento, ¿Cuántas chicas, damas o mujeres has visto en este tiempo?

Yolanda Sánchez. – Desde que inicie  han innumerables pero a todas les he practicado la  técnica que necesitan, pero sé que quedan satisfechas con mi trabajo, pero yo recuerdo que siempre he tenido mucho apoyo, mujeres de gobierno, que hasta la fecha le agradezco a nuestra amiga Silvia García de Alba, quien me impulso mucho, y eso no se olvida, siempre lo recuerdo con gran afecto cariño por el impulso que medio recuerdo que me dijo prepárate y has bien tu trabajo ya que si lo realizas con profesionalismo te recomendaras tu sola.

Entrevistadora. – ¿Qué satisfacción te da ver a una damita?

Yolanda Sánchez. – Me da mucho gusto, mucha satisfacción porque cada tratamiento que hago desde una limpieza facial hasta un tratamiento específico, pues trato de usar la técnica adecuada y de aplicarles los productos adecuados, porque muchas veces, en muchas partes te ponen ampolletas que a lo mejor cuesta 5 pesos o 10 pesos, yo debo quedar satisfecha viendo resultados.

Entrevistadora. – ¿Hoy los hombres también son vanidosos?

Yolanda Sánchez. – Si y son más vanidosos que las mujeres y trato de dejarlos satisfechos. Porque hay marcas que han dado problemas en la mesoterapia, yo siempre he buscado ser profesional.

Entrevistadora. – A nosotros nos dio mucho gusto que hayas venido, ¿Qué desearías agregar?

Yolanda Sánchez. – Mira una cosa de que siempre he tenido inquietud es de que también a los más jóvenes, les fomenten a los chicos que tengan una higiene de su piel adecuada, un tratamiento adecuado en cada tipo de piel, por ejemplo, el acné que se los empiecen a tratar, el acné se puede prevenir, porque para los adolescentes es un gran problema. Invito a todos a lo que se les ofrezca, estamos a sus órdenes.

Muchas gracias, porque esta oportunidad pocas veces se nos dan, Gracias.

ENTREVISTA CON MARIA DE ANGELES CABALLERO CONTE, AUTORA DE “ CLARA” LIBRO DE AUTOAYUDA 

MUJER DE VALORES, VIVIO LA VIOLENCIA DE GENERO, LOS OBSTUCULOS SE SUPERAN, MA. ANGELES CABALLERO  MI LIBRO  “CLARA” 

 

ENTREVISTA: AIDA GÁLVEZ RODRÍGUEZ                                                               

PACHUCA, HGO., 27 DE MAYO DE 2023

 

Para el periódico El Nuevo Gráfico de Hidalgo  es un honor, y nos complace entrevistar a la joven y valiente mujer María de los Ángeles Caballero Tinoco, (perlita), que refleja en su palabras que el querer y decidirse a decir basta, y ya no permitir que te violenten, a las mujeres y quizás hasta los hombres, dijo con voz serena primero es debemos amarse  como personas, tener fe en que todo cambiara, pero para eso necesitas ayuda primero, obtuve de mi familia, en segundo lugar la ayuda de terapeutas, mi coach y en tercer lugar realice estudios en la universidad Havard, donde comprendí que toda persona es valiosa, por ello decidí a escribir  el título del libro “ Clara” que es un libro de autoayuda. 

En su libro describe  que la violencia y la lucha por sus sueños, escribió un libro de autoayuda que brinda las herramientas para ayudar a las mujeres a salir de situaciones de violencia para motivarlas a sanar, crecer, amarse, llenarse de amor, lograr la plenitud y felicidad.

Entrevistadora.- Es  una mujer llena de sueños y metas, ¿Nos podrías decir cuál fue el propósito de escribir un libro, después de tanto sufrimiento?

María Caballero.- Bueno pues el propósito es recuperar y fortalecer tu autoestima, aunque estés destrozada te puedes volver a construir volver a amar, ese es el propósito, que todas las mujeres mi mensaje es que podemos ser amadas, valoradas, admiradas por nuestra pareja, pero que todo debe empezar con nosotras, entonces lo que yo aprendí a lo largo de este camino en 20 años, ya 20 años desde la primera relación donde yo cancelé una boda y pues empecé un trabajo de retrospección muy fuerte con terapeutas, en retiros, con coches, y en donde yo entendí que primero, tenía que amarme yo, tenía que construirme yo, tenía que estar segura de mí y tenía que vivir primero plena yo, en todo este transcurso todos estos años cuando yo canceló mi boda, pues primero fue como trabajar nada más el duelo, y pues que quería yo nada más quería casarme, pero no sabía ni de qué, entonces el universo te manda lo que sea, entonces yo me caso con una persona violenta y un poco psicópata, a partir de ese momento yo entro nuevamente en ese mundo de introspección, pero ahora más fuerte, tuve que reconstruir mi corazón y perdonarme porque uno se culpa mucho porque fui a caer en esto y pienso que eso no es lo que merezco, cuando te das cuenta que tú vienes de otro mundo y que no tienes por qué estar así. Yo siempre soñé estar con un hombre que me amara, que me valorará y que me admirará, empecé en todo este camino y fue donde aprendí que primero debía saber ¿para dónde iba, Quién era yo, Cómo me tenía que volver a amar?, tenía que vivir plena primero yo para poder encontrar esa persona, entonces lo que yo aprendí es que las características que yo buscaba en un hombre las tenía que tener yo para que vibramos en la misma frecuencia, por qué era lo que yo iba a atraer y durante este camino conocí muchísimas personas y muchos pretendientes, me enseñaron cómo pedir a mi compañero de vida, que literal así se pide, como si hiciera una cartita a Santa Claus así se debe pedir a Dios al universo.

Entrevistadora.- ¿Cómo lo haces?

María Caballero.- Haces una carta a Dios al universo, con una meditación y la cierras y dejar hasta que Diosito y el universo te lo traiga, y mientras tanto seguir en este camino creando, amándote más, construyendo más, haciendo cosas más positivas para ti y en todo este tiempo yo he venido ayudando a mujeres, nunca en un libro y al mismo tiempo venía buscando quién me abriera la puerta para poder publicarlo, hasta que por fin encontré esta editorial, me dieron la oportunidad, les presenté el proyecto que precisamente es para apoyar a las mujeres, porque hay muchos libros sobre violencia, pero nadie dice cuáles son las técnicas de cómo salir, cómo ver las señales, como no caer, entonces el propósito del libro, ahora que yo veo amigas que tienen hijas jovencitas y que repente me platican que ya están como las relaciones tóxicas con jovencitos que ya tienen una manera medio agresiva, medio violenta, es cómo decirles ¡Hey tengan cuidado!, estas pueden ser las señales, porque ya una vez estando ahí son relaciones muy adictivas que poco a poco a poco van frenando tu autoestima. Este no es un libro para hacerle la guerra a los hombres, es un libro más que nada para apoyar a las mujeres, a empoderarlas, a que brillen, que realmente se amén, que se den cuenta que no hay necesidad de estar en una relación que te esté drenando toda tu estima, que te violenten y pues bueno ese es el propósito de este libro.

Entrevistadora.- ¿Es importante preparar a nuestras hijas, hijos, nietas que vienen creciendo a pasos agigantados?

María Caballero.- Por su puesto debemos prepararlos, este es un libro para todas las edades, porque bueno también tengo amigas que se han divorciado, conocidas que, sin querer por querer encontrar desde la carencia, caen en relaciones tóxicas, entonces si tú buscas desde la carencia, vas a atraer exactamente lo mismo.

Entrevistadora.- ¿Y eso es falta de afecto?

María Caballero.- Es falta de amor a uno mismo, debes buscar desde lo positivo, primero deben amarse, estar plenas con ellas, para que entonces si puedan atraer lo que ellas quieran para su vida. Nosotras como mujeres también tenemos que trabajar mucho, y es un trabajo arduo y pues yo hasta la fecha, cómo le digo a mis amigas estar con una coach terapeuta para mí ya es como una canasta básica, si yo voy a estar bien, todo mi alrededor va a estar bien. Como dicen si estás bien afuera vas a estar bien adentro, todo es un espejo. 

Entrevistadora.- ¿Y vas a dar platicas, eso sería muy importante, porque en México no todos leen, las pláticas serían para distintos grupos?

María Caballero.- Ese proyecto aún no lo tengo planeado, ahorita tengo un proyecto la invitación a un grupo de mujeres violentadas, si he tenido invitaciones a poscats, porque el libro ahorita solo tiene 3 meses, entonces estamos en la parte de darlo a conocer, y cómo es también la versión en inglés y en español, pues digamos que apenas es algo que se está arrancando. Supongo que voy a fluir para donde esto me lleve, pero pues bueno el mensaje ahí está.

Entrevistadora.- ¿Tu dónde crees que hay más mujeres maltratadas, aquí o en ¿Estados Unidos?

María Caballero.- Yo creo que si aquí en México, en todos los niveles, yo pongo cifras y es en todo el mundo, es una violencia que hay en todas las áreas, en el hogar, donde sea, y obviamente si un hombre no está bien educado, no viene con valores desde su casa, es una persona que será violenta, todo tiene que venir desde una buena educación de su familia Mi esposo siempre dice que uno de mujer se debe fijar en el código de ellos para que sea como el de nosotros. 

Entrevistadora.-¿Debes ser muy valiente para haber sacado este libro?

María Caballero.- Pues sí, el propósito es que las mujeres vean que uno puede salir de ese tipo de relaciones, porque he visto mujeres que llevan años y años y a lo mejor creen que ya se deben quedar ahí, pero pues yo creo que este tipo de personas vienen a ser maestros para nosotros, ellos son los que vienen a ser nuestro espejo para nosotros trabajar en nosotros y ahora si nosotros empoderarnos. Y pues bueno, lo que yo digo en este libro es que ahora vivo muy plena, muy feliz. 

Entrevistadora.-¿Por qué el nombre de tu libro?

María Caballero.- Clara es algo muy chistoso, porque yo un día antes de dormirme le dije a Dios dame una señal, desperté y ese fue

el nombre, creo que es un nombre claro, pero es un nombre fuerte y es un nombre para un libro que las mujeres se van a acordar.

Entrevistadora.-¿Y cómo se vende tu libro?

María Caballero.- En amazon.com, escriben Clara con mi nombre María Caballero Conté.

Entrevistadora.- Muchas gracias.

Entrevista con Iván Hosking creador y fundador de Iron Space Studio, creadores de unos de los trajes que son usados en la NASA

No te pierdas esta entrevista de Iván Rogelio Hosking Islas un joven hidalguense apasionado, que con su gran talento ha sobresalido
en el área de Diseño Gráfico de una manera extraordinaria, dejando claro que es un mito que esta carrera solo es para hacer publicidad y que seguramente después de conocerlo y escucharlo, esta perspectiva cambiara.

Nos honra esta entrevista entrañable, donde Iván, nos relata como inició este gran sueño, en lo que ahora dedica su vida entera; haremos remembranza en su niñes, ya que fue punto clave para ser lo grande y talentoso que es hoy en día y por supuesto no podemos dejar de lado su más grande inspiración y ejemplo a seguir en la vida, y que ha sido fundamental para Iván, el amor, el apoyo y la confianza de su mamí Dulce María Islas Guerrero.

Iván, creador y fundador de Iron Space Studio, una empresa que está conformada por profesionales y especialistas enfocados a la industria del entretenimiento y sus diferentes áreas como cine, televisión y medios digitales, cabe resaltar que este grupo de profesionistas manejan 3 o más especialidades para llevar a cabo tan extraordinarios e impecables trabajos, la gran mayoría de ellos en tiempo récord.

Este joven talentoso junto con su equipo, busca poner en el mapa a México, dando un claro mensaje de que “Si quieres, puedes”, y esta gran familia de Iron Space Studio, es prueba de ello, pues su pasión hacía grandes retos, los han llevado a ver sueños cristalizados, sin embargo, siempre con sed de hacer más y mejor, cabe resaltar que no solo su trabajo los caracteriza, también su sencillez humildad.

 Han manejado infinidad de proyectos que los han enaltecido como profesionistas mexicanos, en esta entrevista muy brevemente tocaremos algunos de ellos ya que por esta ocasión nos enfocaremos a su más reciente proyecto, El traje espacial que han diseñado para la NASA, pero si quieres seguir su extraordinario trabajo te dejamos sus redes sociales. 

                                                                                                     ***Entrevista escrita***


Entrevistadora. – Gracias por esta entrevista, a nombre de el periódico El Nuevo Gráfico de Hidalgo, te agradecemos tu tiempo. Yo me acuerdo de ti cuando eran los desfiles de los niños que hacías de Spiderman te subías al reloj y entonces bajabas como hombre araña  

Iván. Si en escalada libre    

Entrevistadora. – En escalada libre, sin protección

Iván. – ¡Exacto!    

Entrevistadora. – ¡Si! deberás de ahí se fue a muchas
ciudades

Iván. – Nadie me crearía, pero sí    

Entrevistadora. – Luego fue a Oaxaca y ahí lastimosamente porque se quebró sus manos, pero fue un accidente, su mamá muy preocupada se fue a Oaxaca a verlo porque le dijeron que lo tenían que operar, de ahí ya te perdí la pista, ¿Que siguió?  

Iván. – Me recupere, terminé la universidad, hice, bueno hice estas especialidades, regrese un poco un rato a la acrobacia todo ese rollo, estuve volviendo hacer escalada todo eso, pero ya me fui enfocando más a lo que es un proyecto de vida que es Iron Space      

Entrevistadora. – Esto se puede decir que es un diseño gráfico, industrial, la construcción de tus…   

Ian. – Es diseño industrial, esto ya es industrial yo por ejemplo tuve diferentes especialidades desde que salí, este primero, bueno estuve muy enfocado al publicitario después me fui un poco a lo de interiores, diseño de interiores y demás estuve enfocado un poco a eso, la verdad es que luego me aburrí y dije bueno esto ya es como que no le veía el reto que yo buscaba y empecé a trabajar un poco a experimentar con textiles, no sé empecé desde hacer los diseños de telas y demás cosas hasta buscar con materiales por ejemplo antibala, a
prueba de fuego ósea empezamos hacer investigaciones de esa línea, después de eso me incline ya por el diseño industrial y empecé a trabajar toda esa parte industrial, pero ya sumado con toda esa experiencia de todo los demás púes ya derivo en esto  

Entrevistadora. – ¿Como es que llegas a la NASA?

Iván. – Lo que pasa es que yo desde chico empecé a trabajar en efectos especiales, a los 17 años ya dirigía una empresa de efectos especiales en la ciudad de México, se termina el trabajo ahí empecé como acróbata y unos años después tuve como que otra vez la oportunidad de regresar al mismo giro, pero no tenía yo muy claro ósea quien era el tipo de público, para quien se refiere eso pues como trabajador uno no tiene acceso a ese tipo de información solo es de haz esto y se entiende que quien sabe que es y entonces uno no se entera, pero ya estando más metido los último años como que empecé a como identificar el mercado empecé a identificar quienes eran los clientes potenciales y se me hizo interesante dije bueno es un buen reto no, empezamos a trabajar en películas, en series, comerciales        

Entrevistadora. – Oye pero que trabajas en Netflix  

Iván. – Aja, si hemos trabajo    

Entrevistadora. – ¿Haces vestuarios para Netflix?

Iván. – Pues caracterización, maquillaje, vestuario lo
que nos pidan

Entrevistadora. – Tienes cara de artista  

Iván. – No, no, no, para nada, soy un diseñador a mucha honra,
no, de artista no   

Entrevistadora. – Pero es que eres un artista de esto

Iván. – Mi carrera fue diseño gráfico, inicio como diseño gráfico y termino como siendo diseño industrial, o sea yo ahorita hago eso industrial, pero con toda la experiencia del gráfico pues la carrera de diseño gráfico es la creación de lo que sea o sea yo como diseñador gráfico no estoy limitado a si quiero fabricar un edificio, hacer un coche o un avión, lo puedo hacer, ósea es una idea errónea que alguien diga no pues es que si es gráfico nada más hace volantes, tarjetas, o sea no, como diseñador gráfico todo tiene diseño entonces yo puedo fabricar cualquier cosa la diferencia es, ok mi conocimiento es sobre diseño entonces que hago bueno pues busco un especialista a lo mejor en estructuras o un ingeniero en aeroespacial y le digo oye si quiero hacer un avión, necesitas esto y esto ah ok  entonces ya yo lo implemento y lo diseño pero no hay un límite como tal, si yo soy el creador, he construido edificios y nos soy arquitecto no, entonces la diferencia es que yo conceptualizo el proyecto lo aterrizó con un arquitecto y se lleva a cabo, ósea, esa es la diferencia o sea realmente la posibilidad de trabajo se vuelve infinito, entonces digo nunca me he sentido limitado, lo que a mí me pasaba era que me cansaba de hacer una cosa y decía no quiero más, entonces en un tiempo cuando fui diseñador gráfico diseñe para vinos y licores Chivas Regal, Johnnie Walker o sea infinidad de marcas, Bucanas, y hasta empresas, es que he sido muy inquieto, mi problema es que yo no me puedo estar quieto, necesito hacer cosas y mayormente cosas más difíciles cada vez entonces ese fue el reto, por ejemplo cuando empezó el caso de los astronautas nos contrataron para una película nos dijeron oye se va hacer una película, por el momento de ese proyecto no puedo hablar de los detalles, pero bueno es una película que se estrenara próximamente y nos dijeron bueno necesitamos trajes de astronautas, ok nunca se ha hecho en México, seremos los primero en hacerlos, ¡Me interesa! no, entonces fuimos a la nasa, hicimos la investigación, conseguimos los materiales e hicimos los trajes                                

Entrevistadora. – ¿Estos son para subir o para bajar?

Iván. – Estos trajes, es que fueron etapas, los primeros trajes tenían ciertas normativas, se sometieron a pruebas de sumersión, o sea la tela es un retardante de fuego, es decir si se quema no se pega a la piel, no se quema tan rápido o sea es una tela especial y es tela muy cara, el metro de esta tela cuesta alrededor de $36,000 entonces es cara, entonces tuvimos que hacer una investigación pero de esa investigación logramos hacer un producto bastante bueno entonces ese proyecto se expuso en la NASA y les llamó mucho la atención  y dijeron oye y puedes replicar esto para entrenamiento, ¡Si claro podemos!, entonces nos encargaron el primer traje y ahorita estamos trabajando en 13 trajes, aparte de 3 que ya tenemos fabricados, son trajes que obviamente tiene un costo menor al traje que utilizan para viajar al especio, pero estos se someten a las mismas pruebas y demás en realidad estos trajes son para el periodo trayecto de salida al espacio, o sea no son para fuera de la nave son para el interior, el despegue, el chiste de estos trajes es que conservan la presión, mantienen el nivel de oxígeno por las fuerza de…                     

Entrevistadora. – La atmósfera va cambiando

Iván. – Exactamente la densidad de la atmósfera y la presión entonces lo que hace esto en realidad, ayuda a mantener la sangre en la parte superior del torso para que no se desmayen en el despegue, refrigerar, tienen sistema de oxígeno auxiliar, trae paracaídas, trae salvavidas, salvamento o sea trae para diferentes escenarios          

Entrevistadora. – ¿Y eso?

Iván. – Esta máquina es lo regula la presión de las piernas, esta es una fuga precisamente de oxígeno que va dirigida al casco para liberar la presión, esta válvula lo que en sí hace en si hace es controla eso, refrigera, estas válvulas meten líquido, son controles de válvulas cierran, abren este bueno con esto se manipulan las entradas, los cierres herméticos de seguridad en los brazos, tiene también en el casco            

Entrevistadora. – El caso adentro tiene la oxigenación que
requiere  

Iván. – El casco para que funcione se tiene que conectar a los tanques o sea una vez cerrado ya no se puede abrir pero esa refrigeración regularmente se hace desde la nave, entonces lo que hace esta función por ejemplo que va conectado tiene otra pieza que va conectado aquí que eso es lo que ya mantiene el traje, son varios mecanismos, este traje tiene alrededor de 600  piezas mecánicas para su uso, puede que no se vean pero en el interior, son un mundo de componentes, de compuestos para que se mantenga seguro 

Entrevistadora. – ¿Cuántas personas trabajan contigo?

Iván. – El equipo de Iron Space está conformado de alrededor de 33 personas, son variados por los proyectos, por ejemplo, a la par de este estudio que es donde conjuntamos las ideas es decir se plantea aquí se distribuye por ejemplo tenemos una nave industrial que es donde se maquila otras piezas metálicas y de más ahí es donde se fabrican, se producen y aquí venimos hacer los ensambles, hacemos el armado hacemos las prueba y aquí empacamos ya para distribuir 

Entrevistadora. – ¿Tú tienes, bueno existe un contrato ese contrato requiere muchas especulaciones?  

Iván. – Bueno nosotros o sea estamos sujetos como a muchos términos principalmente desde confiabilidad hasta hechuras, planos de funcionamiento, planos de funcionamiento, sistemas eléctricos o sea nos dan especificaciones muy precisas digo en el caso de este, proyecto verdad, cuando son proyecto de cine también, de ley es un contrato de confidencialidad, pero fuera de eso siempre son proyectos distintos nunca la misma cosa, nunca fabricamos algo que se repita           

Entrevistadora. – ¿Cuántos trajes, películas has participado?

