Entrevistas

Entrevistas realizadas por el nuevo gráfico de Hidalgo

“EL NUEVO GRÁFICO DE HIDALGO”, ENTREVISTÓ A: “PABLO GÓMEZ DE MC”

OPINIÓN DE: AIDA GÁLVEZ RODRÍGUEZ
NORMA ILIANA GÁLVEZ RODRÍGUEZ

PACHUCA, HGO., 19 DE ABRIL DE 2024

Muy buenas tardes, estamos con Pablo Gómez, quien ha sido candidato, y ha sido diputado, regidor, tiene una amplia gama política, estas aquí en el periódico “El nuevo gráfico de Hidalgo” que tiene 66 años al servicio y la historia de Hidalgo, me da mucho gusto volverte a tener, te conocemos, sabemos tu trabajo, tu esfuerzo como político, pero ahora platícame ¿Qué proyectos y qué aspiraciones?, ¿qué vas a hacer de llegar a la cámara?

R.- Antes que nada, muchas gracias por recibirme en este espacio, de verdad que lo siento como casa, regresar aquí al periódico y ver que siguen trabajando con el mismo anhelo, pero sobre todo con la misma convicción y la misma sinceridad de verdad a mí me llena de mucho orgullo, de mucha emoción poder tener la amistad de ustedes.
Soy Pablo Gómez, soy de Pachuca, nací aquí hace 46 años, efectivamente he tenido la oportunidad de desempeñar el cargo de regidor en el ayuntamiento 2012-2016 un ayuntamiento muy complicado, muy señalado por ciertas decisiones, pero que siempre pensó en el presente y en el futuro de Pachuca. Es la tercera vez que intento llegar a la diputación local y sé que esta es la buena, porque lo digo porque sé que para llegar hay que tener y alcanzar cierto grado de madurez y entendimiento, pero también un poquito de digamos de entender lo que sucede en el estado, en las ocasiones anteriores a la mejor si bien había recorrido el Estado de Hidalgo no me había metido a profundidad a conocer sus grandes retos, sus carencias, pero sobre todo las oportunidades que tiene, han sido 6 años como dirigente de movimiento ciudadano, primero como coordinador, ahora como presidente del consejo, que estoy seguro que me han dado en la experiencia para llegar a ser el mejor papel que un legislador ha tenido en Hidalgo, me he preparado para eso, soy contador público financiero, tengo la maestría en gestión pública aplicada, tengo estudios en desarrollo económico local y finanzas públicas, también hace poco cuidando la parte humana, porque también los políticos, los candidatos, las candidatas, son personas humanas, he trabajado mucho en el acompañamiento desde el coaching ejecutivo y alineación de equipos de trabajo, lo que me permite acompañar las carreras, principalmente de mujeres jóvenes que están entrando a la política, Porque muchas personas pueden hablar de la paridad, de los espacios de la participación de las mujeres, pero llevarlos a la realización, es otra cosa, y si ustedes revisan de quién me ha acompañado los últimos años, se van a dar cuenta que son principalmente jóvenes, son mujeres, porque es parte del relevo generacional que tenemos que hacer.
Con la llegada en 2022 de la anhelada alternancia en el ejecutivo estatal, también llego la oportunidad en la oposición de darnos una sacudida y que aquellas personas que se decían oposición durante muchos años, pues sucumbieron a los apetitos del poder, o bien se sumaron a esa lucha que encabezó el gobernador aquí en el estado, o bien se retiraron como dicen por conveniencia propia, para no ser perseguidos o investigados. Sin embargo, aquí sigue Pablo, a pesar de todas estas cuestiones y entendemos el momento que vive Hidalgo, Hidalgo necesita ser refundado desde el poder legislativo, porque está alternancia, también es cierto que necesita una nueva oposición, que piense legislaciones, en este caso proyectos legislativos, necesitamos hacer un trato con la sociedad de Hidalgo, somos un estado al cual se ha venido a avecindar, un número importante de personas ya no solo de Hidalgo sino también de otros lugares del país o inclusive gran migración que estamos viviendo aquí, en las calles de Pachuca, entonces no podemos querer hacer las cosas de manera diferente si seguimos actuando o seguimos regidos por las mismas leyes, se lo comento como una anécdota, hace algunos días platicaba con las candidatas de los municipios, me decía Pablo, no me han podido dar en el ayuntamiento mi licencia de funcionamiento, porque el concepto de coworking no existe en la ley de ingresos, o en las tablas de cuotas y tarifas del municipio, a eso nos estamos enfrentando, tenemos conceptos arcaicos y no estamos actualizados, eso es lo que va a hacer Pablo en el congreso.

Va llevar verdaderamente una legislación, qué ya me dijiste que necesitamos, pero no que se avasallen en el poder
R.-
estamos acostumbrados a ser minoría a ser oposición y a enfrentar a los poderosos, durante años y ustedes han sido testigos de mi carrera política fuimos perseguidos, amedrentados.

Eso lo hemos vivido nosotros como nuevo gráfico.
R.-
Exactamente, porque es parte de un sistema político que parece estar vigente a pesar de esta alternancia, a que me refiero, el sistema político en Hidalgo, no solo toca el sistema político, toca cámaras empresariales, toca la educación, hay que decirlo, en cualquiera de sus niveles esta cooptada inclusive por grupos de interés político, que es respetable, hay que legislar sobre muchas cosas, parece que no aprendimos nada de la pandemia, no entendimos nada como que fue un retraso, no entendimos el valor de la vida, y el poco tiempo que pasamos en este mundo, entonces sabemos que son 3 años muy importantes, donde seguramente el gobernador Menchaca, intentara hacer cambios importantes a la legislación, pero también ahí debe de ser escuchar y respetar, la opinión, la visión, pero sobre todo la percepción y sobre todo las que tenemos el otro sector de la población, que no precisamente somos los que gobernamos en este momento.

No ahorita no gobiernan, pero quizás lleguen a gobernar.
R.-
Nosotros, claro eso denlo por echo, el campañon que está haciendo Jorge Álvarez Máynez, en cuestión de haber primero sopesado todo lo que vivimos con Samuel, ese episodio tan complicado, antes de entrar a la entrevista decíamos, hoy la política es muy “sosa”, y en su momento Samuel y ahora Máynez vienen sacudiéndolo desde la parte de las emociones. En movimiento ciudadano estamos construyendo un proyecto que lleva prisa, en muchos lugares del país porque ya está maduro como el caso de Jalisco, como el caso de Nuevo León, el mismo caso de Jorge, pero también Hidalgo entendemos donde estamos parados, estamos en un en un periodo de tiempo, en el que están viviendo un reacomodo de fuerzas políticas, de intereses políticos, económicos sociales.

Como dice el presidente, todavía no se van, ni entra lo que debe entrar.
R.-
Exactamente estamos en esa etapa y como todo en la vida debemos saber qué momento estamos, por eso estamos enfocados en llevar a las mejores candidatas y candidatos ahorita a las urnas, pero también que esas personas se queden y hagan buen gobierno, de eso se trata, no dudo que en el 27 en el 30 el estado, hablo por el estado Hidalgo se va a pintar de naranja, hoy vamos a ver los primeros esbozos, vamos a empezar a ver municipios importantes.

Tu partido, el movimiento es el que abre la brecha en Hidalgo.
R.-
Estamos preparados para eso, mi formación política en el humanismo político me ha hecho entender que esto no son carreritas, esto es una carrera de largo aliento, habrá sube y bajas, habrá momentos para todo, habrá guerra de lodo.

¿Naciste como político o te hiciste?
R.-
Hace unos días discutíamos con una persona, con Javier Peralta, no te había entrevistado, pero eres una persona muy preparada, en la política es difícil que haya políticos preparados, yo siempre he dicho que pesa más le técnico o la política y qué soy más yo, político o técnico. Yo soy un poco técnico y ya un poquito más político también, lo veo, por ejemplo uno que tiene un pequeño negocio aquí en el sur de la Ciudad Pues, claro que todas las decisiones que se toman en materia de impuestos, en materia de legislación, de regulación, de todo ese tipo de cosas, también pesan en lo que hace uno en el día a día.

Algo más que quisieras agregar a esta entrevista.
R.-
vamos a una elección por primera vez concurrente en el estado de Hidalgo, una elección de presidente a la República y de ayuntamientos, pasando por la senaduría, las diputaciones federales y las diputaciones locales, hay quien te dicen que va a pesar más el arrastre nacional, hay quien dice que los liderazgos locales, quienes definirán la elección, nosotros lo vemos así, muchos ha dicho que movimiento ciudadano durante 6 años le hicimos el juego a morena, que no quisimos salir con el pan con el pri, con el PRD, la verdad es que nosotros en el 18 determinamos muy claro que al 22-24 perdón íbamos a llegar a con una propuesta única, abanderada con movimiento ciudadano y acompañada por los ciudadanos que no se mezclara con esas, con esos retrocesos que están viviendo las fuerzas tradicionales, lo teníamos claro, mientras que los demás hacían campañas anticipadas, el año pasado en todo el país y violentaban de una u otra forma la ley, nosotros construíamos nuestro plan de gobierno y es bien importante que la gente sepa que lo que nosotros estamos proponiendo las calles, no es una ocurrencia, haber a dónde va el aire.
Qué le han querido vender a este país que México solo tienen dos opciones, Movimiento Ciudadano está buscando ser el espacio de verdadera participación ciudadana donde todas las personas quepan en ese proyecto.

Muchas gracias por estar aquí. 

R= Gracias.

En entrevista con ROSA ÁNGELA MARTÍNEZ AGUIRRE

“EL NUEVO GRÁFICO DE HIDALGO” ENTREVISTÓ A: ROSÁNGELA MARTÍNEZ AGUIRRE

Opinión de Aida Gálvez Rodríguez y Norma Iliana Gálvez

Pachuca, Hgo10 de Abril de 2024.

NOS DA MUCHÍSIMO GUSTO SALUDAR Y RECIBIR A ROSANGELA MARTINEZ AGUIRRE, QUIEN ES PARA NOSOTROS UN HONOR VENGAS A ESTA CASA EDITORA “ELNUEVOGRAFCODEHGO”, O LA INVITACIÓN DE VENIR A PLATICARNOS SOBRE TU TRABAJO QUE ES TAN INTERESANTE. NOS PODRIAS DECIR ROSÁNGELA, SOBRE TODO CÓMO SON LAS CONSTELACIONES Y QUIENES LAS NECESITAN EN FORMA PERONALO FAMILIA, SOBRETODOA NIVEL PSICOLÓGICO Y QUE EFICACIA TIENEN Y DE LOS ANGELES CUANTO HAS ESTUDIADO.

R.- BUENO PUES MUCHAS GRACIAS POR LA INVITACIÓN, GRACIAS POR INVITARME A ESTE LUGAR MÁGICO, QUE YA ESTUVIMOS PLATICANDO REALMENTE ES UN LUGAR QUE TE CONECTA CON LO BONITO, CON LA HISTORIA Y BUENO PUES HOY VENIMOS A HABLAR DENTRO DE ALGUNOS TEMAS DE CONSTELACIONES Y YO DECÍA CUANDO LLEGUÉ WOW! AQUÍ HAY MUCHO PODER DE TODOS LOS ANCESTROS QUE ESTÁN ATRÁS DE NOSOTROS Y AGRADEZCO LA INVITACIÓN A TODAS USTEDES, A TODAS LAS CHICAS QUE NO SE VEN QUE ESTÁN DETRÁS CÁMARA. PUES SÍ, MI NOMBRE ES ROSÁNGELA Y MI NOMBRE DESDE QUE MIS PAPÁS LO PUSIERON YA ME ESTABAN MARCANDO, AHÍ PARA DECIR PUES USTED VA A TRABAJAR CON ÁNGELES Y CON FLORES, ENTONCES SOY TERAPEUTA TRANSPERSONAL, BUENO COMUNICÓLOGA DE CARRERA DE ORIGEN, PERO EL MUNDO ME LLEVÓ POR OTROS LUGARES Y ENTONCES EMPECÉ YO A EXPLORAR OTRAS COSAS TENGO UNA MAESTRÍA EN INGENIERÍA, EN IMAGEN PÚBLICA QUE ME ENCANTA TAMBIÉN PERO REALMENTE EL TEMA DE LO ESPIRITUAL EMPEZÓ CUANDO ESTUDIÉ TERAPIA TRANSPERSONAL.

¿Y DÓNDE LA ESTUDIASTE?
R.-
EN LÍNEA EN UNA UNIVERSIDAD EN ESPAÑA, ¿QUÉ ES LA TERAPIA TRANSPERSONAL? PUES ES LA UNIÓN DE LA PSICOLOGÍA TRADICIONAL CON TODO LO QUE SE INVOLUCRA QUE ES ENERGÍA, TODO LO QUE TIENE QUE VER CON LO QUE CONOCEMOS YOGA, REIKI REGISTROS, TODO LO QUE SE MUEVE CON ENERGÍA, PARA MÍ ME ENCANTÓ PORQUE REALMENTE FUE AL LLEGAR A LA UNIVERSIDAD FUE DECIR DE AQUÍ SOY, PORQUE YO VENGO A TRABAJAR CON LA MENTE Y CON EL CORAZÓN AL MISMO TIEMPO, ENTONCES PARA MÍ ES ALGO MÁGICO PORQUE LAS PERSONAS QUE TOMAN TERAPIA TRANSPERSONAL, ES DECIR, AIDA TE TOMO DE LA MANO CAMINAMOS JUNTAS Y ENTONCES TÚ VAS A IR DESCUBRIENDO LO QUE HAY A LO MEJOR EN QUÉ EN QUÉ PARTE ME DETUVE, EN QUÉ PARTE TENGO QUE TRABAJAR EN QUÉ PARTE A LO MEJOR YO NECESITO EXPLORAR UN POCO MÁS.

¿DESCUBRES MI ALMA?
R.-
TÚ LA DESCUBRES, YO SOLAMENTE TE ACOMPAÑO, TE TOMO DE LA MANO Y VAMOS CAMINANDO, ENTONCES TÚ TE EMPIEZAS A DAR CUENTA DE ¡AY CREO QUE POR AQUÍ NO ERA EL CAMINO! Y LO QUE HACE RATO DECÍAMOS NO HAY COSAS BUENAS NI MALAS SIMPLEMENTE SON EXPERIENCIAS QUE VIVIMOS QUE NOS DEJAN UN APRENDIZAJE.

¿CUÁNTAS PERSONAS TE VEN Y DÓNDE DAS TUS TERAPIAS?
R.-
BUENO YO LAS EMPECÉ A DAR EN LÍNEA EMPECÉ EN LA PANDEMIA Y ESO ME MOVILIZÓ A DECIR PUES CÓMO LE HAGO NO PUEDO LLEGAR A LAS PERSONAS Y EMPECÉ EN LÍNEA EMPECÉ CON POQUITOS PACIENTES CASI NINGUNA DE MIS PACIENTES ES DE AQUÍ DE PACHUCA ENTONCES EMPECÉ A DAR EN LÍNEA TODAS ESTÁN ALREDEDOR Y PUES ESTÁ BIEN PADRE PORQUE LA TECNOLOGÍA NOS CONECTA.

NOS ENSEÑA EL MUNDO
R.-
EXACTO NOS ENSEÑA EL MUNDO, Y ME DECÍAN ES LO MISMO Y YO CLARO CONECTAMOS DE LA MISMA MANERA SI ESTUVIÉRAMOS, ASÍ COMO TÚ Y YO ENTONCES ASÍ ES COMO DOY MIS TERAPIAS DE TERAPIA TRANSPERSONAL Y FÍJATE CASUALMENTE EN ESTA SEMANA ME EMPEZÓ A LLEGAR MUCHO TRABAJO DE PERSONAS DE AQUÍ DE PACHUCA, PERO QUIEREN TERAPIAS PRESENCIALES Y ANTES DE ENTRAR AQUÍ A LA ENTREVISTA CERRÉ EL CONTRATO CON LA CHICA QUE RENTA LOS ESPACIOS HOLÍSTICOS DONDE VOY A EMPEZAR A DAR LAS SESIONES.

¿DÓNDE LOS VAS A DAR?
R.-
POR GALERÍAS, POR AHÍ ESTÁ UN CONSULTORIO DONDE VOY A DAR LAS SESIONES, PERO DÓNDE LE HAS DADO SIEMPRE UNO EN LÍNEA Y LA OTRA ES EN EL CAMPO YO LA MADRE TIERRA LE PIDO COMO ESA AYUDA PARA PODER TRABAJARLO.

¿SON CICLOS QUE SE CIERRAN?
R.-
¡CLARO! PERO NO NOS LO ENSEÑARON EN LA ESCUELA, TE DICEN CIERRA UN CICLO, AH OKAY SÍ, ¿QUÉ ES CERRAR UN CICLO? BUENO ES CERRAR LA PUERTA CON AMOR, PERO ANTES DE CERRARLA DECIR MUCHAS GRACIAS POR TODO HASTA LUEGO Y LA CIERRO DESPACIO Y ME SALGO. MUCHAS VECES AZOTARON LA PUERTA ASÍ VÁMONOS Y A VECES ENOJADO CON GROSERÍAS NO ESTÁS CERRADO UN CICLO Y LO QUE NO NOS ENSEÑAN NUCA ES QUE AL NO CERRAR UN CICLO CON AMOR VA A REGRESAR OTRA VEZ.
REGRESA LO MISMO, EN UN MEJOR EMPAQUE, ME SALGO OTRA VEZ Y NUEVAMENTE NO CIERRO CICLO, ENTONCES SE VA ACUMULANDO, EN LA TERAPIA TRANSPERSONAL EMPEZAMOS A HACER UN CIERRE DE CICLOS PORQUE HAY CICLOS QUE NI SIQUIERA RECONOCEMOS.

¿Y LLORA TU CORAZÓN?
R.-
¡CLARO! POR SUPUESTO

¿O TU MENTE?
R.-
LLORA TU CORAZÓN, LLORA TU CUERPO Y MUCHAS VECES EL CUERPO NOS DA LAS SEÑALES.

¿Y NO LAS ESCUCHAMOS?
R.-
NO LAS ESCUCHAMOS, Y MUCHAS VECES NOS HAN ENSEÑADO A NO LLORES AGUÁNTESE, NO LLORE USTED NO DEMUESTRE Y ENTONCES EL CUERPO POR DENTRO LLORA Y TODAS LAS ENFERMEDADES QUE SE NOS MANIFIESTAN ES PORQUE HAY EMOCIONES ATORADAS.

¿COMO QUE SOY FELIZ?
R.-
SÍ SOY FELIZ BUENO LO VEMOS AHORA EN LAS REDES AIDA, O SEA CUANDO HAS VISTO EL INSTAGRAM DE ALGUIEN QUE SALGA Y ASÍ HUY ESTOY LLORANDO Y EN ESTE DESCUBRIMIENTO LES VOY A DECIR ALGO BIEN PADRE QUE DESCUBRÍ, DESCÚBRANLO USTEDES, BUENO LAS LÁGRIMAS CUANDO HE ESTADO TRISTE SON FRÍAS Y CUÁNTOS SON LÁGRIMAS DE FELICIDAD SON CALIENTITAS.

¡LAS DESPEDIDAS!
R.-
HE APRENDIDO A TRANSMUTARLO AYER ME SENTÍA TRISTE DE DECIR SÍ YA NO ESTÁ YO SÉ QUE MI HIJO ESTÁ FELIZ Y ESO ME ENCANTA, TENGO QUE BUSCAR COMO TRANSMUTARLO.

¿ COMO TRASMUTAMOS LOS NUESTROS MALOS PENSAMIENTOS?
R.-
POR SUPUESTO SI, ENTONCES SI, NOSOTROS TENEMOS MALAS PENSAMIENTOS Y LOS CAMBIAMOS, POR EJEMPLO, CUANDO YO LE DIGO A MIS PACIENTES ESTÁS ENOJADO, ESTÁS TRISTE, QUÍTATE LOS ZAPATOS AVIÉNTALOS Y VETE A CAMINAR AL PASTO ESO ES INCREÍBLE PORQUE TÚ EMPIEZAS A SENTIR COMO TRANSMUTA TODO. NOSOTROS DEBEMOS TRABAJAR EN ESAR BIEN.

¡SIEMPRE DEBEMOS AMARNOS!
R.-
AMARNOS ES UNO, PERO FÍJATE QUE AQUÍ Y ESO ES COMO UN TEMA DE TALLERES, PERO SÍ SE LOS QUIERO DECIR PORQUE MUCHAS VECES ES A MAL NOS DICE TODO MUNDO AMOR PROPIO, AMOR PROPIO, ÁMATE, CONSIÉNTETE PRIMERO, TÚ AH PUES SÍ FREGÓN, PERO YA HICIMOS TODO, PERO Y LUEGO ENTONCES NADIE NOS HA ENSEÑADO A AMAR A OTRA PARTE SOMOS UNA DUALIDAD ASÍ COMO ESTÁ LA NOCHE ESTÁ EL DÍA Y ENTONCES EN ESA DUALIDAD NADIE TE DICE PERO AMA A LA OTRA PARTE, POR SUPUESTO PORQUE SOMOS LAS DOS, PERO LA OTRA PARTE NO LA HACEMOS VISIBLE Y APARTE A VECES NI SIQUIERA CONSCIENTE.

¡LO ESCONDEMOS!
R.-
POR SUPUESTO, Y ENTONCES, PERO A VECES A LO MEJOR YO SIEMPRE LES DIGO NO ERES REALITY SHOW PARA QUE LA GENTE SEPA TODO DE TI, PERO PUEDES GUARDARLO PARA TI, PERO SER SINCERA CONTIGO.

¡HAY MOMENTOS EN QUE NO SABES CÓMO SE REACCIONA VERDAD!
R.-
QUÉ TE HACEN EXPLOTAR O SEA TE VUELVES UNA PANTERA PORQUE NO CONOCES ESA PARTE DE TI NO SABES A DÓNDE PUEDES LLEGAR ENTONCES SI YO ME CONOZCO PERFECTAMENTE Y SI SÉ QUE POR EJEMPLO ALGO ME MOLESTA ENTONCES YA ES OKAY SÉ QUE AHÍ VIENE ESTO SÉ CÓMO PUEDO REACCIONAR, PERO VOY A RESPIRAR O VOY A MOVERME DE ESE LUGAR PORQUE NO QUIERO PORTARME ASÍ.

¿Y CUANDO VES ENTRAR A UN PACIENTE CÓMO LO VES SALIR?
R.-
ESO ES ALGO QUE ME ENCANTA, ME QUEDO CON LO HERMOSO DE VER LA CARITA DE TODAS LAS PERSONAS.

¿TE HACE PLENA?
R.-
ME LLENA EL CORAZÓN DE AMOR Y ME DICE SÍGUELE Y A VECES YO EN ESTO QUE HE APRENDIDO ES CUANDO DIGO ESTOY EN EL TRABAJO QUE ME HACE SÚPER FELIZ, LO MEJOR, ES COMO IR AL CAFÉ CON UNA AMIGA PLATICAR Y SALES ASÍ QUÉ INCREÍBLE PERO ENTONCES ES PORQUE ESTÁS VIBRANDO DONDE REALMENTE ESTÁ AHÍ TU MISIÓN DE VIDA, Y AYUDASTE POR SUPUESTO, EN TEORÍA TODOS QUE NUESTRA MISIÓN DE VIDA ES AYUDAR.

¿QUÉ BARRAS, PERO QUE BARRAS BIEN?
R.-
QUÉ BARRAS CON AMOR, QUE SI PREPARAS LOS ALIMENTOS QUE VENGAN DESDE TU CORAZÓN.

¿Y AHORA TUS TEMAS DE LAS CONSTELACIONES CÓMO INICIÓ?
R.-
BUENO LAS CONSTELACIONES ES ALGO IMPRESIONANTE YO LAS EMPECÉ A HACER CUANDO TRABAJABA EN LA POLÍTICA EMPECÉ A CONSTELAR TE ESTOY HABLANDO DE HACE 8 U 9 AÑOS, PERO LAS CONSTELACIONES YO LAS HACÍA PRIVADAS, SE PUEDEN HACER GRUPALES DONDE LA GENTE TE APOYA, SE PUEDEN HACER UNO A UNO O EN LÍNEA CON MUÑECOS CÓMO SON LAS CONSTELACIONES, ATRÁS DE NOSOTROS TENEMOS MÁS DE 7 ANCESTROS TODOS ELLOS ESTÁN ASÍ LISTOS PORQUE LO QUE HEREDAMOS NO A VECES SON O DINERO O DEUDAS NOSOTROS TAMBIÉN TRAEMOS HERENCIA DE ELLOS Y ESAS HISTORIAS.

¿ES VERDAD QUE SE REPITEN LAS FECHAS?
R.-
LAS FECHAS SÍ ESO ES ALGO NOS ESTÁN MARCANDO ATRÁS LOS ANCESTROS Y PARA MÍ ES ALGO CON MUCHÍSIMO RESPETO, SÍ DE MI ABUELITA CUANDO SE ABRAN LAS CONSTELACIONES AL CAMPO REALMENTE HACIA ATRÁS HAY VECES GENERACIONES QUE SE PRESENTAN DIEZ ATRÁS Y ES CUANDO DICES QUÉ IMPRESIÓN HAY QUE SANAR ALGO SANAMOS OCHO GENERACIONES ADELANTE Y OCHO ATRÁS Y ENTONCES NIETAS OCHO GENERACIONES QUE ESTÁN ADELANTE VAN A ESTAR LIBRES DE ESTE TEMA ES LO MARAVILLOSO.

¿A ELLAS NO LES VA A TOCAR LO DE ATRÁS?
R.-
NO LES VA A TOCAR ESPECÍFICAMENTE EN EL TEMA QUE CONSTELAMOS QUÉ SE CONSTELA RELACIONES CON PERSONAS ENFERMEDADES FECHAS DE NACIMIENTO QUE SON SIMILARES A LAS DE OTRO ANCESTRO SÍ NACIÓ EL 20 DE SEPTIEMBRE Y OTRO FAMILIAR 20 DE SEPTIEMBRE HABRÍA QUE CONSTELAR LA FECHA PORQUE ALGO NOS ESTÁ INDICANDO.