Iván. – ¡Uf! no sé, si ha sido algo, no sé exactamente porque llevo muchos años en esto, o sea directamente aquí en el estudio son menos que cuando trabaje por fuera, pero estuve implicado en un buen de número de películas extranjeras      

Entrevistadora. – Pero un número así más o menos

Iván. – Es que nunca me he puesto hacer la cuenta, yo lo mido más bien en desafíos y digo cuantos desafíos hemos pasado, hemos trabajo con un buen de artistas internacionales, hemos tenido algunas colaboraciones, pero de películas comerciales y proyectos privados pues es que siempre he pensado el mejor proyecto es el que viene ¿No? No es que como no nos casamos con algo, como diseñador unos de los fundamentos de los diseñadores es no casarse con un estilo, el diseñador que tiene estilo es el mejor diseñador porque no está haciendo cosas para su gusto, está produciendo necesidades de los clientes, entonces lo tratamos de enfocar así, la función empresarial aquí aunque hay gente trabajando las artes plásticas de un nivel increíble no nos vemos como artistas, somos prestadores de servicios porque finalmente los productos que diseñamos cubren una función y tienen un fin específico            

Entrevistadora. – ¿Cuantos habrá aquí en Hidalgo, artistas como tú, aunque tú no te consideres artista?

Iván. – No lo sé, gente talentosa hay mucha    

Entrevistadora. – Bueno artes plásticas le llamamos

Iván. – No lo sé, notros bueno mi socio es escultor, el hacía las piezas del museo cera, también va de filmaciones, películas por ejemplo él
trabajo Bratt Pit, Tim Burtón, Jonny Dep      

Entrevistadora. – Ya es otro mundo ¿verdad?  

Iván. – Si, él un genio, igual  maneja 6, 7 u 8 especialidades distintas dentro de esa rama, la gente que está aquí por lo menos maneja unas 3 especialidades, porque nosotros manejemos alrededor de 31 procesos industriales desde pintura automotriz, fibra de vidrio, fibra de carbón, manejo de titanio, platino, pinturas especializadas, hacemos diseño industrial textil esto no es una confección de sastre por ejemplo esto ya es más complejo por el grado de componente, a parte es una pieza que en interior esta vulcanizada para que no salga y entre el aire es muy calculable         

Entrevistadora. –  Pero ¿Tú te siente muy satisfecho o no?

Iván. – Pues yo me siento satisfecho de poder hacer lo que gusta, o sea los proyectos me encantan, me encantan que sean difíciles, es que la mayoría de los que estamos aquí somos muy perfeccionistas muy obsesivos con el trabajo,  hemos deshecho cosas completamente de no, no me gusto o sea ya terminado pero algo no me gusto hay que volverlo hacer y se deshecha, lo hemos hecho infinidad de veces teniendo el tiempo encima, es que hicimos un comercial y ya terminamos   cuantos días nos queda, 4 días otra vez, es así pero siempre buscamos que sea lo que uno esperaría recibir    

Entrevistadora. – Fíjate que nadie es profeta en su tierra

Iván. – Ah si, pues desde que era acróbata tampoco era así, bueno iba a otros estados y me recibían muy bien, de repente me ponían chofer, avión y todo no, pero llegaba aquí y así como que era así de quién eres quítate y yo así de ok era muy divertido, pero sí de hecho a nosotros no nos mueve como que la fama estamos libre de eso, de hecho cuando funde este concepto fue pensado en eso, no quiero gente que este casado con eso ni gente que este casado que con el dinero es lo más importante quiero gente que este casado con el reto, con el reto de hacer algo siempre.      

Entrevistadora. – ¿El reto de la ilusión, el reto del trabajo o el reto de ser alguien mejor?

Iván. – Para nosotros yo creo que hacer algo que nadie hace, yo creo que ese es el reto para nosotros es decir no pudieron ellos nosotros vamos a hacerlo, por ejemplo, este proyecto es histórico en México porque a parte lo hicimos en tiempo récord        

Entrevistadora. – Es que ese es en realidad, en México no se había hecho este tipo de trabajo   

Iván. – No, no, puedo decir que somo “pioneros” las terceras personas que lo hacen, hay alguien que admiro mucho por eso se llama Iron Space Studio se llama José Fernández es un mexicano que está en E.U.  a mi gusto son los mejores para diseños elegante, sofisticados de buen gusto      

Entrevistadora. – Los intelectuales siempre se van del otro lado, verdad

Iván. – si pues en parte sí     

Entrevistadora. – Poque son reconocidos  

Iván. – ¿Sabe que pasa? Es que yo creo que a veces es una cuestión de fe, yo la verdad es que creo mucho en mi país, creo mucho en mi persona, creo mucho en lo estamos haciendo y creo mucho en que se puede hacer mucho en este mercado, se puede demostrar al mundo que aquí somos capaces          

Entrevistadora. – Y algún día no piensas abrir tu escuela  

Iván. – si de hecho si lo estamos pensando, estamos como en fase, tenemos varias fases ahorita todo lo tenemos como calendarizado a futuro sí, estamos abriendo brechas estamos primero intentando hacer que más gente conozca lo que podemos hacer es como ahorita prioridad y ya que estemos funcionando al 100  es cuando entonces queremos abrir oportunidades también conocer a los posibles talento que hay, darles una oportunidad por ejemplo nosotros no hemos acercado a instituciones gubernamentales, estuvimos en pláticas con la agencia espacial mexicana, con la agencia espacial internacional, con pero realmente no hay apoyo para estoy proyectos, la NASA la NASA le intereso y dijo si quiero, quiero probar              

Entrevistadora. – Ya lo probaron y ya se fueron

Iván. – Ya 8 trajes ya están con ellos y ahorita estamos trabajando en estos nuevos  

Entrevistadora. – Y estos cuando los tiene que entregar

Iván. – Todavía tenemos un lapso de tiempo por la complejidad

Entrevistadora. – Pero están muy bonitos, tu trabajo esta
muy bonito y muy bien hecho me da mucho gusto que jóvenes talentosos hagas ente
trabajo  

Iván. – Gracias, estamos en eso  

Entrevistadora. – Quiere decir que sí, es perseguir un sueño
 

Iván. – Sí, fíjese que algo que yo tuve la oportunidad de valorar, viaje estuve en Canadá y la gente muchas veces piensa que irse emigrar a otro país le va a dar esa oportunidad o sea por ejemplo las escuelas nunca dicen oye porque no haces tu empresa, más bien dicen oye pues cuando salgas de aquí puedes ir a trabajas aquí, o allá y a lo mejor en tantos años puedes tener un pensión y en tantos años puedes jubilarte pero nunca le dicen al estudiante, ese compañero de ahí, de ahí y de ahí son talentosos porque no hacen alianza, jálate a un mercadólogo, jálate un diseñar porque no hacen algo, porque no hacen una empresa porque no crean algo y echan a perder porque van a echar a perder pero van a aprender y eso es lo que no se hace en las universidades y eso es una tragedia, digo yo entiendo que hay muchas cuestiones políticas porque no es veces muchas veces no es la capacidad de la persona, es que a veces se le hace pensar que no es capaz pero si se demuestra con el ejemplo, hay eso se puede hacer porque no buscan, pero yo digo bueno ok yo vengo de la nada, muchos de nosotros venimos de la nada es una prueba de que se puede hacer algo, no es un límite el hay yo no soy de familia prominente, no importa de donde vengas tiene un objetivo claro nosotros lo vemos así por eso nos gustan los retos porque decimos bueno porque no, quien más lo está intentando, pero siempre vemos la forma                 

Entrevistadora. – Me da mucho venir y ver como has crecido, el pequeño que vi crecer ha llegado a grande  

Iván. –Aquí lo único que agraria es que nos sería posible sin mi mamá que creyó, eso fue lo más importante, como siempre me apoyo en todas mis locuras, me vio colgado de los edificios y siempre creyó que iba estar en ellos

Entrevistadora. – Lo seguía, yo me consta  

Iván. – La verdad es que todo se lo debo a ella, y bueno a mis amigos con quienes conformo Iron Space a todos y cada uno de ellos que también han creído en el proyecto y se han sumado al esfuerzo, pues obviamente todo esto es posible gracias a ese esfuerzo, sería muy egoísta de mi parte de decir “es que yo” a lo mejor pude haber generado una idea, pero ha sido la conjunción de todas las personas que han hecho posible que esto pase           

Entrevistadora. – ¿Cuento sueños tenías cuando eras pequeño
Iván?

Iván. – ¡Uf no!, yo quería ser un super héroe, ser como Batman saltando las azoteas, digo de alguna manera lo hice ¿No? Pero es que es eso,
todo empieza con un sueño, ya depende de uno que tan lejos quiere llegar, yo la verdad es que nunca supe donde parar entonces yo hasta donde llegué        

Entrevistadora. – Y no has parado porque sigues y sigues  

Iván. – ¡Si! ósea, en su momento cuando estaba dedicado a la acrobacia y eso siempre iba al límite siempre iba a lo más riesgoso a lo más
difícil, ósea tienes que ser, tienes que ser posible hacer eso      

Entrevistadora. – Es que, si lo hubieran visto, brincar y subirse al reloj, oye, pero a tú mamá no le daba miedo  

Iván. – Lo que pasa es que mi mamá me veía tan seguro de mí mismo que yo no trasmitía miedo, la verdad es que lo que hacía si era
extremadamente peligroso porque si hice muchas locuras, una vez para televisa escale un edifico de 15 pisos en 1 minuto 16 segundos sin equipo nada, o sea yo empecé a trepar por la fachada y hasta arriba  llegue casi sin fuerza pero sí, sí llegue, o sea hacía ese tipo de cosas, brincaba de un edificio a otro cosas así bien locas entonces en su tiempo fui famoso por que era el único en México en ser así lo que ahora le conocen como “parkour” en ese tiempo hace unos años pues eso era lo mío, me encantaba trepar rocas lo que fuera no entonces yo nunca me puse límites, va hacer lo que tenga que ser voy a llegar a donde tenga que llegar pero nunca, yo creo que si pudiera hablar se una cualidad mía nada más sería esa, yo nunca me doy por vencido como que siempre es de ah me pateaste busco una más y ahora salgo y ahora salgo y así, siempre fui tan obsesivo, ya conocía estas cosas pero yo no sabía a donde aplicarlas, ¿Dónde uso esto? ¿Qué hago con esto no? Entonces por eso muchos años no me enfoque en esto y estuve más diseñando construyendo y de repente hice edificios y de repente diseñe muchas cosas, y diseñe eventos hice infinidad de cosas no, pero me aburria porque no encontraba yo algo, es que es como que empiezas a probar y dices ya hice esto, ya hice esto, ya hice esto a ver y ahora que más, entonces en una de esas se me ocurrió a ver quiero hacer una moto y si diseñe una motocicleta conseguí una moto vieja, la deshice, le hice cuadro , la empecé armar otro amigo, el me ayudo también y si fabrique una motocicleta, entonces puede ser esto, entonces he sido así siempre, entonces me junto con otros locos que piensan igual que yo y dije aaaaah!                       

Entrevistadora. – ¡No!, artistas, mi papá decía que la imaginación no tiene límites, y si uno no tiene dinero hay que hacer que la imaginación trabaje y se haga realidad  

Iván. – Pues fíjese que yo ahorita estoy en un punto donde ya no me importan las trabas para ser muy honesto, ósea he tenido todo tipo
de trabas porque he tenido todo tipo de carencias también, ósea tanto la he pasado muy bien, como la he pasado muy mal      

Entrevistadora. – Has sufrido mucho

Iván. – ¡Si!, si, mi carrera se puede decir que costo literalmente sudor y sangre, por todos los eventos y todo lo que tenía que hacer, los trabajos para pagarme la escuela o sea fue muy complicado, la verdad es que fue muy complicado, pero siempre tuve algo claro, dije no nada más puede ser esto       

Entrevistadora. – El éxito no se debe quedar aquí  

Iván. – ¡No! Yo considero un éxito estar haciendo lo que me gusta, o sea tal vez mucha gente enfoca el éxito en lo que puede uno adquirir
pero eso algo que al final de cuentas uno muere y  se queda y a donde va estar, pero la satisfacción de decir hice algo que nadie más se atrevió hacer y además te pagan, y eso es genial y eso es lo que a mí me motiva, eso es lo que nos motiva aquí realmente, o sea si ha habido gente que está más movida por la idea de tener dinero, obviamente se entiende porque tenemos gasto y además          

Entrevistadora. – Porque hay que cubrir la luz

Iván. – ¡Claro! pero finalmente no es la esencia no es el fin, ósea nosotros queremos hacer esto, queremos abrir industria, queremos
poner a México en el mapa, queremos poner a Hidalgo en el mapa, que se sepa la calidad de lo que se puede hacer        

Entrevistadora. – Y esta padrísimo que se lo transmitan a las nuevas generaciones  

Iván. – ¡Si! Porque pues realmente no hay límites, cuando uno piensa, ah pues yo quisiera ser astronauta bueno y ¿Porque no?, no, o sea ¿Porque no? Yo quiero ser astronauta No pues es que yo soy de México y no tengo dinero ¿Y? o sea y ¿Porque no? Poque no intentarlo vamos a ver qué pasa no, yo soy esa clase de persona que dice vamos a hacerlo, entonces eso es lo que a mí me motiva, yo creo que ese el verdadero éxito para mí entonces ese es el verdadero significado para mí, se puede hacer, yo lo veo así, y los que estamos aquí todos tenemos esa visión y vayamos en esa línea porque al final de cuentas muchas veces hemos trabajado por amor al arte y saliendo tablas, o no cobrando nada, pero el reto, así como de ¡Ah si pude hacerlo ah!  

Entrevistadora. – ¿Así empezaste?

Iván. – ¡Si!, Porque muchas veces la gente no valora, no sabe lo que hay detrás de todo esto, toda la investigación, la hechura de los materiales, o sea fabricar piezas que son completamente originales y que es metal, o sea, eso ¿De dónde lo sacas?, Esto no lo compras, lo tienes que fabricar y literalmente nosotros fabricamos todo, todas las piezas, entonces es así como de ¡Wow! O sea ¿Dónde logre eso, como lo ves, donde es que puede hacerse, pero es eso, yo pienso que la visión, a lo mejor en algún punto estábamos dispuestos en cuanto ah de bueno ya tenemos este conocimiento ahora que hacemos con él, porque no lo combinamos con esto, lo combinamos con aquello y vemos que pasa, entonces en esas platicas que tuvimos con las espaciales internacionales y demás pues como que hay mucho rollo burocrático, hay no es que necesitamos autorización de fulanito, yo les decía porque no hacemos un traje que sea original de México, que sea ingeniería de México, que sea un prototipo 100% mexicano, se los damos a ustedes no le inviertan nada nosotros lo hacemos, que les den el nombre a ustedes pero que nos ponga en el mapa y nos dice no, es que no sé qué fulanito de tal, fulanito de no sé, no te preocupes no importa si lo quieres lo voy hacer no, o sea no me interesa si lo quieres lo voy hacer habrá quien, y de hecho lo tenemos nosotros estructurado desde mucho tiempo, ósea eso ya estaba para nosotros, dijimos reproducimos si alguien más lo quiere adelante y si no lo quiere no importa nosotros lo hicimos aquí esta y si se puede hacer. De hecho, son tres mexicanos los están haciendo, por ejemplo, es el primero bueno no es primero, es el que hizo los trajes José Fernández, otra diseñadora no recuerdo su nombre … Aurora se me fue, pero ella está haciendo trajes para la NASA en la que diseño el traje de caminata para luna igual es otra mexicana y nosotros. Bueno todo eso nos pone en el mapa yo pienso que venimos a contar una gran película de nuestras vidas y si no la hacemos en esta cuando.                     

Entrevistadora. – Te agradecemos que nos hayas recibido

Iván. – Gracias a ustedes

15 de mayo día del Maestro en México

El Periódico El Nuevo Grafico de Hidalgo, quiere dar un espacio en este día tan especial donde celebramos a los maestros y maestras de nuestro país, para ello llevamos a cabo tres entrevistas de maestras (nivel preescolar, primaria y secundaria), que sin duda hacen la diferencia y nos dan esperanza de que el ser maestro aún sigue apasionando a profesionistas de la educación que quiere hacer la diferencia, sabemos que hay muchos más maestros y maestras con estas cualidades y es a través de ellas donde queremos reconocerles su trabajo a todos y cada uno de los maestros, así mismo su entrega, su pasión, su amor, porque si tienen algunas de las cualidades de las que ellas nos transmiten, seguro se sentirán identificados y sabrán que son parte de este reconocimiento.


Te invitamos a ver las tres entrevistas, ya que cada una nos deja grandes mensajes en pro de una mejor educación para las actuales y futuras generaciones.

Maestra Sonia Elizabeth Lozada Francia

Entrevistadora. – A nombre del El Periódico el Nuevo Grafico de Hidalgo le agradecemos esta entrevista, en la cual se resalta la vocación de ser maestro, estamos con la maestra Sonia Elizabeth Lozada Francia, Lic. En Ciencias de la Educación egresada por la Universidad del Estado de Hidalgo, ¡Buenas tardes, maestra!

Maestra Sonia. – ¡Que tal Buenas tardes!

Entrevistadora. – Maestra nos podría decir cómo es que se inició en el ámbito educativo, es decir, ¿Que fue la que la motivo a ejercer en esta noble profesión?   

Maestra Sonia. – ¿Lo que me motivo? Híjole, sucede que yo dese muy chiquita quería ser maestra, desde muy muy chiquita, aprendí a leer muy pequeña y desde ese momento supe que yo quería hacerlo, entonces en el camino si se me fue ahí como que perdiendo la parte donde yo quería ejercer como docente, en algún punto quise ser abogada, quise ser psicóloga y luego a los 17 años cuando yo tenía que elegir lo que yo quería ser el resto de mi vida este elegí estudiar ciencias de la educación  y posteriormente integrarme a los salones de clase, pero si cabe hacer mención que yo inicie como maestra de preescolar y en el año 2012 a mí se me presenta la oportunidad de ingresar con un interinato en la secretaria de educación pública pero a nivel primaria y yo me acuerdo que decía, chin que voy  hacer pues si yo convivía con niños de tres , cuatro años y les decía a mis papás ojala que me dejen primero de primaria, y el primer grupo que me toco quinto grado y quinto grado fue así de, ¡No! ¿Qué voy a hacer? afortunadamente ese trato, el trato que yo tenía con los niños pequeños, lo seguí teniendo con los niños de quinto y me funciono bastante bien si, pero en si eso fue, bueno como tal una motivación no tuve, desde pequeña yo sabía que quería ser maestra, incluso de niña, en casa teníamos una pizarra que mi papa nos había comprado, gises y así, yo agarraba los peluches y me ponía a darles clases con el pizarrón y los peluches y lo que yo oía en mi escuela era lo que les enseñaba a mis muñecos, eso era lo que yo hacía.        

Entrevistadora. – Maestra evidentemente la educación ha cambiado de una manera considerable, desde que usted inicio hasta la actualidad no, ¿Cuáles han sido esos cambios y que considera usted que han sido afectado o beneficiados esos cambios en la educación de los alumnos?  

Maestra Sonia. – Pues los cambios han sido mucho, yo le repito inicie en año 2012 en nivel primaria y va  desde la crianza desde casa no, porque yo recuerdo que en mi primer grupo que yo los trataba pues yo me acuerdo que con cariño, teníamos muchas actividades porque a final de cuentas yo venía de un preescolar y para mi todo era hacer actividades con cosas concretas, sabes, ósea era de, sacaba un tema proyecto, un tema proyecto, tema proyecto y yo recuerdo que a los papás siempre los tenía ahí en el salón de clases viendo el avance de sus niños, y  va desde casa porque yo recuerdo que muchos papás me decían y se lo encargo maestra y si no le obedece le jala el cabello o se me explico esa parte donde todavía se creía que pudieras enseñar con esta parte de violencia, donde se creía que la letra con sangre entra y pues yo al día de hoy puedo decir que no, que no es real la letra entra con risas, entra con amor, entra con comprensión, con empatía, con  compasión, este y ósea ha cambiado mucho desde casa, hoy se habla de una generación de cristal y yo soy de las que siempre dice que no es una generación de cristal, que el hecho de que ellos tengan la oportunidad de defender sus ideas, de defender sus derechos, de exigir y pedir un trato digno no los hace vulnerables, los hace más fuertes, los hace valientes y los hace… esa rebeldía que nosotros no, no pudimos tener, o sea el cambio si se ve mucho y también a partir de la pandemia el sistema educativo tiene un cambio importantísimo, es un espacio donde la era digital fue muy marcada y donde desafortunadamente también se marcó mucho los sectores socioeconómicos, no nada más del estado, del país, del mundo, porque quienes tenían el acceso a la redes sociales podían tener una avance y quienes no, de alguna manera se fueron rezagando, rezagando, rezagando, hay maestros a los que yo les reconozco mucho su vocación también porque buscaron las formas y buscaron la manera, en el contexto que ahorita nos encontramos que es la ciudad a mí me toco conectarme todos los días con mis niños, todos, todos, todos los días y mandar las actividades en classrom y revisar y conectarlos para los exámenes o para jugar , hacíamos los festivales virtuales o sea no deje, no dejamos que se perdiera esta parte de la escuela, la pandemia a mí me permitió darme cuenta que la escuela no era, no eran las instalaciones, que la escuela la hacíamos nosotros, las personas, los agentes que, que este, pues que nos movernos dentro de ella, pues incluso los niños hacían sus exposiciones, estaban sus papás la directora e invitábamos a doctores, invitábamos a abogados que pudieran, orientar en algunos temas a los niños, pero si el cambio es muy grande pero siempre, bueno yo creo que es para bien porque hoy ya no tengo atrás un papá que te dice “maestra si mi hijo no le hace caso jálele las orejas” ¿Cierto? Hoy ya te cuestionan hasta como les hablas, el tono de voz, como dices las cosas, lo que dices, ósea ya no, porque que yo creo que como padres también estamos conscientes de que somos seres humanos y que como seres humanos tenemos que ser tratados, entonces si es esa parte.        

Entrevistadora. – Es bien interesante lo que me comenta miss, eso es cierto eso hizo un parteaguas, ¿Yo creo no?