NO HAY JUICIOS, NO HAY PERDÓN, NO HAY DISCULPAS, PORQUE REALMENTE NO ES VEMOS DESDE UNA MIRADA DEL AMOR, QUE ELLOS NOS DIERON, LO ÚNICO QUE ELLOS CONOCIERON Y ELLOS SABÍAN HOY TENEMOS INTERNET, HOY TENEMOS CÓMO COMUNICARNOS QUÉ HAGO SI ESTO ELLOS NO LO TUVIERON.

¡Y ELLOS SOLO NOS DABAN LO QUE ELLOS CONSIDERABAN QUE ERA AMOR, Y QUE ERA BUENO!
R.-
CLARO ERA BUENO PARA TI Y A LO MEJOR ESA PARTE DE ESAS REGLAS O ESE MANUAL PARA TI ASÍ DE POR QUÉ ME EDUCARON ASÍ PORQUE PARA ELLOS ERA AMOR ENTONCES AL ABRIR UNA CONSTELACIÓN ABRIMOS TODO ESO HACIA ATRÁS Y ES IMPRESIONANTE.

¡Y VES A TUS PAPÁS!
R.-
SÍ. TÚ DICES QUIERO CONSTELAR LA RELACIÓN CON MI MAMÁ AH PERFECTO ENTONCES NOMBRAS A LA PERSONA QUE VA A REPRESENTAR A TU MAMÁ ELLAS AL DECIR SÍ AUTOMÁTICAMENTE EL CAMPO ELLAS ADQUIEREN LA INFORMACIÓN TUYA Y DE TU MAMÁ Y VAN A EMPEZAR A ACTUAR COMO TÚ, PORQUE ENERGÉTICAMENTE TÚ LE PEDISTE QUE TE REPRESENTE, SI YA HAY UN TEMA PENDIENTE NO ME PERMITE RESPIRAR COMPLETAMENTE Y USTEDES PUES LO VAN SINTIENDO ES UNA HERRAMIENTA QUE TE AYUDA MUY RÁPIDO.

¡QUE COMUNIQUE EL ALMA!
R.-
SÍ CLARO, EL ALMA NOS DICE QUÉ ES LO QUE TENEMOS QUE TRABAJAR, QUE SANAR, QUE MOVER, QUE CERRAR Y ES UNA HERRAMIENTA, SIEMPRE MI SUGERENCIA ES VAMOS A CONSTELAR ESE TEMA PARA VER QUÉ HAY QUÉ SE PUEDE MOVER Y QUE ENTREGUES LO QUE NO TE CORRESPONDE A TI CARGAR.

TE DAMOS LAS GRACIAS PORQUE ERES UNA PERSONA MUY ABIERTA, EXPLICASTE LO QUE DEBES SENTIR CADA PERSONA Y EXPONER SUS SENTIMIENTOS, NO SÉ SI TÚ QUIERAS AGREGAR ALGO AL RESPECTO.
R.-
PUES GRACIAS POR LA INVITACIÓN GRACIAS POR INVITARME ESTE LUGAR MÁGICO LINDO SI LA GENTE LO CONOCIERA PUES SENTIRÍA ESA VIBRACIÓN, A TODAS USTEDES GRACIAS PORQUE SON ALMAS MUY MUY BONITAS, HOY ENTIENDO PORQUE ESTOY AQUÍ Y REALMENTE PUES A LA GENTE ES ENTREMOS UN POQUITO A SER MÁS ESPIRITUALES PARA MÍ EL SER ESPIRITUAL ES VIVIR EN COHERENCIA CON LO QUE PIENSO, DIGO Y HAGO Y CUANDO TÚ VIVES EN COHERENCIA CON TODO ESO REALMENTE TIENES UNA VIDA MUY FELIZ UNA VIDA EN LA CUAL PUEDES DAR SERVICIO A RECIBIR Y SIMPLEMENTE RECORDAR QUE VIENES A ESTA VIDA A SER FELIZ SÍ VERDAD

Entrevista con el Arq. Marco Antonio Díaz Cortés

EL NUEVO GRÁFICO DE HIDALGO ENTREVISTÓ AL ARQUITECTO “MARCO ANTONIO DÍAZ CORTÉS”
OPINIÓN DE: AIDA GALVEZ RODRÍGUEZ
NORMA ILIANA GÁLVEZ RODRÍGUEZ

PACHUCA, HGO., 22 DE MARZO DE 2024.

Le damos la bienvenida al periódico “el nuevo gráfico de Hidalgo”, al arquitecto Marco Antonio Díaz Cortés, para nosotros es un honor
recibir, a quien nos va a platicar sobre los monumentos que existen en la ciudad de Pachuca que son tan importantes.

R.- ¡Claro! Pues bueno, antes que nada gracias, gracias por estar aquí y poder platicar justamente este tema que nos apasiona, la ciudad de Pachuca, pues tiene una historia enorme una tradición importantísima que por supuesto va vinculada a la minería inicialmente pero a la par se van generando etapas y elementos que van dejando legado, un legado que es el producto de la cultura de las distintas épocas, alguna de ellas a veces con economías más altas a veces con economías más bajas y entonces pues esto va dejando esas huellas a través del tiempo que se van impregnando en la ciudad, a qué me refiero a que tenemos por ahí algunos elementos desde el siglo XVI, siglo XVII y XVIII, hasta nuestras épocas, por supuesto que hubo una etapa prehispánica que quedaron esparcidos algunos elementos, tuvimos la fortuna de haber trabajado algunas cosas con la universidad y se habla mucho del “Chancha” por ejemplo ahí la parte de Abasolo que por supuesto que allí se cree que hubo un oratorio, se habla de la zona de cubitos de una etapa prehispánica también.

Que había un túnel que iba desde la universidad hasta la Iglesia de San Francisco.

R.- Hacía San Francisco y otros lugares; Entonces pues la ciudad va creciendo las primeras fundaciones entre lo que va siendo La Asunción como La Veracruz, que ya no existe, que está la Francisco de Siles por ahí y por supuesto San Francisco como bien lo mencionó convento que inicia de una manera muy sencilla y se vuelve después un convento de propaganda, apoyado por uno de los hombres más ricos de México, que era entonces Pedro Romero de Terreros y bueno vamos dejando por ejemplo esas marcas a veces de la parte religiosa que ya son una etapa colonial y se va sumando a la cañada de San Buenaventura y el cerro de San Cristóbal la Magdalena y toda esa parte donde va corriendo el proceso minero ahí se van a encontrar algunos vestigios muy antiguos y bueno pues ni hablar de la zona actualmente Loreto y demás que va creciendo, pero tenemos distintos tipos de monumentos, unos por determinación de la ley que como bien lo mencionaba es la etapa prehispánica después que se consideran arqueológicos los monumentos históricos que básicamente sería desde la llegada de los españoles hasta siglo XIX y finalmente los del siglo XX, entonces en Pachuca como la minería también tiene sus juegos a veces hay mucha una buena veta, se encuentra una buena vena por así decirlo impregnada en la tierra y entonces eso va a atraer una migración constante de trabajadores, una diversidad económica y una necesidad obviamente que va desde negocios amplios, haciendas mineras y por supuesto viviendas que a veces a la vivienda no se le presta mucha atención pero tenemos también una riqueza aquí en los barrios bien interesante.


¿Cuál es el barrio más antiguo y de más tradición?

R.- ¡Y de más tradición! Pues ahí hay varias discusiones pero por ejemplo, en la parte que va de la Asunción hacia la sección de atrás
tiene una serie de condiciones muy interesantes, a qué me refiero, el viento pasa por arriba hay unas zonas que se explotaron de minas y las zona San Clemente y esa parte probablemente sea las más antiguas y además tiene ciertas planicies y condiciones que además el viento como les digo que se protege porque pasa por arriba en la tarde tenemos una mejor condición, entonces lógicamente pues uno va a buscar donde tengamos esas mejores condiciones, después se ha hablado mucho más de todos o los demás barrios que tenemos actualmente en esa zona y el Arbolito por ejemplo ahorita se ha platicado mucho de él, como usted lo
menciona, ahorita el de tradición tal vez sea un poquito más esa referencia pero en realidad pues cada uno de ellos en algún momento formó un elemento primordial, por ejemplo hay algunas relaciones que dice estaba en la zona de los de que venían de Guanajuato la zona de los negros porque también hubo una cantidad de personas de color que llegaron también a Pachuca y los emplearon y cada uno través del tiempo fue formando esos elementos de que conforman viviendas pequeñas y que en Pachuca son muy tradicionales por ejemplo aquí si tenemos lo del Quinto Patio no, una vecindad más un patecito más un pasillito y un laberinto y hasta el fondo ya tenemos ahí otras viviendas, eso es algo muy interesante y por ejemplo Pachuca les decía que pues también en el siglo XX que ya se le considera monumento artístico por ley tenemos otros elemento bien interesantes, El Ardico entonces en Pachuca es algo muy interesante que ya es del siglo XX como les decía y vamos a tener unos edificios como por ejemplo la torre del Politécnico junto a la universidad, vamos a tener La Palanca, vamos a tener el Cine Iracheta y muchos de ellos tuvieron cuestiones innovadoras, El Iracheta mucha gente recuerda que había iluminación, Cine de Sociedad Pachuqueña, tres años después, el 27 de febrero, el cine fue sede de una gala a beneficio de damnificados de Oaxaca que padecieron un terremoto el 14 de enero de 1931 que había florero un salón con vitrales y piso de madera con cosas interesantes.


Y que era el cine de la sociedad Hidalguense donde se reunía las familias

R.- Hoy en día ya no hay cines en el centro y ese cine al igual que los demás que estaban ahí propiciaban una integración familiar y hacían que esto fuera muy interesante, por ejemplo, el que estaba al lado de las alamedas tenía unas esculturas que también la gente recuerda. 

¡Como columnas!

R.- Como columnas y otras situaciones que son importantes, pero la gente se integraba ahí clases bajas, altas, pese a todo se iban

reuniendo y a qué me refiero que a veces no habían visto la película, pero todo mundo hablaba de la película era un elemento común y afuera estaba el elemento de convivencia además de que había la tiendita normal del cine, y a las afueras esta un local donde había elotes, el de los esquites.

El cine Reforma eso tenía, vendían los elotes; el cine Alameda pues eran las tres películas por $1.50, bueno no es que yo iba, estaba
chica, pero me acuerdo, eso era un centro de convivencia familiar.

R.- Exacto y eso hacía que muchas, al llegar aquí al centro porque todo sucedía aquí en el centro, este permitía que el lenguaje comunes, intenciones comunes, problemas comunes se platicaron entre todos y también la propia sociedad resolvía sus propios problemas, si pasaba por ejemplo, si era común que pasara el gobernador caminando, hoy en día es difícil y entonces a veces hay reclamos y cuestiones que son muy sencillas de resolver con simplemente pararte 2 minutos y escuchar, por supuesto que el gobernador no puede estar haciendo esto constantemente, pero sí hoy ya no tenemos esa situación donde podemos tener justamente este lenguaje compartido pues cada vez se queda más en el olvido los problemas de acá y los problemas de allá hoy decimos hay muchos Pachuca, el del el del sur, el que está más a la universidad, el que está más acá y lo que sucede es que cada uno de ellos no nos interesa por qué no hay esa integración.

Mire usted de la plaza Juárez hacia Loreto somos otra ciudad, somos otro Pachuca, el pobre, el comerciante, el ambulante y esta calle de Guerrero era la principal.

R.- Claro y aquí sucedía eso de ahí la importancia de seguir teniendo ejes de esas funciones públicas no y los cines lo cumplían en ocasiones también los teatros y bueno pues también aparte se le ponía mucha atención por ejemplo el cine Iracheta como usted lo menciona pues llegaba a la sociedad pero además tenía justamente eso, ese lujo y esos otros elementos que permitían acercarse y pues tener pues un disfrute adelante del monumento estuvo una pista de patinaje seguimos caminando un poquito más y de repente estaba los antojitos que también eran tradicionales ahí en la Alameda.

Cuantas cantinas tradicionales hay Pachuca 

R.- O la cantinas son más de 100 establecimientos del sector tradicional que se han visitado a partir de los recorridos turísticos, que además de bebidas incluyen aquellos platillos que son la especialidad de la casa.


Porque es un lugar de reunión, las cantinas 

R.- Pachuca en algún momento también se hizo un registro histórico y había uno en cada esquina como dicen y ya para el centro y algunas otras zonas hemos registrado más de 100 cantinas muy cercanas a los primeros cuadros no.

Era famoso en Atorón

R.- El Atorón, pues estaba desde la reina Xóchitl la calle de aquí de los barreteros ellos tenían por lo menos nueve en esa calle y eso es bien interesante porque los Barreteros ganaban un poquito más porque eran los encargados de perforar y de tener un trabajo especializado cuidar la barreta y todo esto, el trabajo de la dinamita que es muy peligroso y entonces ellos empiezan a generar eso la calle de Barreteros porque ahí se quedaba la mayoría de ellos y pues no es casualidad que ahí tuvieran cerca no pues obviamente la bebida y otra serie de condicionantes la iglesia que también era fundamental que era de ese tema cultural.

Era el Carmelito y realmente allí se casaban como hoy les dicen “los fifís” , Claro pues era una tradición, era una iglesia del Carmen era una Capilla pequeña, bonita bueno yo la conocí con andamios y ya cuando llegó el padre Don Carlos Madrigal +, porque era su tío él la empieza a remodelar. 

R.- Y va creciendo y va cambiando y es bien interesante porque hoy en día ahí tenemos el Mercado Barreteros que la gente ya no sabe
porque es Barreteros pero tiene que ver con eso y justamente uno de los arquitectos que también trabaja después con la universidad y demás maneja varios estilos y tiene esta situación que todavía con estas reminiscencias Porfirianas con una estructura bellísima, también nosotros escribíamos alguna vez un tema de la universidad de los pasillos de arriba que es también una estructura muy ligera de metal y decían pues es la suma de momentos eso que te enseñaron en física de a+b y hacías un rombito y las fuerzas están acá y está representado y funcionando y lleva más de 100 años y casi nadie la percibe y es algo que ha funcionado tan bien y que ha resuelto las condiciones del frío, de la temperatura, del aire difícil que es en Pachuca y que en varios detalles vamos encontrando cosas muy buenas el Mercado Barreteros lo tiene, unas Aguilas, un tallado, con un trabajo de cantera.

También hay unos edificios ¡Hermosísimo! La normal de antes

R.- Sí, si pues todo un legado de las escuelas, Pachuca también tiene estas escuelas maravillosas, La Justo Sierra lo que fue casas
coloradas que también perteneció al Conde de Regla. La misma presidencia, que antes, oiga qué colores tan horribles debieron de haber respetado. El edificio de la presidencia es un manjar qué maravilloso es poder entrar y encontrarte ahí un pasillo grande, materiales, metales todo lo que básicamente integraba una residencia de un gran personaje el señor Francisco Rule, dueño de compañía minera que además llegó de Inglaterra y pues él empezó a trabajar justamente con su familia, La planta alta fue creada para albergar a la familia Rule-Hoskings, la cual fue conformada por sus primeros ocho hijos, así como su primera esposa Mary Hosking, también de origen británico, quien falleciera en Pachuca en 1910. fue muy sabia en los negocios y fue incrementando hasta que él dijo voy a hacerme una residencia grande y qué padre que hoy queda abierta al público pero eso es lo importante, saber conocer cuál es su origen cuál es su importancia y entonces en base a ello poder trabajar para dar los elementos que son más precisos de su conservación, imagínense que de repente le cambian materiales se va transformando en algo que desvirtúa por mucho la el origen, cuando era el tribunal y los pisos eran de madera precioso el segundo piso, estaba la tienda de raya se subía y entonces ahí el ático archivo dónde se guardaban los expedientes los cuales se vendieron esos a Newman en cajas los expedientes históricos y el Presidente el Lic. Rubén Licona de ese entonces los rescato .


Sí porque ahí iba la Orden de aprehensión contra Benito Juárez. 

R.- Cosas trascendentales y que se dan aquí en la ciudad que a veces uno piensa en Pachuca no pasó nadie no hubo nada, nombre pero no es casualidad que ahí la Iglesia de la Asunción, este justamente diga en una de los elementos de afuera Mariano Matamoros y aquí es donde empezó parte de su preparación y esa conciencia de libertad porque también había ese tema liberal que se daba aquí en Pachuca y aquí era un semillero de esas personas entonces así como usted lo menciona nos vamos a encontrar una serie de riquezas que tenemos en la ciudad y que lo importante esta tratar de conocerlas para revalorarlas. 

¿Cuántos monumentos dice usted que existen en Pachuca?

R.- En Pachuca hay más de 360 monumentos registrados ante la coordinación nacional de monumentos qué es quien se encarga monumentos históricos pero también tenemos otros tantos que hemos detectado por ejemplo la arquitectura tradicional, pues el valor de esas tenemos fácil otros 100 que todavía existen en la ciudad y no tienen un registro previo y eso solamente en la zona centro en el perímetro que está decretado desde el 2004, pero si nos empezamos a mover al municipio pues seguramente salen otros 500 porque tenemos la zona de las minas por ejemplo, si nos vamos aquí a Tlapacoya pues la iglesia tiene unas consideraciones del siglo XVIII, si nos movemos tantito más ya está el vestigio de la hacienda del Venado, de la hacienda de Coscotitlán y si así le vamos buscando muchos lados hay muchos elementos y muchas colonias por muy sencillas que parezcan, Las Julias, Santa Julia si nos vamos para otro lado seguramente vamos a encontrar los orígenes los propios nombres vienen a veces de ahí, entonces lo importante y por eso se ha hecho este decreto de centro histórico es porque aquí es donde hay que poner gran atención por la gran densidad que hay y en otros lados se trabaja de manera más aislada para poderlos rescatar, para sacar su historia y entender que muchos de ellos siempre tienen ese vínculo, por ejemplo muchas de las haciendas criaban caballos, en realidad híbridos, las mulas, por qué, porque en realidad las mulas se llevaban acá para hacer trabajo de estar triturando en los patios el proceso de patio que descubre Bartolomé de Medina que más bien los sistematiza aquí en Pachuca y que fue legado durante 350 años casi 400, además todo un personaje y bueno pues las mulas por eso hay varias haciendas que producían ese ganado porque se ocupaba acá y luego por ejemplo qué hacen por ejemplo se contaminan la pezuña con el Mercurio y a los 6 meses el animal y empezaba a tener problemas entonces se soltaba y ya tenemos animalitos por todos lados y resulta que por eso se hace crematorio de animales para ir abatiendo eso porque ya era un problema de salud pública, se morían muchos animales en la calle ya eran focos de infección luego llegaban perritos y otros animalitos y bueno pues se morían también por qué era una contaminación tremenda, todavía cuando se hacen algunas intervenciones en la calle que se levantan pavimentos y demás es común que salgan muchos huesos del ganado del caballo que tiene que ver con ese alto índice entonces el crematorio por ejemplo ayuda a disminuir 600 kg en 6 kg pues es una maravilla para que él entonces con tecnología al mejor nivel que se utiliza en el mundo para poder incinerar y bajar esa contaminación y es algo que va de la par de la atención que tenía un gobierno, por ejemplo, para minimizar problemas serios, hoy en día parece que a veces es al revés, se hacen más problemas que beneficios, pareciera no, pero bueno, pues es parte de lo que sucede en Pachuca.

¿Cree usted, que les den la debida atención a los monumentos?


R.-
¡Híjole! La verdad es que es muy complicado ese tema, por supuesto que requiere mucha inversión siempre se requiere mucho
dinero para mantener los edificios, la restauración es cara, pero es cara mientras más vamos dejando en el olvido.

¿Por ejemplo el reloj costaría mucho restaurarlo?

R.- El reloj costaría una parte, le comento una historia, la plaza a través del tiempo ha tenido muchas intervenciones desde que se
construye el reloj se convierte en el símbolo por excelencia de Pachuca del estado y cambia radicalmente lo que es la visión de la propia ciudad y entonces durante mucho tiempo la plaza ha tenido jardines se los han quitado cines cosas muchos gobiernos han querido siempre intervenir ahí y pues ahí se puede medir cuánto se ha invertido o no y qué tanta atención se ha tenido, en el 2008 empieza una situación bien interesante que ahora sí dijeron bueno todo mundo interviene en la plaza pero ahora vamos a intervenir el reloj el comité de centro histórico personajes como el profesor Bonfilio Salazar Tonatiuh Herrera, algunos otros el arquitecto Antonio Lorenzo, se fueron uniendo porque ya era un clamor que el reloj necesitara atención y se trajo a uno de los mejores restauradores a nivel nacional, el arquitecto Juan Benito, quien ya falleció y bueno pues sí es un proyecto y de la nada a través justamente de ese interés queda un interés de Pachuca del propio estado, se logra bajar una inversión importante y se hace la primer restauración, entonces después de 100 años es la primera vez que se hizo una restauración para el reloj.

Después de 100 años

R.- Para poder justamente, fue el primer monumento que se adelantó a los festejos del bicentenario, se inauguró esa restauración un
año antes y se le dio el mantenimiento que ameritaba no. 

¿Cómo actualmente?

R.- Por supuesto que actualmente es terrible no porque ha sucedido que estos elementos que son sociales y decimos la vida de una
persona no está por delante de cualquier monumento por supuesto que primero es la vida que primero está el clamor de las personas en este caso las mujeres necesarios lo importante pero entonces ahí es donde se tiene que poner atención y a qué me refiero se pueden armar protocolos se pueden armar elementos se puede buscar justamente esas aperturas para que se proteja tanto a el monumento como por supuesto también se apoye mucho, mucho, estas protestas y estos elementos que son necesarios no es casualidad que estén ahí.

Todos los monumentos en Hidalgo o en Pachuca en especial, ¿Qué necesitan?


R.-
¿Qué necesitan? Difundirlos que la gente los conozca cada vez que existan justamente lugares, elementos, canales como este, para poderlos difundir porque a medida de que se difundan se conocen y cuando se conocen se platica de ellos se empieza a generar esa semilla de atención y cuál es la atención pues la propia población quiénes se preocupa por ellas, pongo el tema Pachuca nuestra ciudad es muy difícil por qué el centro histórico está en una orillita y por eso decíamos los distintos Pachucas, entonces mucha gente ya no viene tan fácilmente al centro en otras ciudades el centro está en el centro y siempre pasa ahí y siempre hay una reflexión acerca de y aunque uno vive en la periferia viene al centro en Pachuca eso ya es difícil y por eso siempre es bien importante que siempre se difunda qué más hay aquí otras historias se compartieron qué que venga más gente también acá y que estemos compartiendo constantemente estos espacios que se caminen, que se reconozcan y que a partir de ellos se puede tener justamente.

¿Que se hagan visitas?

R.- Fíjese que los recorridos han funcionado muy bien, uno de los éxitos del arbolito es que han tenido recorridos que se han iniciado por distintos grupos no la fundación Herrera Cabañas que ha hecho algunos, varios profesores varias personas han realizado excursiones ahí entonces a medida de que la gente está regresando hablar del barrio y entonces se generan lazos y eso va ayudando mucho a que por ejemplo se ponga un poco más de moda si se hace lo mismo con los distintos Barrios y los demás inmuebles pues estos será una maravilla porque cada vez se tiene más aprecio por su espacio.

Muchas gracias
R.-
Un placer

Y espero que continuemos porque esta plática sobre historia es importante para nuestro público
R.-
Claro yo feliz de estar aquí cuántas veces quieran y platicarles un poquito de lo que conocemos de la ciudad Gracias.