Maestra Sonia. – ¡Si! Si fue un parteaguas yo incluso les comentaba alguna vez a mis compañeros, creo que la pandemia a ahorita que nos tocó regresar a clase, el decir ya no hay grupos de WhatsApp, ya no nos vamos a mandar mensaje, todo por medio de la representante, para mí es dar tres pasos atrás porque hoy la comunicación asertiva es la que mantiene moviendo la educación, porque hoy sé que yo como mamá trabajadora hay un montón también de mamás que tiene que trabajar, que probablemente al niño o se le olvido o se le paso anotar la tarea y te pregunta y tú de verdad te pones en ese papel de mamá y dices “¡Hay no!” y no puedes decir eso verdad, “¡No pues yo no sé para que el niño no lo anoto!”, porque si fuera mi hija pues claro que pido el auxilio y tú como persona, como mamá dices, no pues ten, yo sé que tu estas trabajando, yo sé que tú también estas dándolo todo para dárselo todo al tuyo, no, entonces para mí eso de la pandemia si fue el parteaguas de la educación y también un tema que es importante, que yo rescato de la pandemia, es la educación sustentable, hoy veo este, pues si personas que siguen haciendo periódicos murales, no está… yo no lo veo como malo, pero hoy tiene la posibilidad de  crear un periódico mural de enero que te sirva en el 2023, 2024, 2025 en una lona impresa por ejemplo y todavía siendo que a muchos de nosotros nos hace falta esa educación sustentable, yo repito, tengo una hija de 8 años y ahorita que tenemos una sequía tan impactante en el mundo si lo pienso no, porque la falta de agua y seguimos pidiendo carteles y seguimos pidiendo trípticos y seguimos pidiendo cosas que se van a la basura en lugar de generar y una educación sustentable, de generar proyectos, escritos, proyectos hablados de a lo mejor… el material gráfico es importante pero también es importante rescatar esto donde se nos está acabando el agua y no solo el agua se nos están acabando todos los recursos naturales a los que yo tuve acceso y que hoy mi hija ya no tiene y que hoy mis niños alumnos ya no tienen no, probablemente a mí me toco este, salir a jugar en la lluvia de más, bañarme diario, ellos ya no, porque hay colonias donde ya no cae el agua, ya no cae el agua y creo que la pandemia también nos dejó eso, de decir puedes hacer un cartel, lo puedes hacer digital y lo compartimos en el grupo y que te parece que lo compartimos en el grupo de tu hermano y que te parece si lo circulamos en todo la escuela y tiene la misma, el mismo impacto, hacer video, creo que la pandemia si nos dio para mucho, para agarrar el hilo, así la hebra y así uf, uf uf, irlo jalando, porque si nos ponemos a pensar a futuro mis niños y los niños que vienen no van a tener las mismas, las mismas posibilidades de los recursos, el mismo accesos a los recurso naturales que nosotros tuvimos y eso es bien triste, es muy triste porque yo hago un, rebobino y mi infancia fue entre árboles, yo podía salir a la calle sin ningún problema de que me fueran a robar, eso ya no se puede, eso ya no se puede y a mí si me genera mucha nostalgia que ni que mis niños alumnos ni mi hija van a poder tener la posibilidad, eso es feo.            

Entrevistadora. – Lamentable maestra… Y para usted, ¿Cuál ha sido lo más complicado de adaptarnos a esta esta educación actual?

Maestra Sonia. – ¿Lo más complicado?

Entrevistadora. – Para usted, para los niños, que de pronto les ha costado esa parte

Maestra Sonia. – Pues creo, la parte de la adaptación uno la va generando, si el maestro se adapta los niños se adaptan porque si a nosotros nos cuesta trabajo, lo vamos a transmitir con ellos, hacía ellos lo vamos a transmitir y también les va a costar trabajo, entonces creo que de las cosas más importantes como maestro es tener esa, esa mente abierta de decir que se viene el cambio de un currículo, que viene el siguiente gobierno y va a volver a cambiar el plan de estudios y todo eso, y ello , nuestros niños no se dan cuenta, pero ahorita estamos trabajando con tres planes de estudios por ejemplo, 2011, 2017 y la nueva escuela mexicana, entonces son tres planes de estudio y te pide de todo, de todo de todo de todo y ellos no se dan cuenta, o sea, porque, porque tu como maestro debes de tener esas herramientas para que en lugar de que las sufran contigo mejor la disfruten y tienes que ir aprendiendo a sacar lo mejor de cada uno, yo puedo decir que el sistema también te da esa parte de tener una autonomía curricular y creo que al final de cuentas tú decides como lo vas adaptando con tus niños, en tus diferentes contextos, porque en mis 33 niños que yo tengo se perfectamente que son 33 mundos completamente diferentes, en casa, aquí, este, pero siempre se logra tener pues esa, esa cercanía, yo a mis niños yo siempre le digo, ahorita, ahorita ellos son sus hermanos, son como si fueran sus hermanos y si en su casa a uno de sus hermanos les pasa algo afecta en toda la familia, te mueve todo el rol, así pasa aquí, lo que le pasa a uno le pasa a todos, y si lo que pasa es bueno a todos les va bien y lo que pasa es malo, lejos de que les vaya mal a todos es donde tenemos que aprender hacer esa red de apoyo para poder ayudar al otro, y si me ha tocado específicamente en este grupo, me ha tocado hacer una red de apoyo muy grande, hace 2019, hace tres años también me toco hacer una red de apoyo muy grande con el grupo que estaba trabajando, y lejos de que la educación sea algo complicado son los contextos de los que vienen, como compaginas 33 contextos, 32, 27 los que te toque tener, como los compaginas, como, siento que son las situaciones que nos llegan a pasar en la vida diaria, que los que los llega a mover, que es el mismo currículo, porque tu dice yo enseño, este, no sé, las tablas por ejemplo  y las tablas ya no son de memorizar, pero que te dicen las mamás ahorita, no es que no se las aprende, pues es que no es de que se las aprenda señora, es que debe de entender el niño, porque a nosotros nos dijeron no, 3×9 es lo mismo que 9×3, hazle entender al niño que no es lo mismo tres montones de nueve naranjas que nueve montones de tres naranjas, no es lo mismo o sea esa parte es la que se tiene que aprender a entender y vas viendo, la parte que mucha veces a los maestros les cuesta trabajo es aprender a enseñar a desaprender a los papás, si, el desaprendizajes es un proceso más difícil que el aprendizaje, porque ya tenemos cuando tu aprendes algo, este, te quedas en ese, como en eso, y debes de entender y comprender que a lo mejor ya no es lo mismo, a muchos de nosotros nos costos entender que Plutón no era un planeta, que es un planeta enano y que ya no es parte del sistema solar, no por ejemplo, pero creo que la parte más difícil es esa, el desaprendizaje y el reaprendizaje, si es lo más difícil ahorita en la actualidad, también creo que de las cosas más difíciles con las que me ha tocado toparme es creer que a los niños los tenemos que endurecer para incluirse en un mundo que es cruel, yo creo que a los niños hay que enseñarles la compasión, la empatía, el amor , la simpatía, que aprendan a amar, a que les guste lo que están haciendo aunque sea mínimo, que le empiecen a agarrar el gusto porque ellos son los que van a crear ese mundo lleno de empatía de compasión de amor, ellos van hacer lo que nos releven, los que releven esta parte donde nosotros creemos que el mundo es cruel, en lugar de endurecer a los niños hay que enseñarles hacer un mejor mundo, un mundo lleno de empatía, si bueno yo así lo considero.           

  

Entrevistadora. – Maestra ya para finalizar, podría dar algún mensaje, o consejo para los alumnos, padres de familia o inclusos para las nuevas generaciones de maestros

Maestra Sonia. – Para las nuevas generaciones de maestros, un mensaje, híjole

Entrevistadora. – Aun consejo, un tip

Maestra Sonia. – Creo que nosotros los maestros debemos estar conscientes que nos van a tocar muchas situaciones y que si nosotros pensamos que solo venimos a enseñar contenido, estamos muy equivocados, o sea sí, el pensar es ese, yo le pediría al compañero maestro que se retire de las aulas, porque realmente creo que el contenido académico es lo mínimo que nosotros enseñamos, creo que del 100% que enseñamos abarca como el 20%, nosotros estamos para crear y generar ciudadanos capaces de mejorar el mundo al que ellos llegaron, o sea creo yo que es una responsabilidad social enorme, ser padre y ser maestro es casi los mismo, entonces si no estamos preparados para entender esa parte todavía nos falta mucho, yo repito el desaprendizaje y el re aprendizaje es parte del proceso pero si para mí y creo no me equivoco para mí el ser maestro es una responsabilidad social, lejos de ser un una responsabilidad académica es un compromiso que tenemos con la sociedad, porque dentro del aula pasan muchas, fueras del aula en el recreo también pasan muchas cosas, y creo que se necesita también mucha, mucho corazón para poder lidiar no nada más con tu alumno, con la familia de tu alumno, entender que los contextos familiares de los que viene te afectan a ti y a afectan al resto, entonces creo que muy importante lo que te comentaba hace un rato, crear redes de apoyo grandes, porque yo no sé si más rato me voy a encontrar con un abogado que tenga que ayudarme a llevar un proceso legal, yo no sé si en una sala de urgencias me voy a encontrar con un médico o simplemente imagínate lo que un maestro sentiría encontrarse en la calle a un persona que intenta asaltarlo y darse cuenta que era su alumno, cuando tu tenías todas las armas, muchas veces decimos, “¡Hay no es que eso lo tiene que ver su casa!” y en casa dicen “¡Hay no, es que eso lo tienen que ver en la escuela“ finalmente se echan la bolita y creo que independiente en del contenido curricular que nosotros tengamos que enseñar hay mucho, mucho para aportar dentro de sus mentes y dentro de sus corazones, creo que eso es fundamental crear en el grupo, cada año te toca crear una nueva familia con el grupo con el que te toque trabajar, si, y creo que es eso.

        

Entrevistadora. – Pues muchas gracias, maestra, le agradecemos mucho el tiempo y todas las cosas tan bonitas y asertivas que nos comenta, yo creo que es importante que los demás lo conozcan y es bien importante lo que dijo de que, si nada más creen que van a dar un contenido, pues si está bien mal   

Maestra Sonia. – Es difícil porque a veces si nos toca lidiar con adultos, con adultos que ya no quieren reaprender y cuesta trabajo hacer atender que a lo mejor tu hijo ya tiene un problema importante, que a lo mejor tu ya no puedes intervenir, pero le das opciones  para hacerlo, es difícil como mamá, como papá, yo también me pongo en ese lugar y digo, ¡Chin! que pasaría si a mí me lo dijeran, pero la mayoría de las cosas con las que nos toca lidiar es la parte de los adultos, el sistema tiene un montón de cambios pero al final de cuentas, creo yo que tiene esa autonomía de poder decir, esto le va a servir a mi alumno o como lo va a llevar a cabo dentro de su vida porque si viene un montón de contenidos, muchísimos, los contenido son muchos, pero de los contenidos que son imprescindibles esos son los que tu debes de decir esto te va aportar tanto para que tu puedas desempañarte en secundaria o para que tu puedas desempeñarte en un trabajo, eso es muy importante enseñar también a los niños a aprender a trabajar en equipo, uf pero importantísimo, porque nosotros como adultos a veces tampoco sabemos, si es muy importante crear esas habilidades en los niños, sí.   

Entrevistadora. – ¿Algo más que quiera decir?

Maestra Sonia. – Pues muchas gracias al El Nuevo Gráfico de Hidalgo, por abrir este espacio, en un día tan importante para nosotros los maestros que es el 15 de mayo en México hay un meme que dice te podrás olvidar de mi santo de mi cumpleaños de la navidad, pero del día del maestro nunca, porque eso si nos ofende, muchísimas gracias por el espacio.

Entrevistadora. – Gracias a usted, hasta luego.

 

Maestra Brenda Barragán Gamboa

Entrevistadora. – A nombre del él periódico el Nuevo Gráfico de Hidalgo, le agradecemos nos dé esta entrevista, la cual tiene la finalidad de resaltar la vocación de ser maestro, estamos con la maestra Brenda Barragán Gamboa, Lic. en educación secundaria con especialidad en español, ¡Hola, maestra Buenas tardes!  

Maestra Brenda. – Muy buenas tardes, gracias por la invitación para mí un honor estar aquí en este espacio.

Entrevistadora. – ¡Gracias, maestra! Maestra Brenda nos podría platicar como es que eligió esta profesión  

Maestra Brenda. – ¡Si! Esta profesión pues bueno surge a raíz de la infancia en la cual justamente hay tres opciones que me vienen a la mente de que era lo yo quería ser, en este caso ser doctora, ser psicóloga y ser maestra, se va desglosando un poquito lo que es la idea en cuanto a que pues ser doctora era algo que en su momento se veía como de personas que tienen dinero, personas que tiene una buena estabilidad pero pues también a pesar de que era atender a las personas para ayudarlas pues era el ¡Híjole! la sangre no es lo mío entonces definitivamente lo descarte, viene la idea de la psicología pero en aquel entonces era también visto para ayudar aquellas personas que tienen alguna demencia, ahora lo veo no, entonces no tampoco, fue algo muy pasajero, viene la parte de la docencia porque en la familia tanto como papá, mamá, tíos inclusive hasta primos hoy en día se han unido al magisterio entonces a raíz de eso es que yo puedo tener la oportunidad de acercarme más a lo que es la idea de los libros de proyectarme de visualizarme inclusive dentro de un salón de clases y entonces dije si yo quiero ser eso, porque me di cuenta que de las tres profesiones que yo tenía en mente todas estaban ligada ayudar a las personas o estar con las personas y sobre todo tener contacto con las personas, entonces yo dije sí yo quiero ser eso, yo quiero estar en eso,  y cuando pues obviamente uno está en la normal superior todavía uno duda, ¿Si seré yo buena para esto? ¿Si tendré las habilidades? Pues nos permiten prácticas de observación y en esas prácticas de observación yo veía algunos maestros y yo decía yo quiero ser como él, y me recordaba cómo era mis maestros en mi secundaria, tuve algunos con experiencias muy gratas y otras a lo mejor tanto, sin embrago me quedo con esas que fueron gratas y dije sí, yo quiero ser como ellos y bueno si también tuve la inspiración en esas personas y eso me ayudo justamente a ir definiendo mi rumbo, cuando llegan las practicas ya para justamente llevar a cabo lo que son el desarrollo de los  contenidos con los alumnos ya fue cuando dije ¡Hum! ¡sí! quiero ser de aquí, de aquí soy no me muevo esto es mi área y aquí me quedo y bueno ya ahorita gracias a Dios 14 años de antigüedad en esta escuela y 15 próximamente ya en agosto.            

Entrevistadora. – ¿Son los años que lleva ejerciendo?  

Maestra Brenda. – Digamos que uno más a lo mejor fuera de forma oficial, sin embargo, tengo la grata fortuna de que cuando hice mis practicas fue en la general 4 la que está ubicada en Venta Prieta ¿No sé si la ubiqué al fondo?, ahí hice mis prácticas y tuve la fortuna de trabajar con la maestra Alma Rosa Órnela Sánchez, todavía recuerdo sus apellidos, porque fue una maestra que me abrió las puertas de par en par para decirme el salón es tuyo y comete el mundo a bocados, entonces dije ¡Wow! Aquí, aquí es donde yo quiero quedarme porque había otros maestros y yo decía, no, aquí porque aquí me va a dejar experimentar, me va a dejar mover, hacer, decir, no hacer, no decir entonces dije aquí, ella desde que empecé hacer mis practicas tuvo algunos problemas de salud, algunos problemas personales y tuvo que pedir permiso entonces me dejo solita con los grupos, cuando yo aún todavía estaba en la normal y aunque no son tomados en cuenta como años de antigüedad dentro de lo que es, pues un trámite administrativo burocrático para el reconocimiento, si me sirvió mucho porque siento que esos fueron mis primeros años de antigüedad de trabajo porque son en los que sude llore pataleé, me di cuenta de muchos errores que estaba cometiendo y que la franqueza de muchos alumnos me decían miss y porque no intenta esto, es que  no se ha dado cuenta que nosotros queremos esto, y eso me ayudó mucho porque a la mejor en mi formación más eso a generar nuevos pensamientos y decir si es cierto o sea yo no quiero ser esto porque a mí no me gusta que sean esto para mí, entonces ser coherente y dar reciprocidad en lo que son los actos, entonces hablamos como de unos 3 o 4 años previos a entrar a esta escuela queridísima que fue en la que también me toco estudiar como alumna justamente aquí en la adolescencia, entonces llevo mis tres años, si vamos en esas antigüedades mis tres años de estudiante, los que tengo allá de prácticas de observación y frente a grupo, mas los que tengo aquí, pero si son 14  contando nada más.  

 Entrevistadora. – ¡Ah! Muy bien maestra, maestra bueno es claro que la educación ha tenido enormes cambios, en especial yo considero que la actitud de los alumnos y no solo de los alumnos yo creo que hasta de los papás, ¿Que estrategia ha tenido que implementar para adaptarse a estos cambios en cuanto al trato el trato con los chicos?   

Maestra Brenda. – ¡Híjole! Como comentaba hace un momento no, esos cambios, estrategias vienen desde lo que a mí me toco vivir, a mí me toco una experiencia donde hubo un maestra que me hizo llorar y no porque quisiera ser mala conmigo, sino porque no tuvo el tacto, o esa empatía para dirigirse a mí hacía un trabajo que me había pedido, y entonces yo tenía recelo hacia los docentes, cuando me toca estar en la otra cara, dije definitivamente tengo que cambiar esa actitud y más con esos alumnos de la general 4 que decía, maestra intente, haga, o relájese, tómese más tranquila las cosas dije bueno si tengo que seguir mi patrón de lo vengo, para lo que estoy estudiando, sin embargo puedo darme la libertad de también ser persona, no nada más maestro ser persona, y creo que esa es la estrategia más importante, aprender ser persona porque los alumnos identifican a veces eso, conforme uno va adquiriendo diferentes pues estrategia digámoslo así, cambios en la actitud, cambios en formas de dirigirnos, he notado que inclusive cada año se me suman más alumno que me dicen, maestra puedo hablar con usted, maestra es que le quiero contar algo, maestra me pasa algo en mi casa y no tengo a quien decirle, maestra que hago porque hay un niño que quiere conmigo pero yo no quiero, maestra que puedo hacer porque fulana quiere un conflicto conmigo pero, o maestra es que yo también quiero un conflicto con ella pero dígame usted aconséjeme, es ahí donde me doy cuenta que tan distanciada de esa parte humana no lo estoy sin embargo obviamente hay algunos que marcan su distancia pero aun así manifiestan pues si no es el cariño que a lo mejor uno quisiera como retribuido por el esfuerzo que uno hace, uno entiende y definitivamente aun así son actitudes de respeto, parte de lo que es también las estrategias, es hablar, eso, con respeto como nos gustaría ser tratados para que podamos tratarlos a ellos y parte de que antes porque si, repito he ido cambiando de pronto si solía a empezar a elevar el tono de voz, ¡Y haber guarda silencio!, entonces si me daba cuenta, pues sí, me hacían caso pero, ¡Me hacían caso! más no estaban convencidos de hacerme caso, entonces dije definitivamente hay algo que no me está funcionando, lo fui modificando, lo fui cambiando, me costó, porque soy humano, pues todo es un proceso pero cuando llego el momento de ir dándome cuenta de ir puliendo si, observe que eso era algo que marcaba la diferencia en vez de decir ¡Deja de comer! ¡Salte!, O sea oye y si guardas el alimento ¡Se podría?, y ellos se dan cuenta que están en un error y guardan las cosas o simplemente el de recuerda el reglamento lo vimos desde el inicio, marcamos las pautas, me puedes ayudar a guardar tu alimento y lo guarda, eso si eso es en el mejor de las aristas de todo el panorama porque existen también el contra puntos no, donde pronto es de la rebeldía de no quiero, no puedo, pero conforme vamos teniendo esa oportunidad de acercarnos con los alumnos nos damos cuenta que a veces no actúan porque sean agresivos a veces actúan porque en casa es un mundo de pelea, los amigos también es situaciones de fricción a veces simplemente están mal porque a lo mejor falleció su abuelita porque a lo mejor está pasando un mal momento mi papá, mi mamá, a lo mejor mi hermanito se enfermo y ahorita, híjole se intensificaron las emociones en los alumnos después de la pandemia y es ahora cuando ellos buscan a quien contar lo que vivieron a lo mejor no justo durante la pandemia, pero que se vinieron desencadenando y que se ven reflejadas hoy en día, y entonces a veces uno quisiera tener la varita mágica y decirle que crees tu nada más agarra ignora a tu mamá o no le hagas caso si te dice no sirves para nada, o simplemente no hagas caso si tus papas discuten o sea no, pero el que tengan oportunidad para expresar lo que sienten yo creo que eso es una gran ventaja, que sí a lo mejor cualquier otro maestro me pueden decir huy pero eso te quita tiempo de tus clases, poro es que eso a qué hora vas acabar tus contenidos, sí, me atraso definitivamente no puedo decir que no, pero ya después digo, haber como hago para que en lugar de 5 actividades sean 4 y en vez un lugar de 4 son 3 y media porque modifico, muevo, hago pero  lo vale, lo vale, porque luego los chicos cuando dicen, mis gracias por su consejo o mis gracias porque eso que me dijo si me funciono y claro el ¡Hay mis se equivocó! no le hubiera hecho caso, si también está, claro que sí, o sea si, si existe pero pues uno aprende y dice si, si es cierto, no tenía que haber dado ese consejo tal vez tuve que haber simplemente callado, haber escuchado y que el mismo pues buscara su propia solución no, pero eso es lo que me gusta de mi profesión, ese altibajo de emociones porque así como un día puede ser muy triste porque me pueden contar algo que les paso, las ocurrencias de ellos son infinitas, son infinitas aunque uno quiera de pronto enojarse con ellos y poner una postura de soy seria soy maestra no hagas eso, a veces uno hasta se suma  porque de verdad, o sea, dicen por ahí caen bien, caen bien y entonces uno se suma y dice es cierto tienes razón, eso yo hubiera hecho y a veces uno hasta bromea con ellos y eso se vale porque trabajar no es solamente venir y cumplir disfrutar y creo que si lo hacemos nos hacemos más ligera la carga nosotros más ligera ellos y creo que lo papas los reciben con menos carga también                                    