Mtra. Giselle Yáñez Villaseñor

Yo sé que tu actividad es que eres feminista este sobre todo defiendes los derechos humanos y además este sobre los temas de igualdad de la mujer ya que desde niña te has dado cuenta de las diferencias que existe entre las mujeres y pues los hombres, los varones, tu tema cuál es en sí, ¿La igualdad de las mujeres?
R.-
Bueno primero muchas gracias por invitarme gracias buenas noches a todas, manejo varios temas, pero todos están enfocados al tema de la igualdad entre mujeres y hombres, de ahí parte como un tema general que luego se puede ir en subtemas que pueden ser tanto en derechos laborales temas de violencia de feminicidas de violencia en el ámbito familiar y esta parte que comentaban que me parece muy importante porque a veces no lo vemos como un problema de desigualdad y es el tema de los cuidados y cómo las mujeres prácticamente en toda nuestra vida siempre estamos cuidando
Hacemos hasta una tercera o cuarta labor porque hay veces hacemos la labor de ama de casa esposa los hijos nos vamos a trabajar en la casa no somos renumeradas y en el trabajo hay una deficiencia en cuanto a salarios porque ganan más los hombres que las mujeres
R.-
Tenemos una brecha salarial aproximadamente del 27% entonces es una brecha alta
Es muy alta y la verdad la mujer está muy o más capacitadas hay veces que los varones y nos hacen atrás pero hoy se ha incrementado más la violencia, no solo física sino mental qué es la más grave tú qué nos puedes decir al respecto
R.-
Todas las violencias tienen su gravedad y todas tienen sus impactos y todas han existido siempre qué es lo que cambia las modalidades de la violencia la violencia contra las mujeres ha sido una violencia histórica no llamamos desde el origen del patriarcado en el que es un sistema de desigualdad qué se basa en las diferencias biológicas porque nacer con diferencias biológicas de sexo o género entonces hay una diferencia social esto es muy importante tener y en este juego en este juego digamos del patriarcado pues la regla era muy clara el cuerpo de las mujeres y la función de vida de las mujeres esta concepción se establece por ahí de la revolución francesa de donde se habla cómo las mujeres al cuidado del otro al cuidado del quién del ciudadano en esta concepción de la revolución Francesa del ciudadano que va al espacio público pues debe tener en la casa quien le sursa los calcetines no para que se sienta cómodo hablando de la libertad e igualdad de la fraternidad debe de haber un ángel del hogar que es el que cuida desinteresadamente el que cuida o la que cuida y ningún salario sin ningún tiempo determinado la labor en casa empieza a la misma hora que termina jamás esto es un ciclo y estas ideas qué fueron haciendo bueno imitando en algún momento en algún punto prohibiendo la vida de las mujeres en el espacio público no solo es en el espacio público de poder opinar es en el espacio público donde está el dinero y dónde está el dinero está la autonomía y entonces empieza toda una Concepción toda una idea acerca de que no tenemos capacidad como mujeres para estar en la política porque el animal político como es esta definición es el varón el emilio que casualmente es blanco occidental burgués no y empieza a hablar de que no tiene la misma capacidad pero sí tienen un gran corazón es como esa parte de nacieron para cuidar a los otros y entonces él nacieron para cuidar a los otros resulta querer responsables pero sin derechos al menos en esa época las mujeres no tenían derecho no tenía la guardia y custodia de sus hijos porque no eran ciudadanas y decían cómo les vamos a dejar a las no ciudadanas que decidan que ellas los eduquen los críen se encarguen de que estén limpiecitos de la educación en ese momento de la educación religiosa de la educación formal que en este caso de más burguesa y entonces resulta que con las necesidades estamos hablando aproximadamente de 1800 de la revolución Francesa las mujeres siempre han estado inmersas en la economía nos vamos a hablar de las mujeres en el campo las mujeres en el campo siempre han trabajado siempre han trabajado fuera de casa y es un trabajo agotado toda la familia trabaja no entonces cuando se incorpora la mujer a la vida laboral y no las mujeres siempre han estado en la vida laboral en las sombras en la informalidad pero siempre han estado por ahí al final de 17 00 hacía 1800 con la revolución industrial oigan estamos desaprovechando a las mujeres imagínense que les pagamos menos que a los hombres mucho menos porque ella solo van a “ayudar” no les damos derechos sindicales es decir laborales que se traigan a sus hijos y a sus hijas y también los ponemos a trabajar entonces esa intención en el mundo industrial ya nació coja no hay manera ya es muy difícil querer emparejar lo que nació mal de una pata no había esa idea porque no eres ciudadana te toca el cuidado de los hijos entonces vamos a aprovecharnos de ti y eso sigue pasando y en la parte de la violencia psicológica el estar siempre repitiendo que las mujeres solo sirven para atender al otro para atender al padre al hermano al abuelo a los niños pequeños particularmente si son varones tenían una atención especial el destino de una mujer está como dice el himno nacional por el dedo de Dios escribió lo que puede aspirar una mujer y creo que hasta hoy en día se conserva en alguna situaciones era a un buen matrimonio, por supuesto que las mujeres iban a competir por un marido, por supuesto porque esto significaba su existencia era una de saber qué vas a tener de menos para comer y además si va a ser un éxito social el no casarte el no tener hijos habías fracasado para lo único que te habían dicho que servías en la vida y luego entra esta parte donde somos madres pero también trabajamos pero también estamos en casa y la sociedad te sigue demandando y que seas una buena madre, una buena esposa, que te hagas cargo de la casa que dice este proverbio la mujer sabia edifica su casa y que trabajes como si no tuvieras familia que trabajes que cumplas con el ideal por supuesto con menos sueldos, por supuesto con ideas que siempre sabes que al estar en una empresa en un puesto público el ser madre ya no solo el ser mujer sino el ser madre te va a restar puntos y te va a restar puntos en tu crecimiento entonces hablamos alrededor del 16% de las mujeres cuidadoras sufren temas de depresión no esto según la encuesta les voy a dar el nombre de la encuesta es muy importante me gusta mucho esta encuesta, la encuesta nacional para el sistema del cuidado del 2022 habla de esto, del impacto que tiene la vida de las mujeres la carga del cuidado la carga mental, la carga física, porque desde niñas nos enseñan que eso debe ser en el 2020 el propio presidente Andrés Manuel dijo no que las mujeres les gusta más cuidar, las hijas cuidan mejor a los padres no, entonces seguimos trabajando con prejuicios con estereotipos que el día de hoy tenemos mujeres adultas mayores cuidando a sus padres que obviamente son todavía más mayores mujeres con movilidades cuidando a otras personas que resulta que cuidaste toda tu vida y resulta que hay diferencias que hay brechas salariales más de la mitad de la población económicamente activa femenina está en la informalidad eso ¿Qué quiere decir? Que no tendrás derecho a una pensión ni siquiera un afore ya que tuvimos esa loca idea en el 97 de estudiar la primaria pues ya no vamos a tener pensión no pero ni siquiera vas a tener un afore porque estás en la informalidad ni siquiera vas a tener acceso a crédito para hipotecarlo no entonces es la violencia patrimonial si estás en informalidad vas a envejecer y no vas a tener acceso a un sistema como es el instituto mexicano del seguro social o el ISSSTE no que te pueden atender hasta la vejez entonces se va haciendo una serie de violencias que tienen su origen en las desigualdades e impactan totalmente la concepción de las personas de repente se da esto que conocemos como el síndrome de la impostora qué decían hay mujeres muy preparadas que están muy capacitadas incluso en algunas empresas ven que su compromiso es mayor que el de algunos hombres porque la tienen difícil y lo saben pero resulta que al final no te la crees y muchos pueden decir es que les falta autoestima y no es que les falte autoestima es que nos sobra patriarcado incluso cuando tienes la oportunidad siempre te preguntas si realmente lo merezco realmente estoy en el lugar porque todo el sistema te va haciendo sentirte como que no perteneces todo el sistema te hace sentir así como agradecidas deberías estar que llegaste hasta aquí eso me parece muy importante que tengamos temas como el acoso ya sea en el medio laboral en el nivel escolar hacia las mujeres tiene que ver con decirte tú no perteneces aquí te dejamos entrar pero vas a pagar un costo porque estás donde no te tocaba eso me parece algo que querías dejar ahíPero esto no es actual esto tú ya lo mencionaste que viene desde Francia y ha sido generacional, son etapas que las mujeres a lo mejor no hemos sabido defender nuestros derechos o no lo crees, a hoy después de que la mujer decidió votar en el 65 empezamos a abrir una brecha
R.- Al contrario, yo creo que desde antes si revisamos la historia de las mujeres siempre ha sido historia de lucha si nos vamos otra vez a este referente muy accidental de la revolución Francesa cuándo son públicos los derechos del hombre y del ciudadano Olympe de Gouges una aristócrata intelectual francesa publica los derechos de las mujeres y las ciudadanas y ella pues termina en la guillotina porque eso era antirrevolucionario si analizamos la historia si por ejemplo leemos a sor Juana Inés de la Cruz el hecho de cuestionar, el hecho de estar cuestionando era revolucionario totalmente y estamos hablando de 1600 y tantos cuando ella cuestiona así bueno nosotras las mujeres no tenemos la de ganar, si acepto al que me corteja soy mala si no lo acepto soy ingrata en opinión ninguna gana es como ella hablaba de esto y si nos vamos a más de la historia también el intento de las mujeres de tener puestos es y desde el 1300 del 1400 siempre ha estado ha sido no es algo que inventamos las feministas no y por ejemplo en la Revolución Mexicana las mujeres lucharon a la par mujeres y mujeres como Hermila Galindo, Elvia Carrillo Puertos hablaban del derecho de las mujeres podemos hablar que la revolución las traicionó finalmente Hermila Galindo sí le reclama a Carranza de si bueno no tantas que nos morimos tantas que estuvimos ahí y que pusimos nuestro esfuerzo nuestro dinero nuestro trabajo al final no tenemos ni siquiera el derecho de votar entonces siempre ha existido la lucha solo que el poder ha sido muy grande la organización entre mujeres siempre ha existido y en México hicimos una documentación estamos hablando desde Leona Vicario una mujer bastante feminista en el momento ella escribía y pasa la historia como esposa de Andrés Quintana Roo así de no espera no
Ella vivió en Hidalgo en Apan
R.-
A poco vivió en Hidalgo? En Apan yo no sabía esa parte
Y fue la primera periodista
R.-
Claro y escribir era un hecho lo que podemos llamar ahora feminista un hecho revolucionario la lucha de las mujeres siempre ha estado solo que no luchan contra una ardilla qué pasó por ahí no, es luchar contra todo un sistema que busca acomodarte y si te sales de lo que esperaban de ti entonces incrementamos la violencia laboral, si te sales de eso entonces involucramos la violencia feminicida, porque es un mecanismo de control del sistema el sistema va a intentar de ponernos a raya la violencia siempre ha existido cambian las modalidades sí, pero como dicen nada es nuevo es bajo el sol esta violencia siempre ha existido hacía 1985 hay un estudio muy interesante que habla violencia feminicida en México las mujeres según los dictámenes estatales las mujeres se suicidaban ellas se disparaban en la espalda se suicidaban esta parte de no hablar de las mujeres y las violencias que vivían el feminicidio siempre ha existido has tenido picos que lo hacen más visible dice Marcela Lagarde que el feminicidio es la punta del iceberg lo que vemos en algunos lugares que se nota más en Ecatepec en Juárez es solo la punta el feminicidio siempre ha existido no se investigaba el feminicidio era el crimen pasional la emoción violenta, la mató porque mansillo su honor por ser infiel
No se denunciaba
R.- No, porque era algo malo estar haciendo y nos vamos hacia los corridos yo me acuerdo de las canciones que escuchaban mis abuelos que “de esta mujer que el mero día de San Juan o sea van y la matan porque estaba bailando con otro” y esa parte de cómo “estaba manchando el honor” o de “15 años tenía Martina cuando su amor le entregó pero como estuvo con otro entonces la mata” o estas canciones que mis abuelos son de Hidalgo lo relacionan “si ella se va con otro a la casita a ellos los quemo con leña verde” y está esta parte donde el derecho a vivir de las mujeres está relacionado con qué tan buenas esposas novias o el prospecto de novias son esto es muy importante tenerlo sí no llegamos a los índices tan altos que tenemos ahora por arte de magia son procesos muy profundos que se van construyendo que si podemos ver ahora que ha incrementado la violencia sexual contra niñas y adolescentes se denuncia más si y por eso sabemos más eso también tenemos que tomarlo en radar, pero es esta parte como no puedo poseer no puedo controlar a la mujer que ya tiene un trabajo que ya conoce sus derechos entonces voy a ir a la raíz a someter a violentar a las más jovencitas
Es cierto lo que dice sin embargo día, de la época generacional de mis padres mi madre que te puedo decir que ella aquí fue la primera mujer periodista, entonces a mi generación pues cuando estamos a la universidad éramos 13 mujeres 68 hombres, hoy ves en las aulas universitarias más mujeres que hombres, las que se están preparando, porque de ahí surgen muchas cosas la preparación, verdad, entonces las épocas de las mujeres han ido cambiando
R.-
Y las han ido cambiando a las mujeres
Por supuesto porque estudian se preparan tienen otra visión de lo que es el ser mujer el saberse defender y estudiar
R.-
Y en esa parte de las universidades es también bien importante ver hacia qué carrera se van las mujeres por qué porque esto también tiene que ver con las brechas por ejemplo la brecha también en salario las brechas para el acceso a mejores sueldos y condiciones laborales esta parte de estar como en el cuidado en el servicio bueno ves que habemos más mujeres hacia las ciencias sociales menos mujeres hacia las ciencias
Tú qué estudiaste
R.-
Yo estudié relaciones internacionales y política pública interna, he estado trabajando en algunos proyectos con la industria automotriz y nos damos cuenta o sea quienes llegan a los puestos más grandes más importantes de ingenierías de mecánica donde por supuesto Los sueldos más altos que te dan la oportunidad de crecer y son hombres aunque en general haya más mujeres en las universidades pero no en esas carreras ese es un tema muy importante hay como un sesgo de lo que nos toca y también esto tiene un origen muy importante estas asignaciones simbólicas que se hacen se pusieron como las mujeres todo corazón es el cuidado y los hombres son la razón, la ciencia, las mujeres es lo puro, la magia por eso las brujas y los hombres es la medicina, a la mujer le tocaba hacer la curandera no y a los hombres les tocaba hacer los doctores, las mujeres edifican su casa, los hombres construyen grandes ciudades y entonces van abriendo también esa de variedad en salarios eso es muy importante tenerlo y en oportunidades laborales todavía las industrias digamos pesadas o en ciertas industrias muy específicas vemos que hay una prevalencia de más del 50% de hombres en puestos de dirección por ejemplo en las maquilas en las maquilas sigue el trabajo mayoritario lo hacen las mujeres pero es muy importante de por qué se escogieron mujeres por ejemplo en la franja norte del país, se escogieron mujeres para pagarles menos por esta idea de que iban a hacer o que son más fáciles de controlar que los hombres entonces esta parte no eran mejores oportunidades de trabajo para las mujeres o eran oportunidades de trabajo que no habían y se tomaron porque estaban enfocadas a las mujeres pero quienes tenían o quienes la supervisión las direcciones de área siguen siendo hombres aún en el 2024 o mujeres que llevan mucho tiempo ahí que les ha costado demasiado trabajo llegar y que también las mujeres también podemos ejercer liderazgos patriarcales, machistas eso es una realidad pero lo cierto es que este momento quienes siguen teniendo el control de las industrias de las grandes empresas siguen siendo hombres y una participación menor de mujeres sobre todo en puestos estratégicos no es lo mismo puedo tener el 70% de mujeres pero resulta que si el 70% son obreras y el otro 30% lo tengo de hombres pero el puesto de dirección o impuestos de supervisión pues obviamente mucho más poder adquisitivo
Mira aquí en Hidalgo pues está la primera presidenta del tribunal entonces la segunda la primera también ya hubo la primer mujer procuradora bueno son cargos estratégicos también la presidenta de la junta local de arbitraje fue mujer sí ha habido avances se ha costado mucho, pero se va logrando verdad
R.-
Hoy contamos dos tres y algún día puede ser a la par
Mira hoy la secretaria de relaciones exteriores es mujer
R.-
Y qué mujer muy preparada
La segunda secretaria de gobernación una mujer joven la primera Olga Sánchez Cordero sí se ha abierto la brecha, pero la violencia sigue el acoso sexual sigue esto para mí es lo fundamental verdad
R.-
Sí y la violencia seguramente va a continuar por qué porque las causas estructurales no sean terminado y también nos muchas veces no se reconoce el impacto diferenciado entre las violencias la violencia como la violencia armada, el que haya más armas en el país propició un aumento del feminicidio con armas aproximadamente el 73% de los feminicidios en México se cometen con armas de fuego a diferencia de anterior al 2000 que era más hacia arma blanca u otro tipo de instrumentos letal, es también, pero la letalidad que tienen las armas de fuego es incomparable y cuando no medimos los impactos diferenciados y no hacemos políticas públicas ya sea de seguridad, de educación, de cultura cuando no las hacemos considerando esos impactos lo único que hacemos es repetir y repetir la historia lo que no se cuenta invisibiliza si yo no cuento no afecta a las mujeres la violencia armada o cómo afecta cómo se ven afectadas las mujeres porque no hay un sistema nacional de cuidado si no cuento eso de nada sirve que haga un sistema de cuidado o que haga una política pública para la igualdad si no lo estoy contando en todas las áreas, esto me parece muy importante y también el poder ir hacia el tema de educación, si en este momento incrementamos en el sistema educativo que desde el kínder que les hable de igualdad de derechos de no violencia, de medidas no cognitivas, desde el kínder si vamos desde esta formación vas a llegar a la universidad con personas que crecieron en el ideal de igualdad donde saben que la violencia no es solo golpear, que la violencia no es solo ofender, sino que la violencia va desde que tu compañera no puede inscribirse al partido de fútbol al equipo de fútbol porque es niña o desde que tu compañero no puede entrar a ballet porque solo es para los niñas si logramos modificar hacia educación a mí me parece que ahí está la clave de lo que son también el hablar públicamente de la violencia el decirlo y repetirlo muchas veces que las personas nacemos con diferencias biológicas, diferencias físicas, diferencias culturales, pero que las diferencias bajo ninguna circunstancia deben significar desigualdad las personas somos diferentes pero somos iguales en derecho las personas tenemos características diferentes pero nuestra valía es la misma, si partiéramos desde esa idea la educación y si los programas educativos fueran desde ahí vas a crear profesionista, técnicos, técnicas que tienen esa idea de que ya trabajan con eso y que no tienen que meterles una clase extra ni amenazarlos con que el que discrimina se va, porque ya lograste que permearan que fuera modificar la cultura
Qué mensaje les darías a las mujeres
R.-
Que no dejen de luchar y dejemos de sentirnos orgullosas de cada paso que damos que tampoco sintamos vergüenza si hemos sido violentadas, que siempre tengamos que la culpa no era nuestra, está en el sistema la culpa de quien violenta la culpa de la violencia es de quien violenta, no de las personas que han sido víctimas, que también les diría que una que nos la creamos así como ustedes entraron siendo 13 o cuántas eran 18 contra 60 y siguen ocupándose y que sean como la verdolaga expandirnos y creérnosla creernos que no somos las impostoras si no somos la ciudadanas con derecho a ejercer nuestra autonomía esa parte que nos informemos y que no tenemos la obligación de servir o de atender que nada tiene que ver con nuestra valía nuestras funciones en el cuidado o nuestro aspecto físico o lo que la sociedad lo que el estado lo que la iglesia diga que debe ser, que las personas nacemos para ser libres, las personas nacemos para ser iguales, nacemos para ser autónomas y que la medida en la que confiamos en la otra en otras mujeres que trabajemos en redes es la manera en la que vamos a ir cambiando el sistema pero que siempre tengamos en alto las ganas de gritar cuando haya abusos, de pedir ayuda y si no puedes gritar y si no puedes pedir ayuda y si tienes miedo no eres menos valiosa eres igual de valiosa, tú que has callado que tú que has gritado la violencia esa parte también no hacernos responsables de decir es que como no gritó como no hablo como no se defiende es culpable de su violencia, esto no es así y que también sepamos todas las mujeres que afortunadamente no estamos solas, por más imperfecto que está el sistema que pueda ser el sistema hay maneras de denunciar hay mecanismos del Estado, hay aperturas en muchos medios y que siempre va a haber otra mujer en algún lugar que te va a apoyar eso me parece muy importante para romper el ciclo quitarnos esa idea que nos han metido que estamos solas y que es la cruz que nos tocó cargar, somos ciudadanos, somos personas, no importa donde hayamos nacido, no importa nuestras características físicas, no importa nuestro género somos personas y merecemos respeto y disfrutar nuestra vida libre de violencia no solo el 8 de marzo todos los días
Muchas gracias
R.-
Gracias a ustedes
Maestra Gisela ha sido muy interesante su entrevista todos y cada uno de los puntos que usted ha tratado le agradecemos mucho y pues muchas felicidades porque ya muy pronto es el 8 de marzo donde debemos festejar todas las mujeres

Entrevista con la Arquitecta Ivonne Vargas

Buenas tardes para nosotros es un honor que vengas a las oficinas del nuevo gráfico de Hidalgo en este mes que es tan importante por ser el día internacional de la mujer tú una mujer tan preparada por ser arquitecta restauradora sobre todo en el ámbito de la cultura nos puedes decir tu nombre

R.-
Sí bueno mi nombre es Ivonne Vargas claro es un día muy especial de antemano muchas gracias por la invitación y por los comentarios sí es importante el trabajo que se ha hecho a través de estos años para evidenciar todas las problemáticas sociales ante todo todos los seres humanos que se ha vivido en las mujeres creo que es importante escuchar y Es importante saber lo que se exige no más que un momento conmemorativo creo que es un momento donde se tiene que abrir la mente de todos humanos no, no solo de las mujeres los hombres de todos hasta de los niños concientizar estas formas no estas formas de exigir y de ver cómo estamos viviendo como qué es lo que está pasando obviamente creo que es importante el patrimonio porque pues es el perfil en el que yo me he desarrollado y me desenvuelto los edificios son importantes en la cultura es importante porque entender la cultura nosotros podemos entender de dónde venimos qué hacemos y por qué estamos aquí sin embargo creo que las exigencias son también un momento histórico que debe quedar plasmado tal vez es una forma un poco violenta sin embargo creo que hay veces en que el gobierno no escucha muchas voces no obviamente una pinta puede ser removida pero muchas de otras cuestiones emocionales ante las mujeres no pueden ser removidas como profesionista y como parte de mi trabajo es hacer un análisis sobre estas pintas nos tocó participar en los en los permisos cuando fue la de 8 de marzo del 2019 donde hicimos un registro de las pintas y bueno dentro de ellos se proponía que se hicieran estas acciones para tener esa memoria no dentro de de lo que está sucediendo en cierta temporalidad de las exigencias de nuestro pueblo de la exigencia de las personas creo que las pintas lo que llamamos vandalismo ha venido existiendo a través de muchas mucho tiempo no solo en los edificios sino en todos los paramentos de nuestra ciudad no hemos vivido con ellas y a veces nos hemos llegado de esas exigencias es una forma muy difícil de saber si estamos a favor o en contra porque en realidad pues somos humanos no creo que los espacios los hacemos nosotros los hacemos porque nosotros los construimos nosotros le damos el simbolismo y nosotros vivimos en ese contexto entonces estar a favor o en contra creo que es una respuesta muy tajante no, Si no más bien concientizar cómo estamos viviendo él hoy y sí es importante decir que no es un día no es la exigencia el hartazgo la vulnerabilidad en la que estamos viviendo las mujeres

Es que es hoy más que nunca se ve la violencia y la violencia no nada más a las mujeres adultas sino a las pequeñas niñas acabamos de ver pasar un hecho terrible que a una niña la violaran y la dejaron libre a su agresor porque no se supo ni la fecha ni el día ni dónde fue entonces sí sé que las leyes son rígidas pero debe haber una suplencia de la queja que a una menor después de haberle realizado estudios psicológicos periciales aún y dejarlo libre es bochornoso para nosotras las mujeres que somos madres
R.-
Claro
Que hayan dejado libre a un sujeto así
R.- Si bueno y se ha dado en tiempos no en muchos tiempos no nada más mujeres niños niñas hombres entonces creo que es importante evidenciarlo porque esto solo es respuesta de la desesperación de lo que está sucediendo a nuestro alrededor no
Creo que es el tejido social que se debe recomponer yo creo tú qué piensas
R.- Claro y es el odio en el que ya estamos viviendo ya no hay humanidad ya solo hay formas de cómo sobrevivir uno encima del otro no, no estamos siendo humanos estamos solo viviendo y viviendo encima de los demás

Claro es evidenciar, ese es el grito de las mujeres ¿Verdad? Primero fue el aborto

R.- Claro, pelear por eso no, pelear por nuestros derechos, que en otros países ya evolucionaron mucho más que aquí en México no

El derecho a decidir verdad sobre nuestro cuerpo

R.- Claro y bueno pues como todos tenemos un perfil una forma de crecer una forma de ver a veces uno sufrimos menos que otros, pero sí es importante hacer esa conciencia y unirnos como pueblo no al final del día

¿Para usted arquitecta qué es la pinta de las mujeres?

R.- Pues un grito una exigencia de decirle a nuestro gobierno que es necesario que volteemos escuchemos y hagamos algo digo como profesionista siempre va a haber un proceso metodológico donde puedas retirar esas pintas, pero también hay que ser empáticos y conscientes de que pues va más allá y trasciende más allá, trasciende en un momento en un tiempo en una necesidad en un proceso doloroso que estamos viviendo en nuestro país

Sí veo que ha ido evolucionando este grito de desesperación de las mujeres para que sean escuchadas y no es hoy sino es de siglos
R.-
¡Claro! como lo mencionaba anteriormente no esté las formas han ido trascendiendo, ahora creo que ese coraje esas esa forma de no ser escuchadas hace que se violente sea mucho más violento no que ya no nada más sea una pared que sea un vidrio que sea un espacio que se queme que se haga, pero es esa necesidad de ser vistas al final del día no
Es que eso es lo que tratan de señalar verdad
R.-
¡Claro!
Que sean vistas y escuchadas y que les den la protección que ellas necesitan
R.-
La seguridad es no vivir con miedo no vivir seguras ante todo no creo que es importante a lo mejor ahorita pues se viene un proceso grande donde es una mujer puede representar el país no y eso creo que puede cambiar mucha muchas visiones

La visión de quien llegue a ser presidente puede de ser la primera mujer presidente puede cambiar muchas cosas
R.-
Claro y podemos creo que trascender más allá por si desde hace muchos años se ha luchado por seguir siendo vistas consideradas y llegar a un nivel igualitario creo que esta ocasión nos va a permitir a nosotros también pues alzar más la voz y ser eso si una mujer puede llegar a ser presidenta pues creo que para nosotras es un súper logro