Entrevistadora. – Maestra en definitiva la pandemia hizo un parteaguas en la educación, ¿Cuáles fueron las cosas que usted considera negativas y positivas en cuanto a esa nueva forma de trabajo? Porque fue una nueva forma de trabajo para ustedes maestros como para ellos alumnos   

Maestra Brenda. – Si claro, aparentemente todos hay si todo mundo sabemos usar un teléfono, todo mundo sabemos usar una computadora y ¡Oh sorpresa!, la realidad fue que no, ni siquiera los adultos, ni siquiera los adolescentes, ni siquiera los niños, porque solamente la tecnología la vemos como punto de distracción pero no como una herramienta que realmente me ayude para lo que fue diseñado diseñada, al inicio fue muy difícil, puede decir a lo mejor a que sin que suene a que me estoy vanagloriando, pero siempre me ha gustado como que ¿Y si le pico acá? ¿Y si le pico aquí? ¿Y si le doy clic acá? ¡Qué pasa? Pues ya no pasa de que lo tenga que reiniciar lo reseteo y haber que pasa, pues yo creo que eso me ayudo mucho porque yo creo que desde el inicio de la pandemia pude empezar a trabajar classroom con mis alumnos, pero como ellos no estaban tan acostumbrados y yo todavía no lo dominaba, bueno sigo sin dominarlo, pero no lo conocía a profundidad también igual de, híjole me preguntaban maestra es que me paso esto, y yo ¿Cómo se soluciona? Yo sé que ahí me puede servir pues a buscar que a entender que hay diferentes herramientas donde nos podemos valer para podernos ayudar a resolver diversos problemas, desde tutoriales, este a lo mejor otros maestros que estaban en la misma situación que nosotros y crear redes de apoyo, pero también me di cuenta que estamos muy atrasados en lo que es la educación porque simplemente hay otros lugares donde fue vamos a continuar con nuestra misma forma de trabajo y pues en la computadora nada más y entonces ahora no nada más el, bueno no sabíamos usar la computadora  ya lo ocupamos y ya termino guarden sus computadoras y celulares, tampoco creo que es la vía, por ejemplo lo que he intentado hacer y que es con lo que si me quedo me ha servido mucho esto de la pandemia para mi enseñanza es que definitivamente tenemos que seguir apoyando a los alumnos para que sigan explorando, para que sigan teniendo uso de otras plataformas y si no por lo menos otras herramientas que les permitan crear contenido a ellos mismos, de pronto, querían seguir llegando con sus cartulinas, su papel bond y yo, ¡No chicos! O sea, ya estamos en otra etapa en la cual ya vimos que en la computadora se puede, ya vimos que en el celular también se puede, porque si tu me dices que no tiene computadora te lo entiendo, pero ya vivimos qué si tienes celular porque tuviste toda una etapa para poder experimentar, poder conectarte para poder entregar trabajos pues sigamos aprovechando y pues entonces el ahora decirles ¿Sabes que? Es que si me puedes traer tu trabajo en diapositivas si no hay problema pues es parte de la tecnología pero que tal que me traes mejor tus trabajos en canvas, en alguna otra plataforma que realmente no todo es un cuadrito ahí te encasillas y ya no hay más, sino que también hay otras oportunidades además de que cuando lleguen a preparatoria, en preparatoria sigue manejando plataformas para seguir enviando trabajos, entonces no vuelvas más bien avanza y aunque a lo mejor me falta conocer otras pues plataformas, algunas otras herramientas de la tecnología, pues por lo menos con las que me quede, sí que las sigan usando y entonces es lo que he intentado hacer dentro del salón y creo les gusta porque el hecho de no ver la clásica diapositiva en el momento en que presentan sus compañero, ya por lo menos para ellos es algo diferente, y si les agrada lo disfrutan o se entretienen al menos está cumpliendo parte del propósito        

 Entrevistadora. – Como que el entendimiento puede ser como más, bueno que les llega como más directo

Maestra Brenda. – Claro es más fluido, totalmente porque dicen por ahí bueno desde la normal, no recuerdo el autor, “Si lo oigo lo recuerdo, pero si lo veo, si lo hablo, lo manipulo, pues será obviamente cada vez mejor la experiencia para que yo lo pueda retener” y en este caso sí, en efecto, porque recuerdan el “hay si yo elabore”, “hay si maestra ¿Se acuerda cuando hicimos nuestro cancionero?”  Porque en el cancionero agregamos tanto video, como lo del autor, como lo de la melodía, pero también agregamos la biografía, la imagen, entonces dicen hay si maestra ya le vi la utilidad si, y a parte ya pude ver que en un solo rango puedo meter la información sin saturar, porque también igual esas plataformas nos ayudan a poder a concretar información y no con las clásicas exposiciones de buenas tardes compañeros el día de hoy vengo a… y que parecíamos ,merolicos empezando de principio a fin, y donde tal vez nadie nos ponía atención, en cambio ya el que haya por lo menos bueno, el ahora vamos a ver, ahora les voy a presentar ya les da un toque diferente para poder también a los que están como espectadores y como audiencia poder escuchar y poner sus sentidos a  más alerta        

Entrevistadora. – Si, es muy interesante miss, maestra pues ya por último ¿Algo que le gustaría agregar?

Maestra Brenda. – ¡Híjole! Pues agregar a lo mejor que dentro de esta experiencia como docente siempre se aprende nunca se termina de aprender, de pronto se pudiera parecer que ser docente es conocer todo, y ¡Oh tristeza!, no, pero que bueno, de pronto los alumnos dicen “miss usted que todo lo sabe a ver ¿Qué es esto?” y yo, no qué crees que no lo sé todo, y no, eso que me preguntas no me lo sé, pero qué crees, vamos abrir el internet algo debemos de encontrar, algo debemos de solucionar y si no pues mañana tú me traes lo que encuentres y yo a parte lo que encuentre y vemos que es lo que podemos discernir aquí en el salón, y esa parte es muy linda porque si fuera todo tan estático se perdería como esa emoción por saber que pasar mañana y que ocurrirá y si ocurre algo bueno y si ocurre algo malo, pues aprender a sacar adelante lo que está ocurriendo sin importar lo que esté pasando, el ver esas sonrisitas y también esas caras de enojo, esas caras de fastidio porque a veces así llegan, o sea es como de ¡Cara de fastidio!, hoy me tengo que esmerar el doble , porque si no me esmero el doble nadie me va hacer caso  y entonces es como clase perdida porque mañana tengo que repetir lo mismo, entonces es chin de educación física, cansados, rendidos ah bueno vamos a contar la anécdota de alguien que a lo mejor no existe de algo que a lo mejor tal vez no me ha pasado  pero para ellos es anécdota y vamos  a despertar, vamos a tratar de motivarlos hay veces que se logra hay veces que no, pero por lo menos me quedo con el buen sabor de boca de lo intente, hasta ahí estuvo mi esfuerzo, no me quede con los brazos cruzados y esa sensación de saber que siempre se hace algo para contribuir pues yo creo que eso es algo muy bonito, esas sonrisas, esos abrazos de pronto, recientemente falte dos días y hubo algunos alumnos que me dicen “Miss ¡La extrañe!” y se acercaban y me abrazan y yo decía ¿De verdad me extrañaron? Yo no recuerdo haber extrañado a mis maestros, y no porque no fueran buenos, no lo recuerdo, tal vez si lo hice no, y yo “¡Hay que bonito!” ¿No? Ese detalle de acercamiento el aprender todos los días, el tratar con personas recibir esas muestras de cariño ese aterrizaje de también igual, maestra se equivoco así no va, creo que es lo más importante y es lo que hace más interesante la docencia y hace que esa perspectiva de querer enamorarse de ella, lo vuelve más complejo, pues así es el amor también, si yo creo que eso sería lo que podría a lo mejor agregar y a mí en lo personal me mueve dentro de la docencia.                 

Entrevistadora. – Maestra y ¿Un consejo para los futuros docentes?

Maestra Brenda. – ¡Hay wow! cuando de repente llego a tener algunos practicantes, si de pronto a lo mejor pudiera parecer muy exigente, pues si lo soy, pero es porque como docentes tiene que venir preparado a tu aula, si es mucha empatía, si es mucho humanismo pero también es ven preparado, porque no puede venir a perder el tiempo, que ese momento de aprendizaje, ese derecho que tiene tu alumno lo tires por la basura, el consejo definitivamente vuélvanse humano recuerden lo que es aprender, recuerden lo que es estar en esos zapatos de esos niños y niñas sentados en 8  clases tal vez en un día durante 40minutos, si tu como maestro, tu como adulto, tu como persona eres capaz de estar sentado tanto tiempo escuchando una persona, a otra, a otra, a otra, sin aburriste, sin cansarte, sin fastidiarte, pues adelante, pero si no, busca la manera para que suceda lo contrario

Entrevistadora. – Ok maestra, pues le agradezco mucho la atención, el tiempo, maestra

Maestra Brenda. – No al contrario muchas gracias, yo se lo decía hace un momento, es para mí muy grato porque de verdad, a lo mejor en 14 años de experiencia, no se tiene la oportunidad de poder   hablar acerca de lo que uno siente de lo que uno vive como docente a veces nos toca más escuchar que ser escuchados y que bonito que este, este espacio para ello.     

Maestra María del Carmen Paredes Guerrero

Entrevistadora. – A nombre del el Periódico El Nuevo Grafico de Hidalgo le agradecemos nos de esta entrevista, la cual tiene la finalidad de recalcar la vocación de ser maestro, estamos con la maestra María del Carmen Paredes Guerrero, Lic. En Ciencias de la Comunicación y Lic. En educación Preescolar, ¡Hola, maestra, buenos días!

Maestra María del Carmen. – Hola buenos días, mucho gusto en saludarte

Entrevistadora. – ¡Gracias! Maestra pues nos gustaría que nos platicara, vamos a empezar porque nos platicara ¿Cuál fue la razón o la motivación para elegir esta profesión de ser Maestro?

Maestra María del Carmen. – Fíjate que considero que en la vida no hay coincidencias hay Diosidencias o sea todo viene asi como de la mano porque como tú, ya te platiqué bueno mi primer carrera fue comunicaciones entonces soy muy hiperactiva y tú me conoces que ando buscando así ideas para los niños y todo, entonces cuando hice mi tesis eran en contra del maltrato infantil, pero no tenía trabajo, yo ya me visualizaba como reportera de guerra como locutora de radio ya sabes no, pero nada, nada, este entonces mi hermana en una de esas me dijo , yo estaba haciendo mi tesis me dice mi hermana “oye salió en el periódico en el excelsior” un amigo de ustedes,  “una vacante para maestra de inglés en kínder tu tiene mucha paciencia deberías de ir a preguntar y tienes el idioma, te entretienes sacas para tus chicles en lo que terminas la tesis” y bueno dije bueno pues que tan difícil puede ser, según yo dije verdad, y no fácil no es, pero me encanto, me enamore empecé a trabajar con los niños me empecé a dar cuenta que si como que me gustaba me encantaba platicar con ellos, compartir con ellos todas los ocurrencias que tienen entonces ya ni me salí, me titule como comunicóloga , mi papá me decía “¿Y la corresponsal de guerra y la locutora de radio donde quedo?” Es que creo que se quedó en el jardín de niños no, intente posteriormente cuando me título de comunicóloga, intente ejercer, pero ya no pude, ósea ya no pude, mi corazón se había quedado en la educación preescolar entonces cuando me caso me dice mi esposo ¿Por qué no estudias para educadora?, Deberías o sea es algo que te encanta Marycarmen” y yo, pues yo creo que sí, entonces te decía hace rato, todavía me giraba la ardilla un poquito y presente un examen de conocimiento generales en ese entonces era por el programas de educación escolar 2011 y lo pase, así que dije todavía encamino las cuerdas de arriba, lo pase me titule me toco una ceremonia muy bonita la verdad y como una docente que se había preparado as parte de tener otra carrera ya era docente preescolar y bueno fue maravilloso, tengo entonces a partir de esa Diosidencia de porque no vas a dar clases de inglés “un ratito” y luego ya de ejercer lo que estudiaste, 25 años dando clases a preescolar, que me llevo, ese gusto de enseñar es una, yo creo que lo que estudiamos docentes tenemos esa vocación ese compromiso ese cariño siempre se nos olvida como que minimizamos, en el área mía, “son niños, están chiquitos, son bebés hay, casi casi no entienden” ¡No! Son seres humanos que sufren como nosotros que hay día buenos para ellos, que hay días malos para ellos, te conviertes no solo como me dicen cariñosamente la Miss teacher, te conviertes  en la mamá, en la confidente, en la sanadora de heridas, en la buscadora de perro, luego te cuento esas anécdotas, entonces te vuelves parte de esa vida y tienes que ser, siempre tienes que ser esa semillita del amor a aprender, yo siempre he dicho que si un maestro te enseña bien y te mete esa semillita, créeme que van a ver mucho mas profesionistas en un futuro, porque luego nos tocaron maestros perdón por hablar de colegas, que nos enseñaban mal, nos regañaban o nos hacían pesadas las clases y dices no, yo eso no me gusta, no le entiendo y pasa los años y dices no eran tan difícil, hay si me lo hubieran enseñado diferente hubiera sido yo creo que químico, entonces yo creo que es esa es la labor de nosotros como docente preescolares, sembrar esa semilla, ese gusto por aprender  ese gusto de equivocarse y saber que hay una, que se puede componer todo, que nadie lo sabemos todo que yo estoy para aprender de ellos y ellos de mí que lo que  yo puedo ayudarles, eso es lo que me sigue manteniendo en esto, ese es el gusto de enseñar   

Entrevistadora. – ¡Ah! Está bien padre como lo dices, como lo expresas, esa es la parte que quiero que conozcan, que se den cuenta que es una profesión de corazón, no nada más así ded no se x

Maestra María del Carmen. – ¡No!, es una profesión de corazón, y mucha vocación, mucha paciencia, y yo creo que todas las profesiones, tienes que amar lo que haces, o sea suena muy trillado pero tienes que amar, entregarte, apasionarte con lo que haces e independientemente que si ganas mucho, que si ganas poco, que si eres director, que si no, es amar lo que tu haces en el rol que te toco ¡Amalo!, amalo porque lo vas a disfrutar inmensamente, como yo lo sigo disfrutando cada día que voy como lo decía al principio, no hay días fáciles todos tienen un reto diferente pero me encanta llegar y las caritas y ya sabes como mamá maestra a ti te pasa algo, te duele la uña, te abrazan se me perdió el perro, mi mamá me regaño, no me quiso peinar hoy mi mamá, ven yo te peino, oye no hice la tarea, la verdad que soy un barco dice mi papá que soy un titanic no te preocupes no pasa nada pero la verdad es que luego hazla cuando puedas, entonces si hay que amar lo que hacemos, cualquier profesión      

Entrevistadora. – Si es verdad, ¡Cuales son los desafíos que tu consideras que se han dado en estas nuevas generaciones, porque estamos de acuerdo que no es lo mismo los niños de ahora que los niños de antes, yo creo que incluso hasta con sus papás, bueno con todo, estos cambios que ha habido, para ti cuales han sido esos desafíos con los que te has enfrentado sobre todo por lo que estas comentando porque eres el primer lazo de una educación escolarizada      

Maestra María del Carmen. – ¡Si!, no es fácil mira, te encuentras desde la mamá, que tiene miedo de llevar a su hijo a la escuela, porque no sabe, la verdad es que si nos ha tocado un cambio de sociedad muy muy drástico, muy vertiginoso entonces hay desde la mamá que no se quiere despender de su pequeño muy comprensible y le tiene que dar esa confianza, desde la mamá que no está entregada y te lo avienta así como que ahí hágase bolas con el niño, y no solo la mamá es un equipo también papás o las familias que han cambiado muchísimo, hay familias un uniparentales, familias tradicionales, familias que se encarga el abuelito, la abuelita que como le vas a enseñar a la abuelita, que las abuelitas son hermosas pero hay abuelitas que “no, así no son las cosas”, si ha sido un cambio de sociedad tremendo de los niños que tuve hace 25 a los atrás a los niños actuales, si te puedo decir que también el respeto al maestro ha cambiado mucho, las mamás como a veces, antes era de que, que paso “Oiga señora tengo que hablar con usted” , bueno “¿Que paso, que paso con la maestra porque no le haces caso”, hace 25 años, ahora es “Señora tengo que hablar con usted” “Que le hizo al niño, si a usted le hizo algo al niño es porque el reacciono mal porque usted le hizo algo” entonces a veces tienes, te enfrentas con todas esas dinámicas y tienes que ser así de que, “no mire, está pasando esto”, hay mamás que les dices, hay muchas situaciones de niños con problemas de aprendizaje, con situaciones particulares, señora mire estoy detectando esto, hay quien te escucha hay quien no, entonces tenemos que tener también esa, híjole como esa particularidad de decir, entrar en hacer un poquito en razón, porque como que antes era un poquito más de “No, si miss, lo que usted me diga” y no porque él no tenga la verdad absoluta, sino porque pues puedes irlas guiando, antes “Si miss yo voy hablar con este niño”, ahora es “No miss yo creo que usted está equivocada”, “No miss usted a mí no me va enseñar como educar a mi hijo”, seria mentira que yo te dijera que tengo muchos problemas, la verdad es que trato de conciliar mucho y he tenido la bendición de que si platico así abiertamente con los papás me escuchan y los que no pues por lo menos metes la semillita también no, pero si, también yo creo que uno de los cambios es toda la tecnología que tienen al alcance los niños, es una tecnología que tenemos que cuidar como papás ya se no hizo muy práctico ahora que , entretente un rato con la Tablet, hazte para allá, porque todas trabajamos prácticamente muchas mamás trabajamos, entonces es no me des lata, y no sabemos que están viendo nuestros niños y luego llegan a la escuela, niños que te dicen “miss te voy a matar,  te voy hacer carnitas” o sea y dices ¡Que están viendo esos niños para que tu vengas con ese vocabulario” o sea si son generaciones muy diferentes, si muy totalmente, pero bueno hay que seguir aprendiendo, y seguir encaminando para cambiar ese tipo también de ideologías es la sociedad que nos va a tocar cuando yo ya sea una ancianita                 

Entrevistadora. – ¡Seamos! Oye en cuanto a la pandemia que experiencias con los niños, que fue lo que aprendiste digo también fue bueno yo considero que la pandemia fue un parteaguas en la educación, definitivamente, pero ¿Qué es lo que aprendiste de ella y que de cierta manera ha reforzado ese aprendizaje en ti?

Maestra María del Carmen. – Hay pues fue un cambio total, somos maestras de aulas soy de la generación de educadoras, tuve la bendición, eso no te comenté que cuando yo salgo al mundo de la educación me tocaron maestras de la escuela antigua de adornar tu salón, desde ese momento no, decorar tu salón y las florecitas y todo eso y aprende y estudia bueno sales de ese entorno de tu zona de confort que es tu salón a enfrentarte a un dispositivo que no sabemos usar, en mi caso siendo comunicóloga ya no te sabia prender una computadora, esa es la verdad, como sé que es el zoom por favor Dios mío ayúdame, que voy hacer, bueno decorar, ambientar tu casa como un salón de clases de preescolar para que el niño se sintiera un poquito más cerca de ti, aprendí mucho tuve que, ponerme el chip de la escuela y tengo que volver a aprender la tecnología a compartir un video que ya después ya sabes te hacías aquí experta ya casi DJ aquí con tus consolas acá casi de vamos a bailar, pero fue un proceso aprendí de los niños, era maravilloso como ellos del otro lado de la pantalla me decían, este  tú sabes que me dicen de cariño miss teacher, abrían su micrófono no, “miss teacher así no se comparte mira abajo tienes un botoncito”, ah ok, ósea sí, si también tener esa humildad de decir estoy aprendiendo igual que ustedes, “creo que tienes el micrófono apagado” y te hacían señas o tenían sus pancartitas de micrófono apagado y tu ah ok ya entendí, vas aprendiendo, aprendí mucho, eme encantaban los papás, fue maravilloso también porque del otro lado de la pantalla los papás, les digo hasta ahora que ya los veo en vivo y a todo color que le echaban producción, bailábamos canciones no se de hallowen y les ponía yo una canción del monstruo y sacaban sabanas para hacerse fantasmas los papás, y pasaban la mamá en chanclas y se ponía ahí una cubeta para ser un robot, entonces como que se hizo una familia o sea gracias a Dios tuve esa bendición de crear ese entorno padre de que era la clase de inglés y no es por payasa pero estaba la abuelita, el bebé te lo prometo la sillita del bebé, saludaban yo también saludaba, empezábamos “coffe, coffe” o sea era padrísimo aprendí eso a convivir te digo la tecnología ellos me enseñaban yo les compartía fue increíble, después ya era, ya no quiero regresar al salón ya no quiero jajaja porque la señora por lo menos reina en su casa no, no es cierto, que paso después regreso al aula y ya era necesario otro dispositivo, proyectarles, ya era una dinámica muy diferente ya no era el pizarrón era el dispositivo, el pizarrón, el video, el audio,  ósea se hizo otro tipo de educación que también enriqueció mucho, enriquece mucho, los niños de cualquier edad yo creo, sobre todo de esta son auditivos y visuales entonces y ellos están acostumbrados a todo esto, ponle, pinchale, el dedito él bebé de maternal te pasa las pantallas del youtube y busca su video, o sea, estamos en otra generación completamente diferente y tenemos que irnos adaptando pero de que al principio fue difícil si, me jalaba las greñas yo decía que voy hacer y todo asi el público viéndote del otro lado no, ya cuando agarramos confianza te digo que era padrísimo era esperar como la efeméride la navidad y pasaba el abuelito con sus barbas de santa Claus, para mí fue maravilloso, un día te voy a compartir foto del otro lado que yo tomaba y yo decía ¡Wow! La abuelita vestida de calavera, el niño miss aquí estoy asi todos, eso me encanto, pero si aprendí, aprendí a moverle otra vez a la tecnología un poquito                      

Entrevistadora. – Y, por ejemplo, entonces ahora, digamos que esas nuevas herramientas todo eso nuevo ya lo llevas a cabo también

Maestra María del Carmen. – Totalmente te digo, fue como que ya es necesario la educación evoluciono completamente, te digo que de tener un salón tradicional con tus laminas, con las flash card’s en mi caso, con lo que, el libro evoluciono antes con una dinámica de baile proyectada no, hacíamos las secuencias, escuchar un audio diferente proyectar vocabulario ósea es muy diferente, ellos hasta te dicen, “Miss no tenemos ese video”, “Ese video me lo mandas por WhatsApp para poderlo bailar en mi casa”, ok perfecto, “Miss me compartes las canción de whasawasheando”, perfecto, si te la paso “Porque se la quiero enseñar a mi hermanito”, o sea cambio completamente, no le has mandado por WhatsApp a mí mamá el vocabulario, ¡Si! totalmente diferente o sea si tenemos que irnos adaptando, no sé, que vaya a pasar en un futuro si vayan hacer hologramas como tipo star wars ahí la maestra en tu casa, pero tenemos que ir caminando, tenemos que ir evolucionando, si no nos quedamos también estancadas, pero bueno esa fue la parte buena de la pandemia no   

Entrevistadora. – Si, si claro también son todas sus ventajas sin duda

Maestra María del Carmen. – Sí totalmente, te digo que a parte se dio una situación que me daba mucha risa, porque aquí en la casa tuya pues ponía mi música y todo y ya al rato mi esposo cantando “Good morning, good morning, good morning how are you?” mi hija “Hello, hello, how are you?”, y pues ella tomaba clases acá abajo yo daba las clases arriba y ya cuando terminaba me saludaban mis colegas de la secundaria no, “teacher como le fue hoy”, bien miss que tenga bonito día, o sea totalmente interacción y ya saben la mamá de Regina es miss de inglés de kínder, no ya decía mi hija “mamá ya los de la secundaria la cantan de aquel lado” pues que padre cantaban no, cantaban el Good morning, good morning how are you?         