Yo lo veo, bueno la mirada de la mujer es diferente verdad, es llena de esperanza llena de seguridad, llena de que te oigan, de que te protejan, protejan a las menores y también a los hombres porque también ellos son atacados muchas veces creo que este tiempo del 2 de junio va a cambiar muchas cosas
R.-
Claro nos va a cambiar a todos a todos a todos y bueno pues creo que sí es importante y éticamente para mí es importante cuidar el patrimonio el patrimonio artístico histórico arqueológico, pero también es importante hacer conciencia de lo que estamos viviendo
Hay muchas mujeres artistas pintoras que siempre han reflejado este esas dolencias esas dolencias de la mujer verdad
R-
 Claro hay muchas pinturas donde es como lo mencionaba Frida Kahlo no donde mencionaba todos estos dolores estás formas y no solo físicas no sino emocionales creo que una de las del igual de las pintoras importantes que son Leonardo Carrington no y a través de todas estas historias fantásticas donde también demuestra mucha de las limitantes sociales que teníamos no
Es que de verdad mira mi generación fue una la de mi madre fue otra su abuela fue otra bueno mi abuela no su abuela y hoy la de ustedes es otra muy diferente
¡Sí! aparte otras nuevas generaciones que lo están viendo diferente no, y que a lo mejor como decían lo dijeron así a 2 años más o menos no que pareciera que las nuevas generaciones no están activas, pero están haciendo igual mucho desde su desde su trinchera no, que no se observan como antes pero sí también o sea están impulsando están impulsando a escucharlos están impulsando a hacer están impulsando que nos vean no
¿Es una lucha constante de las mujeres?
R.-
Siempre yo creo que de todo lo humano siempre no es como sentir que existe y que está en una sociedad pero que a veces no es ni visto ni escuchado y solamente es parte de un circo no de ser títeres a veces y creo que la exigencia tiene que seguir tiene que seguir promoviéndose sí creo también que como cuidadora del patrimonio podemos hacer algo no podemos evidenciar esas pintas buscar esas historias y hacerlas evidentemente tal vez no en el monumento pero si en un escrito, saber porque pintaron, ¿Cuál era su sentir al pintar eso? ¿Porque expresaron eso?, ¿Cuál es su necesidad? Yo creo que es interesante
Yo creo que debe de haber murales, donde las mujeres allí se expresen
R.-
Sí una de las propuestas que se hicieron cuando hicimos la el levantamiento de las de las de los de las pintas sobre el reloj era que pusiéramos cuando se hiciera una intervención una vaya perimetral pero en ella pusiéramos todas las tintas no y todas las exigencias y para buscar que esas personas también pues este escribieran y dijeran su sentir porque creo que como lo había mencionado y quitarlo es no no muy fácil pero sí es se puede hacer pero el dolor
El dolor queda
R.-
Y se mantiene y te transforma
Y luego quizás transforma en odio verdad
R.-
Por eso hay tanta agresión por eso nos hemos deshumanizado hemos perdido esa ese amor por nosotros mismos
Entonces el mensaje sería que haya más amor que se transmita más amor a los niños a las mujeres o qué
R.-
¡Claro! compatibilidad que empecemos a hacer esa conciencia, esa conciencia histórica las cosas van pasando y se van transformando pero cuando empezamos a entender porque surgen de dónde surgen porque esas exigencias cuáles son las formas creo que te empiezas a hacer socialmente más humanos y empiezas a hacer empático con los demás y empiezas a decir bueno sí podemos hacer ciertas acciones pero tampoco podemos dejar de lado esas dolencias no tenemos que ser partícipes ser partícipes en las acciones en exigir a nuestro gobierno en exigir a la sociedad en general no
Y yo creo que con las mismas mujeres
R.-
¡Claro! A veces hasta nosotras mismas no sabemos y nos criticamos es parte de nuestra naturaleza a veces no ser empáticas no pero tenemos que unir fuerzas asumir formas creo que una de las acciones que también yo promovía era que bueno está bien ya se pintó vamos a hacer una acción de limpieza pero hagamos las partícipes, porque por algo pintaron no por algo exigieron entonces vamos a hacerlo en conjunto vamos a vamos a invitarlas claro invitarlas a la limpieza es interesante no escucharlas es hacernos unos a los otros humanos
Dentro de tu carrera y conforme dimos con tu currículum, ¿De qué trata la restauración?
R.-
Bueno en la arquitectura hay muchas ramas y dentro de ella pues como bien lo menciona yo escogí esta esta especialidad porque me apasionan los monumentos históricos, el saber el proceso el saber los sistemas, bueno lo que más me gusta son los sistemas constructivos, marca mucho cómo vivían nuestra sociedad cómo se unían para hacer ciertos elementos constructivos de trascender a través de la historia no, como nuestros antepasados pues a través de su creatividad plasmaban en esos grandes lienzos no, esas hermosas figuras esas hermosas elementos patrimoniales y que fueron marcando nuestra forma de ir creciendo pensando formándonos como como sociedad no, la restauración llega a través de mi servicio social yo empiezo a hacer servicio social aquí en el centro histórico de Pachuca cuando está lo que es la restauración del reloj y entonces a mí me marca mucho no me marca mucho y digo bueno pues de aquí de aquí soy y de aquí quiero seguir porque esto da identidad a lo que somos a lo que seremos y a lo que vamos a hacer, entonces ahí empieza mi trascender en esto de la restauración de ahí me paso a lo que es el Bancomer hago una este residencia en el Bancomer cuando está igual la restauración y bueno de ahí en fuera pues se vinieron muchos otros proyectos que ya tienen que ver con estos procesos históricos el entender no nada más una cosa construido sino todo su entorno no, ¿Porque lo plasmaron ahí? Si había algunos, toda una sociedad donde había procesos de agua procesos de recolección ¿Cómo es que fueron formando estos guetos para ir generando estos elementos tan importantes? Y que al final era una aportación social siempre ha sido una aportación social mano de obra a veces hasta trueques no se hacían estos elementos sobre las paredes, pero pues mucha era de la mano de obra indígena no y que ellos iban interpretando en elementos patrimoniales y bueno entender todo eso creo que hace una forma de ser hacia adentro te va formando, creciendo y vas entendiendo y vas comprendiendo qué es lo que somos y por qué somos así
Es decir que ¿Vemos en la restauración nuestro pasado?
R.-
Claro y lo reflejamos en nuestro presente no hace mucha falta hacer difusión para que nosotros sigamos conservando haciendo conciencia de ¿Por qué están ahí?, ¿Porque esos procesos constructivos?, ¿Por qué no los materiales actuales? y ¿Porque los viejos?, no estoy diciendo que uno sean más que otros simplemente que hay procesos constructivos que necesitan ciertas especificaciones no y que no necesariamente son malos o son más caros sino más bien tenemos que entender al edificio que nos está diciendo cómo no lo está diciendo y qué necesitamos hacer para conservarlos
¿El edificio siente?
R.- ¡Claro! El edificio siente, el edificio vibra, el edificio transpira y nos marca nuestra historia no
Agradecemos tu visita al periódico, pero sobre todo la clase que nos has dado y la necesidad de que tenemos que conservar nuestros edificios históricos.

¿Qué podrías concluir?
R.- Bueno creo debemos empezar hacer conciencia y estudiar un poco más de lo que somos de lo de nuestro entorno de por qué las cosas están así, de por qué las exigencias, hay que hacernos muchas preguntas para llegar a veces ni a la respuesta pero sí a algunas soluciones, hemos tratado, en el comité, porque he crecido también, hemos tratado de que la gente pues mire no mire a través de las exigencias del comité que es lo que está sucediendo en nuestro patrimonio y es importante alzar la voz aunque a veces no muchos la tomen en cuenta pero creo que haciendo conciencia a todos y evidenciando lo que nos hace a nosotros pachuqueños y a los demás de otros estados de otros países pues podemos proteger lo que lo que nos no nos pertenece, bueno no nos pertenece verdad pero lo que hemos construido como sociedad

ENTREVISTA DE “EL NUEVO GRÁFICO DE HIDALGO” SOBRE DETERIORO COGNITIVO: L.A. KARIN SALAZAR CASTILLO

ENTREVISTA DE “EL NUEVO GRÁFICO DE HIDALGO” SOBRE DETERIORO COGNITIVO: L.A. KARIN SALAZAR CASTILLO

OPINIÓN DE: AIDA GÁLVEZ RODRÍGUEZNORMA ILIANA GÁLVEZ RODRÍGUEZ

PACHUCA, HGO., 17 DE FEBRERO DE 2024

¡Muy buenas tardes!, soy Aída Gálvez Rodríguez y nos da mucho gusto que estés en el periódico “El Nuevo Gráfico de Hgo”, precisamente en el día de la mujer Mexicana 15 de Febrero, por lo cual para nosotros es un honor que nos platiques Karin Salazar, sobre el tema tan importante del deterioro del sistema cognitivo, y de los cursos para ¿Tener una vejez en buen estado con una buena calidad de vida en la edad del adulto mayor ?
R.-
Muchas gracias por la invitación y al contrario un gusto estar aquí con ustedes y poder compartir un poquito de la experiencia que he tenido y del interés por este tema que creo que es muy importante aprender a que desde jóvenes planeemos nuestra vejez como etapa de la vida a la que todos vamos a llegar y tratar de pasarla con un envejecimiento saludable no patológico con la mejor calidad de vida posible creo que eso es un plan de vida que debemos de asumir todos en algún momento.
¿Tú cómo aprendiste este tema que es tan importante y que es tan actual?
R.-
Pues mira yo me empecé a interesar porque a mi mamá le detectan un problema de deterioro cognitivo, entonces, aunque era en un nivel inicial digamos, pero sí nos dijeron que esto iba a ir avanzando; entonces fue como ahora, ¿Entonces qué sigue? Pues con mis hermanas con mi papá planeamos ¿Qué tenemos que hacer?, ¿Qué tratamiento hay que llevar?, ¿Cómo funciona? Pero es tan importante que la familia contribuya y tenga el amor e interés, ¿Cómo nos organizamos para sacar adelante esta situación? Entonces yo empecé, lo primero que se me ocurrió fue las cosas se te van dando, digo como que te van poniendo el caminito y una forma de esto fue que estuve en el fase, me llegó el curso de envejecimiento activo que tiene el Instituto para las personas mayores, me inscribí, aprendí cosas y entonces me interesé en el tema, porque no solamente era para ayudar a mi mamá, sino como familia cómo nos organizábamos, como nos coordinábamos, que teníamos que hacer, como teníamos que reaccionar, como la debíamos tratar como la podíamos ayudar; entonces creo que esto es lo más importante y con esta parte de la memoria selectiva donde vas poniendo tu atención en cosas en temas de pronto te van apareciendo; la mujer está embarazada y empieza a ver qué cositas para el bebé, la medicina, que los tratamientos y así me pasó con este problema de deterioro común, de pronto me empezaron a llegar información. La universidad de chile maneja un diplomado del adulto mayor, así como la universidad de Chiapas junto con otra organización maneja un diplomado y empecé a estudiar y empecé a darme cuenta de que hay muchas cosas que como familia puedes hacer muchas cosas, siendo la familia el pilar más importante para la calidad de vida de las personas adultas mayores, ya sea fisiológicamente bien o sea estables saludables activas o que te presenten algún tipo de problema, ese fue mi interés, es seguido por ahí leyendo, buscando información al respecto.
¿Y cuál fue tu primer contacto para ayudar?
R.-
El primer contacto fue un maestro de la escuela del instituto para las personas adultas mayores que fue quien me canalizó con un geriatra, también daba clases ahí y ya lo fuimos a ver de manera particular y él nos canalizó también con otro especialista que le hizo unas pruebas de medición, y nos dieran algún tratamiento para empezar a manejar la situación y después, también encontré un método, que fue me gustó mucho porque es muy práctico cosas que en casa puedes hacer y no requieren inversión pero sí requieren creatividad y cariño dedicación y mucha pero mucha paciencia para que te puedas identificar en ese cuidado pero sobre todo a la solidaridad familiar que eso yo creo que es básico porque si no el cuidador cae solito por agotamiento, por muchas cosas que no es posible que una sola persona pueda cuidar las 24 horas al adulto mayor con problemas.
¿Y cómo se dieron cuenta que ella entraba en ese deterioro cognitivo?
R.-
En este deterioro, pues es que creo que eso es lo más importante, de pronto dices, hay se me olvidó, mientras tú te das cuenta que tienes olvidos no hay problema el problema es cuando ya no te das cuenta de esos olvidos y un elemento importantísimo es la observación o sea la observación como familia dices algo aquí está mal te vas dando cuenta de que algo está mal, hay preguntas repetitivas, hay actitudes repetitivas o cambios muy bruscos de humor de la nada, dices que está pasando, algo está pasando esas dudas y el diagnóstico que nos habían dado así platicando también con otros amigos geriatras pues me hicieron investigar y fue cuando dijeron no efectivamente estudios incluso tomografías para ver si había algún problema algo ya más técnico que no me la sé pero así se detectaron algunos problemas que fue como empezamos con un tratamiento ya más formal.
¿Cómo lo empezaron a organizar?
R.-
Lo empezamos a organizar porque te digo y requiere de mucha observación por parte de la familia de las personas que están más cercanas ver detalles e irlos anotando porque luego tú te das cuenta, pero se te olvida, entonces esta este método que te digo tiene varios formatos, entonces te va haciendo preguntas concretas; ¿A qué hora fue cuando te diste cuenta?, ¿Qué fue lo que lo motivó? Entonces las conductas para que esas conductas se puedan prever y puedas tener digamos la mejor calidad la medida en la que tú vayas documentando tus observaciones, eso te permite tener una planeación del cuidado de detalles, como iluminación por ejemplo, identificación de espacios que sientan que están en su espacio para que también te den seguridad que no sientan temor, para que no haya cambios de humor que puedan hacer sus cosas de acuerdo a la medida de sus fortalezas y sus intereses puedas identificar eso y puedas identificar su historia de vida.
¿Se olvidan de ti?
R.-
Sí, si se olvidan de ti, este hubo detalles, por ejemplo, una hermana mía no vive aquí y aunque viene no era con tanta frecuencia pues cada 8 días, es que además no vive cerca, pero cuando venía le costaba trabajo identificarle y en algunos momentos no, no la identificaba, entonces sí es problema incluso personas estando cerca no identificarte, ¿Tú quién eres? ¿Qué haces aquí? o también puede tener problemas de no reconocer su espacio.
¿Y de comer se les olvida?
R.-
Al final del proceso de mi mamá sí, este, no estoy muy segura, pero creo que el cerebro no manda las indicaciones que debe de mandar entonces sí hay problemas digamos ya reflejados en situaciones físicas que no hay la sensación de hambre o la necesidad de comer entonces sí también se puede volver un problema.
¿Cómo la ayudaste?
R.-
Pues no yo solamente, entre todas, dándole o tratando de hacer que comiera de lo que puede comer o sea masticar hasta donde podía ya más adelantada la enfermedad ya fue a través de papillas como si fuera bebé jeringas cucharadas cucharaditas hidratándose y demás, pero hasta que ya no fue posible que lo hiciera, pero sí te digo requiere de mucha de mucha.
¿Porque dicen que recuerdan de lo pasado pero el presente no?
R.-
Así es, la memoria a corto plazo es el problema por eso son las preguntas frecuentes de ¿Quién soy?, ¿En dónde estoy? o ¿Qué hice en la mañana? Porque puede ser que no se acuerden, pero esa memoria a corto plazo es realmente el problema, la memoria a largo plazo no tiene problema era incluso hasta muy explícita no.
¿Contaba lo que le había sucedido antes no?
R.-
¡Sí claro! Sí y platicaba cosas sí, por supuesto.
¿Cómo podemos ayudar a las personas? Porque hoy es un tema casi generalizado de muchas pláticas que oyes, que vas algún café, que te encuentras a una amiga y te dice ay mi esposo tiene Alzheimer ¿verdad? Y entonces luego no estamos tan documentados.
R.-
Sí, yo creo que debería de haber algún programa a nivel institucional digamos para brindar mayor información, creo que parte del cuidado que nosotros tuvimos con mi mamá fue que había que se empezara a conocer cosas, a saber qué hacer, cómo actuar, a qué hacer y qué no hacer para no provocar algún cambio de humor o en caso de mi mamá no, pero sí es sabido personas que son agresivas por ejemplo con los hijos y con los demás entonces cómo infundir esa parte de tranquilidad pero para eso tienes que informarte y estudiar y por eso digo que a lo mejor un programa una campaña algo a nivel institucional que pudiera hacerse pues general antes no se diagnosticaba esto.
¡Ni se sabía!
R.-
Ni se sabía, se decía es que está viejita, hay es que está viejito, hay no es que es la edad, todo se le olvida y no había un diagnóstico formal, ahora ya lo hay y también recuerda que la pirámide poblacional se ha invertido entonces cada vez estamos hablando más de mayor número de adultos mayores.
¿Qué dicen que vamos a hacer más adultos mayores en Hidalgo, Pachuca que jóvenes que niños?
R.-
Por aquí traía yo un dato, que la esperanza de vida en Hidalgo para el 2030 estamos hablando de hombres 73 mujeres 79 para el 2050, en promedio estamos hablando de 76 hombres 82 mujeres y estamos hablando de una pirámide que se está invirtiendo ya desde hace algunos años y que puedes tener vas a tener otro tipo de requerimientos el estado deberá de proporcionar y que la propia sociedad deberá de asumir, las familias deberán de asumir porque vas a tener necesidades de un medicamento tratamientos y demás, que se van a seguir queriendo más va a haber más adultos mayores que menores la tasa de natalidad ha bajado.
A pesar de que somos tantos, bueno en México ciento y tanto, 120 millones.
R.-
Entonces tienes que ir buscando cosas de que estos adultos mayores que están creciendo en proporción pues tengan la mejor calidad de vida posible.
¡No solo para ellos, para la familia!
R.-
Para la familia sí, cuando tienes un adulto mayor con cualquier enfermedad crónica degenerativa lo que sea, tienes que tener el apoyo familiar, los adultos mayores que están apoyando por su familia salen adelante con mucho mayor facilidad de todos sus problemas porque no están solos están arropados y que lo hagas digamos desde el amor no es lo mismo que haya una persona que no sabes realmente quién está con ella a que lo haga alguien de tu familia que sabes que está con ella a veces no es posible porque tienes que trabajar y demás pero es cosa de que la familia se ponga de acuerdo para brindar esos apoyos o bien esa supervisión si es que no es posible alguien que te ayuda pero que esté supervisada.
¿Qué recomendaciones les darías a las personas adultas o jóvenes?
R.-
Pues mira algo que un maestro nos dijo fue que empiezas a envejecer a partir de los 35, ¡No quiero espantarlos! Pero creo que es una buena edad para empezar a planear tu vejez porque finalmente todos vamos a llegar allá, entonces que lleguemos allá con la mejor condición posible en la medida en la que tú puedas tener un envejecimiento activo saludable participativo y demás está vinculado a tu entorno a cómo viviste tu vida de adulto, entonces que eso termine siendo un envejecimiento saludable para quien no ha sido posible por diferentes, bueno pues que ese envejecimiento vamos a decirlo patológico por cualquier cosa que tengan sea más cercano a una calidad de vida buena.
¿Y redes de apoyo?
R.-
¡Por supuesto! O sea, el cuidado requiere ese apoyo a nivel familiar a nivel sociedad a nivel institucional, en Hidalgo hay muchas opciones de apoyo centros de atención públicos y privados, pero también sigue siendo la familia el principal apoyo para esos cuidados.
¡Muchas gracias!
R.-
No gracias a ustedes.

ENTREVISTA CON LA OFTALMÓLOGA DRA. MA. DEL PILAR GONZÁLEZ DÍAZ

“EL NUEVO GRÁFICO DE HIDALGO”, ENTREVISTO A LA ESTUDIOSA: “OFTALMÓLOGA DRA. MA. DEL PILAR GONZÁLEZ DÍAZ”

OPINIÓN DE:  AIDA GÁLVEZ RODRÍGUEZ  Y NORMA ILIANA GÁLVEZ RODRÍGUEZ

PACHUCA, HGO., 10 DE FEBRERO DE 2024.

Para el nuevo gráfico de Hidalgo es un honor entrevistar a una grande médica, hidalguense y sobre todo de familia de doctores, pero tu especialidad es la oftalmóloga, tú siempre has sido una gran estudiosa pero lo que siempre te ha caracterizado tu amabilidad y sencillez, porque que elegiste una carrera tan importante para todo ser humano, la Oftalmología y que son los ojos.

Nos puedes decir tu nombre por favor 

R.- Yo me yo me llamo María del Pilar González Díaz a sus órdenes.

¿Cómo fue tu carrera y cómo fue que te decidiste por esta especialidad de carrera?


R.-
Pues durante la preparatoria que cursé aquí en Pachuca en el Tec de Monterrey empezó a girar por mi cabeza la idea de medicina, sin embargo pues las pruebas de actitud académica, las materias que llevábamos de orientación vocacional todo orientaba a los números, las ingenierías a algo que llevara números definitivamente, a lo cual una física entonces coquetee un rato estudiar números; actuaría, ingeniería o algo así, sin embargo tenía el gusanito siempre desde niña de la medicina precisamente tal vez por lo que usted comenta de venir de familia de médicos, aunque curiosamente poco conviví con mi abuelo con el doctor Héctor González, él falleció cuando tenía yo probablemente 5 años, me parece, entonces pocos recuerdos tengo de él, pero pues uno vive su vida a través de los padres y conoce sus historias y siempre fue importante para mí, llegado el momento decidí entrar aquí a la universidad autónoma, durante un año estuve pues como alumna y creo que tuve una buena experiencia esperando precisamente a poder obtener un lugar en los 34 alumnos que se seleccionaban del Tec de Monterrey para poder estudiar en el campus del Tec de Monterrey, entonces pues sí fui seleccionada entre esos afortunados y después de ese año de estar en la autónoma es que voy hasta el Tec de Monterrey, para mi sorpresa era un año más de estudios que lo que era el autónoma entonces ya había llevado un año más otro que iba a perder entonces sí fue un poco carrera larga, a final de cuentas fueron 8 años de escuela y después empecé con lo que fue el servicio social; el servicio social lo hago en una clínica de oftalmología del el Tec de Monterrey de la fundación Santos y de la Garza y el servicio social me permite tener contacto con la especialidad de oftalmología, ahí descubro lo maravillosa que es y pues me enamoro verdad de esto es una especialidad muy muy linda que es una especialidad clínica que tiene que ver con la con atender pacientes pero a la vez un especialidad quirúrgica, entonces decido hacer mi especialidad y tras pasar el examen nacional de residencias médicas, soy aceptada para hacer la especialidad en oftalmología la cual decido hacerla en un lugar que en vez de ser de 3 años era de 4 años, bueno ya van 12, entonces pues igual muy feliz un excelente lugar eso creo yo que me permite tener rotaciones en el extranjero en la especialidad de oftalmología estudié tres meses en el Texas children en la ciudad de Houston Texas y ahí pues también estuve en el departamento de oftalmología, ahí decido que mi rumbo son los niños o sea que lo que más me gusta de la oftalmología es lo que tiene que ver con los niños y decido hacer una subespecialidad, ahí mismo en el Tec de Monterrey; durante un año en oftalmología pediátrica y estrabismo al terminar ese año o más bien durante ese año aplico además a un postgrado en el hospital del niño enfermo en Toronto en Canadá y también soy aceptada entonces voy a esa ciudad con mi visa de trabajo y todos los papeles en regla para estar un año trabajando en ese hospital a nivel mundial de la oftalmología pediátrica.


¿Y qué casos vistes ahí?

R.- Bueno pues de todo no, la verdad que Toronto es una ciudad Cosmopolita donde vive gente de todas las nacionalidades, tienen un
sistema de salud público al que todo mundo tiene acceso entonces; veía gente que venía desde Arabia Saudita, justamente a este hospital por su renombre, también venían asiáticos, muchos asiáticos entonces pues la verdad es que sí, de diferentes patologías muchos patologías una de las cosas que sí llamó mi atención fue cuestiones genéticas derivadas de la mezcla racial muchos pacientes hijos de afroamericanos con asiáticos tenían problemas del segmento anterior del ojo o glaucoma muy complicados entonces ahí te das cuenta de cómo la mezcla racial también va teniendo implicaciones en nuestra salud de eso podría decir que era importante este centro también era famoso o muy reconocido por su tratamiento de pacientes con retinoblastoma, que es cáncer en el ojo, entonces vi casos muy importantes de retinoblastoma hereditario en pacientes por ejemplo de trillizos o sea que habían nacido los trillizos y para su mala fortuna la genética no miente los tres tenían retinoblastoma entonces un lugar de además de tener una clínica y una terapéutica muy importante la investigación era básica, entonces también tuve la oportunidad de colaborar en dos trabajos que he publicado para finales de mi año los dos se publicaron en una revista en una de las revistas más importantes de oftalmología pediátrica de la academia americana de oftalmología más importante, oftalmología pediátrica, entonces no solamente la atención clínica lo que tuve la oportunidad de palpar o de vivir sino que también esa parte de la investigación que tenemos que reconocer que es prioritario para toda la medicina y cualquier carrera.

¿Y el caso más impactante que hayas visto?

R.- Pues el caso más impactante 

Pero en ese hospital, ¿Eran puros niños o también eran adultos?

R.- ¡No!, eran puros niños en el hospital del niño enfermo se atienden puros niños es aquí como en el hospital del niño hasta los 18
años y después bueno sí en la rotación como incluí estrabismo íbamos a un hospital que era en Toronto Western, y ahí tenía oportunidad de ver otros pacientes adultos pero sí básicamente niños; bueno pues satisfacción o felicidad pues había muchos niños hispanos entonces tuve ahí algo que a lo mejor no era una patología complicada pero una niña con un cuerpo extraño que no se dejó revisar por nadie más que por mí y yo fue la única que le pude sacar el cuerpo extraño no entonces es algo de la vida diaria no era una patología complicada pero al final de cuentas a la niña le pude sacar el cuerpo extraño sin necesidad de anestesiarla y gracias al buen trato y al manejo de la paciente y bueno casos interesantes es que vi tantas cosas que la verdad no puedo recordar solamente la de unos trillizos y la de una pero pues una niña con una malformación vascular que sangró y en cuestión de días perdió la visión esa fue un no final feliz sino un dato de que aunque se le da la atención al momento y como debe de ser pues hay casos que no tienen finales felices es muy muy impactante y puedo seguir en la lista verdad nos podemos estar aquí toda la mañana.


Aquí en Hidalgo ¿Cuáles son las enfermedades más frecuentes de la vista?

R.- Bueno yo creo que como en cualquier lugar y no solo en Hidalgo tienen las patologías o las ametropías la necesidad de lentes podríamos decir es lo más frecuente verdad la razón número uno por lo que los pacientes acudieran por atención de ahí nos podemos ir al estrabismo, la desviación de los ojos, que no tenemos una posición derecha de la mirada, que pudiéramos hablar de cuestiones de la vía lagrimal como succión de la vía lagrimal, tumoraciones, pues trauma ocular los niños ustedes saben que son traviesos juguetones no miden el peligro exactamente entonces no es común que tengan traumas directos o si pudiera decir que vi una cantidad considerable de mordeduras de perro por perros domésticos o algunos por perros de la calle es una muy impresionante y en estar en un ambiente hospitalario pues también tienes acceso al contacto con pacientes hospitalizados en con otros pacientes del hospital no solamente en oftalmología pacientes oncológicos que cursan leucemias o algún tipo de cáncer que a veces requería la valoración de oftalmología para ver el involucro de los ojos con esa misma enfermedad o alguna complicación derivada de sus padecimientos.

Yo sé que todo el cuerpo humano es extraordinario, pero la vista es algo bueno que te da el panorama de ver la vida y a través de ella
trabaje el cerebro bueno tú sabes el especialista eres tú

R.- Bueno sí algunos oftalmólogos muy egocéntricos dirían que el cerebro es una extensión del ojo porque tiene el ojo y después viene el nervio óptico que llega al cerebro así de importante lo creemos pero sí efectivamente yo creo que es un órgano que es importante para todos o sea para algo que apreciamos mucho no es pocos frecuente que aquí los pacientes digan sabe qué doctora ya viene con usted porque con los ojos no se mete uno sabemos que no hay que ponerle cualquier cosa aunque por el otro lado esté el extremo de ir a la farmacia y me dijeron que me echara estas gotas y bueno aquí tenemos las consecuencias tenemos los dos lados de la balanza. 

¿Entonces tú recomiendas no automedicarse?

R.- Sí bueno, por supuesto verdad en la especialidad de oftalmología o cualquier otra no debe el paciente automedicarse incluso zapatero a tus zapatos es lo que yo siempre les digo sobre todo en los casos donde las cosas no salen bien a ver si yo tengo una lesión en el pie pues no voy a ir con el neurólogo no verdad o así mismo con el oftalmólogo sí sé que tengo un problema en los ojos evidentemente lo más adecuado es ir con el especialista.


Y a los papás ¿Qué les recomiendas?
R.-
Pues a los papás muchas veces, o una duda muy frecuente, ¿A qué edad se lo puedo traer para qué me diga si necesita lentes o tiene algún problema?, la verdad es que se pueden revisar paciente desde cero años o sea realmente tenemos los instrumentos la educación para poder revisar a cualquier paciente de hecho hay una ley según la ley general de salud todos los pacientes deberían de ser sometidos a un tamiz oftalmológico antes de los 30 días de vida obviamente los oftalmólogos que existen en el país no son suficientes para hacerlo y echamos mucho mano de nuestros compañeros pediatras, los especialistas en pediatría, ellos tienen la capacidad de detectar los problemas más importantes y referir a un especialista lo que realmente lo requiera pero si tú tienes como papá los recursos y en este caso la educación para revisar a tus hijos en los primeros tres meses de vida por lo menos hay que revisarlos después en edad preescolar para ver que tengan sus capacidades íntegras verdad para poder desarrollarse y aprender lo que la escuela les toca y después pues básicamente por razón necesaria eso sería en el caso pediátrico y ya de adultos pues cuando necesitemos o cada 6 meses, pues tal vez cada seis meses sería muy pronto si eres usuario de lentes por supuestos que cada año por lo menos si tienes alguna patología como glaucoma probablemente necesites tres cada seis meses cuando mucho, entonces dependerá ya de cada cosa, pero en los niños básicamente bien cerca del nacimiento, al inicio de la edad preescolar y después otra vez cuando ya estemos en la primaria, esa sería mi recomendación, va cambiando porque nuestros ojos así como las otras partes del cuerpo van creciendo van cambiando en características entonces pues no es la misma necesidad que tendrá un niño a los 3 años de edad que a los 12 cuando está dando los brincos y ya no le quedan los tenis y ya no le quedan los pantalones y los deja y todo así mismo puede que estén los ojos puede crecer la ametropía o la necesidad que tenga.

Muchas veces decimos es que en la escuela no rinde es que en la escuela no y es que no ven

R.- Exacto esos casos vuelvo a repetir lo mismo puede ser algo muy sencillo una patología no complicada pero tú ponerle un niño que necesita lentes los lentes a cualquier edad y ver cómo cambia su vida es una cosa muy satisfactoria no entonces muchas veces es eso tu día lo regañabas le decías y al final de cuentas era que no veía dos metros verdad y entonces no te decía nada cómo te va a decir si es un niño que no conoce la realidad de otra manera no entonces realmente está en nosotros la prevención y en darles la oportunidad de revisarlos y de saber que tienen esa necesidad.

Pues la verdad para nosotros es muy interesante todo lo que nos has comentado, platicado y además para que la ciudadanía y los padres tengamos el cuidado para nuestros hijos y hasta para nosotros

R.- Así es así es leía yo ahora que tuve muchas cosas a lo a mano de mi otra oficina leía los derechos oftalmológicos de los niños el niño tiene derecho a que lo revisen el niño tiene derecho a ser sometido a una visión por alguien por un profesional que realmente vea su salud verdad entonces yo creo que cuando eres niño la responsabilidad es de tus padres cuando ya eres adulto pues tú ya buscarás directamente la atención pero si tenemos el derecho y el privilegio de ser padres de tener a nuestro cargo a un menor es nuestra responsabilidad procurar su salud en todos los aspectos y la salud visual es uno de ellos.

Ahora ¿Qué mensaje le darías a las mujeres? Muy pronto va a ser el día de la mujer y tú como mujer profesionista joven es que tienes todo 

R.- Gracias bueno cuál sería mi mensaje para las mujeres, que no hay límites que hemos tenido la fortuna de vivir en una época en donde las posibilidades son infinitas en donde no hay límites para el crecimiento donde tenemos toda la información y todas y todas las herramientas a modo para poder lograr lo que queremos no siempre es cuestión de recursos no siempre es cuestión de oportunidades dadas creo que las mujeres tenemos la capacidad de esforzarnos para lograr todo lo que queramos y lo digo en el aspecto profesional y en el aspecto personal que creo que para las mujeres debe ser igualmente de importante para que tengamos una realización ese sería una mensaje que tenemos un mundo de posibilidades que somos afortunadas de vivir en esta época y que debemos de triunfar y de seguir adelante y demostrar por qué vivimos hoy en igualdad de oportunidades que los caballeros.

Muchas gracias ha sido un privilegio entrevistarte ver todos tus puntos de vista y en estos 66 aniversarios del nuevo gráfico de Hidalgo la verdad me siento yo muy y mi hermana también muy privilegiada el haberte entrevistado

R.- Hay muchas gracias por considerarme y por la oportunidad de dirigirme a su auditorio.

Muchas gracias. ¡Te conocí de niña!
R.-
Si 

¡Gracias!

ENTREVISTA A PROF. BONFILIO SALAZAR MENDOZA

EL NUEVO GRÁFICO DE HIDALGO: ENTREVISTÓ A UN HOMBRE DE HISTORIA Y CULTURA
“PROF. BONFILIO SALAZAR MENDOZA”


OPINIÓN DE: AIDA GÁLVEZ RODRÍGUEZ Y NORMA ILIANA GÁLVEZ RODRÍGUEZ

PACHUCA, HGO., 02 DE FEBRERO DE 2024.


Prof. Bonfilio Salazar Mendoza, nacido en la ciudad de Pachuca en 1935, con vivencias de la construcción del México post revolucionario, con la creencia firme de que la educación es un tema fundamental, debido a ello decide estudiar la carrea de profesor en la escuela Normal Superior Benito Juárez de Pachuca, fue por su actividad educativa y cultural que desde joven lo llevo a relacionarse con los principales grupos culturales del estado de Hidalgo, como apasionado del dibujo logra participar en libros y revistas de los años 40´s a los 60´s, profesor de carrera en diferentes instituciones que logra trascender por su preparación y liderazgo en una época donde los maestros tienen una gran credibilidad social sobre todo en Hidalgo un pueblo con grandes problemas sociales y principalmente de educación, primer delegado del INEA en Hidalgo. La actividad educativa y cultural desde joven lo lleva a vincularse con los principales grupos culturales del estado de Hidalgo.

Profesor Bonfilio Salazar los maestros tienen una gran credibilidad social sobre todo en Hidalgo, pero sobre todo en las comunidades es una verdadera autoridad, es respetado en los pueblos con grandes problemas sociales y principalmente de educación.

Nos da mucho gusto entrevistar al profesor Prof. Bonfilio Salazar Mendoza, un hombre con gran historia y cultura, reconocido por muchas generaciones por intelectuales dentro fuera del estado de Hgo. Quien ha conocido a través del tiempo todo lo que es Pachuca, como maestro de la normal que vio tantas generaciones e incursionó en la cultura.
R.- ¡Mire! en eso anduvimos.
Creo que formó un gran grupo de intelectuales de soñadores
R.- Parece que sí
Para el nuevo gráfico de Hidalgo, es un honor entrevistarlo.
R.- Muchas gracias hay quien tiene memoria de aquellos viejos inicios, yo fui alumno del quinto año de primaria del profesor Benito
García, quiero remitirme a aquellos tiempos en que él fue director también del periódico, gran amigo, después de haber sido mi maestro de quinto año, después maestro y catedrático de la normal, luego habría sido yo subdirector después de haber sido su alumno tengo un agradable recuerdo de el periódico, de Don Julio José Gálvez Méndez, de cuándo el manejo de la información era otra cosa, era pues, qué le diría, se entregaba realmente lo que la gente quería recibir, yo sé estuve muy cerca de todos aquellos problemas por los que se atravesó el periódico de aquellos años pero siempre al pendiente y lo sigo haciendo le digo con el profe Benito desde antes de que se forme hay ese vínculo de ese Pachuca de esa información pachuqueña qué como una ciudad de provincia todo se sabía, todo de los amigos de la gente, no había una cuadra donde no saludara a alguien o ahí se detuviera a platicar ese Pachuca, que también viene a cuento el que don Julio con las fotos, él que tenía uno que estar bonito por las fotos por la calle de Guerrero y luego le daban su papelito para que fueran a recoger su foto, por ahí tengo algunas cuando en aquellas épocas en qué andaba uno de novio en la calle y había que ir por la foto, no sea que la fueran a secuestrar jajajaja era otro Pachuca.
Un Pachuca de la añoranza. 

R.- ¡Sí! yo creo que sí se extraña, pues yo creo que sí bueno, creo se ha dicho, no estoy tan convencido pero se dice que a partir del temblor del 85 mucha gente se vino a Pachuca y esa gente desconociendo nuestras tradiciones costumbres, en fin dejó de tener  ese atractivo, hay veces en qué yo he andado por ahí en la calle no conozco a nadie no vi a nadie y le estoy hablando a nadie que en 88 años debí de haber saludado alguna vez no, una tranquilidad pequeña en el sentido de su acercamiento las comunidades, hoy esas comunidades ya forman parte conurbadas de la ciudad, no, y esto hace que creciera tanto qué servicios de atención se ha perdido, más bien no es que se haya perdido hay desinterés en atenderlo eso es una realidad yo creo que no me cuido mucho para decir que cada vez hay más pretextos para no atender, no solo servicios, eso es fundamental en una administración sino atender lo otro las relaciones sociales no dividir a la gente, no crear conflicto pero esa es la intención, vaya esa es la intención para poder eximir su responsabilidad, ¡No tengo agua! no sé, eso no es asunto mío, es otra dependencia que no la surte, la basura, la inseguridad; que los amigos para ser no firmaron ningún contrato y no lo han cumplido, vaya a eso es a lo que me refiero el dejar hacer, el dejar crecer está bien, insisto Pachuca es mayor es muy grande ha crecido mucha gente de fuera tiene mucho interés pero falta lo otro ese sentimiento y por eso comparto lo que Tona dice, que para estar con Pachuca hay que quererlo y yo creo que eso es lo que hace falta a lo mejor no es tanto cariño sino sentido de responsabilidad, no me refiero solo a la presidencia también hay otros organismos políticos, sociales y demás que han perdido ese interés por Pachuca.

¿Y ahora como lo ve?
R.- Ya ni siquiera quiero comentarlo, es un abandono ver en la cantidad de gentes sobre todo en el ambulantaje en el centro, la basura que dejan, la basura que se ha quedado ahí y que no se levanta por 20 mil pretextos, pero ese jardín es una pena ha pasado por una serie de procesos de cambios, reformas, el licenciado Velasco Avilés Hernández, en fin pero siempre con un sentido de que se viera bonito el jardín yo creo y no porque metiera mi cuchara en ello pero él jardín, la remodelación que hizo bajo consulta estudios Mario Vionery, ha sido una de las mejores Presidentes Municipales, ahí hay un par de cosas que debo mencionarlas, en primer lugar porque cuando eso se hizo yo era yo era presidente de la asamblea municipal con Mario Vionery aquí en Pachuca y la asamblea municipal tuvo una gran participación, entre otras cosas la consulta el Sol de Hidalgo y otros periódicos pasaron publicaron los planos de que se va a hacer como va a quedar qué opina la gente etcétera, se sometió a consulta y se hizo, hoy estamos a cuántos años y no sabemos qué pasó con toda la cantera que se quitó, en esos momentos, valiosísimos barandales, unos jarrones tocados, todo ello no sabemos hasta la fecha donde quedaron y fue una plaza fría sin atractivo y con pésimos resultados de inversión ahí está, ahí lo estamos viendo hoy losas fracturadas, el centro cultural es una alberca, que cuando llueve el agua se filtra, se está filtrando el agua de las en fin es un y luego reponerlo pero todavía hay un asunto como le diría un tanto más riesgoso, la losa, el descuido, los hundimientos ya le apuntalaron ya le pusieron, hemos estado solicitando a través del comité y a través de una información de gente que sabe de eso hemos estado solicitando un dictamen serio formal de las condiciones que tiene la losa de la parte del estacionamiento que puede ser un riesgo.
Pero Necesita Pachuca.
R.- Claro además hay toda una historia, la familia, vaya hay un antecedente familiar que lo ataba, independientemente de la capacidad que tenía de gobernar de administrar y la responsabilidad que toda la vida tuvo, yo le digo que lo estimó mucho ahí cuando podemos estamos en el chisme, pero ese Pachuca, a veces yo insisto, mucho en que era más chiquito y que por esa razón se podía, es cierto, hay pueblos más chiquitos que tienen pésimas autoridades municipales y lo mismo dentro de aquí mismo en Pachuca, hay colonias que se definen extraordinariamente bien porque el líder de esa colonia quiere a su Colonia y quiere a su gente y lo conocen y se identifica como verdadero líder, hoy esa imagen del que de veras es líder negocia arregla los asuntos en un nivel de diálogo, pues ya no los tenemos, los viejos, hay personas que estaban encargadas antes de jueces de barrio y todo ello ya todos ellos se murieron, la gente que ha quedado pues no tiene ni la capacidad ni la identificación con su comunidad, entonces decimos que eso parecería un pretexto pero no es una realidad que se puede superar.

¿ Hoy ya no hay identidad ni en su colonia, ni con su gente?
R.- ¡Sí! sí claro pero ya los hijos de muchos de ellos también contribuía un poco esas necesidades de las condiciones sociales y económicas de esa gente, hoy ya se van estudian en otro lado y no tienen interés porque hoy lo que se busca en muchos casos es el beneficio económico me va a dejar esto no que yo voy a estar perdiendo mi tiempo, en primer lugar, ¿Qué? Las personas ellos son de la vieja guardia me viene a la cabeza.

¿Y el cultural profesor? Esa cultura
R.- Vamos en la calle, ¡Qué hubo!, ¡Hola qué tal! y ya andar saludando a todo mundo, hoy le repito ya no lo hay, los mercados, era todavía, yo me crie en una vecindad de la calle de Romero, entonces yo me identifico mucho con el mercado de barreteros, ese mercado era otra cosa, el mercado de Barreteros es de los más antiguos el cual tienen 96 y 95 años de vida es toda una cultura, la calle de Guerrero era una de las grandes calles del comercio que se debieron cuidar porque existieron comercios de tradición.

Nosotros vivimos ahí, tenemos 50 años y se ha deteriorado.
R.- Y luego el otro asunto no es tanto lo que le digo la cuestión arquitectónica o tradicional, sino toda la historia del Pachuca viejo está ahí, ahí la vemos, tal vez ustedes no lo sepan por supuesto estamos hablando de hace muchísimos años, atrás del mercado había una panadería muy famosa el amasijo, todos iban a comprar pan al amasijo, barato sabroso bien hecho, el camino de atrás para ir a la iglesia del Carmelito, las tiendas de ese rumbo y porque no algo que identificaba a esas calles eran las cantinas, hace mucho tiempo hubo una carpintería. Antes existía la buena fe, dejaban sus puestos y no se robaban nada, y sin embargo hoy.

Hasta el perro se roban.
R.- Bueno ahí, ¿Sí conocieron a Víctor Arteaga? ¿Les suena el nombre? Víctor fue un líder sindical importante, su papá vivía bajando la
calle de Jiménez y el señor y la señora tenían sus puestos ahí y una gente muy respetable vaya la estimaba mucha gente todavía el señor vendiendo en su puesto con traje chaleco y sombrero.

¡Muy elegante!

R.- ¡Si!, Víctor después llegó a ser un buen líder, hubiera sido un muy buen líder sindical, pero hablando de servicios, yo quiero insistir
más en la tranquilidad de Pachuca de antes en la vida de la amistad de centrarse de platicar.

La ciudad que hoy se vive los habitantes con zozobra.

R.- ¡Ah sí! Ya no se sabe qué pasó, ni en qué momento uno le van a echar bronca, en cualquier momento hay un en la calle de Guerrero, ya no digan ustedes que estaban tan cerca han estado tan cerca siempre y esa calle también con un comercio activísimo, la verdad ahí de todo lo que se manejaba ahí se encontraba desde una escoba para barrer las tlapalerías las pinturas del rojo para pintar los ladrillos de la casa, en fin ese Pachuca tal vez luego dicen no eso es nostalgia ya no los tiempos cambian está bien sí pero no hay nadie que se haya preocupado por conservar ese Pachuca.

Damos muchas gracias por qué nos dio un panorama de lo que requiere Pachuca.
R.- Eso más bien eso era la intención porque lo otro del viejo Pachuca ya no hay mucho interés, pocos viejos recordamos o tenemos la visión y la tristeza por hablar de algún modo del Pachuca que lo vimos que lo vemos perdido pero al contrario creo que hoy conociendo todo ello que hoy tenemos de fallas nuestros monumentos abandonados descuidados nuestra historia es ahí donde hay que empezar a pensar en un verdadero programa de desarrollo urbano y social y por ahí vamos a esperar tenemos la confianza de que alguien voltea y diga que por ese camino se va a ir ese es el camino correcto y que todo mundo es a fin de cuentas lo que está esperando porque ya como que mucha gente se acostumbró yo ya ni me meto pero si hay que ir a votar, hay que hacer ahora ir a votar ya la decisión será por quien sea pero hay que ir a votar.

Profesor muchas gracias por su atención su aprendizaje que nos dio realmente esto es algo muy valioso para nosotros.
R.- Son los años, más sabe el diablo por viejo que por diablo, pero yo creo que sí hay que voltear en este momento los ojos a lo que se viene, a las elecciones, para que podamos cuidar mucho pensar mucho de que dónde y cómo voy a hacer para votar porque él no votar dejamos abierto a lo que siempre se ha estado manejando entonces bueno aquí no hay tantos votos.
Muchas Gracias profesor por haber dado esta entrevista el nuevo gráfico de Hidalgo para nosotros es un privilegio.
R.- ¡No! Somos de los pocos que andamos arriba de los 88 89 años así que ya poca gente en Pachuca tenemos esa edad para recordarla con el cariño, de vecino cariño del vecino también pues de la gente que conocimos así que yo les agradezco en verdad por haberse acordado es lo que les digo a los viejos se nos suelta la lengua muchas gracias.

Parte II de la entrevista con TONATIUH HERRERA GUTIÉRREZ

PAG. 2

“EL NUEVO GRÁFICO DE HIDALGO” ENTREVISTO A: TONATIUH HERRERA GUTIÉRREZ

OPINIÓN DE: AIDA GÁLVEZ RODRÍGUEZ
NORMA ILIANA GÁLVEZ RODRÍGUEZ

PACHUCA, HGO., 19 DE ENERO DE 2024

Parte II
Dando continuidad a la entrevista, Tonatiuh Herrera Gutiérrez 

¿Qué más nos puedes ampliar sobre Pachuca?
R.-
Bueno hablando de los problemas que vive Pachuca, un tema muy importante es de la inseguridad, hay distintos tipos de delincuencia, la tradicional que era muy común en Pachuca, que era como lo típico, pero ahora tenemos una delincuencia difícil, cruel a veces y tenemos la delincuencia organizada, un tema que debemos cuidar, creo que es importante que todos los que están participando actualmente hablen del tema, porque si no se habla del tema cuando despertemos una mañana nos vamos a despertar con que ya no somos dueños de la ciudad, ya son otros y ahorita podrán discutirse quien, quien lo haga o como lo hace, pero en realidad hay otros temas que se pueden hacer más difíciles para la propia población, ese es un tema importante y para ello es necesario que se capacite, siempre se ha insistido en la capacitación de los policías, que haya un nuevo suficiente, que haya coordinación entre cuerpos policiacos, tenemos un sistema municipal y otro estatal de inteligencia y sería bueno que como hermanos de la mano que se estén llevando.

Otro tema es que justamente tenemos pocos elementos, si tenemos 462 colonias, barrios, fraccionamientos y tenemos 500 elementos, y de ellos trabajan la mitad, no alcanza ni uno por colonia, incluso el mismo secretario ha señalado que se necesita el doble de lo que está presupuestado, estos son temas que se deben atender, también hay que entender que cuando se extorsiona a un policía, él extorsiona a los otros, se aleja de la población y eso es de lo más peligroso, la policía no debe estar aislada de la población, si la gente no siente que es un gobernante emanado de la población que se debe a ellos, entonces se van alejando, es necesario entonces que haya democracia para que haya una buena relación, pero también que se busque fomentar y mantener una relación con los barrios y colonias, una policía aislada nunca va a poder con la delincuencia, debe estar en conjunto con la población.

¿Qué otro problema vislumbras, que nos falta a la ciudadanía?
R.-
Yo creo que la ciudadanía ha estado durante muchos años olvidada, justamente como no eligen a sus gobernantes han estado olvidados, ese es un tema importante debe haber democracia, en todas las elecciones que se van a realizar, actualmente se han designado 100 delegados de 462, quiere decir que estamos por el 20% eso es muy poquito, y lo que se necesita es que la autoridad no le tenga miedo al ciudadano, actualmente le tienen miedo al ciudadano a que vayan a protestar, a que digan que no, a que opinen a algo que concedió alguien, aquí me quiero detener un poquito en el Ben Gurion, puede haber muchas críticas o apoyos al diseño, yo creo que tiene sus problemas, ojala ya vi que están respetando las palmas que son típicas de acá, es algo que hay que respetar, rescatar, pero algo que le vemos muchos a ese proyecto principalmente es que se están planeando como 3 piscinas, en una ciudad que carece de agua, en el tezontle tenían agua diario ahora tienen una vez cada 7 días, la gente debe encontrar el espacio para decir “creo que se equivocan”, una vez que se pierde el dialogo se pierden perspectivas. Debe haber un dialogo permanente que la autoridad acepte que se puede equivocar y que la gente tiene otros datos.

Mira tú que ahorita vez el centro histórico, nuestro reloj, ha cambiado en diferentes etapas, pero hoy es el Pachuca abandonado, el destruido tu que nos puedes decir.

R.- Que eso es cierto, que además hay que hacerlo con cuidado y con cariño, que significa hay que planear, por ejemplo, salió un tema que salió una licitación en unos cuantos días, hay que planearlo, hacerlo con cuidado, sino va a pasar lo que, con Eleazar, el sr. Dijo vamos a hacer algo con 200 millones, pero porque no con 300 o 100 millones, primero se ve que quiere la población, que se puede hacer, después se tiene un proyecto que se puede discutir a nivel conceptual es decir de imagen general, luego se tiene un proyecto ejecutivo, es decir, la piedra los clavos el cemento que se va a ocupar, entonces se tiene el presupuesto, cuando se hace al revés, como muchas cosas que se hacen al revés, las cosas terminan por caerse, entonces hay que hacerlo bien, ese es un tema muy importante.

Por ejemplo, la pintura que justamente está aquí, habla de otro Pachuca en el cual el centro hoy está vivo, la gente va porque es popular, pero se le daba más respeto, que vemos por ejemplo aquí que se ha desaparecido los villares, su cantina del paraíso, como sabemos que han cambiado las condiciones que se viven, bueno podemos discutir si son buenas o no, hay que permitir que haya, pero hay que regularlas, lo cierto es que esa cantina tenía una barra que era importante para los pachuqueños, y esos son los elementos que si no tenemos cuidado se van perdiendo, por ejemplo los comercios tradicionales se han ido del cetro, son tan buenas y fuertes sus cocinas, que han sobrevivido “el rinconcito”, esta digamos todavía en el centro, la puerta del sol, se tuvo que ir de guerrero, se tuvo que ir a real de minas. Que queda, la luz roja, pero se fue el frutas, está ahí en la vía panorámica, que bueno los que
pueden consumir ahí cerquita, pero bueno debe haber de esos comercios que son muy baratos, cosas chinas, pero no puede ser todo, los comercios tradicionales son las cosas que son importantes rescatar.

Así como hay que rescatar para Pachuca centro, también debemos rescatar Pachuca sur, el sur está muy abandonado también , está abandonado en las cosas que permiten que las personas socialicen, como el deporte, todas las canchas de venta prieta no hay ninguna cancha, y cuesco se estaba acercando era una cancha de buen tamaño y el pleito era quien jugaba primero, del futbol pasaban al boxeo, pero hasta eso era algo que unía a unos y ponía a competir a los otros, eso es lo que debemos rescatar en Pachuca, otra cosa es la bicicleta, pero debemos rescatar todo eso, hay mucho interés porque esta ciudad sea para discapacitados, y en el momento que haya más gente de la tercera edad la ciudad deberá ser más amigable. Los parques, áreas verdes, la falta de árboles, la oscuridad es una ciudad que se ha vuelto muy peligrosa para las mujeres, pero porque se ha vuelto peligrosa, porque no le
interesa a nadie, solo les interesan dos o tres lugares de Pachuca. 

Esos son los temas que tenemos en Pachuca, hay que rescatar la ciudad.

Muchas gracias, por acompañarnos y darnos una clase de lo que es y debe ser Pachuca.

Gracias a ustedes, esperemos que todos aprendamos todo eso juntos.


“EL NUEVO GRÁFICO DE HIDALGO” ENTREVISTO A: TONATIUH HERRERA GUTIÉRREZ


OPINIÓN DE: AIDA GÁLVEZ RODRÍGUEZ
NORMA ILIANA GÁLVEZ RODRÍGUEZ

PACHUCA, HGO., 19 DE ENERO DE 2024

Parte I

Estamos con Tonatiuh herrera, un economista distinguido culto que se ha distinguido por sus carreras académicas el conocimiento de nuestra ciudad, nos dio mucho gusto que esté en periódico el semanario “el nuevo grafico de hidalgo”, con usted iniciamos la primera entrevista en este año 2024, nos gustaría que nos platique sobre Pachuca.

R.- Muchas gracias por la invitación y mucho más siendo la primera entrevista, después de que se cumplieran 66 años y empiezan los 67.

Bienvenido a esta tu casa “El nuevo gráfico de Hidalgo”, realmente Tonatiuh eres un hombre muy preparado y culto como toda su familia, y con una visión gran grande.