Entrevistadora. – Oye Maricarmen y dime algo ¿Qué mensaje, que consejo les darías a estas generaciones de maestros?

Maestra María del Carmen. – Primero, fíjate que me está tocando lo que a mí me toco hace años y recibir nuevas generaciones, aprender, amar como insisto amar lo que haces, nosotros como generaciones viejitas o ya con un poquito de experiencia tener esa humildad, a veces el ser humano es egoísta, de porque le voy a enseñar, ¡No porque no te voy a enseñar!, Mira esto se puede hacer así, esto lo puedes hacer así  ¿Por qué?, porque yo lo viví, yo te recomiendo esto, no te enganches en aquello, ¿Por qué?, porque son las generaciones que va a educar a lo mejor bueno a las nuevas generaciones y a los hijos de mis hijos entonces yo lo que quiero sembrar también en las nuevas generaciones es la conciencia de, si yo te puedo ayudar te voy ayudar, para que a su vez se haga la cadenita de favores, cuando les toque a ellas, ellas enseñen, que amen, amen profundamente, es una profesión difícil, te digo, no es fácil, no es fácil porque eres es eslabón, eres la mamá, eres muchas cosas pero tener mucha paciencia tolerancia empatía con los niños no minimizarlos y te digo si yo como maestra viejita puedo y de verdad que lo hago ensenarles lo hago  con mucho, mucho gusto, ¿Por qué? Porque para eso estamos para apoyarnos, para ayudarnos, para aprender de ellas, yo me acuerdo que hace poco me decía una de las chicas “No miss mire conéctele así” es lo que te digo no, Ah ok, esa no me la sabia Caro “Si así miss” y ya “Oiga miss como hago esto” Mira hazle así yo te recomiendo esto no, entonces yo creo que si hacemos ese equipo créeme que la sociedad va a cambiar mucho, dejar el lado egoísta  del porque a mí me costó, yo tuve que aprender sola, a mí nadie me enseño, ¿No por qué? si me costó pero yo te abro un poquito más la brecha te ayudo, también a las generaciones nuevas nos pasa yo creo que a todos como juventud nos pasó esa soberbia de decir Ah yo me las sé todas, yo puedo con todo y la verdad es que no es cierto seguimos aprendiendo día a día la edad que tengamos aprendemos también las generaciones nuevas tener esa humildad de decir si miss pues no se no, o ayúdeme como le hago no, entonces yo creo que la manera cómo te dirijas te comuniques eso ayuda mucho para que te digan, oiga miss usted hágale así y como le hago yo y seguir enriqueciéndose porque así vamos hacer una sociedad mejor, la verdad eso va ayudar mucho para todos, como seres humanos y como profesionistas que vamos avanzando no y que vamos saliendo y que van entrando otros

Entrevistadora. – ¡Si es cierto! ¿Algo que te gustaría agregar?

Maestra María del Carmen. – Que me siento honrada la verdad es que ya te comenté en mi camino de la docencia fue pues un poco por casualidad te digo, me ha dejado cosas muy lindas, cuando tú me contactaste para mí fue así de ¿Es en serio? Gracias por tenerme en ese concepto me encanta no quiero sonar payasa, soberbia ni presumida pero disfruto mucho ver mis generaciones, ya soy abuela de exalumnos que ya son abogados, que ya son doctores, que me enseñan y padrísimo, me ha tocado recibir que el sobrino del alumno que tuve y está aquí en la escuela y me saludan entonces yo le agradezco mucho a Dios, te agradezco a ti por haber pensado en mí en verdad eso me halaga mucho y segundo le agradezco a Dios y a la vida este camino que me puso porque no sabes cómo disfruto tú lo sabes vestirme de payaso, de monstruo, de rata atropellada, de pulpo que vamos a bailar de octopus y ellos me cantan se acercan a mí, me encanta que me dicen “mis es que te amo, es que te quiero” para mi es “miss es que, te comentaba del perro “Se me perdió mi capuchino” mi amor vamos a pedirle mucho a Dios que aparezca Capuchino y al otro día, “Gracias por pedirle a Dios porque apareció Capuchino” para mi eso es alimento de vida entonces yo te agradezco esa parte me siento muy halagada quiero seguir hasta que Dios me dé la oportunidad de seguir dando clases con esa alegría de compartir esta etapa de la docencia de vida también de que siembres alegría de que me vean en la calle y me digan “¿Miss como está usted? Híjole miss ya sabes que les digo enojona, “Hay miss por favor cual enojona” bueno barco “eso si miss barco si” y yo te lo agradezco mucho porque en este camino que me tocó vivir, híjole nunca me imaginé que haya sembrado ese gusto y tú me hayas contactado bueno ¡Wow, gracias!       

 

Entrevistadora. – Al contrario a ti, por darte este tiempo por compartirme eso y sobre todo que a través del periódico puedo compartir a los demás, que quien nos vean, nos lea, a quien llegue esta entrevista, se va a dar cuenta que no pude elegir de mejor manera, te agradezco de manera personal y en nombre también, el periódico El Nuevo Grafico de Hidalgo que nos hayas regalado esta entrevista pequeña pero muy emotiva y que sigas muchos años más dejando esa semillita en tantos niños porque es lo que necesita la niñez actualmente y más siendo tú, como te lo comentaba el primer lazo de una educación escolarizada y que de alguna forma haces el papel de mamá y que los hagas sentir apapachados y seguros eso es muy importante    

Maestra María del Carmen. – Muchas, muchas gracias.

Entrevista con la Coordinadora General de Los Colosistas de Hidalgo Leticia Ledezma Sanchez

Presentación: Nos congratula poder entrevistar a la Lic. Leticia Ledezma Sánchez, coordinadora general de los Colosistas Hidalgo, que representa a una sociedad civil organizada.

Entre los objetivos es trabajar a favor de las familias en servicios y ayuda a artesanos, mujeres, jóvenes, personas discapacitadas, adultos mayores, entre otros.

También se cuenta con representaciones en otros estados como el Estado de México, Tlaxcala, Puebla, Nuevo León, Jalisco. se trabaja con mucho entusiasmo en la Republica para apoyar a la sociedad” 

Leticia Ledezma es una mujer extraordinaria que ha sabido dejar huella en todos los espacios de trabajo donde se ha desempeñado, de igual forma ha venido desarrollando proyectos de Leyes en defensoría de oficio y participo decididamente en la creación de un espacio digno en donde ahora funciona el Registro Público de la Propiedad y del Comercio en Pachuca, y con repercusión en todo el estado por su importancia, así mismo impulso la digitalización de documento públicos a los cuales se les debe dar publicidad.      

Entrevistadora: ¿Desde cuándo se inicia la asociación civil de Colosista filial de Hidalgo?

Entrevistada: Se da inicio de los trabajos relativos al proyecto de la sociedad civil organizada, en la entidad, el primero de abril del presente año, estado presente el Lic. Israel González Ramírez, Coordinación Nacional de Colosistas, quien tomo formalmente la protesta de diversos coordinadores que conforman el grupo «Colosistas de Hidalgo», teniendo como Coordinadora General a su servidora Lic. Leticia Ledezma Sánchez, quien dirige estas actividades.   

Entrevistadora: Quien es Lic. Leticia Ledezma, platícanos ¿Cómo es que inicia este arduo pero satisfactorio camino profesional?

Entrevistada: Me manda mi mamita, y para colmo entro a los 2 años al preescolar, entonces me aviento mis tres años de preescolar, mis seis años de primaria, tres de secundaria, tres de la prepa y cuatro y medio de la carrera y salgo cuando tenía los 21 años cumpliditos, antes de cumplir 22 me título por examen teórico práctico en el tribunal superior de justicia, entro yo, después de lo que es la carrera, entro a la extinta secretaria de programación y presupuesto era yo la particular de la Señora Gloria Ceja Martínez, la subdelegada, ella venia de México y el gobernador era Lugo Verduzco, entro a la secretaria de programación y presupuesto y al año me paso a la delegación del ISSSTE y ahí me hago la jefa de suministros estatal y también me toca con el contador Matías Granados a nivel nacional me toca hacer el SINACAL, entonces yo me voy a los cursos a ahí a San Fernando y a Puebla, para toda la región que es el centro de la república, crear el sistema nacional de Almacenes, porque antes utilizaban el kardex para el material de curación, para medicamentos, para los artículos de
cocina, se bajaba, sí, pero ahí conozco a grandes personajes, como a la señora Morquecho, a mi jefe que aún vive, bendito Dios, El Sr. Oto Nehumaya Uribe, este después de ahí vuelvo a regresar a ya ahora a Sedesol porque ya se deshace lo que era la secretaria de programación y presupuesto, entonces me voy a la SPP pero me voy a un programa de banco mundial para crear la ley de ecología en el estado de Hidalgo, porque entra México al tratado de libre comercio entre Canadá, Estados unidos y México y tenemos que tener una ley del equilibrio ecológico porque si no a México lo sacan, entonces…

Entrevistadora: ¿Y entra ahí el tratado del país?

Entrevistada:  No, no, no entra el tratado de libre comercia de América del norte, entonces me voy a estudia mi diplomado en derecho ecológico al centro de investigaciones jurídicas de la UNAM ahí cuando estaba Julia Carabias Entrevistadora: ¡Huy grandes estudiosas!

Entrevistada:  Muy muy emocionada de verdad porque éramos pocos los abogados los que estaban inmersos más en el cuidado de la ecología del país o del medio ambiente eran ingenieros, biólogos, había muy pocos abogados, entonces pues bueno fue como todas leyes, de la ley nacional pues tenemos que hacer algo parecido en el estado, pero casi casi idéntico

Entrevistadora: ¿Y se aplicó?

Entrevistada: ¡Y se aplicó! Porque después en el sexenio que vino, que ya fue con Murillo, en esa etapa conozco al Lic. García, que, con él, él era el coordinador jurídico en ese tiempo y con él teníamos que ver lo de la ley, entonces ya cuando yo salgo de ese programa me hace el favor el Licenciado García, pues yo voy y le digo pues sabe que ya se acabó el programa me da chance de poder… si Lety como no y me dan trabajo en la defensoría de oficio y a de ahí empiezo a ser defensora de oficio.

Entrevistadora: Platícanos un poco de este gran proyecto del que formas parte, los Colosistas de Hidalgo Entrevistada: En este nuevo proyecto de los Colosistas de Hidalgo es darle a la ciudadanía, darle muchas de las cosas con las que yo crecí, si no es que todo con lo que uno crece, hablábamos ahorita de los valores y lo demás, hay cosas que tiene que regresar a Pachuca, hay cosas que tiene que regresar a nuestro estado hay cosas que tiene que regresar a nuestro México entonces no puede uno quedarse en casa viendo la tele o checando los chats y decir “hay todo lo que está pasando en mi país y yo no hago nada” el objetivo es que seamos ciudadanos de verdad y con cara a un futuro donde podamos decirle a nuestros hijos “mira este es el México que te dejo y estos hombres y estas mujeres nuevas son las que también les dejamos a este México”, porque también hay que cambiar las formas de ser entonces trabajar con la ciudadanía, trabajar con la familia, trabajar con los amigos es bien difícil, es más complicado, porque yo lo he mencionado trabajar con las instituciones es relativamente fácil porque ya están los programas, las planeaciones, la programación, pero programa a un ciudadano, no lo puedes hacer, entonces si necesitas platicar con ellos saber que es lo quiere la ciudadanía que necesita para poderle dar

Entrevistadora: ¿Concientizar?

Entrevistada:  Concientizar también, porque no creo que estemos viviendo tiempos muy de pompa hay cosas que nos han fallado y que también los gobiernos nos han fallado en hacer las cosas bien, y este es el resultado que tenemos actualmente, es solo ponerse a trabajar con la ciudadanía y dar un espacio a quien quiera trabajar, abrir espacios para todos 

Entrevistadora: ¿Se va a abrir convocatoria?

Entrevistada:  Ya Estamos trabajando ahorita, estamos planeando ya todo lo que va a ser la estructura, lo que va a ser la infraestructura y lo que a vamos hacer en eventos para darnos a conocer y que la ciudadanía se empiece a sumar, a sumar a sumar; porque bueno pues a mí me
queda claro que tenemos que buscar a alguien que responda por os mexicanos entonces para mí el ideal y el trabajo que está haciendo este joven, porque para mí es un joven, Luis Donaldo Colosio Riojas, de verdad es un trabajo limpio, es un trabajo audaz también, ya que el Lic. Luis Donaldo Rioja, es una persona que se encuentra al frente de en una de las ciudades más grandes del país e industrializada, entonces que lo haga acompañándose de su familia eso para mí es algo que me mueve, que me mueve mucho

Entrevistadora: Yo si tengo impresión de él porque es un chico que sufrió la perdida de sus dos padres, uno de una manera muy trágica e inesperada cuando él estaba en lo mejor y más alto del momento así como y su mamá…

Entrevistada:  No, y que venía lidiando con una enfermedad y dice uno y como le haces, como creces a esos chicos, tener 8 años y perder a
tus padres no creo que sea lo más fácil para digerir

Entrevistadora: Claro, ha de ser difícil el camino que ha recorrido para lanzarse y tener grandes aspiraciones en un futuro muy cercano como es el 2024 

Entrevistada:  Pues mucha gente piensa que es muy joven, yo considero que los tiempos son exactos, ni antes ni después 

Entrevistadora: Y la universidad de la vida le ha dado más

Entrevistada: ¡Más! Más experiencia considero también, que él tiene otro aprendizaje totalmente diferente a cualquier otro político del cual nosotros quisiéramos hablar no, él se cuece aparte, entonces pues bueno si en determinado momento crece nuestro proyecto como queremos que crezca los Colosistas de Hidalgo pues nosotros estamos dispuestos y lo he platicado con mis coordinadores estatales que nosotros estaríamos dispuestos decirle a Luis Donaldo, aquí está, esta es la ciudadanía que quiere trabajar contigo, pero así, ahora seria al revés, nosotros la ciudadanía pedirle a él que sea el que nos represente.

 Entrevistadora: Ante todo mucha pero muchas gracias por venir a “El Nuevo Grafico de Hidalgo”, es usted muy bien recibida en esta su casa editorial, me da gusto conocer a alguien que es tan positivo para cambiar quizás hasta la mentalidad de algunos que estamos equivocados y otros que no, porque hay de todo ¿verdad?, le gustaría agregar algo más

Entrevistada:  Invitar a que se sume la ciudadanía a este gran proyecto de los Colosista de Hidalgo y hagamos algo por nuestro país, por
nuestro estado y por nuestro municipio muchísimas gracias

Entrevistadora: Gracias a ti por aceptar nuestra invitación.

ENTREVISTA AL ARZOBISPO DE LA ARQUIDIÓCESIS DE TULANCINGO

“DOMINGO DÍAZ MARTÍNEZ”

En días pasados “El nuevo gráfico de Hidalgo”, realizo una entrevista al arzobispo de la Arquidiócesis de Tulancingo, Monseñor, Domingo Díaz Martínez, quien nos dio a conocer que se enfermó de covid, contagiándose después de la visita de un párroco de México. Esto ocurrió en tiempo de pandemia. La oración es un arma muy poderosa que junto con medicina y medicina tradicional me ayudo a superar esa enfermedad, hay gente muy conocedora, mire padre este té, y mire este úselo así, eso nos ha sacado adelante, eso es lo que ha sacado adelante a la gente pobre, que coma guayabas, que coma té de hojas de guayaba, que jengibre, es lo que me ha sacado adelante y a la gente.

Cual sería su mensaje en esta semana santa para los feligreses católicos.
Les exhorto a buscar en estos días de Semana Santa tiempos para el recogimiento y la oración, a fin revivir nuestro encuentro con Cristo, que transforma nuestras vidas, si nosotros nos dejamos transformar por la eficacia de su poder redentor. Particularmente les invito a reconciliarnos con Dios y con nuestros hermanos en el sacramento de la penitencia, mediante el cual, arrepentidos, reconocemos y confesamos nuestros pecados, y recibimos el perdón de Dios por el ministerio de los sacerdotes. Así, con un corazón limpio, podremos participar en la comunión del Cuerpo de Cristo y acrecentar nuestra vida cristiana, A renovar nuestra vida cristiana personal y la de nuestras comunidades. Que nos impulse a ser mejores discípulos misioneros de aquel que «muriendo destruyó nuestra muerte y resucitando nos dio nueva vida». Que nos llene de su Espíritu, para que firmes en la fe, alegres en la esperanza y ardientes en la caridad, con mayor verdad y entusiasmo, comuniquemos al mundo la alegría del Evangelio. Es lo que deseo y pido a Dios que nos conceda a todos.


Sr. Arzobispo, una iglesia dicen que la sienten abandonada mucho es la iglesia del Carmen, ¿Por qué?

R.– Mire ahí estaba el padre Madrigal qepd. A pesar de que ya era viejecito, yo no podía ser injusto y decirle que ya permaneciera dentro de su iglesia, así que le decía, sígale, padre, yo espero que el padre que esta ahorita más o menos joven, no se dé por vencido, así venga lo que venga esto es lo nuestro, de que se va a poner difícil pues sí, pero nosotros seguimos con lo nuestro, evangelizando

Es que ustedes son una entidad para la sociedad, para la familia, que es la base fundamental; ya que la iglesia para ustedes que son el pilar de todos nosotros los católicos, ¿No cree usted?
R.– Si, de acuerdo si nosotros tenemos que hacer lo nuestro, en México hay mucha violencia, mucha mentira y mucho robo.

¿Qué opina usted de lo que ocurrió en Nueva York con la condena al exsecretario?

R.– Mire, allá si, en Estados Unidos hay más posibilidades de conocer la verdad y para que se escapen ya no.

¿Quién cree que siga?
R.– No sé, solo sabe Dios, ¿Por qué cree que muchos políticos están calladitos y escondiditos? Sabe yo ya me voy a jubilar.

¿Cómo?
R.– Si, notros a los 75 años ya.

¿Y si se quiere jubilar?
R.– ¡Si! Si me quiero jubilar, quiero descansar. A los 75 años, debemos poner por derecho nuestra renuncia canónica, ya el papa si la acepta o no la acepta eso es ya es cosa de él.

¿qué le gustaría hacer después de jubilarse?
R.– Quiero dedicarme a la música, me gusta escribir, he tenido la oportunidad, he tenido poco tiempo para las dos cosas, las dos cosas me gustan, y ahora que ya se presenta la ocasión me voy a dedicar y voy a escribir un libro, ya casi lo tengo en borrador.

¿Ya planto un árbol?
R.– Ya también lo voy plantar, ya casi lo tengo en borrador, se llama “Nuestros apodos” porque todo mundo tiene apodos en todas partes ¿a poco no? También en los seminarios los padres todos tienen apodos.

¿Cuál es el apodo que más le ha gustado?
R.– Hay unos muy graciosos, por ejemplo, uno había un compañero y te voy a decir porque, le decíamos “el gordo”, ¡Hola gordo! Y se enojaba y después le pusimos “el pesado” y bueno a eso me voy a dedicar.

Pero a pesar de eso, yo creo que tiene otras reflexiones, experiencias que puede plasmar en un libro.
R.– Si me alcanza el tiempo, con uno que escriba ya.

¿Y ha ido a Roma a ver al Papa?
R.– Voy a ir apenas, tenemos que ir a fines de mayo principios de junio todos los obispos, vamos a ir a verlo a Roma al Papa Francisco, esperamos pronto se recupere.