Tonatiuh ¿Para usted que es Pachuca?
R.-
Pachuca es el hogar donde ha vivido mi familia desde hace mucho tiempo, mi bisabuelo, bisabuela vivieron aquí en la calle de villa tenían su casa a las afueras de Pachuca, en lo que hoy es la colonia Morelos, que es la casa donde yo vivo, así que Vivian en villa y los fines de semana se iban a las afueras de Pachuca. Finalmente, mi abuelo muere asesinado, como era usual en aquellas épocas, mi bisabuela tiene que dejar la casa que tenía en villas. En la colonia Morelos que era la primera casita que había, era un ranchito interesante, es de ahí donde se vuelve la colonia Morelos, ahí donde está dos caminos, todavía hay algunas casas donde se conoce barranca blanca. Así que significa Pachuca, pues significa lo que significó para mis bisabuelos, uno era metodista y mi bisabuela que era católica, él se fue para Guanajuato, y en algún momento habían pactado que se casara con quien tenía dinero, no estando de acuerdo porque le gustaba el carpintero, se fugaron un día antes de la boda, estuvieron por todo el país, en Guaymas, puebla, Tamaulipas, Veracruz, ciudad de México, él tuvo inclusive el carácter de veterano, y encontraron Pachuca, un lugar donde podían vivir sin problema, porque aquí nadie preguntaba de que religión era, éramos un pueblo minero, era tan difícil la vida, que se morían, que una mujer se casaba más de 3 o 4 veces, era natural porque era la vida difícil, y aquí nadie preguntaba aquí se podía vivir, aquí había una tolerancia.

En la década de mil ochocientos veintitantos con la llegada de los ingleses algunos metodistas se volvieron católicos y viceversa, esto nos habla de que había convivencia, eso es un valor de Pachuca, había metodistas, católicos, pentecostés, guadalupanos, etc., había mezcla. Había muchas clasificaciones, pero obviamente en Pachuca la gente se iba mezclando, se establece la mina y la gente viene a vivir alrededor, porque nadie cuidaba.

Nadie termina de conocer Pachuca, tenemos 462 colonias, fraccionamientos, barrios y las que vas contando, porque se van creando aquí en Pachuca, pero si las he recorrido, desde pequeño me gustaba conocer los barrios, era como descubrir la parte peatonal, que había después, cosas inclusive, tenía la costumbre de caminar por el Cerezo, hay una parte donde baja una cascada.

¿Y de la parte sur?
R.- Bueno la parte sur es muy interesante, recordemos que Pachuca no solo fue minera, también fue agrícola y ganadero, algunos dicen que la charrería nace en Apan, Pachuca o Jalisco, cual es la charrería, es cuando se les permite a los indígenas montar, entonces era un trabajo, porque era un caballo que estaba prohibido para ellos.

¿Había grandes parcelas?
R.-
había muchas haciendas que hoy son fraccionamientos.

¿Y la sinagoga que está en venta prieta?
R.-
esa es parte de nuestra tradición, de donde viene esa comunidad judía, es algo que no se ha determinado, un investigador de Israel, dijo muy probablemente esta comunidad judía haya sido de protestantes que haya evolucionado hacia el judaísmo, pero no tenía la seguridad. Esta comunidad judía, es judía porque tienen esa religión. Hay varios orígenes.

¿A ti que te gusta para Pachuca?
R.-
Mira ahora no puedo platicar que me gusta para Pachuca, por algunas circunstancias, pero lo que te veo ahorita es que tiene de problema Pachuca.

¿Qué grandes problemas existen?
R.-
creo que uno de los problemas muy importantes es que, en Pachuca, no han dejado que los pachuqueños elijan a sus gobernantes, hay varios momentos que así se hizo, pero con excepciones, uno en los 20´s cuando gano el partido socialista de Pachuca, con nombres o apellidos que conocemos los que hemos vivido en esta ciudad, ellos formaron el partido socialista de Pachuca, que fue independiente, fueron revolucionarios, que no fueron digamos obredoristas, ganaron Pachuca, pero tuvieron que entregar el tema porque los otros querían todo, esa fue la última vez una buena cantidad eligió, hasta que el ingeniero Tellería vuelve a romper con esa racha y se reelige por un voto, ahí en tlapacoya ahí se disputo, era una muchacha que se negó a cambiar los resultados.

Ahí surge Tellería ¿Fue un buen presidente?
R.-
Fue un presidente ordenado, lo cual es un cambio con los últimos que hemos tenido.

¿Después de Eleazar hemos tenido una derrota?
R.-
yo creo que tenemos que decir el nombre.

Sergio Baños se lleva el premio nobel al fracaso, la corrupción, les ha negado el servicio médico a sus trabajadores.
Veo que el más grande problema es el del Agua, que hay personas que no tienen servicio de ese preciado líquido, solo por horas de los 6 días en la semana, servicio de la basura, la obscuridad, la inseguridad que aqueja a la Pachuca, ya que hicieron el cambio verde.

Debe también mencionarse, existe otro gran problema que es muy importante, el tema falta servicio a la sanidad de los empleados municipales, antes tenían ISSSTE, decían es que se tarda un montonal, pero decían tenían seguridad social, perdieron su antigüedad, también muchos lo perdieron por lo del cambio verde. El trabajo de limpieza es un trabajo digno. El tema es que aquí todo es negocio, con el cambio verde, no hubo ningún cambio, algunos tuvieron que renunciar, lo cual es bastante lamentable, pareciera que quienes trabajan de verdad, los recolectores y pepenadores, son los últimos.

El problema de la basura es complicado, hay una crisis, creo que la gestión de Sergio baños, ha sido superarse en términos de ineficacia.

Continuará la segunda parte…

EN ESTREVISTA CON EL MTRO. JAVIER OMAR MONTOYA PIÑA

El Periódico El Nuevo Gráfico de Hidalgo, se complace en entrevistar a Javier Omar Montoya Piña, autor del libro «Delitos Federales Cometidos a través de Medios Informáticos» flores editores, Licenciado con especialidad en Derecho Penal y Maestría en Derecho Penal y Ciencias Penales, Catedrático Universitario y Posgrado, Experiencia en el área educativa universitaria, tanto administrativa como curricular y planeación, Experiencia en el área de recursos humanos, materiales y gestión de proyectos Capacitador en delitos electrónicos y redes sociales a partidos políticos, Participación a través del Foro Hidalguense de Abogados Postulantes en la Comisión para la Revisión Integral del Marco Legal del Estado de Hidalgo, en lo que respecta al capítulo de Delitos Informáticos en el Nuevo Código Penal para el Estado, Candidato a Fiscal Anticorrupción en el Estado de Hidalgo.


Entrevistadora.- Nos da mucho gusto que estes en el periódico el Nuevo Grafico de Hidalgo, el cual te ha conocido desde hace mucho tiempo como un joven brillante y estudioso, no solo en la materia penal sino en le electoral, del cual has escrito un libro, has sido maestro, no nos pudieras decir tu carrera   

 Mtro. Javier Montoya.- Claro que sí, y agradezco la invitación del el nuevo Grafico de Hidalgo, a esta entrevista y pues sí, he sido soy licenciado en derecho egresado de la Universidad del Estado de Hidalgo, soy Javier Omar Montoya Piña, a parte de la licenciatura, hice una especialidad en derecho penal y la maestría en derecho penal y ciencias penales todo de la Autónoma del Estado de Hidalgo, hemos hecho algunos estudios de posgrado y diplomado en el Instituto Nacional de Ciencias Penales, la Fiscalía General de la República y algunas otras instituciones. Efectivamente después de lo que fue la maestría nos dio la curiosidad de la investigación y surge la necesidad de escribir a cerca de aquellos delitos que en ese tiempo más o menos estamos hablando del 2015, 2014 van teniendo nueva relevancia porque, porque anteriormente hay delitos que no estaban tipificados en el código penal como son los delitos informáticos, entonces a raíz de la tesis de maestría me di cuenta que había un espacio muy grande y relevante del cual se podía escribir, y ahí me puse a escribir el libro que se llama Delitos federales cometidos a través de medios informáticos, entonces este libro tuve la ventaja de que se hizo  a través de Flores editores, esta editorial estuvo a nivel nacional y estuvo en todas las librerías, todavía se encuentra ahorita en algunas librería como es Gandhi, Porrúa, Foro de cultura económica, el sótano, etc.  

Entrevistadora.- ¿También a través de internet lo pueden adquirir? 

 Mtro. Javier Montoya.- !Claro! Todavía, sobre todo en esas, hay veces que soy académico igual y le comento a mis alumnos y de repente llegan con uno y les pregunto como le hiciste y en línea, precisamente es más fácil ¿Por qué?, Porque ya tiene un tiempecito pero todavía lo encuentran

Entrevistadora.- ¿Esa materia es muy actual y sobre todo porque hay muchos delitos, no solo cibernéticos y esos traen consigo muchas violaciones a derechos humanos y también a extorciones?

 Mtro. Javier Montoya.- Así es, precisamente ahorita esta en boga y sigue creciendo porque se supones que ahorita lo que es el derecho tiene que actualizarse conforme va la sociedad, y al actualizarse el derecho, tiene que haber legislaciones que tengan que castigar esas conductas que tiene que ser en primer lugar antisociales y después ilegales que estén en un código penal, pero aquí se dan muchísimas ahora con la existencia de las redes sociales, los nuevos dispositivos electrónicos, se ha dado por ejemplo mucho lo que es el robo de vehículos, ahora dicen que el robo de vehículos ha disminuido pero no es que haya disminuido el robo de vehículos sino que ahora, es un modo operandis diferente, gracias a lo que son los dispositivos electrónicos, las redes sociales ¿Por qué? Porque disminuye el robo pero aumenta el fraude, el abuso de confianza, ahora se da muy seguido de que cuando compras un vehículo se hace por medio de depósitos a través de las aplicaciones móviles, por las transferencias y esto normalmente se hace después de las 4 de la tarde, se hace en fines de semana o se hace mediante plataformas como mercado libre y algunas otras donde dicen, muchas gracias ya vemos reflejado en su aplicación que tiene dentro de su tarjeta el dinero ya sea por un automóvil o por algún otro objeto y ellos se van muy contentos, muchas gracias…  

Entrevistadora.-¿La víctima se va feliz?

 Mtro. Javier Montoya.- ¡Sí! Porque hay una circunstancia aquí, el sujeto activo, que es la persona que va a cometer el delito a diferencia del sujeto pasivo, la víctima, tiene mucha experiencia y es un experto en esto de la informática y las redes sociales y el sujeto pasivo normalmente desconoce completamente cuando se dan

este tipo de delitos.

Entrevistadora.- ¿Trabajan a su víctima ellos?

 Mtro. Javier Montoya.- Pues si desde un momento si cae o no, porque por ejemplo si están vendiendo
un carro, bueno pues el carro anteriormente ustedes saben comparábamos el 
periódico de mayor circulación y ahí venía vendo carro, vendo automóvil, ya no, ahorita tiene que irse a lo que son las páginas de Facebook  o dentro de las paginas lo van ofreciendo, inclusive también les dicen oye me interesa te voy a depositar y ya va a ir una persona por el y ya lo entregas, pero que es lo que pasa aquí cuando dan esa transferencia pues que la otra persona, las mismas aplicaciones, no todas, pero alguna tienen el de decir desconozco este movimiento ya sea porque me haya equivocado o se habla al mismo banco, oye me equivoque, o me están haciendo fraude y entonces lo retira pero uno no se va a dar cuenta sino al otro día a las 9 de la mañana o en fin de semana hasta el lunes temprano entonces la gente ya se va muy contenta y el otro ya se va con su carro terminaron siendo defraudados, entregan los documento, facturas originales y todo       

Entrevistadora.- ¿Originales o las fallucan?

Mtro.Javier Montoya.- Primero los que venden vamos a decir de una persona privada de una persona particular, él entrega todo y hasta les endosa la factura original porque ellos ya ven reflejado su dinero ahí, el otro se fue, ¿A dónde? ¡Quién sabe! Pero cuando tratan de levantar el reporte y la denuncia por robo pues prácticamente no fue un robo, ¿Por qué?, Porque el entrego todo, pero si puede entrar entre fraude y abuso de confianza y por eso las estadísticas así varían mucho    

Entrevistadora.- ¿Hay un detrimento en su patrimonio?

Mtro. Javier Montoya.- Así es, completamente y no solamente ahí, sino en lo que es las redes sociales, el WhatsApp, los mismos teléfonos, existe lo que es usurpación de identidad el acceso ilícito

Entrevistadora.- ¿Hay mucha usurpación de identidad?

Mtro. Javier Montoya.- Así es, existe mucha usurpación de identidad, y en primer lugar le voy a decir porque, por lo mismo que les digo del sujeto pasivo me han tocado asuntos donde me contrata alguna institución pública y me dice, es que cree, nos jaquearon, entonces yo sé que usted le sabe al derecho informático entonces necesitamos rastrear quien nos jaqueo, primero me tengo que entrevistar con el responsable del que hace los depósitos al banco y todo de finanzas de esa institución, una vez que hablo con ellos le digo, oiga cuénteme como fue, que cree Lic. Me hablaron por teléfono y ya desde ahí a veces no es que nos jaqueen sino que nosotros somos

los que ponemos los mismo medios y les damos toda la información  para que sean vulnerables nuestras cuentas me paso que ella me dijo, es que me hablaron y me dijeron el que ahorita dije, es que tiene un cargo no reconocido y le hablamos para ver si lo reconoce, desconozco ese movimiento, a mire entonces es cuando empiezan, ah ok entonces lo voy a pasar con otra persona voy a verificar sus datos ellos ya tienen por lo menos lo de las tarjetas y como te llamas y de ahí ahora necesito que dé el nip, el digito verificador, tu domicilio y todo y él da todo o esa persona lo da, muchas veces, gracias ahorita hablamos para que se cancele, hay muchas gracias, la persona dice hay ya descanse porque ese movimiento ni lo conozco no paso, pero que cree ya le entregaste toda tu información y te vaciaron toda tu cuenta la bronca va a ser con el banco, porque tu le vas a decir al banco oye pero es aquí yo no veo vulnerado nada,  entonces también una cosa es cuando el troll les das la información y la otra cuando ya hay la otra que es la que mayor es que uno le da la información , que lo que más pasa entonces es cuando ya hay gente experta en informática y que se mete a través de las IP´s

Entrevistadora.- ¿Cuándo va uno y deposita y entonces no te sale tu tarjeta y ya te la vaciaron?

Mtro. Javier Montoya.- Exactamente, no ahí también hay varias cuestiones, los que se llaman keyloggers, que dicen por ejemplo en las gasolinerías, ellos ya tienen la orden de que ahí te deben de dar el punto de venta y meter la tarjeta y tú mismo ver ahí, pero luego se van con la tarjeta y regresan y en ese momento, dejen eso, ya le tomaron foto a las dos partes con el celular y ahí bien puede hacer una compra mediante vía electrónica o telefónica con lo que el la tarjeta, el nombre y el número verificador, y si no es eso a veces los dispositivos pasan la tarjeta y ahí mismo ya la escanearon como en los mismo bancos en los cajeros tienen una trampa para que o te copien tú, es como un escáner a tu tarjeta o también te haga una trampa para que el dinero no salga 

Entrevistadora.- ¿Y cómo recuperas?

Mtro. Javier Montoya.- esa, aunque ahí fíjense que o lo malo de esto es que le gente a veces desconocemos, pero hay modos, porque inclusive hay reglamentos y hay material legal que los mismos bancos esta obligados a darte la información porque tu eres el mismo propietario de tus cuentas, pero como uno no sabe pues los bancos hacen lo que quieren y esa discusión que estas con el banco pues ellos no pierden, así como pasa con las aseguradoras   

Entrevistadora.- ¿Qué otro delito más frecuente se presenta en red?

Mtro. Javier Montoya.- Bueno a parte de ese que les digo que es el acceso ilícito de sistemas informáticos, les quiero decir que en este el año pasado en el 2022 del estado de Hidalgo se creó el acceso ilícito a sistemas informáticos, aquí   no lo teníamos tipificado en el estado de hidalgo, y obviamente también se da la usurpación de identidad, la usurpación de identidad se da en las redes sociales y ahorita está sucediendo muchísimo ¿Por qué? Poque les copian las fotos que tiene en el Facebook y ponen el mismo nombre y empiezan a mandar enlaces de amistad para los mismo que tiene la original entonces ya que entablan conversación con ellos les piden dinero prestado que porque estoy pasando un problema deposítame      

Entrevistadora.- ¿O tu hijo se accidento deposítame?

Mtro. Javier Montoya.- Así sucedía antes cuando perdías tu teléfono y hablaban, ahora con las redes sociales

sucede muchísimo pero también mucha gente esta diciendo no importa como tuvieron esa foto de mi hijo oye me están diciendo que si no deposito este dinero ya saben en que escuela estudia mi hijo a donde va, quien es y todo como lo obtuvieron, pues tu lo pusiste en tus redes sociales ahí tienes la opción de poner que sea público que sea privado o solamente tus amigos, pero toso lo que tiene el acceso a las redes sociales Facebook es de Facebook, es que no yo no quiero, inclusive muchos le ponen yo en este momento digo que nada es de Facebook aja entonces aparte de eso suben las foto, y fíjate lo que hace Facebook, Facebook tiene el acceso, todo lo que uno sube Facebook es de Facebook, que subí tal fotografía y una super fotografía y es hasta prácticamente de derechos de autor, la autoría ya también la tiene Facebook eh, la música ahora si yo me dedico o soy artista de algo, aunque lo suba ya lo tiene Facebook      

Entrevistadora.- ¿Los periodistas, nosotros?

Mtro. Javier Montoya.- Bueno en esta cuestión de los periodistas por ejemplo hay que ver una cuestión, ya ahí los tipos penales lo que es la difamación y lo que es la calumnia pues ya no existe, porque antes se iba por esa parte no, la difamación en contra del honor de una persona que ahorita ya se ve en media alternativos de justicia y la calumnia de imputar un delito en contra de, pues ya no existen esos delitos contra el honor y hay estados que inclusive ya las amenazas han desparecido, en este caso también los medio de comunicación hay que saber cómo se obtiene esa noticia, esa información, porque tenemos una teoría que se llama la teoría del Árbol envenenado en la materia penal, esa teoría del Árbol envenenado nos dice “toda prueba obtenida de manera ilegal hace ilegal así como la prueba misma así como sus fruto”, entonces como periodistas tiene que saber lo que obtiene, en primera como se obtiene porque hay dos maneras de que las pruebas no valgan completamente que son: obtenida de manera ilegal como les dije y en contra de los derechos humanos por eso nosotros veíamos en la época de López Dóriga y de todos ellos que salían hablando sobre delincuentes que casi casi que hablaban de que si yo cometí el delito, confesaban y lo pasaban y toda la gente se indignaba porque no le hacían nada, pues si pero hay que ver como la pusieron, oye una cosa es que yo te haya aportado porque fui parte de la conversación te lo entregue a que hayan puesto un dispositivo o que hayan intervenido tu teléfono ahí ya no es válido, por lo tanto, yo veía, porque no hacen nada pues porque lo obtuvieron de manera ilícita entonces la prueba ya no sirve ni se la va valorar un juez ni la va a tratar de meter un ministerio público, porque para que se intervenga un teléfono, se intervenga un medio de comunicación ya sea el mismo teléfono una cuenta de correo electrónico pues tiene que ser autorizada por un juez federal, a petición de un ministerio publico federal o depende en la etapa del proceso en que se encuentre            

Entrevistadora.- ¿Y cuáles son tus proyectos a plazo corto?

Mtro. Javier Montoya.- Bueno, ahorita yo me desempeño como asesor en lo que es en el congreso del 65 de legislatura, también estuve en el 64 y también tengo lo que es la firma jurídica, somos Montoya Abogados Digitales, por lo mismo que también nos encontramos en la materia penal, en la materia informática y también la cuestión electoral, entonces nosotros damos consultoría también en lo que son aquellos precandidatos o partidos políticos que tengan interés, ahora que ya vienen las campañas que empieza todo el proceso en diciembre   


Entrevistadora.- ¡Están en la puerta! 20,000 cargos de elección popular

Mtro. Javier Montoya.- Pues tan solo aquí en hidalgo vamos a tener o sea todo lo que es cenadores, diputados

federales, diputados locales y presidencias municipales 

Entrevistadora.- ¡Y regidores!

Mtro. Javier Montoya.- Así es, viene muchísimo trabajo entonces en eso nosotros a veces nos piden asesorías y vamos con los partidos que nos pidan, sobre todo en la campaña de capacitación de las estructuras electorales que son los representantes de casillas, los representantes generales, que hacer, como contar los votos, que es lo que no debe de hacer, así como también el proceso electoral     

 Entrevistadora.- ¿Y a qué foro, colegio, barra perteneces?

Mtro. Javier Montoya.- Bueno tengo la fortuna desde hace ya cerca 10 años de pertenecer al Colegio Foro Hidalguense de abogados Postulantes Asociación Civil, que es una asociación de abogados que cuenta ya con más de 28 años aquí en el estado, tenemos en todo el estado, somos cerca, más de 100 abogados que formamos parte yo soy el secretario

Entrevistadora.- ¿Quién es tu presidente?

Mtro. Javier Montoya.- Ahorita la presidenta es la Lic. Alba Sonia Hernández Murillo, acaba de salir el presidente, no tiene más dos unos meses que salió Hugo Escamilla Cidel, y entro la vicepresidenta, entonces ahorita ella esta en un interinato por tres meses para que los estatutos de nuestro colegio ahora porque antes nada más éramos foro somos colegio validado nate la secretaria de educación pública y ella esta llevando las riendas ahorita hasta que nosotros en una sesión extraordinaria, tomamos lo referente a que se va hacer si la vamos a ratificar o vamos a poner a otra persona, depende lo que decida la asamblea en general que es la máxima, yo formo parte de la directiva y entonces cuando diga la asamblea que lo que se va a hacer, puede ser que se lance una nueva convocatoria., que se lancen otros a querer ser presidentes o que ratifiquemos a la vicepresidenta bueno ahora con funciones de presidenta        

 Entrevistadora.- ¿Tú también participaste para ser fiscal?

Mtro. Javier Montoya.- Así es, hace seis años aproximadamente participe primero para ser fiscal anticorrupción, y

ahorita en el resiente, hace un mes aproximadamente, participe para la titularidad de la fiscalía en delitos electorales en el Estado de Hidalgo, tuvimos la fortuna de los 22 participantes quedar entre los cinco finalistas que es la terna que mando el gobernador Julio Menchaca al congreso del estado y ahí quedamos entre los cinco finalistas en el congreso   

Entrevistadora.- ¿Algo que deseas agregar en tu materia?

Mtro. Javier Montoya.- Tanto en la materia electoral como en la cibernética que es donde yo me desempeño, en primer lugar, pues todo ya va junto eh, ya ninguna materia se escapa de los que son la cuestión informática, es como lo que ya es ahorita los juicios orales, en todas las materias van hacía lo mismo, antes nosotros pedíamos el expediente o lo que es una copia de audiencia que se lleva a cabo, ahorita ya tenemos que pedir el CD o la memoria, ¿No? Entonces antes ya los cambios que se están haciendo y que sobre todo yo recomiendo que conozcan un poco más, una red social según, se dice que según a nivel nacional las estadísticas de lo que es el consejo nacional de internet, una red social la empiezan a usar desde los 4 año, dices como desde los 4 años, si porque YouTube ya es una red social y a veces que hacen los padres o que hacemos, estoy ocupado toma la tableta, o sabes que ponte a jugar y juegan el famoso roblox, el minecraft y ya pueden tener interacción ¿Con quién? Hay delitos como por ejemplo el spyware delitos donde la suplantación e la identidad de las personas les empieza a inhibir a los niños y atrás de ellos esta un adulto, de ahí se pueden desatar otros delitos, ya se empiezan a tipificar a nivel nacional este tipo de delitos, sin embargo, hay otros que no, entonces lo que hay que hacer tratar de encuadrar esa conducta a los ya existentes como fraude, como abuso de confianza, como pornografía infantil, ya sea federal, ya sea local entonces se implementó lo que ahora le llama el cirbebullyng, pues es extorción, es discriminación y ya son delitos que se pueden y hay que saber también en el proceso como meterlos como medios de prueba, porque mucha gente dice es que yo voy a imprimir las pantallas del WhatsApp de como me decía cosas, haber no eh, porque el propio WhatsApp desde la computadora podemos cambiar las conversaciones entonces para eso se necesita un perito en informática forense o criminalística digital para que le de un seguimiento de como han sido o no modificados, porque inclusive a veces decían, es que yo voy a presentar esto y para que sea mejor lo voy a presentar antes un notario público, haber el notario público te va a decir a ver yo voy a dar fe de lo que tengo ahí, pero el no es el experto en informática por eso cuando nosotros metemos una cuestión de delitos informáticos debe ir acompañada de un buen peritaje para reforzar nuestros medios de prueba.  

Entrevistadora.- Es muy interesante y el campo es muy amplio

 Mtro. Javier Montoya.- Así es.

 

EN ENTREVISTA CON LA DRA. IRMA RAMÍREZ RIVERA

Entrevistadora.-  Es un honor estar con la tercera rectora en Hidalgo, la Dra. Irma Ramírez Rivera

Dra. Irma.- Muchísimas gracias Licenciada, Licenciada norma les agradezco muchísimo el que tengan la gentileza de venir a esta institución educativa que es su casa, ¡Bienvenidas!  Les agradecemos muchísimo la atención y efectivamente soy la tercera rectora del Centro Hidalguense de Estudios Superiores (CENHIES) me antecedieron el Rector Leonardo Ramírez Álvarez, fundador y el Lic. Leonardo Ramírez Fernández quien fue el segundo rector actualmente el destino de esta casa de estudios esta en manos de su servidora obviamente con el mayor de los entusiasmos y también con la mejor de la preparaciones que he tenido a los largo de este tiempo para poder brindar a los alumnos que nos hacen favor de ser quienes nos prefirieron dentro de toda la oferta educativa que existe en Hidalgo para ser los que seamos los formadores de su destino profesional.      

Entrevistadora.-  ¿Cuáles son tus retos?