¡Está muy enfermito!
R.– Si, el padece de la columna, de la cadera creo, pero bueno la entrevista con él solo dura un día, o dos días las entrevistas son con los cardenales, que son los que trabajan en las secretarias, yo solo estaré 8 días.

¿A qué partes ha viajado?
R.– Cuando estuve como estudiante, conocí muchas partes fui a Rusia y hasta la fecha por haber ido a Rusia a Cuba, Moscú es muy bonito.

¿Padre, que piensa de la juventud?
R.– Hoy en día los hijos muchos jóvenes y niños se quedaron sin padres, viven con los abuelos, entonces necesitan ponerse las pilas y educarlos, lo mismo para aquellos que viven con sus padres, porque la educación ha bajado, estamos viviendo tiempo difíciles.

Padre ¿Cuantos alumnos hay ahorita?
R.– Gracias a Dios ahorita en el seminario mayor hay alrededor de 40.

¿Usted venia de Querétaro?
R.– Yo venía de Tuxpán, yo soy de Querétaro, pero de Querétaro me fui como obispo a Veracruz, allá duré 6 años y medio y ya me vine para acá voy a cumplir 15 años aquí, y aquí me voy a quedar no yo no me voy a ir, además hace 20 años que salí de Querétaro, ya no hay quien me conozcan, si me conocen, pero no yo me voy a quedar aquí, aquí me voy a traer mi guitarra, mi acordeón, mi piano y mi órgano voy a vivir con una familia, a mí no me gusta vivir solo, yo nunca he andado solo, siempre los laicos me acompañaban a todos lados.

Y a pesar de que Hidalgo es pobre usted tiene una gran Diócesis.
R.– Si, es que a nosotros y eso dice como dice el dicho “No hay mal que por bien no venga”.
En semana Santa lo que andamos haciendo, la semana Santa debe dejarnos contentos, debe dejarnos en paz y debemos de terminar la cuaresma en gracia, contentos, en paz y en gracia, hay que luchar para que así suceda en todos y en cada uno que terminemos toda la semana santa la pascua que terminemos en paz a los demás y en gracias, que te sientas contento en tu conciencia, así deseo que vivamos la semana Santa, y va a ver muchas oportunidades pata que vivas contento, para que participes y puedas vivir contento, va haber muchas celebraciones para que estes en paz y vivas con gracia.

¿Y a los jóvenes que les diría?
R.– Lo mismo jóvenes, y yo les diría, cuídense porque los quieren acostumbrar a vivir en la maldad y le proponen vámonos de vacaciones, vámonos de vacaciones, no la semana santa es para vivir en pascua, para vivir en paz, contentos y llenos de gracias y jóvenes póngase muy atentos porque los quieren acostumbrar a vivir a la maldad y alejarse de la gracia de las bendiciones por eso les ponen la playa, las discos, y todas esas cosas, y eso es fácil que se acostumbrar.
Si tu vives la semana santa y el tiempo de pascua como la proponen, terminas al final como las plantitas y el pastito después de que llueve, pero si no la aprovechas yo le digo a los jóvenes van a terminar como los gorros de las fiestas, todos arrugados.

Y si porque ahorita es un grave problema el fentanilo.
R.– Huy eso es la muerte, fentanilo muerte, por eso Estados Unidos está reclamando porque hay muchas muertes en Estados unidos, bueno en todas partes donde ha llegado el fentanilo, eso es nomás la prueba y ya no la dejan y es la muerte.

¿Qué estrategias utilizan para llamar a los jóvenes?
R.– Hacemos las propuestas en las familias, en las parroquias, también procuramos que las celebraciones sean más atractiva para ellos, ahora les atrae el Tik Tok por ahí mandamos mensaje de uno o dos minutos a los jóvenes y ellos a caray y ya empiezan a despertar, porque los jóvenes están metidos en eso, antes de ser obispo mi grupo juvenil más número era por internet y ahora que está el tik tok.

¿Usted ya entro a esa moda del Tik Tok?, Porque como iglesia debe de entrar.
R.– Si claro estamos en eso.

Me gustaría que le dijera muchas cosas a nuestra ciudadanía que esta desinformada.
R.– Ahora más que nunca hay que reflexionar, hay que dialogar porque hay muchas mentiras en México, yo creo que nunca habíamos escuchado tantas mentiras en México como ahora, entonces quiere decir que debemos leer más, debemos reflexionar y debemos dialogar, de orar por la paz.

85 ANIVERSARIO DE LA TÉCNICA NUM. 1 PACHUCA HIDALGO

MIRA EL FESTEJO COMPLETO DEL 85 ANIVERSARIO

El viernes 17 de marzo, se llevó a cabo la conmemoración del octagésimo quinto Aniversario de la Escuela Secundaria Técnica 1 “Humberto Cuevas Villegas”, empezando en punto de las 9:00hrs, con un acto solemne que fue una ceremonia luctuosa, en el que se recordó a quienes entregaron su existencia en el bien del estudiado de la Escuela Secundaria Técnica 1 y que desafortunadamente se adelantaron en este camino de la vida, así mismo se hizo entrega de dos reconocimientos especiales.

El primer reconocimiento fue otorgado al primer director de la Escuela Secundaria Técnica ,1 el Profesor. Enrique Fabela Téllez, el cual fue recibido por su hijo el Profesor Alejandro Fabela Rocha.

Enseguida se entregó el segundo reconocimiento para el Ing. Armando Martínez Pagola, él cual fue recibido por Leticia Jimeno Ávila, su esposa en vida, así mismo le fue 
otorgado un poema de la autoría de la maestra Emilia Teresa Badillo García quien fue recibido por sus hijas Brenda y Stephanie.

Para continuar con el acto solemne se colocó una ofrenda floral en memoria de los trascendidos, y con un pase de lista se recordó a todos y cada uno de ellos que entregaron
sus servicios en bien de la Institución, seguido de un minuto de silencio en su memoria, acompañando dicho acto por la Banda de Guerra de la Institución.

Una vez finalizada la ceremonia luctuosa, se dio paso a la ceremonia oficial dentro del Auditorio del Plantel siguiendo un orden del día, empezando con los honores a la bandera, presentación del Presídium el cual estaba encabezado por autoridades de la institución así como autoridades de las secretarias de educación del estado
entre otros de igual importancia, emotivo mensaje de aniversario dirigido por el Director del Plantel Ing. Víctor Hugo López Montiel, proyección de una reseña en video de los inicios de la institución, enseguida el grupo de danza de la escuela Técnica 1 llevo a cabo la participación de dos número que animaron a los presentes, para dar paso a la entrega de reconocimientos al personal que cumplió 20 y 30 años de servicio, así como jubilados y fundadores, para sorpresa de todos, los alumnos de la institución recitaron un hermoso poema escrito por la maestra Teresa Badillo García, enseguida al profesor de música Pablo Nahúm  Castro Reséndiz deleito la mañana con su talento al interpretar dos melodías acompañado de su acordeón y saxofón respectivamente, para después dar un reconocimiento a los profesores jubilados en el periodo 2022-2023, fue entonces cuando el profesor Jorge Arguelles Salazar fue invitado a dar su mensaje, ya por último la sorpresiva llegada del Mariachi quien además de interpretar unas melodías cerro con broche de oro este emotivo evento con las mañanitas las cuales fueron coreadas por los presentes.              


«Buenos días, este 17 de marzo de 2023 resulta de un gran honor a su servidor maestro Mario Alberto Arenas Solórzano, poder dirigir este programa luctuoso, agradecemos la presencia a cada uno de nuestros invitados especiales compañeros docentes, administrativos, personal de apoyo así como alumnos y padres de familia que hoy nos acompañan para enaltecer este programa, desde la creación de la escuela secundaria técnica en 1938, ha pasado por diversas transformaciones que ha sido meritorias de diversos reconocimientos, tanto en la parte académica como tecnológica además de la formación artística y deportiva mismo que han sido propulsores del reconocimiento y prestigio con que cuenta en la actualidad nuestra institución, el día de hoy, nos reunimos para conmemorar 85 años de esa ardua labor en sus aulas y que han marcado la transformación de nuestra entidad, sin embargo dicho trabajo no podría haberse desarrollado sin la dedicación de cada uno de nuestros profesores que han estado en sus aulas al igual que de los compañeros de prefectura, administrativos y personal de apoyo quienes con amor y dedicación dejaron lo mejor de ellos al desarrollar su trabajo en beneficio de la juventud. En 1980 al separar la educación media superior de la educación secundaria, llegan a  nuestra actuales instituciones nuestro primer Director el Prof. Enrique Fabela Téllez en su recuerdo y con gran cariño la maestra Elena Cortes le entrega un presente a nombre de todo el personal a nuestro compañero el Profesor Alejandro Fabela Rocha hijo de nuestro primer director en estas instalaciones».

«Sabemos que el tiempo avanza y no perdona su andar los precursores de la educación tecnológica han logrado trascender al cumplir su misión educativa estoy seguro de que cada uno de los presentes guardan memorias de aquellas personas que han dejado su legado en la formación técnica, que se ha impulsado desde nuestra querida escuela secundaria técnica número 1, durante estos 85 años por sus aulas han pasado más de un centenar de profesionales que con dedicación han logrado construir y heredarnos la institución educativa de la que hoy formamos parte, muchos de ellos se nos han adelantado al campo del reposo y de la dicha por lo que en este día empezamos nuestro festejo recordándolos con gran cariño por medio del pase de lista. Pero antes de invocarles, queremos dedicar unos minutos para poder entregar un presente a nombre de todo el personal que labora en esta institución en memoria de una persona que dedico su vida a enaltecer nuestra querida escuela, durante su andar como directivo delego tareas y confió ciegamente en las decisiones de su personal bajo su dirección se anticipaban todas las actividades a realizar a lo largo del ciclo escolar, con la finalidad de que la técnica uno brillara y destacará nuevamente, por ello le solicitamos a la maestra Emilia Teresa Badillo García, pueda hacer uso de la voz para dedicarle unas palabras a nuestra querida compañera Leticia Jimeno Ávila, así como a su familia y al mismo tiempo entregar un presente a la memoria del Ing. Armando Martínez Pagola».

«Bueno días a todos los presentes, para emitir un mensaje no se necesita un guion, esas palabras salen del corazón, en el tema 2018 fue un tema de conversación con el Ing. con todo respeto Martínez Pagola, Maestra queremos un poema que vaya la esencia de los técnicos, que vaya la esencia y el origen de la técnica 1, hay sueños que la vida nos permite ver realizados, hay sueños que la vida ya no nos permite palpar, pero hoy es una realidad porque gracias a su enseñanzas del Ing. Armando Martínez Pagola por su entrega, su dedicación, sus frutos echaron raíces y hoy hago entrega de ese poema de mi autoría Escuela Secundaria Técnica 1, sé que no está aquí con nosotros presente pero tengan la certeza, que desde donde esta él va a escuchar esas más de mil voces como fue su sueño con este gran poema donde está la esencia que él quería, recíbanlo con mucho cariño y con mucho respeto que siempre le tuve y le tengo a la familia Martínez Jimenes, muchísimas gracias por el uso de la palabra y hago entrega del mismo presente con su permiso»                   

«Solicitamos a nuestros directivos colocar ofrenda floral en memoria de nuestros compañeros trascendidos y montar la guardia de honor por nuestros invitados especiales

Recordemos con beneplácito a cada uno de nuestros compañeros, que nos han heredado esa distinción de ser orgullosamente técnicos, pase lista: .

«A todos los presentes les agradecemos habernos acompañado y ser partícipes de este sencillo pero muy emotivo programa luctuoso, solicitamos a nuestras autoridades conducir a nuestros invitados a la siguiente actividad a desarrollar por este 85 aniversario muchas gracias ¡Buenos días!»  

«A nuestros directivos , invitados especiales, personal jubilado fuerte el aplauso para nuestro invitados de esta mañana»  

«El primer edificio se inauguró el 18 de marzo de 1938 como escuela politécnica formada como unión de dos escuelas, Melchor Ocampo para varones en la que se impartía hojalatería, encuadernación, conservación de frutas, y la Corregidora de Querétaro para cursos femeniles, esta escuela fue inaugurada por el presidente de la república de esa época, el General Lázaro Cárdenas Del Río, acontecimiento que se uniera a la de la expropiación petrolera, nuestra prestigiada institución festeja un aniversario más, donde año con año cada uno de los integrantes forja día a día lideres con gran excelencia educativa. Les damos la más cordial bienvenida de la ceremonia de  octagésimo quinto aniversario, los  invitamos llevar a cabo los honores correspondientes a nuestro lábaro patrió».          

«El primer director fue el Ing. Vicente Ordoñez Rangel, que había luchado mucho por la creación del plantel, que tenía el propósito de ser eminentemente técnico y de capacitación para el trabajo, recibimos con los brazos abiertos a nuestros directivos, docentes, personal administrativo, personal de apoyo, así como a nuestros invitados especiales, padres de familia y alumnos, su presencia la mañana de este viernes sin duda realza y distingue la conmemoración de nuestro aniversario, recibimos con un fuerte aplauso a Jorge Arguelles Salazar en representación del profesor Said Vargas Saénz secretario general de la sección 15 del SNTE,  de igual forma a la maestra  Claudia Bertha directora técnica de la subsecretaría de Educación Básica en representación de  Myrlén Salas Dorantes Secretaria de Educación Básica, La Dra. Olga Méndez Martínez en representación de L.A. Antonio Hernández Hernández Director de Secretaría Técnica del Estado, Al Dr. Julio Domínguez Rivera Jefe de Sector Educativo de Escuelas Secundarias Técnicas, Al Maestro Ángel Ricardo Velásquez Virgen Supervisor de la zona 1a Escolar de Escuelas Secundarias Técnicas, Fernando Martínez Lara Mayor de Infantería en representación de del General de Brigada  DEM Juan José Gómez Ruíz comandante de la 18 zona militar, Prof. Francisco Javier Vásquez Cervantes Secretario General de la delegación de 229 de la escuela secundaria técnica 1, a la Sra. Álvarez Ramírez Presidenta de la Asociación de Padres de Familia de la Escuela Secundaria Técnica 1, a la Sra. Guillermina Hernández Presidenta del consejo escolar de Participación social de la Escuela Secundaria Técnica 1, al Ing. Víctor Hugo López Montiel Director del Plantel Secundaria técnica 1, la Maestra  Elena cortés subdirectora del turno matutino de la Escuela Secundaria Técnica 1, a la Maestra Eva Dinora Martínez Cano Subdirectora del turno Vespertino de la Escuela Secundaria Técnica 1, a la Profesora Elia Avilés Meneses Coordinadora de Actividades académicas del turno matutino, a la Profesora Aida Guerrero Moreno Coordinadora de servicios educativos complementarios del turno matutino de la Escuela Secundaria Técnica 1, al Profesor Jacinto García coordinador de habilidades de desarrollo de ambos turnos de la Escuela Secundaria Técnica 1 de igual forma a la Reina del turno matutino Emili  Rodríguez Núñez , La princesa del turno matutino Camila Ortega Avila, La princesa Paula Romina Chávez Péreza la Reina del turno vespertino Mía Guadalupe León, La princesa del turno vespertino Valeria Melany Tirado Valencia,  La Princesa Lucero Barrios, Miss Simpatía Nahomy Rangel Romero, Miss Fotogénica Mónica Melani García Aguilar, El Chico Técnica 1 del Turno Vespertino Cristian Alexis , El Chico Técnica 1 del Turno matutino.

En el año de 1940 la escuela inicia su proyección hacía el instituto politécnico nacional implantado para ello el primer año de vocacional bachillerato en Ing. Mecánico y Electricista con presupuesto del estado invitamos al director de nuestro plante el Ing. Víctor Hugo López Montiel, quien hará uso de la palabra para brindarnos su mensaje de aniversario»  

«Nuestra escuela es una institución activa y con metas claras una institución que valora profundamente lo logrado en estos años  que busca la calidad en su desempeño y hace esfuerzos por responder de forma oportuna y efectiva a los nuevos desafíos y tendencias, una institución que se vincula permanentemente con la comunidad. A continuación recibamos al grupo de danza de la Escuela Secundaria Técnica número uno»

«La enseñanza es más que impartir conocimiento, es inspirar el cambio, el aprendizaje es más que aprender hechos, es adquirir conocimientos, entrega de reconocimientos al personal que cumple 25, 30 años de servicios, jubilados y fundadores»

«Nuestros alumnos han preparado una poesía para enaltecer el 85 aniversario de la institución, escrita por la maestra Emilia Teresa Badillo García»

«Hay trabajos que nacen del espíritu, recibamos con un fuerte aplauso al Profesor de artes Pablo Nahúm Castro Reséndiz» 

«La Jubilación puede ser un cierre, pero también es un nuevo comienzo, entrega de reconocimientos a maestros jubilados ciclo escolar 2022-2023» 

«Le solicitamos al Profesor Jorge Arguelles Salazar en representación del profesor Said Vargas Saénz secretario general de la sección 15 del SNTE nos brinde su mensaje»

«Tenemos una sorpresa para todos ustedes, así que recibamos con un fuerte aplauso a al Mariachi»

«Eres el sentimiento más tierno del alma, eres esa nota que mi garganta canta, les suplicamos guarden silencio para entonar el himno a las escuelas secundarias técnicas»

«Quisiera recordar a todos aquellos que formaron parte de la historia íntima de nuestra querida escuela que nos gustaría tener entre nosotros hoy, pero la vida les ha reservado quizás un lugar especial para que nos quién desde su recuerdo y les rendimos nuestro homenaje este día agradecemos la presencia de cada uno de ustedes en una celebración más de nuestra querida institución gracias y excelente día».   

Fotogaleria

EN ENTREVISTA CON CAYNOLI RUIZ CERECEDO, LIC. EN ENFERMERIA

Entrevistadora: Hola Caynoli buenas tardes, a nombre del periódico El Nuevo Gráfico de Hidalgo, queremos darte las gracias por este tiempo que te tomas para nosotros, poder entrevistarte y que nos platiques un poquito de lo que tú eres, de lo que tu haz hecho y ¿De qué manera puedes decirnos que hay oportunidades para todas las mujeres?    


Caynoli: Antes que nada, muchas gracias por el honor de haberme invitado a ser entrevistada, para mi es un gusto muy amable Gracias.


Bueno mi nombre es Caynoli Ruíz Cerecedo, tengo 55 años yo vengo de un pueblo llamado Atlapexco Hidalgo de este mismo estado, es un municipio y en ese municipio solo contábamos con mil habitantes, era un municipio muy pequeño, para poder estudiar solo existía allá la primaria y la secundaria en esos tiempos, y yo tuve que venirme a la capital para poder seguir estudiando, mi madre se queda allá, con tal de que nosotros estudiáramos nos trajeron a la capital y no solo aquí, nos fuimos hasta México, a lugares a internados para poder tener esta educación, ya que no contábamos con las escuelas ni con los recursos, es por eso que yo comento que cuando se quiere, se puede, si se va a poder, porque a esa edad a los 11 años yo salí de ese municipio a estudiar la secundaria, después me fui a México a estudiar enfermería, posteriormente me regreso aquí al estado de Hidalgo a terminar la carrera de enfermería en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, posteriormente después de haber estudiado la universidad es cuando yo entro a una institución que me dio la oportunidad de trabajar como enfermera, yo soy Lic. En enfermería cuando yo entro a esa institución que fue en 1989 yo entro como auxiliar de enfermería, posteriormente me dan la oportunidad de seguirme progresando y me voy en ese momento a México, ahí estudie dos especialidades que primero es “Unidad de cuidados intensivos” soy enfermera intensivista, posteriormente trabajo en el hospital Centro médico La Raza, durante 10 años en las unidades de terapia intensiva, posteriormente hice administración de los servicios de enfermería igual en el Hospital General de México, ya cuando estoy trabajando tendría como 13 años de servicio, yo ya era en ese departamento de enfermería era Jefa de enfermería de una área, posteriormente sigo especializándome, sigo trabajando y decido por cosas personales regresarme a el estado de Hidalgo a mi casa se podría decir, aquí en este lugar concluyo la carrera de licenciada en enfermería, la primera carrera que hice en la universidad fue a nivel técnico cuando llegue aquí la misma institución nos da la oportunidad de profesionalizarnos y yo decidí de manera rápida ¡Si! Yo quiero ser licenciada cuando termine la carrera de licenciatura me ofrecen el puesto de coordinadora de educación la licenciatura, es un programa que nuestra institución que es el Instituto Mexicano del Seguro Social nos dice a las enfermeras ¿Quieres seguir profesionalizándote? Yo te voy a pagar, entonces trabajábamos y estudiábamos ahí mismo, termino la licenciatura y me dicen quieres voy a hacer coordinadora de licenciadas en enfermería, para ello yo me encargaba de ir a diferente unidades del mismo instituto desde  Huejutla, Zacualtipan, Zimapan, Ixmiquilpan, Tula, Tepeji a motivar a mis compañeras a que ellas se profesionalizarán porque igual que yo habían sido técnicas en enfermería, yo les digo el instituto te esta ofreciendo que sigas tú profesionalizándote, entonces yo fue coordinadora con ellas durante 5 años, posteriormente me ofrecen el cargo de subjefa de educación en el Hospital General  zona número 1 de Pachuca Hidalgo, en esa área yo me sigo encargando de seguir motivando a mis compañeras a que aunque ya tengan la licenciatura, esta carrera jamás termina uno de aprender, seguí haciendo cursos dentro de la institución se llamaban cursos monográficos, diplomados en esos cursos la misma institución nos becaba para poder seguir profesionalizando, todo ello con la finalidad de darles una atención de calidad a nuestro usuarios y al mismo tiempo ver que nunca termina el estudio, nosotros esta profesión es un constante a hambre de aprendizaje todo es para la atención de los usuarios.