Dra Irma.- Bueno pues el reto que esta ocasión tengo es muy grande, es muy grande porque precisamente los rectores que me antecedieron en el cargo pues tuvieron un excelente desempeño durante el ejercicio de su función sobre todo el primer rector que fue socio fundador de esta empresa educativa, el creó todo un emporio que como ya lo han referido ustedes y se los agradezco mucho la nota periodística con la que nos distinguieron pues hemos tenido a los largo de nuestra historia que justo mañana 23 de agosto cumplimos 30 años de existencia durante ese lapso hemos tenido mas de 34000 alumnos que han cursado algunos de sus estudios en esta institución educativa y que evidentemente pues es todo un reto poder superar no nada más el número de alumnos, sino también incrementar la calidad académica con la que hasta ahora nos hemos distinguido nosotros tenemos un nicho de mercado , dirían las empresas, en el estado de Hidalgo muy particular en donde los alumnos de nuestra institución nuestros egresados se han caracterizado por ser jóvenes que tienen mucho ímpetu en desarrollar las habilidades, conocimientos y las competencias que han adquirido en esta casa de estudio y que por lo tanto nos han representado dignamente ya en el ejercicio profesional y actualmente ocupan lugares privilegiados en todas las áreas en las cuales se desenvuelven y evidentemente pues el reto es superar lo que esta época se hizo con las estrategia s y los métodos y toda la infraestructura que en su momento se permitió tener el fundador de esta institución que obviamente en este momento la infraestructura es mejor,  las condiciones son mucho mejores para que también nosotros como empresa y en el caso de su servidora como rectora de la misma logremos alcanzar pues realmente una meta muy superior a la que actualmente tenemos y sobre todo una de las pretensiones que tengo como rectora es independientemente de los programas académicos que actualmente impartimos donde nosotros tenemos educación media, media superior, superior y dentro de la superior tenemos posgrados una de la pretensiones que tenemos es la de afianzar el área de posgrado abrir nuevos horizontes en este ámbito y también hacer la implementación de algunos doctorados que ya tenemos visualizados y previstos para que en un momento dado estos se impartan esta institución educativa, evidentemente eso amerita que se realicen estudios de pertinencia y factibilidad y que evidentemente se realicen los tramites administrativos  en la secretaria de educación pública para tener el RVOE que es el reconocimiento de validez oficial que otorga la secretaria, nosotros estamos incorporados a la SEP y por lo tanto uno de los programas que pongamos en lo subsecuente serán de esa naturaleza.                      

Entrevistadora.-  ¿Cuántos posgrados tienen hoy?

Dra Irma.- Tenemos 11 posgrados, tenemos la maestría en educación, la maestrías en psicología educativa, tenemos alta dirección de personal, en el caso de las maestrías también tenemos la especialidad en mercadotecnia, tenemos recursos humanos en especialidad, la maestría en derecho constitucional, la maestría en derecho  penal y especialidades en esas misma áreas que es en el amparo y en derecho.

Entrevistadora.-  Nosotros sabemos lo estudiosa que eres y que y que te has distinguido a lo largo de tu vida, porque siempre has dejado una huella en todos los trabajos estudios de clases, siempre has dejado huella de ser una persona responsable, capacitada y con el deseo de que haya excelencia en los alumnos y en el personal que tengas.

Dra Irma.- Muchas gracias licenciada, si efectivamente, bueno en el caso de mi trayectoria profesional efectivamente tengo varios estudios que he realizado y que esos estudios me han permitido tener una visión totalmente diferente de lo que es el mundo y en el caso particular de la educación tengo la maestría en educación superior que al haberla estudiado, no la estudie como  la estudiaría cualquier persona, cuando nosotros, mi papá, fundador de esta empresa abrió, en poco tiempo su servidora me ví, no en la necesidad de estudiarla porque realmente fue un gusto y una casualidad que yo hubiera llegado a ese posgrado porque pretendía hacer un derecho porque yo mi formación profesional soy licenciada en derecho y por lo tanto me he desempeñado sobre todo en el área de judicatura tanto estatal como federal en diversos puestos de esa naturaleza de impartir justicia, y bueno con el afán de hacer algún estudio de posgrado hice esa maestría en educación superior en enseñanza superior pero no la curse como cualquier otra persona sino que la curse con la visión de ser yo también una empresaria educativa porque originalmente esta es una empresa familiar y de todos los socios fundadores pues evidentemente estaba mi padre y su servidora algunos de mis hermanos, la esposa de mi papá, que somos los socios fundadores, entonces bueno pues es una empresa y cuando yo estudie la maestría yo la estudie con toda la intensión de sacarle provecho precisamente para que los conocimientos que yo obtuviera, todas las habilidades, todas las competencias que pudiera adquirir en el desempeño en la realización de esa maestría fuera una maestría que no nada más fuera provechosa desde el punto de vista económico, sino que también nosotros pudiéramos dar servicio de calidad y que nuestros alumnos fueran jóvenes que tuvieran realmente los conocimientos, las habilidades, las competencias necesaria para poder ser triunfadores en el mundo competitivo en el mundo profesional, en el campo laboral, entonces bueno mientras mis compañeros de la maestría estudiaban 2 o 3 capítulos de un libro, tu servidora leía todo un libro y de otra materia, de oro modulo entonces termine con un alterón de libros tremendo y me gusto tanto la educación que de verdad yo creo que es una de las actividades más dignas que hay o que puede existir, porque realmente hubo forma a los futuros profesionistas que puede existir porque realmente uno forma a los futuros profesionistas y las futuras personas entonces nosotros impactamos no nada más en su desempeño profesional, que sean profesionistas exitosos, sino también les formamos valores que la sociedad actual están muy necesitadas de ellos y realmente a mí en lo personal el hecho de haber cursado esa maestría me lleno de muchísima satisfacción y sobre todo  me entro una ambición en el buen sentido de la palabra de conocer más, al grado de decir cuando termine esta maestría estudio educación o estudio psicología porque bueno se estudia bastante psicología educativa en esa maestría y todo eso ha permitido que nosotros tuviéramos un desempeño profesional exitoso, de hecho pues prácticamente a partir de que su servidora realizo esa maestría pues ya no tuvimos la necesidad de contratar empresas particulares que nos hicieran diseños curriculares o que les impartieran a nuestros docentes cursos de didáctica, o que nos enseñaran como hacer planeaciones entre clase o elaboración de examen, elaboración de reactivo etc, o sea que nosotros mismos ya fuimos autosuficientes y a partir de entonces nosotros empezamos a hacer nuestros planes programas y además con la experiencia que mundo laboral tenemos o teníamos en aquel entonces los fundadores, pues eso sirvió bastante para que nosotros eligiéramos en nuestros programas académicos realmente contenidos que fueran de utilidad a los jóvenes porque el perfil profesional de los jóvenes egresados del CENHIES no somos por ejemplo, no tenemos un perfil de investigadores, de doctrinarios el perfil de nuestros alumnos es un perfil profesional donde los chicos saben más hacer, saben desempeñarse más en el mundo laboral esto ha permitido que a la larga a través de todos estos años muchas empresas nos prefieran, incluso algunas instituciones que son muchas con las cuales tenemos convenios para que los jóvenes realicen sus prácticas profesionales y servicio social pues a veces no nos alcanzan los alumnos que tenemos para darles abasto a ellos para todos los jóvenes que nos piden para realizar esa actividades y en el mayor de los casos los jóvenes se quedan a trabajar ya en esos lugares donde prestan sus servicio profesional o realizan sus prácticas entonces en la actualidad a estas alturas tenemos ya muchos jóvenes y ahora se ha dado un fenómeno últimamente que tenemos a los alumnos a los hijos de nuestros alumnos como alumnos de nosotros, entonces pues eso nos llena de satisfacción porque quiere decir que ellos se quedaron tan satisfechos con nuestra escuela, con la formación que les dimos a ellos que les dimos como profesionista que ahora nos traen a sus hijos y pues es muy satisfactorio no, incluso, la confianza, nos demuestra que lo hemos hecho lo hemos hecho bien, y como en todas las escuelas hay de todo no, extraordinarios alumnos al finalizar y hay alumnos que a la vez no son tan competitivos pero uno también , pero aquí es una dualidad de esfuerzos, tanto de nosotros como institución educativa pues del propio joven que sea ambiciosos en el buen sentido de la palabra de querer tener una formación profesional extensa, entonces el hecho de que nosotros en nuestro desempeño diario del  día a día adicionalmente a las cuestiones académicas que se viven en esta escuela, pues hemos tenido un desempeño profesional pues nos permite visualizar el cambio, por ejemplo su servidora que ha ostentado el cargo de juez y que ha estado involucrada en todo la cuestión relativa a la impartición de justicia y es lo que se requiere en los tribunales por lo tantos los programas que nosotros impartimos aquí sobre todo en la carrera de derecho programas que nosotros tenemos van enfocados precisamente a cubrir esas necesidades que nosotros estamos advirtiendo que le faltan a los jóvenes ya con los que están en el campo laboral.                            

                        

Entrevistadora.-  ¿Qué les podrías decir a los jóvenes y a los padres de esos jóvenes, cuando inicia el semestre o si ya inicio si todavía están en posibilidades de integrarse a esta casa de estudios?

Dra Irma.- Si, si muchísimas gracias por tu pregunta esta muy a doc, nosotros iniciamos apenas este semestre en al primer semana de agosto regresaron los alumnos de segundo a noveno o a octavo según la carrera que están cursando y los de nuevo ingreso ingresaron la segunda semana de hecho todavía tenemos las inscripciones abiertas hemos tenido bastante aceptación captamos 500 alumnos de nuevo ingreso en este ciclo escolar la verdad nos satisface y nos llena de orgullo la verdad, por algo están viniendo pues abría que, todos los sectores sociales se vieron afectados por la pandemia que vivimos y bueno nosotros no fuimos la excepción, y por esa misma causa nos bajo la matricula y tenemos conocimiento de que algunas instituciones de nivel superior no corrieron con la misma suerte, algunas  tuvieron que cerrar por las condiciones económicas tan adversas que hemos tenido, y pues nosotros bueno evidentemente también nos vimos afectados pero gracias a Dios estamos nuevamente en auge esta matricula de nuevo ingreso la verdad se patentiza pues la importancia que tiene CENHIES en el estado como una institución de educación privada pues de la mejor de las calidades y evidentemente los costos de las colegiaturas que nosotros manejamos son bastantes accesibles para que los jóvenes de todos los estratos sociales tengan la posibilidad de hacer estudios profesionales y de posgrado sin la necesidad de trasladarse a otro estado de la republica o a ingresar a escuelas donde los costos son muy elevados en donde no todas las familias tienen la capacidad económica para enviar a sus hijos ahí y que por tal motivo pudieran quedarse sin la posibilidad de estudiar y pues nosotros les damos esa facilidad y gracias a la confianza de los padres de familia porque originalmente cuando ingresan a primer semestre los alumnos vienen guiados por sus padres, también ellos han pedido informes han documentado de la oferta educativa que hay aquí en Hidalgo especialmente aquí en Pachuca y nos han elegido y pues eso nos llena de orgullo, satisfacción y sobre todo nos compromete a realizar un trabajo de excelencia para aquellos que tengan el futuro que esperan de esta institución            

Entrevistadora.-  ¿Todos los niveles empezaron en esas fechas, iniciaron clases?

Dra Irma.- Si, bueno a excepción de secundaria que seguimos ahí el plan de estudios que marca la Secretaria de Educación Pública y ellos ingresan como toda la escuela básica ahorita a finales de agosto el 28, de ahí en fuera tanto preparatoria como las licenciaturas, profesional ingresaron, posgrado la tenemos todo el año, ahí realmente no tenemos vacaciones salvo diciembre, entonces en estas vacaciones de verano los alumnos continúan viniendo precisamente porque los programas académicos que ellos están cruzando así lo requieren     

Entrevistadora.-  El Nuevo Gráfico de Hidalgo, te la las gracias por habernos permitido esta entrevista  

Dra Irma.- Muchísimas gracias al Nuevo grafico de Hidalgo, más bien a todo el equipo de colaboradores que trabajan en esa gran empresa, en esa gran editorial que la verdad la conozco desde hace mucho tiempo, conozco la trayectoria de su fundador, sus sucesores y ahora los de la tercera generación que se están integrando también a hacer en lo que en todos los casos de las empresas familiares amerita no, darle continuidad al esfuerzo de los fundadores que en el caso también de nosotros ese es el compromiso que nosotros también tenemos, que el trabajo de los fundadores de esta empresa no se pierda sino que continue y perdure, por lo tanto pues les agradezco muchísimo a todo el equipo de colaboradores de esta gran editorial el honor que me hacen de hacerme esta entrevista      

Entrevistadora.-  Muchas gracias

Dra Irma.- Muchas gracias a ustedes

EN ENTREVISTA CON LA MTRA. MARTHA PATRICIA REYES RAMÍREZ


El nuevo Grafico de Hidalgo, es un gran honor entrevistar a una profesional de los cuidados y bienestar de la salud emocional la Mtra. Martha Patricia Reyes RamírezLic. En nutrición con especialidad en Actividad Física y Deporte, académica por 15 años en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), estudio la maestría en Ciencia Biomédicas de la salud, realizó investigación experimental obteniendo compuestos bioactivos de plantas para la creación de suplementos y fármacos para el área de toxicología genética, biodescodificadora certificada y primera entrenadora de maestría del ser, siendo la primera mujer en latino américa que se dedica a esta área en específico.

 

Paty, nos podrías platicar un poquito a cerca de lo que tú haces y ¿Como fue que te adentraste a este mundo fascinante
del Ser?

R.- Ok, Bueno, siento que el inicio de este proyecto de vida, lo identifico en la infancia, tal vez al igual que tu o que mucha gente que pueda ver esta entrevista, el niño tiene una conexión casi directa con el ser, con el yo soy, a lo que le llaman fuente, luz, el espíritu santo, universo o como se le quiera llamar en la infancia ese vínculo está vivo, el niño explora, observa, escucha, conecta, siente, se muestra honesto, divertido todo le fascina, todo le cautiva, aunque nací en Pachuca mi infancia la viví en la ciudad de México en el Campo Militar No. 1, en esa época mi papá trabajaba para la secretaria de la defensa, entonces a pesar de que crecí en la ciudad mi
ambiente no era de ciudad, al estar dentro del campo militar tenía esa oportunidad de explorar, de escaparme de casa entre los 5 y 8 años de edad, miraba a los caballos en las caballerizas miraba los chapulines en el campo, irme había un teatro al aire libre y ahí me iba a jugar con otros niños, notaba cosas, situaciones dentro de la misma naturaleza del lugar me sentí sentía observadora del comportamiento de los niños y de las personas aunque en esa época no era consciente y también captaba pues cosas relacionadas con la curiosidad de un niño, de cualquier niño, tengo el privilegio de recordar esos momentos, de recordar esas experiencias y también recuerdo que cuando me acercaba con mis padres a preguntar desde lo que experimentaba no sabían que responder, no era tan sencillo responder a mis preguntas supongo que eran preguntas medio filosóficas porque a lo más que llegaron a ese tiempo fue a llevarme a la catequista de la iglesia católica o el testigo de Jehová y yo escuchaba entre otros personajes y yo recuerdo que la gente llegaba y me leía la biblia y entonces algo en mi a esa edad algo en mí decía, no eso no es, no se porque lo decía en ese momento y era la misma palabra es que esto ya lo escucho en la misa, mi papá era muy devoto de la iglesia y si no todos los domingo si varios domingo íbamos a la iglesia cercana del campo militar o incluso a la Basílica de Guadalupe, teníamos esa facilidad entonces algo en mí me decía que no, no era por ahí, aunque no recuerdo que preguntaba lo curioso es que ya cumpliendo los 10 u 11 años nos mudamos a Pachucha Hidalgo y ahí tal vez el movimiento social, el cambio de ambiente ya toda esa sensibilidad que mostraba cuando más chica pues ahí lo olvide, me comencé a involucrar más en temas de la escuela, más en mis clases en las calificaciones porque ya después vino la secundaria la preparatoria, en la preparatoria ya mi propósito era estudiar en la universidad, era ver que universidad me iba, ahora me doy cuenta que la elección de la licenciatura, estudie la licenciatura en nutrición lo elegí desde el inconsciente, eso de la profesión influye en las maneras de ser de una persona o en la decisiones, el nombre, el parecerme algún familiar o pariente influye en el comportamiento, lo que el día de hoy noto desde el inconsciente escogí estudiar nutrición porque mi familia materna vivió experiencias de huerfandad y hambre entonces en el inconsciente hay que reparar eso que está ahí pendiente, pero también me doy cuenta que lo mío no era tanto irme al consultorio y atender a personas, lo curioso es que lo que me llama después de ese momento fue la academia, o sea independientemente de pues si me proyectaba dando consultas, pero lo que se concreto en ese momento fue dar clases en la universidad, en esa época no tenía experiencia de nada, salí con la creencia de que eso es lo que todo chico, bueno corrí con la suerte de sin tener experiencia y a mi edad y ya con una hija me contrataron.  Creo que me distingo por resaltar las habilidades de otras personas y en ese tiempo era a través de la academia, sin embargo, lo que estaba haciendo no me hacía feliz, es cuando decido darle un giro a mi vida, curioso, se dice que él ser humano cuando lanza al espacio preguntas sin respuestas como lo hacían los filósofos griegos y romanos, el mismo universo responde a esas preguntas, da la respuesta, si se está presente, entonces las respuestas no eran familiares para mí en ese momento, de alguna manera me entero que una de mis amiga es maestra de Reiki, me entero que hay ciertos tipo de textos que tienen cuyo propósito es también profundizar en el propósito del ser humano, el de para que estar aquí, etc., entonces llegan a mis manos textos a mi alrededor surgen personas que se dedican al a lo que le llaman terapias alternativas cuando por muchos años me base en el método científico y en la creencia de que si no hay evidencia no existe y  de pronto darme cuenta de que es posible que algo existe aunque no hay evidencia entonces ese fue además de un shock mental lo vi como una área de oportunidad porque la misma curiosidad me llevo o mas bien me trajo a personas que me invitaron a talleres uno de esos procesos es conocido como coaching ontológico o programa de liderazgo, entonces tomo el programa de liderazgo el argumento que le daba era necesito estos cursos o talleres o como se llamen porque me faltan cosas en mi vida para ser feliz, fue así que decidí ir, a través de una frase que escuche de hecho quien mi invito fue una alumna Gloria, y fue gloria quien lanza una frase en la me que dice “Si tu decides entrar a este taller, vas  a
ver que tus resultados a 5 años van a cambiar, van hacer diferente” eso si me hizo clic.

Cuando empiezas con el entrenamiento básico, hay un taller básico, un taller avanzado y uno que se llama programa de liderazgo, cuando yo llego al taller básico lejos de pensar en mis problemas solo enfocaba en cuestionar todo lo que estaba “descubriendo” en ese taller, la curiosidad me llevo a continuar hasta que me adentre al grado de especializarme.

 

¿Nos puedes explicar que es la es biodescodificación Paty?

R.- En maestría del ser tenemos evidencia entre otras herramientas, de gente que ha sido remitida de diagnósticos de cáncer, lupus,
etc, al tomar estos entrenamiento al comenzar hacer introspección, entonces esto no está perdido el objetivo que yo tenía al meterme a la  genética toxicológica al obtener suplementos y fármacos aquí lo puedo rescatar, y no necesariamente le voy a dar una
pastilla o una tableta a una persona o un polvo o un suero no le tengo que dar nada, el propósito de la biodescodificación, es que la persona, el paciente identifique cual fue el origen, el momento primigenio que generalmente tiene que ver con emociones con recuerdos, con memorias, que detono que su células dejaran de trabajar de manera correcta o que se sobrecargara ósea algo, que
paso en la mente de ese ser humano que el cuerpo esta reaccionando de esta manera, desde ahí comencé a considerar a la enfermedad como un mensajero no como un hecho, o sea el cuerpo me está dando un mensaje de mí depende hacerle
caso o evadirlo o sea tengo dos opciones.   

Ya de manera más forma te puedo decir que la biodecodificación o biodescodificación, es un concepto que se utiliza para implementar una metodología que ocupa una serie de herramientas cuyo propósito es recordad una historia personal, una historia familiar, acceder a memorias, esas memorias conforman códigos por eso son codificación, o sea  el ser humano esta codificado a través de memorias, lo mas cercano a identificar el código desde lo palpable o tangible es el ADN de hecho se le llama bueno anteriormente se le llamaba código genético ahora se le llama Genoma humano o tal vez ya le cambiaron de nuevo el nombre no,
entonces desde un código genético ya se puede definir cuál va hacer mi color, antes de que siquiera se forma un feto cuando se es embrión cuando ya hay un implante en la vagina y la morula comienza a diferenciarse celularmente, pues viene la información genética de mamá y de papá y en ese momento ya ese momento ya se tiene claro cual puede ser el color de ojos, color de pelo, color de piel, la estatura, el somatotipo es decir cuanto componente muscular, cuanto componente graso, la masa ósea, todo eso ya se puede presumir ya se puede intuir desde los rasgos que existen en los progenitores o en la familia de estos dos personas, abuelos, bisabuelos, tatarabuelos, entonces el ser humano ya desde lo físico se puede definir lo que aparece físicamente desde un código genético, existen otros tipos de códigos que denotan una programación en relación al comportamiento humanos, 
emocional, maneras de ser todo eso ya lo porta el ser humano y se refuerza con la crianza, entonces en la etapa en la que se define como va a hacer la adultes de un ser humano va desde el uno o dos años antes de la concepción hasta los 8 o 9 años de edad todos esos años todas esa etapa va a definir como va hacer la vida de ese ser humano cuando sea adolescente, adulto, todo lo demás es la repetición de lo que se vivió en la infancia, de lo que vivió en el vientre de mamá, de lo que vivió papá 2 años antes de concebirme
tomando en cuenta el tiempo de vida del espermatozoide, en el caso den mamá todavía vas más atrás porque mamá cuando la gesto mi abuela ella ya traía sus óvulos ahí ya traía su información genética no se es una codificación bilógica lo que portamos también a nivel emocional incluso eso va a marcar las experiencias, las situaciones de un ser humano, el que sea capaz o no de casarse como puede ser que me puede detener de casarme que me puede no solo desde la parte genética que me puede provocar padecer un cáncer, que me puede provocar de hipertensión, eso ya esta codificado es un programa, entonces si yo me doy permiso si me permito ir al origen de la situación emocional que se esta atravesando en este momento tal vez pueda deshacer ese nudo mental ese nudo emocional para crear lo que si requiero, para completar un proyecto puede ser que mi familia, puede ser que provengo de un familia donde todos son proletariados pero yo quiero ser empresaria como voy acceder a crear una empresa si en mi memoria familiar no hay empresarios entonces requiero disolver las memorias de servidumbre de prole para poder crear a la empresaria, disolver algo una creencia, las creencia familiar seria solo a través del trabajo vas a vivir bien y acá es poner en acción mi parte creativa que no me lo enseñaron mis parientes eso no va estar en mi mapa mental, entonces  descodificación se trata de identificar cuales son las codificaciones, creencias, memorias que están tal vez me están deteniendo a concretar algo que me interesa vivir sea emocional, sea económico, relaciones, familia, hijos, he detectado a través de la práctica de los pacientes que cuando por ejemplo hay situaciones en un mujer que tanto en cuanto a la parte emocional si llega con cáncer de seno no es la misma origen emocional que el cáncer se presente en el seno izquierdo que en el seno derecho, por la lateralidad el seno derecho está relacionado con la figura masculina y el izquierdo con la femenina, entonces voy hablar de eso para que haya un ejemplo, si llegase una mujer con cáncer de seno y el seno es el izquierdo, tiene que ver con la s memoria de en relación a la feminidad desde
lo femenino el tumor me esta indicando que yo no quiero amamantar a mis hijos que tal vez hasta rechazo la maternidad y que no soy solo yo, que a lo mejor mi mamé, mis abuelas, mis tatarabuelas, ellas no querían ser madres pero pues se sentían obligadas a maternar o tener hijos, y tal vez soy son la tercer a o cuarta generación y en mí se esta manifestando ese deseo de ellas, de no maternes y maternar tiene que ver con alimentar a la progenie, entonces ahí viene el cáncer de seno izquierdo a la resistencia a tener hijos de no quiero, pero en el caso del seno derecho como tiene que ver con energía masculina tal vez se pueda relacionar con mis abuelas que ellas si querían cuidar a sus hijos pero tenían que trabajar y por trabajo no maternaron, no alimentaron o bien
tuve que trabajar y ya estoy harta porque es la energía masculina la de ir a cazar el mamut entonces desde esa energía es tuve que trabajar y descuide a mis hijos, o tuve que trabajar para darle de comer a mis hermanos que ni son mis hijos entonces viene mi progenie siguiente generaciones alguno de ellos va a manifestar la resistencia, son ese tipo de memorias.  

Incluso también el origen de una situación fisiológica, no es de un instante preciso, por ejemplo cuando se trata de trastorno renal, cuando clínicamente se detecta daño en riñones el evento que provoco ese trastorno es emocional y viene de un año atrás, si es cardiaco viene de 5 años atrás, si es de cáncer puede venir de 4 generaciones atrás si no como explicas que un bebe que es un niño pequeño pueda desarrollar cáncer si esta “nuevecito” todos los trastornos conforme van apareciendo en el cuerpo solo están dando un mensaje de algo que se quedo inconcluso o pendiente a nivel emocional y esa emoción creo tanto estrés que provoco una difusión celular ese es el reflejo de la enfermedad, una disfunción de las actividades celulares ya no se vuelve normal, la célula se somete a estrés y cuando el estrés es crónico ahí es donde aparecen los signos y síntomas, esto es a nivel fisiológico y emocional.

 

 ¿Qué es maestría de ser?

R.- Se basa en la sabiduría ancestral tolteca, en la toltequidad hay algo que se llama recapitulación, el intento de la recapitulación es tener delante todas las memorias de mi historia personal y mi historia familiar para soltarlas, de eso se trata no solo enterarme de mis memorias familiares por chisme o por metiches el propósito es soltarlo, es como una computadora, tu borras del computador un programa o una aplicación tienes espacio libre, con que va a llenar ese espacio, si no programamos con que voy a
llenar ese espacio, generalmente el sistema nervioso tiende a irse a los recurso del pasado entonces repito porque lo solté algo así como lo borre pero como no programe algo nuevo, vuelvo a caer en los mismos mecanismos del pasado, entonces maestría del ser es como permite definir que es lo que sigue, cual es el programa que me interesa insertar ya en un contexto espiritual, creativo, de
confianza y personal, el beneficio de borrar memorias es que dispondré de la capacidad para crear nuevas, maestría es la base de todos los entrenamientos de transformación,  es la base de la ciencia, de la filosofía, de la espiritualidad de la conducta humana de todo entonces es la base de todo, el propósito de vivir en maestría de un ser humano es constantemente vivir ser mi palabra, cumplir con los acuerdos que tenga con otros y con los mío y desde luego compartir que se practica.

¿Cuántas especialidades tienes?

R.- Actualmente dicto diplomado en biodificación, consultoría en biodificación, incluí un área que tiene que ver con medicina ancestral, dicto talleres y ceremonias no con todas las medicinas me inclino por algunas plantas también con propósitos de transformación de acceder a memorias, soltarlas y permitir que las personas concreten resultados.   

¿Hay alguna característica específica para poder tomar ciertos talleres?

R.- Maestría del ser que es el top de los entrenamientos de transformación, no son para cualquiera no es para gente que se siente mal o se siente triste, es para gente que le interesa sostener un proyecto, mantener una empresa, mantener algo nuevo, invertir su energía en algo tangible, Maestría es un taller que esta para todos, pero no es para cualquiera en que sentido, personas a las que les cuesta soltar creencias, hábitos, tradiciones pues si le va a chocar estar en maestría porque justo el primer nivel de maestría es identificar creencias, patrones, supersticiones y comenzar adquirir poder personal o energía. 

 ¿Muy bien Paty Gracias por este tiempo?

R.- Gracias a ti.

 

EN ENTREVISTA CON RAQUEL GARCÍA HERNÁNDEZ


LA AFICIÓN POR LA LECTURA NOS HACE VIAJAR, VOLAR, IR AL CIELO, AL FONDO DEL MAR, LEER GRNDES AVENTURAS; QUIEN HA LEIDO MUCHO LIBROS HA VIVIDO MUCHAS VIDAS

“RAQUEL GARCÍA HERNÁNDEZ”

OPINIÓN DE: AIDA GÁLVEZ RODRÍGUEZ 

NORMA ILIANA GÁLVEZ RODRIGUEZ

PACHUCA, HGO., 28 DE JULIO DE 2023


Es un honor  el haber recibido en las oficinas de “El nuevo gráfico de Hidalgo” LA DISTINGUIDA SEÑORA DOÑA Raquel GarcÍa Hernández,  a quien entrevistamos por ser una persona que realiza  una  gran labor  como voluntaria del seguro social en Hidalgo, todo lo que realiza es  para que las personas que pasan por una gran pena como una enfermedad, o están esperando a un familiar que se encuentra internado el tiempo no se les haga tan difícil, y a la vez nos cultivemos y sobre todo aprendamos el hábito de la lectura.

Nos podrá decir cómo se inició su labor para iniciar a personas en el formidable gusto por la lectura .

R.- Me llamo Raquel García Hernández, tengo una sala de lectura en el voluntariado IMSS de la clínica familiar No. 1 de Pachuca. Inicié en 2014 por invitación de la Sra. María Luisa Chong, presidenta honoraria del voluntariado, al ver a personas esperando informes de los pacientes, tuve la idea de conseguir libros para ofrecérselos y los leyeran mientras estaban esperando. Me invitaron en la biblioteca del estado a tomar un diplomado de 3 años, el cual lo concluí y al terminar me dieron un paquete de libros para los ofrecérsele los  a los derechohabientes, doctores y enfermeras.

Llevo ahí 9 años trabajando,  en el voluntariado es gratuito y también lo de los libros, soy doblemente voluntaria. 

¿En estos 9 años, cuantas personas ha logrado interesar que tengan en ese gran habito de la lectura que se ha perdido, es personas grandes, niños, doctores, enfermeras y quizás hasta propios enfermos? 

R.- Pues está el Dr. Monter, Dra. Guillermina Islas, ya tengo como quien dice mis clientes, les encanta la lectura, debo mencionarles “que quien ha leído muchos libros ha vivido muchas vidas”.

¿Qué tipo de lectura les gusta?

R.- Tengo novela, todo tipo de lectura, unos muy ligeritos para los niños, ahora se llaman “Alas y raíces”, son como de unas 20 hojas, para niños y adultos.

Cuando eran pequeños mis nietos salía el sol de hidalgo sociales, les decía “vengan a ver quién comió pastel”, corrían los niños, ahora les doy una nota y me dicen que paso abuelita y me dicen que paso abuelita, eso es lectura regalada.

¿Entonces con eso les enseño el hábito de la lectura?

R.-Si con eso y aprendieron jugando.

¿A toda su familia le gusta leer?

R.- Si, todos leen, les digo miren estos libros y les despierto el interés.

¿Los jóvenes se interesan?

R.- Si, uno de ellos es mi hijo, él ha leído hasta 100 libros en un año, es Lic. En informática y maestro en el centro universitario hidalguense.

La afición por la cultura nos hace viajar, volar, ir al cielo, al fondo del mar, leer grandes aventuras.

R.- Quien ha leído un libro nada más no ha vivido, quien ha leído muchos libros ha leído muchas vidas. Mi hijo ha empezado a escribir cuentos, son borradores. También una novela.

La estadística ha mostrado que en la vida no se lee quizá más de un libro en la vida.




ENTREVISTA A LA “FUNDACIÓN CRANIOSINOSTOSIS MÉXICO”

ENTREVISTA A EL DR. PABLO PACHECO HERNÁNDEZ Y DRA. MARÍA DE LOURDES SÁNCHEZ HINOJOSA

 “FUNDACIÓN CRANIOSINOSTOSIS MÉXICO”

 OPINIÓN DE: AIDA GÁLVEZ RODRÍGUEZ

                        NORMA ILIANA GÁLVEZ RODRÍGUEZ

                                                                                                                                                                                      PACHUCA, HGO., 14 DE JULIO DE 2023

 

Bienvenidos a Craniosinostosis México, asociación civil sin fines de lucro, presidida por la Dra. María de Lourdes Sánchez Hinojosa, quien dio a conocer a “El Nuevo Gráfico de Hidalgo”, la gran e invaluable labor que realizan en favor de los pequeños. Aquí se trata a niños y niñas que nacen con deformidades del cráneo, los pequeños deben ser diagnosticados antes del año para poder ser tratados, reciben terapia física, en la fundación se recibe a niños hasta los 3 años. 

Desde el 2013 fungen como activistas y desde 2014 como asociación civil.

En el área de terapia física hay una pequeña escaladora para los pequeños, también se trabaja con mucho material didáctico, en el cuarto multisensorial, es una habitación pequeña, porque son para bebes, con muchos colores, para activar todos los sentidos de los pequeñines.

En el área de lenguaje y psicología, se encuentra la Lic. Sharon quien apoya a los pequeñitos de 2 años hacia arriba, para trabajar el lenguaje y ámbito psicológico, también cuentan con un área para dar pequeños talleres. Cuentan con el alberque cráneo, el cual es para personas que vienen de fuera, mientras los pequeños están hospitalizados, pueden estar descansando o tomando un baño.

  

Entrevistadora: Buenos tardes, soy Aida Gálvez Rodríguez la directora de el periódico El Nuevo Grafico de Hidalgo y para nosotros es un honor que nos den esta entrevista, primero para dar a conocer su labor que es tan especial y sobre todo que nos digan ¿Cuál es su carrera y su labor dentro de su fundación, cuantos niños tienen y cómo iniciaron?

Dr. Pablo Pacheco: Que tal buenas tardes soy el Doctor Pablo Pacheco Hernández, neuro cirujano certificado soy egresado de la Universidad Autónoma
del Estado de Hidalgo, estudie medicina, posteriormente ingrese a la especialidad de cirugía nacional de Toluca, posteriormente termine neurocirugía,
estudie base de cráneo en el hospital siglo XXl     

Dra. Lourdes Sánchez: Hola que tal, gracias por el espacio, yo soy la Doctora María de Lourdes Sánchez Hinojosa, médico general egresada el Universidad de aquí de Hidalgo de la escuela medicina y bueno realmente he dedicado los últimos 23 años a apoyar lo que es cirugías neurológicas y desde hace 10 años como fundadora de Craniosinostosis México junto con el Dr. Pablo Pacheco    

Entrevistadora: ¿Son esposos?

Dra. Lourdes Sánchez: Si, si somos esposos, realmente ya tenemos un ratito como matrimonio y pues no solamente eso, sino que también somos compañeros de trabajo porque realmente trabajamos juntos y eso yo creo que ha sido uno de los motores el trabajar juntos a nosotros nos ha abierto justo la posibilidad de ahora de tener esta asociación y de hacerla crecer poco a poco  

Entrevistadora: ¿Doctor que es la Craniosinostosis?  

Dr. Pablo Pacheco: Es una enfermedad que realmente observamos en los recién nacido de tipo genético entre otros múltiples factores, es el cierre prematuro
de las suturas del cráneo, el cráneo tiene articulaciones se llaman suturas, esas suturas cuando somos recién nacidos prácticamente son muy elásticas es
fibrosa eso hace que cuando pasa por el canal de parto, digamos, se haga más pequeña la cabeza por consiguiente hace que pase por el canal y no tenga ningún
problema sin embargo hay una enfermedad mortal que los cierra durante ese tiempo, todo tiene su margen de cierre, sin embargo prácticamente nunca cierran
como tal, se ve ahí la huella o el cierre por así decirle o la forma de la sutura, sin embargo cuando cierra esto va hacer una deformidad en la cabeza porque el cerebro sigue creciendo, entonces si está cerrada la sutura sagital que está en la parte superior de la cabeza del cráneo, entonces va a buscar un crecimiento hacia la parte anterior inclusive hasta en la parte posterior, si está cerrada la sutura coronal, coronal hay del lado derecho y del lado izquierdo, si cierra por decir la del lado derecho va a ver ahí un aplanamiento pero va a buscar un crecimiento del lado izquierdo el cerebro, causando una deformidad c
raneal, eso es la craniosinostosis vamos a decirlo para términos sencillos una deformidad craneal que observamos en los recién nacidos.   

Entrevistadora: ¿Y qué efecto tienen en los pequeños?

Dr. Pablo Pacheco: Algo importante que ha preguntado, porque realmente ates se creía que el paciente con craniosinostosis no tenía ningún problema , hoy en día está comprobado con pruebas psicológicas, pruebas que comprueban que realmente hay alteraciones en todos los aspectos desde el aspecto conductual, desde el aspecto motor, desde el aspecto sensorial, o sea que hay problema a nivel visual, a nivel sensitivo, entonces hoy en día sabemos que hay una hipertensión endocraneal, que es la hipertensión, cuando hay una presión de masa en el cráneo y esto por consiguiente va a traer repercusiones funcionales a nivel cerebral en el paciente o en el individuo.  

Entrevistadora: ¿Y esto es genético o un error?

Dr. Pablo Pacheco: Realmente hay mucho factores, como decía previamente, o sea, no una causa como tal no se sabe, son embargo la craniosinostosis se divide en simple y compleja, en sindromática y no sindromática que quiere decir esto, la simples es una sola sutura, si hablamos de más de dos suturas ya decimos que es compleja, sin embrago cuando ya cuando hay alteraciones cromosómicas como el caso de la bebé que tenemos en frete es un síndrome de Apert  y se caracteriza por alteraciones a nivel resultado crecimiento, y también técnicamente tienen pegado los dedos, eso ya hablamos de una alteración sindromática hay un problema a nivel de los cromosomas, o el síndrome de Crouzon, el síndrome de Pfeiffer, Síndrome de Carpenter, o sea hay muchos síndromes más que esos si tiene una causa genética como tal, las craniosinostosis simple esas son más infrecuente asociadas a un problema genético craniosinostosis se divide en
simple     

Entrevistadora: Doctor y por decir, esto ya viene de la gestación y se agudiza más y al pasar ya el bebé el canal o se da realmente al pasar en el canal  

Dr. Pablo Pacheco: No, ya viene con problemas al nivel de la sutura ya hay trastornos a nivel de la sutura que hace que se una, hay una alteración en el crecimiento de fibroblastos y eso hace que también crezca hueso y va llenando ese espacio que debería de tener sutura, entonces ya desde antes de nacer se puede diagnosticar ya hay estudios donde podemos diagnosticar que hay craniosinostosis      

Entrevistadora: ¿Entonces se puede prevenir?

Dr. Pablo Pacheco: ¡No! Tanto como prevenir no, eso si no, lógicamente si dentro de los factores para la craniosinostosis hay ingesta de fármacos como anticonvulsivantes esos si es muy importante, yo en mi caso no lo he tenido como tal, sin embargo, en la literatura si lo reporta, yo en lo personal no lo he podido comprobar hasta el momento.    

Entrevistadora: Y por ejemplo la mamá que no toma ácido fólico, todo eso repercute, es decir que no tiene un control

Dr. Pablo Pacheco: Bueno eso realmente no tiene ningún antecedente que sea por falta de ingesta de ácido fólico      

Entrevistadora: ¿De los cromosomas?

Dr. Pablo Pacheco: En los cromosomas si hay afecciones 

Entrevistadora: ¿Entonces ustedes se dividen, se podría decir en dos partes, una que viene usted siendo el neurólogo
que da el diagnóstico y la Dra la que da la terapia se podría decir? 

Dr. Pablo Pacheco: En este caso hablando de la asociación se podría decir que si, más que neurólogos somos neurocirujanos porque luego nos confunden, yo
siempre les hago broma, nosotros sabemos un poquito más y si es correcto, o sea, uno estudia un poquito más que los neurólogos clínicos pero si el
diagnostico lo puede hacer desde la enfermera cualquier persona puede hacer el diagnostico de c
raniosinostosis porque se nota se ve diferente la cabeza del individuo entonces es muy importante hacer el diagnostico, obviamente nosotros como médicos neurocirujanos ya lo hacemos el diagnóstico más preciso, con estudios o clínicamente no, ya la Dra. Dirige la parte digamos social, la rehabilitación entre otras cosas que hace la Dra. Lourdes        

Entrevistadora: Dra. Lourdes y que terapias tienen para estos pequeñitos y desde cuando inician

Dra. Lourdes Sánchez: Bueno nosotros iniciamos en el 2013 primero propiamente como activismo, pues primero mas que nada empezamos repartiendo trípticos y listones en la ciudad de Pachuca, abrimos una página, nos empezaron a llegar casos empezamos a acompañar a las familias que el doctor tenía programados justo en el hospital donde laboraba y nosotros le dábamos la contención a medida que pasando el tiempo nos damos cuenta de que las familias son de escasos recursos que muchas familias se quedaban en el diagnóstico o en la primer consulta y que no regresaban para hacerse el estudio que necesitaban que era una tomografía, entonces fue otra de nuestra líneas de acción procurar tomografías a bajo costo e incluso gratuitas para que las familias tuvieran un diagnóstico preciso, posterior viendo esta necesidades entonces en el 2014 decidimos constituirnos como asociación y pues a través de un asociación conformada pues tenemos varias líneas de acción, entonces nuestra primer línea de acción es difundir y capacitar donde nos inviten, claro principalmente pues al personal de salud, para hacer diagnósticos tempranos y diagnósticos precisos, otra de nuestras líneas de acción justo es encontrar o buscar el diagnóstico, entonces todo aquel que nos requiera nos puede contactar a través de Facebook, a través de cualquier red social o teléfono                 

Entrevistadora: Nos puede decir ¿Cuáles son sus redes?

Dra. Lourdes Sánchez: ¡Si claro! Estamos en el face como craniosinostosismexico, en Twitter como craneomexico, tenemos un correo que es c[email protected] teléfono contesta su servidora directo 7711435128 y pues bueno a través de nuestras redes nos contactan, nosotros empezamos hacer su seguimiento, empezamos hacer su historia clínica vemos que necesitan, si ya traen un diagnóstico o si hay que hacer una consulta con el neurocirujano, entonces gestionamos esa consulta el Dr. pues ve ya que necesitas, si necesita confirmar el diagnóstico, necesita una tomografía, entonces también nosotros apoyamos esas tomografías y si ya el Dr. da el diagnóstico de craniosinostosis entonces ahora hay que buscar hacer la gestiona un hospital para su tratamiento quirúrgico, afortunadamente tenemos ahorita en estos momento un aliado un hospital privado varios aliados de laboratorio que también nos ayudan con estudios de laboratorios el hospital privado donde nos dan bajos costos o incluso descuentos muy importantes para que nuestros pequeños puedan ser operados ya sea con costos muy accesibles o incluso gratuitos, nuestros pequeños de preferencia deben ser operados antes del año sin embargo últimamente estamos operando a niños que nos están llegando de cualquier parte del país porque somos una asociación ya a nivel nacional, hemos operado niños de chihuahua, de Chiapas, de Pueble, de Querétaro, de varios estados de la república mexicana, aquí en Pachuca hidalgo se opera a nuestros pequeños, una vez que se operan estos pequeños al mes ellos pueden acceder a nuestra instalaciones donde tenemos aéreas de terapia física, áreas de lenguaje, de psicología próximamente también vamos a tener de apoyo genético o sea consultan con una Dra. Genetista y también damos talleres de inclusión, esto con la finalidad de que nuestros pequeños se fortalezcan en su desarrollo, que alcancen su desarrollo a la par de su ahora si que sus pares y ellos puedan acceder a las escuelas sin ningún problema o en su comunidad tengan un desarrollo sin problema.                  

Entrevistadora: Hay una ayuda para ellos (las mamás solas) porque también es difícil me imagino

Dra. Lourdes Sánchez: Bueno ayuda como tal directa no  tenemos, nuestro enfoque más que nada va con los niños que nacen con craniosinostosis, pero por supuesto que se fortalecen a las familias porque veces los talleres de psicología van fortalecidos o van enfocados a generar justo ese empoderamiento, no del niño o de la niña, sino también muchos de los casos si es cierto nuestras mamás son mamás solteras entonces hay que fortalecerlas a ellas y pues así se fortalece todo el núcleo familiar y por supuesto como les digo también la sociedad, entonces aquí tratamos no pequeñas y pequeños sino realmente nuestro núcleo es justo en la familia de hecho nosotros les llamamos craneofamilias y siempre consideramos que no nada más tenemos a pequeños sino que tenemos a toda la familia incluida y tratamos de dar fortalecimiento pues en talleres de inclusión sobre todo, apoyo como tal económico no lo tenemos, cuando llegamos a recibir alguna despensa que podamos repartir a estas familias por supuesto que son nuestros primero beneficiarios o vemos también las necesidades específicas no, a veces por ejemplo tenemos donativos de leches en polvo pues ya sé que van para nuestros bebés que es el grueso de nuestra población, el otro día nos dieron pants y shorts ya sé que van para nuestros niños más grandecitos o despensas básicas van para las familia, pañales pues van para nuestros bebés entonces tratamos de canalizar un poquito todo los donativos que de alguna manera pues nos dan para justo fortalecer a la familia, también de alguna manera apoyamos también con medicamentos, sabemos que hay algunos niños             

Entrevistadora: Entonces ¿Reciben apoyo?

Dra. Lourdes Sánchez: ¡Si por supuesto! Somos donatarias autorizadas, la asociación es donataria autorizada entonces eso nos permite expander también un poquito nuestra diversidad de la procuración del fondo porque ellos pueden dar un donativo y a través de transferencia y nosotros les damos un recibo deducible que muchas veces eso es importante para los donantes o recibimos en especie, recibimos despensa o todo lo que de alguna manera pueda apoyar a las familias que justo tenemos más de 100 familias, entonces pues creo que varias de nuestras familias buscan apoyo básico claro que sí, todo todo apoyo de verdad es bienvenido bueno hay quienes nos han donado un pasea a algún balneario y por supuesto que también lo disfrutan las familias, entonces la verdad recibimos todo lo que nos quieran dar la sociedad, es bienvenido y lo podemos canalizar de alguna manera para nuestra familias.     

Entrevistadora: ¿Hay trabajadores en la asociación?

Dra. Lourdes Sánchez: Nosotros, trabajadores como tal que reciben de alguna manera un honorario son nuestras terapeutas, que es la Licenciada en terapia física y nuestra Licenciada en terapea de lenguaje, de ahí en fuera todo el resto del equipo que somos aproximadamente, el grueso de voluntario pues que esta todos los días disponible vamos a decirlo pues son aproximadamente 14 personas pero la verdad es que llegamos a tener  hasta 60 voluntarios aproximadamente sobre todo en nuestros eventos sabemos que contamos aproximadamente con 60 voluntarios y voluntarias que pues nos donan su tiempo, su conocimiento muchas veces aportan, tengo voluntarios que nos aportan desde digital lo de las redes y todo y bueno pues cada uno aporta lo que puede y lo que sabe y gracias al voluntariado pues como la organización crece.       

Entrevistadora: Hay que amar a los niños así yo creo

Dr. Lourdes Sánchez: ¡Definitivamente!

Entrevistadora: ¿Dra. y cuál es su horario como se organizan para atender a los pequeños?  

Dra. Lourdes Sánchez: Bueno a través del teléfono el horario es de 24 horas eso hay que decirlo, nos pueden llamar a cualquier hora en cualquier momento y por supuesto que lo contestamos y con mucho cariño  

Entrevistadora: ¿Entran en crisis los niños?

Dr. Lourdes Sánchez: Tienen riesgos, no necesariamente, de hecho, hay que decirlo hay pacientes con nosotros que nunca han sido operados hay un paciente con oxcicefalia que que tiene trastornos y si le agarra muy feo precisamente nos referimos a eso      

Entrevistadora: ¿Pero su horario al público?

Dra. Lourdes Sánchez: Varía porque le digo tenemos como varias actividades entonces bueno una de las actividades aquí en las instalaciones estamos dando terapia los viernes y los sábado, los viernes de las 2 en adelante y los sábados a la 1 más o menos es nuestros horarios de atención pero hay otros días donde estamos haciendo las tomografías pero esas las hacemos en el hospital y otros días estamos haciendo cirugía que esas también las hacemos en el hospital entonces pues nuestra actividades pues son diversas dependiendo de cada necesidad, entonces lo que tienen que hacer es contactarnos y ponernos de acuerdo por supuesto en el horario y lo que necesiten en las consultas las consultas que conseguimos con los médicos son en los consultorios de los doctores pero pues de alguna manera esa es parte de craniosinostosis entonces si tenemos actividades diversas y también porque no decirlo horarios también diversos        

Entrevistadora: ¿Algo que deseen agregar?

Dra. Lourdes Sánchez: Yo si quisiera comentar que nosotros no tenemos ninguna niña ni ningún niño con craniosinostosis nuestra idea de apoyar en meramente por convicción y por amor a los niños y las niñas de craniosinostosis y que el 90 por ciento de todos los voluntarios justo son las personas voluntarias las que aportan sin recibir nada, eso es lo que gustaría y que no necesitamos tener o vivir una causa en carne propia para poder sumarte, siempre es bueno sumarse sin que

tengamos ninguna causa    

Entrevistadora: ¿Y usted Dr. que le gustaría agregar?

Dr. Pablo Pacheco: Bueno yo les diría que hay evocar mucho a revisar la cabecita del bebé, porque luego son los papas los que nos dicen, es que yo veo raro a mi hijo, yo le noto una bolita, yo le veo por acá, entonces es muy importante que los padres siempre tiene un ojo clínico y nos pueden orientar, si no tenemos la convicción y no sabemos que es canalizarlo con otra persona porque si nos ha tocado pacientes que los ha revisado excelentes médicos pero no han sido diagnosticados entonces si yo tengo duda de algo anormal a mi bebé, acudir con una persona que tenga conocimiento de ellos de preferencia con un neurocirujano pediatra o un neurocirujanos que este haciendo actividades respecto a la craniosinostosis, las craniosinostosis no solo los operan las neurocirujanos también anteriormente los operaban los maxilofacial, el cirujano plástico entonces lógico ellos lo hacen con el afán más que nada estético, nosotros lo hacemos con afán global tanto estético como funcional, se ha detectado que afortunadamente operando este pronóstico mejora del paciente entonces mi mensaje es que se diagnostique pronto y que sean canalizadas antes del año y sobre todo y a los papas que no le tengan miedo a las cirugía, en buenas manos, hay riesgo mucho riesgos pero siempre el riesgo debe ser menor que el beneficio, y afortunadamente el beneficio es mayor, hay mortalidad en la literatura se reporta yo no he tenido mortalidad hasta el momento pero en la literatura se reporta del 1 al 5% lamentablemente no, pero si hay complicaciones por supuesto, pero afortunadamente con el equipo multidisciplinario puede salir adelante que no tengan miedo de operar a sus bebés     

Entrevistadora: Que tengan confianza, la medicina ha avanzado

Dr. Pablo Pacheco: Afortunadamente si

Entrevistadora: Muchísimas gracias  

Dr. Pablo Pacheco: gracias a ustedes por el espacio

Entrevistadora: a ustedes por dar a conocer este espacio que yo creo que muchas personas no conocen y la falta de conocimiento hace que cometamos errores los padres 

Dra. Lourdes Sánchez: Y la falta de información y lo que dice el Dr. les da miedo a veces ya tienes el diagnostico muchas veces los papas prefieren retirar a sus bebés    

Entrevistadora: Esconderlos

Dra. Lourdes Sánchez: Entonces aquí hay que informarse más hay estar un poquito abierto y siempre les digo a los papás que gracias por confiar en nosotros porque cuando llegan con nosotros al final de cuentas cuando llegan nosotros es la primera vez que escuchan de nosotros del padecimiento y que entreguen a su bebe en las manos del médico que podrá ser el mejor pero no sabe y darnos esa confianza.

 

Por ultimo nos gustaría compartir la experiencia de una madre de familia.

Mucho gusto, mi hija tiene síndrome de aper, pues yo llegué aquí porque ella tenía muchos problemas con su visión, ella no cierra los ojos para nada ni para dormir, entonces ya tenía muchas úlceras en sus ojos, estuvo a nada de perder la vista, ella asiste a un camp en rio de las avenidas y la maestra contacto a la Dra. Lulú, fue quien le mando evidencias que estaba muy mal de su vista, nos pasó el contacto de la doctora, ella asistía al hospital general y ahí la revisan, nos habían dicho que tenía que recibir una operación de cráneo, pero por los procesos talvez nos daban largas.

Es por ello que nos acercamos a la doctora con tomografías y estudios, fue más fácil, el doctor nos dijo que tenía muchos problemas, porque su cerebro estaba muy apachurrado, y urgía una cirugía, la cual tenía un costo muy elevado que nosotros no podíamos pagar, afortunadamente la fundación y el hospital de la beneficencia nos pagó todo porque nosotros no pagamos nada, estamos muy agradecidos por todo su apoyo porque hoy ella está aquí, me gusta compartir mi historia para aquellos que no pueden pagar se acerquen a este tipo de asociaciones que pueden ayudar u orientar, para que ellos tengan una mejor calidad de vida, porque es difícil, pero hay que tener mucha fe en los doctores.