 

Es por ello que yo motivo a las enfermeras y motivo a las mujeres en general, esta profesión casi es el 80 o 90 porciento de mujeres, sin embargo en estos años ha repuntado el sexo masculino también, es por ello que yo les comento que la carrera de enfermera es un una profesión muy humanitaria, pero al mismo tiempo es para ustedes mujeres que quieren hacer carrera esta es una de las profesiones más hermosas, no solo la mía.

 

Que vean que si se puede que vean que desde un lugar muy remoto de aquí de Hidalgo que es la Huasteca Hidalguense desde allá viajar hasta México y como ya comente regresar  y volver a estudiar no hay límites, los límites nos los ponemos nosotros, si se puede, no voy a decir que es de manera rápida pero aun así tocando puertas y viendo como hay mas gente, más mujeres quete motivan no solo yo, yo también fui motivada por otra mujer para poder seguir estudiando, y al mismo tiempo que sepan que yo hice mi licenciatura a la edad de 38 años , yo todavía estaba haciendo mis profesión, mis hijos me veían como hacía mis tareas, me veían como trabaja, estudiaba y yo misma les digo a ellos , tienen que seguir estudiando no hay límites, si una mujer ya casada con hijos puede tú puedes claro que vas a poder, pero los límites te los pones tú, tú eres la única que decide hasta donde quieres llegar. 

EN ENTREVISTA LIC. AYERIM TOVAR PÉREZ

El Nuevo Gráfico de Hidalgo se congratula en tener entre estas serie de entrevistas que reconocen el enorme aporte para el bienestar de las mujeres, a la Lic. Ayerim Tovar Pérez, representante de la Asociación de Mujeres Violetas, una asociación encargada de erradicar la violencia en nuestro estado de Hidalgo.

Ella es una mujer aguerrida, que con su gran labor, primeramente intenta regresar la confianza de las mujeres que han tenido la desgracia de padecer este sistema machista, así mismo ayudarlas en el proceso con todo lo que esto conlleva, al mismo tiempo dando una lección de vida y esperanza de que siempre se puede empezar y mejor aun dando ejemplo a nuevas generaciones para hacerles ver la importancia de prepararse y poder aportar con sus conocimientos un granito de arena para mejorar en sociedad.    


Puedes ver aquí fragmentos de la entrevista. 

Entrevista

Entrevistadora: ¿Quién eres tú Ayerim y que te motivo llevar a cabo esta
gran labor? 

 Ayerim: Soy una mujer realizada, soy una mujer que ha caminado un camino muy duro muy largo, pero que en todo este camino he podido crecer he podido aprender como persona te puedo decir que soy una mujer trabajadora, todos los días salgo y trabajo, hago mi labor soy una mamá, una esposa, hace poco me case, era soltera todavía hasta hace unos meses, por eso todavía en las otras entrevistas siempre me refería como una madre soltera; Pero bueno hoy camino de la par con alguien más… pero soy una ciudadana, común y corriente soy una mujer que tiene muchos sueños, muchos anhelos, que tiene miedo y que en una etapa de mi vida, yo en primer matrimonio viví violencia por más de 10 años me sentía sola, triste, vulnerada, no entendía lo que pasaba, no entendía porque me agredían de esa manera cuando lo único que yo hacía era brindar amor, brindar respaldo dentro de un matrimonio, no, no comprendía no comprendía muchas cosas y me daba mucho miedo decirle a mi familia, decirle a mis amigos, a la gente que me rodeaba porque me alejaron de ellos, me aislaron completamente el maltrato empieza con pequeños celos, con pequeñas acciones de no te pongas esta blusa, no hables con fulanito de tal x situación y al final del día yo termine aislada de mis familiares de mis amigos, entonces te da miedo cuando vives esta violencia teda miedo el externarlo, temes por la crítica, temes que te van a decir, le temes al agresor obviamente no sabes a donde acudir, no sabes a donde pedir
apoyo cuando lo logras externarlo y te enfrentas a esta realidad de la que
tanto temías que si ibas a ser señalada en la que si ibas a ser cuestionada en
la que en lugar de que te apapachen y busquen salir adelante junto contigo pues
te cuestionan cuando tú eres la victima eres cuestionada en vez del agresor, decido salir de esto apoyo en las instituciones y me encuentro en otra realidad a
estas instituciones frías, en estas instituciones donde las mujeres somos un
número más, donde no hay ningún tipo de contacto visual, ni siquiera nos
topamos con un contacto visual en el que te hagan sentir una persona entonces
ya viene desde un lugar  donde te han hecho sentir que eres un mueblé  donde te
han hecho sentir que eres una cosa más y llegas a estas instituciones y te lo
reafirman con esas actitudes, con ese trato tan indigno que te dan te reafirman
que eres un mueble más, te hacen sentir eso reafirman ese sentimiento tan
triste entonces me enfrento ahora a esta institución fría revictimízante, omisa,
donde no me explicaban, donde yo no entendía los procesos jurídicos a los que
me estaba enfrentando y pues son procesos jurídicos largo, cansados,  tediosos, desalentadores, mucho  muy desalentadores se viene la parte económica
en la que ya también como madre soltera te enfrentas a estos desafíos en los
que hay que trabajar, hay que cuidar hijos hay que llevarlos a la escuela, hay
que cubrir todas las necesidades de zapatos, ropa, entonces si como mujer te
ves en este mundo inmersa, solita y dices bueno hacia donde corro que hago, no
hay familia que apoye no hay amigos que estén contigo, no hay una institución
que te respalde, el agresor sigue ejerciendo actos de agresión en contra tuya,
y te ves sola y te ves vulnerable. 

Yo pase todos estos procedimientos, yo ahorita te los podría resumir pero realmente es una historia muy larga muy compleja y decidí reconstruirme, decidí empezar por mí misma  dejando un poquito de lado lo jurídico ya que lo vi muy complejo no lo entendía, no lo comprendía y entonces decidí enfrentarme a este proceso psicológico al que todo mundo te dice “ve al psicólogo te vas a sentir mejor” es lo primero que te dicen ve a terapia te va ayudar” y la verdad es que ir al psicólogo no es sentirte mejor, es un proceso bien duro, es un proceso bien cruel bien complicado  contigo misma enfrentarte a tus demonios, enfrentarte a tu realidad comprender tu realidad y hacerte responsable y dejar de ser víctima es muy complicado, pero una vez que lo logras vale todita la pena, cuando yo logro pasar estos procesos tan complicados en los que estuve en depresión, ansiedad fue un proceso muy muy complicado cuando yo decido salir de eso y comienzo a poner en orden mi vida en el aspecto emocional, en el aspecto económico en todas las cuestiones que me abordaban, es cuando inicio de nuevo el proceso jurídico y me vuelvo a enfrentar a esto, ya desde otra perspectiva ya sin ser esta mujer tan quebrada por la vida, ya con un poquito más de elementos, un poquito más de herramientas emocionales y empiezo a aventurarme a este proceso jurídico y me empiezo a encontrar  con tantas negligencias que aunque yo no
conocía de leyes a mí me parecían absurdos lo que me decía un ministerio
público, me parecía ilógico lo que el ministerio publico me decía, y en este
andar bueno pues me doy cuenta que no soy la única, que Ayerim  no era la única a la que la vida la estaba poniendo a prueba en este sentido que había más mujeres como yo que estaba enfrentando esto y de ahí empezamos hacer este equipo este fuerte, me encuentro con hombres que también están viviendo procesos jurídicos en los que sus derechos están siendo violentados, empezamos a platicar, nos empezamos a dar cuenta de esta gran problemática que tenemos como sociedad y de ahí nace la asociación de ahí nace el querer hacer un cambio yo quise o al menos yo dentro de mis ganas de que mis hijas tengan un mejor futuro, de que mis hijas no vivan lo que yo en algún momento viví me comprometí a apoyar a toda aquella mujer que se acercara hacia mi persona y que no pasara lo mismo que yo y que si lo iba a pasar al menos no lo pasara sola es muy distinto pasar la situación solita que pasarla acompañadas de la mano y empezamos así acompañándolas de la mano, empezamos a caminar con ellas, a escuchar sus problemáticas a brindar esta orientación en lo que ya conocíamos a donde ir, a donde no ir, pero en el camino igual nos vamos dando cuenta que pues es super esencial y super elemental la profesionalización, podremos tener las mejores intenciones del mundo pero si no conocemos de leyes, si no nos profesionalizamos, pues nos vemos limitadas a ese apoyo, y entonces comencé a estudiar derecho, actualmente estudio la licenciatura y la gente que me rodea y que está en la asociación, pues tenemos abogados, tenemos psicólogos, tenemos trabajadores sociales, me he rodeado de gente profesional y de gente empática sobre todo de gente que ha hecho clic con mi visión que ha hecho clic con el proyecto que ha vivido de una u otra manera, de manera directa o indirecta los procesos de justicia injustos han empatizado y bueno han dicho bueno vamos a apostarle a este proyecto y como platicábamos tú y yo en los primeros acercamientos que tuvimos, pues al final del día el trabajo no solo es meramente mío, no estoy sola y eso es algo bien bonito de decir es algo bien reconfortante de poder decir no estoy sola a lado mío, ni atrás ni adelante a lado mío hay un gran equipo de trabajo y entre todos hacemos esto posible y que pues la mujeres no caminen este andar tan triste y tan lamentable solitas.            

 Entrevistadora: ¿Exactamente cuál es el tipo de ayuda que ofrecen Ayerim? 

 Ayerim: Mira en la asociación tenemos diferente apoyos el apoyo principal o la
medula principal de la asociación, es el acompañamiento en los procesos
jurídicos, es en lo que nos especializamos es la parte en la que iniciamos y
con la que nos hemos fortalecido pero aunado a esto también tenemos apoyo
psicológico, tenemos algunos talleres, tenemos de enfermería, taller mecánico,
tenemos la escuela para mujeres violetas donde estudian la primaria, la
secundaria en cuanto a los talleres no te nombro todos porque van cambiando por temporadas, depende de los prestadores de servicios vamos variando, pero
tenemos desde enfermería, mecánica, como poner uñas, clases de manejo, clases de mecánica, electricidad buscamos que las mujeres se vayan desarrollando y vayan teniendo diferente herramientas y elemento de como sostener a sus familias porque al final del día una mujer que vive violencia el factor económico siempre es una de las partes importantes si no es que la principal me atrevo a decirlo por la cual no dejan al agresor, contamos con el instituto de masculinidad, no únicamente brindamos apoyo jurídico a los hombres porque también se les brinda, buscamos esta reeducación a través de los años y como lo hablábamos al principio generacionalmente venimos con un chip, hemos aprendido que el hombre es el proveedor, el hombre es el fuerte, el hombre no muestra emociones porque es signo de debilidad, es ser un gran proveedor y si no entonces es cuestionado por su hombría, entonces buscamos apoyar desde nuestra trinchera en esa parte, que el hombre sepa que es un ser humano igual a
cualquier otro, igual a nosotras que puede sentir, que también se vale estar
triste, que también se vale decir no puedo y necesito ayuda canalizar estas
emociones para no llegar a los grados extremos de agresividad donde ellos
puedan manejar la frustración donde tengan estas herramientas, estas técnicas de cómo controlar antes de llegar  a una agresión.  En el instituto también se busca eso, se busca apoyar al hombre en su masculinidad para que él pueda aceptarla como realmente es y dejar un poco de lado el machismo, que más tenemos en la asociación, bueno tenemos una labor social muy padre en la que podemos dar donaciones de ropa, de alimentos todo esto varia a los prestadores de servicio, la gente se acerca con nosotros y nos dice a lo mejor, sabes que yo tengo medicamento quiero donarlo, hemos creado jornadas de salud importantes en las que podemos llevar colposcopias, mastografías, todo este tipo de estudios para la mujer que son de suma importancia y que pareciera que hoy en la actualidad todas tenemos un acceso y la realidad es otra si, si tenemos un índice de mujeres en las cuales no tienen acceso a estos estudios tan fundamentales y esenciales para nosotras y puede ser por la cuestión económica puede ser por la cuestión de creencias y la educación que se nos ha brindado en la que todavía creemos que es algo malo que alguien explore nuestro cuerpo porque el machismo igual de esa idea que tenemos de obedecer al esposo y si el esposo no nos lo permite no lo realizamos, entonces buscamos apoyar a las mujeres de manera integral buscamos brindar todas estas herramientas necesarias para el desarrollo, me he enfocado mucho en esa parte porque te digo que yo he vivido los procesos, sé lo que pasa cuando estas dentro de un hogar donde se ejerce la violencia conozco totalmente este círculo de violencia en el que viene la agresión, después viene el perdón viene esta luna de miel en la que crees y fantaseas que él va a cambiar todo va estar bien, viene el temor de los hijos, vuelve la agresión y este círculo no, es muy complicado de salir después sé lo que es una vez que saliste todo lo que te enfrentas al mundo real y todo lo que necesitas y eso hace la asociación buscar brindar herramientas necesarias, elementales y esenciales para las mujeres y que tengamos de donde colgarnos de donde agarrarnos para poder salir.

 Entrevistadora: Es super interesante, desconocía que la visión era más
allá de las mujeres, yo creo que también eso es bien importante, que también lo
sepan porque hay hombres que de pronto sufren lo mismo y justamente por la pena no van.

 Ayerim: Así es, mira la violencia que ellos viven es aún más complicada que la de nosotros, nosotros afortunadamente y gracias a las mujeres que nos anteceden, mujeres valientes que han luchado a través de los años, pues hemos logrado dar voz, falta mucho por hacer ¡Si! Pero hoy por hoy creo que cada día somos más las mujeres que alzamos la voz creo que hoy por hoy estamos más unidas y hoy hemos logrado, hay avances, si los hay no podríamos hablar de que no, pero el hombre, el hombre es otra situación más complicada por eso es que yo siempre les digo, bueno nosotros somos una asociación que defiende derechos humanos, y los derechos humanos nos son dados a todos, tanto hombres como mujeres por igual y yo creo que el día que dejemos de lado toda esa rivalidad que existe entre nosotros, el día que comprendamos que el verdadero empoderamiento de una mujer no viene de una superioridad hacía el hombre sino viene desde esta lucha de igual de derechos, donde mis derechos no sean vulnerados, no sean pisoteados donde yo pueda tener las mismas oportunidades y el mismo acceso  a un trabajo, a una educación, a todo lo que
estamos luchando, yo creo que ese día vamos a lograr muchas cosas, porque a mí me queda muy claro que no todos los hombres son iguales si yo calificara a los hombres con base a mi experiencia pues imagínate donde estaría yo parada,
estaría inmersa en una gran amargura estaría inmersa en un pleito interminable y
se volvería esto una cacería de brujas, como le llamamos común mente, y de
igual manera los hombres, yo creo que las mujeres somos buenas,
también existimos  mujeres agresivas, también existimos mujeres que ejercemos violencia hacía el hombre, existimos mujeres que abusamos de nuestra condición de mujer para ejercer violencia en contra de nuestros propios hijos y de nuestros allegado, entonces aquí no es una cuestión de hombre o mujeres yo creo que es una cuestión de valores que si sin duda alguna como mujeres vivimos episodios más violentos que los hombres y más catastróficos sin duda alguna, y esa es nuestra lucha todos los días del año y siempre estamos al pie del cañón, pero no, no dejamos de vere esta parte en que el hombre puede llegar a ser violentado y sobre todo que pues si no trabajamos en la emociones, si no los re educamos la problemática va a seguir, porque como mujeres podemos asistir a platicas, podremos enfrentar procesos jurídicos, podremos reconstruirnos, pero que necesidad hay de estar reconstruyendo mujeres cuando podríamos estar re educando hombres para evitar llegar a esta situación que vivimos hoy las mujeres, entonces si es una parte importante en la que hay que atacar en la que hemos estado haciendo énfasis con nuestras instituciones con las autoridades en las que es importante y es primordial en la que ya empecemos a voltear a ver al problema como tal y tratar de radicarlo ahí, de luchar en el verdadero problema que pues es las emociones de los hombres, la educación que han tenido.

 Entrevistadora: ¿De qué manera crees que nosotros como sociedad podemos
contribuir con ustedes? 

 Ayerim: Mira es bien fácil, yo siempre les digo a todos, ustedes creen que no
pueden contribuir o que lo que hacen es poco o no tiene un efecto, yo soy una
fiel creyente que lo bueno también se contagia, no únicamente lo malo, ya
hablamos de todo lo malo y que a través de los años lo aprendemos y lo vamos
repitiendo, yo creo que lo bueno también, desde el momento en que una mujer
sabes que es violentada y sabemos que necesita el simple hecho de que la
escuchemos y como sociedad no la juzguemos, ya estamos avanzando, el día que yo sepa que a mi vecina le pegan y yo diga “bueno pues es que de todas forma va a regresar con sus esposo y otra vez le va a pegar mejor ni me meto”, el día que eso cambio y podamos escucharla y al menos ser ese soporte, porque uno como mujer sale cuando estas preparada, cuando te siente preparada cuando ves estos escalones a tu lado del que te puedes agarrar, si tú te ves sola tardaras más en poder salir, entonces yo creo que como sociedad nos podemos involucrar desde el simple hecho de escucharla, el asesorarla, en decirle en donde puede acudir, el acompañarla bueno pues sería estamos hablando de algo fabuloso el simple hecho de que entre amigos existe estos comentarios machistas y podemos hacer ese hincapié de que lo que se está diciendo está mal, es incorrecto, de verdad generamos grandes cambio, cuando salen las notas de los desparecidos, cuando sale una nota de “se busca” por un simple clic, yo les digo para ustedes toma 3, 4 según  dos, pero para nosotros nos da la fuerza para pelearlo, porque, porque lamentablemente hoy nuestras instituciones trabajan cuando algo se vuelve viral, cuando algo está sonando, si es una ficha de búsqueda donde fue mamá y papá a reportaron y esa ficha de búsqueda no se movilizó no hay una presión es una ficha que hay se va a quedar, le darán prioridad a otras, entonces de verdad es que a veces ese simple gesto de compartir 3, 4 segundos nos cuesta, viralizamos una imagen y con esa viralización, nosotros como asociación podemos ejercer presión, podemos seguir presionando, presionando y hemos obtenido resultados bien fabulosos, resultados que a veces ni nosotros nos los creemos, hemos logrados restitución de menores, donde ya se veían perdidas, donde ya los menores ya estamos hablando de infantes de bebe de meses, de menos de un año, donde tú sabes 
que cambian muy rápido los rasgos físicos, cambian muy muy rápidos y una
vez saliendo del estado pues prácticamente es imposible porque igual tenemos
casos de mujeres en la asociación que sus parejas se llevaron al bebé cuando
tenían un año y hoy han pasado 9 o 10 años y no se sabe del paradero de los
menores, entonces de verdad que el actuar rápidamente y que la sociedad nos
apoye a compartir, eso hace una gran diferencia y en otro sentido, bueno pueden
acercarse a la asociación, pueden donar ropa, pueden donar alimentos, pueden
acompañarnos en las jornadas, si eres profesionista quieres prestar tus
servicios de igualmente lo pueden hacer, las puertas de la asociación están
abierta para todas y para todos.  

 Entrevistadora: Es importante, es super importante que todos lo sepan y
como dices, cualquier ayuda pues por mínima que parezca nos has dicho que no lo es. 
¿Y qué consejo le darías tu a las mujeres Ayerim?    

 Ayerim: Mira yo siempre le digo, estoy muy muy lejos de ser un ejemplo de mujer, considero que me falta mucho ya que para decir “hay yo soy el ejemplo de las mujeres” no, no podría decirlo, pero si soy un testimonio, un testimonio de que
puedes salir de cualquier cosa que estes viviendo, soy un testimonio de que por
muy difícil que se vean las cosas por muy triste que se vea el camino, siempre existe una luz de esperanza, siempre existe el como si y es una frase muy común en la asociación en la que les digo siempre “A mí no me digan cómo no, a mi
díganme como si, vamos a buscar el como si apoyar”
entonces yo les podría
decir que aquí está el ejemplo de que si se puede, soy una mujer que vivió
encerrada bajo llave, literalmente encerrada bajo llave, donde no podía salir ,
no podía trabajar, no podía hablar con mi familia, se me privo de ese derecho
que yo tengo, y hoy esto aquí, estoy aquí contigo pudiéndote platicar de mi
experiencia, hoy estoy aquí con un gran equipo de trabajo que juntos logramos
apoyar a las mujeres, tenemos muchos casos de éxitos eso alimenta nuestra alma, eso es lo que nos da la fuerza para seguir y bueno yo te diría: “No tengas
miedo, no estás sola de verdad por muy duro y muy triste que parezca siempre existe una salida y en el momento en que estes decidida a salir, aquí esta Mujeres Violetas para apoyarte”     

 Entrevistadora: ¿Hay alguna frase que se identifique con la labor,
contigo, que sea muy recurrente para ti? 

 Ayerim: De hecho la frase empoderamiento y sororidad, son dos frases que yo si
utilizo mucho pero que por el contrario para generar conciencia,  hoy hablamos de una falsa sororidad en la que nos decimos sororas, pero somos todo menos eso, hoy te hablo mucho igual de ese “empoderamiento” falso en el que  como te
decía, se nos ha olvidado que el empoderamiento es propio, y yo sentirme  suficiente para lograr cualquier meta que yo me proponga y no necesito pisotear, no necesito denigrar y no necesito robarle ni quitarle derechos humanos absolutamente a nadie, porque los derechos son de todos y para todos y en la asociación nos caracteriza el uso del guate violeta, y este guante es una protesta, cada que nosotros lo usamos lo hacemos con mucho respeto y cada que levantamos nuestra mano es una exigencia, para que los derechos humanos tanto de hombres como de mujeres sean respetados, y siempre hemos dicho que en mujeres violetas tenemos una mano suave, cálida, para brindar amor, para brindar apoyo a toda aquella mujer que se acerque a la asociación, pero que no quepa duda que tenemos una mano firme que estamos dispuestos a levantar la espada y defendernos de las injusticias, y eso es lo que representa el guante para nosotros.

 Entrevistadora: Qué interesante saber eso, que me hayas dado un panorama
general, pero al mismo tiempo muy detallado del trabajo que hace la asociación
Mujeres Violetas. Creo que de pronto se ha desvirtualizado esta defensa hacía
las mujeres y entonces muchas veces las ven así en defensa de sus derechos y
dicen “a claro son feministas”     

 Ayerim: ¡Hay mira! Nos topamos de todo incluso las primeras críticas tristemente lo debo de decir así, al final del día soy una mujer muy clara eh, yo creo que ya
te has dado cuenta, yo no escondo las cosas, yo soy muy transparente y las digo
como son, tristemente las críticas más fuertes han venido de las mismas mujeres
pero de los colectivos, de los diferentes colectivos feministas en las que ellas
nos dicen que no nos reconocen como feministas y entonces bueno a mí me parece una cuestión en la que no me gustaría entrar en debate con ellas, como siempre les digo, no estoy certificando ningún o acreditando ningún examen de
feminismo, no estoy buscando que alguien justifique o no mi feminismo, ni que
lo avale o lo apruebe, realmente la asociación es una asociación que 
defiende  derechos humanos y los derechos humanos les guste o no están en la constitución y están para hombres y para mujeres por igual, no podría yo jactarme de ser una defensora de derechos humanos y pisotear los de un hombre, porque entonces estaría yo siendo una hipócrita, y no soy hipócrita, tengo mucho muchos defectos de verdad, pero la hipocresía no es uno de ellos, se nos ha acusado de ser un movimiento político, es algo que me he cansado de repetir hasta el cansancio literal, no somos un movimiento que este inmersa en la política, bajo ningún partido al final del día buscan como tumbar lo que se ha hecho con mucho amor, con mucho trabajo, con mucho profesionalismo, las envidias pues siempre van a estar latentes siempre van a estar ahí y yo camino hacia adelante yo no me enfoco no veo hacia los lados, siempre veo hacía adelante, no veo los que dice, como siempre les digo y lo he dicho incansablemente en las notas, el día que yo me las encuentre en el semefo durmiendo afuera con las señoras, el día que yo me las encuentre en las mesas del ministerio público luchando y peleando por las omisiones y las faltas que hay en esas carpetas, el día que yo las vea haciendo el trabajo que nosotros realizamos, ese día nos podremos sentar a hablar como iguales, mientras tanto no tengo porque perder mi tiempo y voltear a los lados quien acredita o quien avala lo que hacemos, porque al final del día el resultado
está ahí y a mi quien me importa son las mujeres que se han acercado a pedir
ayuda y siempre lo he dicho y lo refuerzo, el día que una mujer haya solicitado
el apoyo tenga algo que reclamarme, bueno ese día pensare si lo que estoy
haciendo está bien o está mal, pero mientras los comentario vengan por fuera y
de mujeres que buscan el protagonismo y que buscan colgarse de la bandera feminista para lograr fine políticos, fines personales o económicos pues no, realmente no me interesa, en la asociación mira por estas manos no pasa ningún recurso económico, absolutamente ninguno, todas las mujeres y hombres que están involucrados es meramente por labor, servicio social, amor al próximo a su
país, a su estado, que queremos un cambio, en la asociación no se acepta ningún
tipo de recurso económico en efectivo, todo lo que llega es ropa, comida y así
como llegan las cosas se reparten y se hacen las donaciones de manera inmediata, entonces pues te digo el día que las vea y me las encuentre ahí en la semefo aunque se enojen mis compañeras aunque no me quieran ver como compañera verdad pero bueno, aunque se enojen y les moleste la verdad es que el día que yo las vea haciendo esa labor que nosotros realizamos, ese día podremos platicar como iguales mientras tanto bueno podrán decir una y mil cosas, si alguien no se puede burlar del dolor de las mujeres soy yo, esa soy yo, jamás podría burlarme del dolor de ellas y yo creo que a las instituciones les ha quedado muy claro nuestra postura, hemos logrado consolidarnos con las instituciones hemos logrado ganar un lugar de respeto en el que saben que cuando hay un  reclamo o una exigencia. Es porque realmente las cosas se están haciendo mal, nosotros no vamos con chismes , nosotros no vamos con amarillismos, nosotros no buscamos fines político o ataques al nuevo
gobierno, por el contrario nosotros estamos en la mejor disposición de trabajar,
les digo a ellos, de verdad parece burla nos hemos convertido en policía de
investigación, no hemos convertido peritos, nos hemos convertido en todo porque
siempre estamos trabajando en el campo y aportamos con ellos y colaboramos y
les consta, todo lo que digo siempre lo digo con toda la responsabilidad que me
merece porque pues no puedo hablar temas tan delicados únicamente al aire, y a
ahí está el trabajo, ahí está el resultado, a veces nos da miedo, si a veces da
miedo, a veces desalientan  las criticas como lo mencionabas hace ratito, si,  si
logran desestabilizarme un poco y cuando le comento a mi equipo, bueno que necesidad tengo de estar siendo atacada de esta manera o estar siendo cuestionada de esta manera ya no quiero nada ya mejor lo voy a dejar, siempre que he dicho eso llega a mis manos el caso de alguien que necesitan el apoyo, y han llegado casos delicados, casos graves, en lo que definitivamente no puedo ser como los demás no puedo ser como las demás de simplemente voltearme y decir no es mi problema entonces le vuelvo entrar al quite y me dicen “Lic. No que ya no”

 Entrevistadora: ¿Algo que quieras agregar? 

 Ayerim: Algo referente a las instituciones, como instituciones se han dedicado y es algo que siempre les reprocho y siempre les digo, se dedican a tomar
fotografías a tomar videos, a dar platicas, a dar conferencias, pero no hay
resultados, ¿Las mujeres para cuándo, para cuando no van a dejar de ver como un número más, como una carpeta más? Es algo que no me canso de repetirles en cada reunión que tenemos definitivamente la asociación mujeres violetas es una piedrita en el zapato, no les gusta que estemos ahí insistiendo y diciéndoles,
y como siempre les digo bueno si no les gusta tenerme aquí diciéndoles lo que
deben hacer pues háganlo, nosotros lo único que exigimos es que hagan su
trabajo, que hagan para lo que se les ha pagado esta marcha que hubo hacía
gobierno y hacía derechos humanos, es el reflejo del hartazgo, está el reflejo
de ya agotamos todas las instancias, ya hicimos todo lo que nos correspondía, y
aun así estamos paradas en esta situación, por eso fue que se tomó esa
decisión, y es bien importante de verdad concientizar a las instituciones y que
le entren al trabajo, pero al trabajo de a deveras, porque hoy tristemente nos
ponen representante que ni son profesionales en el tema, representantes que se
dedican a esta fotografía a vanagloriarse, a aparecer en las portadas y como yo
te decía se cuelgan del dolos de las mujeres y si algo no podemos permitir, y
si algo nos duele como asociación, si algo condenamos es la simulación de
trabajo, te podrás equivocar haciendo su trabajo, y es comprensible, lo
entendemos y sabemos que muchas veces no existe el recurso necesario a
veces  incluso es la profesionalización no es la adecuada es de humanos cometer errores, las instituciones están sobrepasadas en cuanto al trabajo, hay muchísima demanda del trabajo y todo esto merma y todo esto ocasiona errores y comprensible, pero si algo no comprendemos y condenamos estrictamente y somos de verdad super súper estrictos en este tema es en cuanto a la omisión, el simple hecho de decidir no lo hago, la simulación, hago como que lo hago para que vean que estoy aquí pero no lo hago de verdad para nosotros es indignante no hay otra palabra y por eso pegamos tan duro y por eso seguimos trabajando y así seguiremos trabajando. 

 Entrevistadora: Te agradezco mucho tu tiempo y todo lo que me comentas
es muy valioso, ¿Con que quieres cerrar? 

 Ayerim:
Creo que esta entrevista nos va a poder ayudar a llegar a más mujeres que puedan ver que somos mujeres que lo hemos sufrido, que los vivimos que comprendemos lo que está pasando, que sepan que no soy una mujer de la política, que nos soy una mujer que busca reflectores, que busca fotografías alguien al final del día tiene que dar la cara ante la sociedad por el trabajo que se hace alguien tiene que salir hablar de los resultado y de lo que se está haciendo mal y bueno es aparte em toca a mí pero nunca la elegí para otro fin, al final del día siempre les digo, no lo elegí , no me gusta hacerlo pero alguien tiene que hacerlo y en este caso bueno pues me toco pero al final del día soy una ciudadana más una ciudadana común y corriente que le hecha ganas todos los días y que también me desanimo, me da tristeza lo que pasa, luego me dicen ¿De dónde sacas el valor para hacer tanta cosa? Pues yo creo que desde ese hartazgo, ese hartazgo desde esa impotencia que ya he sentido y trato de representar a las víctimas como ellas se merecen trato de que ellas sepan que estoy de su lado y vamos juntas al quite sea lo que sea vamos de la mano.  

EN ENTREVISTA: CARDIOLOGO DRA. PATRICIA GUEVARA CANCECO

El Nuevo Gráfico de Hidalgo tiene el honor de tener entre estas serie de entrevistas que reconocen la enorme y profesional labor de las mujeres, a la Dra. Ana Patricia G. Guevara Canceco, especialista en cardiología y Ecocardiografía con sub especialidad en cardiología Clínica certificada por el Consejo Mexicano de Medicina Interna y Cardiología.

Un ejemplo más de que las mujeres pueden estar presente en cualquier ámbito profesional con excelente resultados y así mismo dar el ejemplo a las nuevas generaciones para impulsarlas a lograr sus metas profesionales.

Puedes ver aquí fragmentos de la entrevista: 

Entrevistadora: Buenas noches estamos aquí con la Dra. Patricia Guevara Canceco, quien es cardióloga somos del periódico El Nuevo Gráfico de Hidalgo a quien le entrevistamos sobre su carrera y como es una joven médico quiero que me digas tus experiencias y todo lo que has estudiado y hacía quien va dirigida tu especialidad y que es tu propósito sobre tu carrera y tu vida en este consultorio que veo que está muy bonito y que hay muchos médicos.   

Cardióloga: Bueno como ya me presentaron yo soy la Dra. Patricia Guevara Canceco, yo estudia la especialidad de medicina interna después hice una subespecialidad en cardiología y posteriormente hice dos altas especialidades en ecocardiografía que se encarga de ultrasonidos del corazón esos son estudios que la actualizad pues utilizan mucho como una parte complementaria para evaluaciones de los pacientes que tienen enfermedades del corazón son ultrasonidos y mi segunda especialidad es rehabilitación cardíaca que es una especialidad no tan nueva pero que en la actualidad tiene mucho auge porque todos los pacientes que tienen una enfermedad cardiaca deben de acudir con un rehabilitador cardiaco para que se les pre escriba ejercicio, actividad física, eso es algo que hace 10  15 años no lo hacían.              

Entrevistadora: ¿Es una innovación? 

Cardióloga: Si es una innovación porque nosotros los médicos nos vamos actualizando con  guías y las guías actuales, la rehabilitación cardiaca es una indicación de las principales, tanto como dejarle  aspirina a un paciente que se infarto solo que no lo conoces, a veces un paciente que se infarta se queda con mucho miedo de hacer ejercicio, de no hacer ejercicio, doctor puedo subir escaleras puedo ir al gimnasio, no  saben qué hacer y entonces se ha visto y ahorita es una de las indicaciones principales de que los pacientes con enfermedades cardiacas deben hacer actividad física, pero la actividad física es pre escrita o sea tú vas y te tomas una pastilla como tú quieres , en eso consiste la rehabilitación cardiaca se evalúan a los pacientes, se les pone un riesgo y dependiendo del riesgo se les pre escribe ejercicio a dosis establecidas de acuerdo al paciente, y eso es nuevo, somos muy pocos los rehabilitadores cardiacos.       

Entrevistadora: ¿Cuantos habrá?  

Cardióloga: Yo creo que el país hemos de ser uno 30

Entrevistadora: ¡Son pocos!  

Cardióloga: Somos muy pocos porque pues la enfermedad cardiovascular es la principal causa de muerte entonces todos los paciente, si con esta indicación de que todos los pacientes tiene que ir a rehabilitación cardiaca y nosotros somos 30 altos especialistas pues si somos muy pocos   

Entrevistadora: Es una profesión a futuro    

Cardióloga: Si, seguramente en unos años pues ya la gente va a decir, efectivamente el que me infarte, el que me pongan marcapasos o el que me operen del corazón no quiere decir que no pueda corres no, siempre les explico esto a los paciente, el corazón es un musculo y los músculos los tenemos que mover y los tenemos que fortalecer, es él principio similar de la rehabilitación cardiaca, si mi corazón es un músculo la forma de ejercitarlo, más bien la forma de hacerlo fuerte es hacer ejercicio, entonces si es una especialidad nueva, incluso en el país solo hay tres lugares formadores de rehabilitadores cardiacos. 

Entrevistadora: ¿En dónde?  

Cardióloga: En siglo XXI que es del IMSSS, el Centro Médico Nacional 20 de Noviembre que es del ISSSTE que es de donde yo me forme y el Instituto Nacional de Cardiología.          

Entrevistadora: ¿Y cuantos años te llevo hacer esa especialidad?  ¡Porque es una especialidad!   

Cardióloga: Es una alta especialidad, pues fueron 6 años y medios de carrera, después fueron 4 años de medicina interna y después fueron 3 años de cardiología, después un año de ecocardiografía que es mi primera alta especialidad y un año de especialidad cardiaca.

Entrevistadora: ¡Te has pasado toda la vida con los libros!  

Cardióloga: La mitad de mi vida si, de hecho si, pues sí, pero bueno yo ahorita puedo decir que rehabilitación cardiaca es la alta especialidad o la especialidad de medicina que te permite estar en realidad en mucho contacto con el paciente o sea ahí si de verdad te vuelves, si se te había olvidado porque habías estudiado esto, pues te acuerdas no, porque es el uno a uno contigo, conoces a la familia, pláticas con ellos, como te tomas tu pastilla, así no, es de verdad una especialidad muy muy humana, entonces muy bonito.

Entrevistadora: ¿El humanismo es ante todo en esa especialidad?  

Cardióloga: Ante todo, tienes que ser muy empático porque no es como que lo puedas hacer así como sin conocer al paciente, en realidad lo conoces mucho imagínese que haces ejercicio con él todos los días entonces te platican aunque no quieras que te platiquen te platican tu terminas platicando, la relación en realidad se vuelve muy estrecha.     

Entrevistadora: Es una empatía  

Cardióloga: Si, es muy bonita, yo creo que todos los que estudiamos rehabilitación de verdad, o sea por ejemplo no es mentira que en las instituciones vemos un gran volumen de pacientes no, y entonces yo que me he formado en todas las instituciones que me he formado han sido públicas.   

Entrevistadora: ¿En cuales has estado?  

Cardióloga: Medicina interna lo hice en Seguro Social de los Trabajadores de México, eso lo hice en Toluca 4 años, y luego cardiología lo hice en el 20 de noviembre también en el ISSSTE ahí fueron 3 años, que yo sin temor a decirlo yo creo que es el hospital que más crecimiento tiene en la especialidad de cardiología, una porque hay gente muy joven como maestros, yo puedo decir que mis maestros son muy jóvenes, serán 10 años más grandes que yo, 15 años más grandes que yo, pero aun así es gente muy preparadas se hace cosas super especializadas que no se hacen en otros centros, uno porque no se tienen los recursos humanos en los centros esa es la verdad y otra porque no tiene recursos económico, cosa que si tienen en el ISSSTE, en el ISSSTE al menos en cardiología la etapa que a mí me toco, no sé adolecía de eso, si tu creías lo que tu leías, lo podías hacer y eso cuando estas en la formación como médico es muy importante, porque muchas veces lo lees, y dirías hay como quisiera ponerle esto a mí paciente pero no se lo puedes poner porque no existe en tu hospital  incluso ni en tu país a veces, pero eso a mí no me paso.     

Entrevistadora: ¡Y si tenías paciente que llegaban a tu manos dentro tu especialidad   

Cardióloga: Si, si esos centros son y se mueven el 80 porciento por los residentes el 80 por ciento del trabajos que se hace es por los residentes.  

   

Entrevistadora: Me da mucho gusto estar en su centro Cardiológico, en donde se encuentra un grupo de médicos e investigadores, sobre todo que en Hidalgo existan este tipo de médicos especialistas tan preparados. 

Entrevistadora: ¿Es importante que todo tengamos revisiones y cuidados de nuestra salud verdad, en especial los deportistas?

Cardióloga: la gente que hace deporte si se hace, incluso es la cardiología deportiva que nos encargamos de evaluarlos, hay evaluaciones predeportivas y dependiendo de la edad de la persona son los estudios que se hacen, por ejemplo, alguien lo que es en la actualidad alguien de 35 40 que dice quiero ir a  hacer un maratón, pues si pero un hombre a esa edad ya tiene que ver que no tenga factores de riesgos para ver que no tengan un descalce fatal como las muertes aparatosas que vemos, eso es muy raro pero cuando pasa es una desgracia no, porque el deportista es la imagen de la salud entonces que tu veas a alguien que se muera en el campo es terrible, pasa la verdad es muy baja la incidencia de eso pero cuando es terrible no, existe diferentes protocolos que en México están muy subdesarrollados y no solo en México en todos lados, porque es muy costoso actualmente salieron algunos artículo de los europeo que tiene más riesgo de tener ese tipo de muerte y evaluar a un deportista le sale aproximadamente en pesos mexicanos un 200mil  para hacerle todas las evaluaciones para estar seguros que no le va a pasar eso entonces es incosteable, imagínate hacer esos estudios a toda la gente que hace deporte 

Entrevistadora: Para una gente normal no, pero para una gente que se dedica a eso y gana mucho pues sí.

Cardióloga: Exactamente y justo por eso los europeos están más desarrollados hay  si yo puedo decir, yo me dedica hacer triatlones y de eso ganan de eso viven y de eso es el sustento de una familia y aun así pocas veces llegan a las evaluaciones tan específicas porque son costosísimas pero claro lo primero que se hace son un electrocardiograma que es el estudio más a la mano que tenemos, ahora es muy importante que el que haga el cardiograma y lo supervise sepa lo que está buscando no puede revisarlo alguien que no tiene ni idea de lo que está buscando, en alguien que va hacer ejercicio entonces también el recurso humano se vuelve muy costoso, el que tiene que revisar eso es un cardiólogo, por eso todas las evaluaciones predeportivas están sub desarrolladas en México en todos lado, por eso se ha tratado de hacerlo de una forma más sistemática pero todavía falta mucho para eso.        

Entrevistadora: ¿En dónde llevan a cabo y qué consiste la rehabilitación?

Cardióloga: Este es el gimnasio donde hacemos la rehabilitación cardiaca, los entrenamientos son en dos fases: la fase aeróbica que consiste en bici, caminadora, escaladora o remo y la fase resistida o la fase de fuerza que es justamente, todos deberíamos hacer ejercicio la mitad caminadora y la mitad de la de fuerza antes decían solo si te quieres poner fuerte, pero no es complementario no funciona uno sin el otro y el alimento a fuerza, incluso los programas por eso son programas de rehabilitación incluyen la prueba de ejercicio que es la prueba cardiopulmonar donde le ponen la mascarilla al paciente y le miden el consumo de oxígeno, que es la capacidad del organismo de absorber el oxígeno y transformarlo en energía entonces eso es el consumo de oxígeno eso lo medimos, y con eso te doy un riesgo bajo no, entonces eso tu puede hacer ejercicio de ese, de ese a tanta intensidad de tu frecuencia cardiaca, no es la misma frecuencia cardiaca que tú vas a manejar a la que yo manejo ok, y entonces aparte de eso se hacen una valoraciones psicológicas y de nutrición, todos los paciente que vienen a este centro se les hace eso una prueba de esfuerzo una pruebe de ejercicio para estratificarlos y ver cómo les vamos a dejar el ejercicio como se los vamos a transcribir, entran a una valoración con la nutrióloga, una valoración por psicología y lo ve un fisioterapeuta y yo, entonces todos los entrenamientos son supervisados por un médico y monitoreados cardiovascular, o sea todo el tiempo estamos viendo el electrocardiograma mientras hacen ejercicios porque con paciente con enfermedades cardiacas y al final del programa que duran un mes, lo básico, lo mínimo un mes, se les vuelve hacer  una prueba de ejercicio, una prueba cardiopulmonar se vuelve hacer la valoración por nutrición y por psicología ok.    

Entrevistadora: ¿Es la que llaman de esfuerzo?

Cardióloga: ¡Aja! La prueba de esfuerzo justamente la prueba de esfuerzo es únicamente esa, en banda, solamente monitoreando con electrocardiograma, en rehabilitación cardiaca les ponemos una mascarilla y medimos los gases que también complementen mucho la prueba de esfuerzo definitivamente.  

Entrevistadora: ¡Eres muy joven! ¿Qué te llevó a estudiar esta especialidad? 

Cardióloga: Sin duda el salvar vidas es lo que me mueve, muchos me decían que me haría «rica» pero eso no me importa a mi lo que mi importa es poder salvar vidas con una prevención y mejor aún aplicar mis conocimientos en mi ciudad natal.


 Entrevistadora: ¿Algo que quieras agregar?

Cardióloga: No olvidemos que todos debemos tener una revisión y cuidado con nuestra salud, es por ello que los invitamos a que vengan nosotros somo un grupo de cardiólogos que tenemos varias sucursales, en la actualidad estamos

en progreso de Obregón, en Zacualtipán y la próxima semana vamos abrir nuestra
sucursal que será la más grande en Tezontepec de Aldama donde tendremos todos
los servicios.