Pachuca de Soto, Hgo., 21 de febrero de 2025.
Cerca de mil 500 participantes mostraron la cultura y las tradiciones de sus municipios
A pesar de la lluvia, las tradiciones, la alegría y el espíritu festivo se hicieron presentes en la Plaza Juárez de Pachuca, en donde se celebró el Carnaval 2025, desfile que fue presenciado por el gobernador de Hidalgo, Julio Menchaca, y la presidenta del Patronato del Sistema DIFH, Edda Vite Ramos.
Durante este evento se contó con la animada participación de diversas comparsas, conformadas por casi mil 500 danzantes provenientes de 45 municipios, quienes demostraron su talento y pasión por preservar las tradiciones de su tierra natal.
En esta edición 2025, el Estado de México participó como invitado, aportando su riqueza cultural y ampliando el intercambio de tradiciones y costumbres entre ambas entidades vecinas.
Por otra parte, y desde muy temprano, 45 expositores se instalaron en la explanada de Plaza Juárez para presentar diversos platillos hidalguenses, así como artesanías y productos típicos.
De acuerdo con la Secretaría de Turismo, durante toda la jornada se contó con la presencia de 10 mil visitantes, motivo por el cual, el Carnaval 2025 se proyecta como un evento de gran impacto económico, con una derrama estimada de al menos un millón de pesos.
Cabe destacar que estos festejos comenzarán este 24 de febrero en diversas regiones del estado y se extenderán algunos de ellos hasta el mes de abril, por lo que el mandatario estatal aprovechó la oportunidad para invitar a la población a explorar las múltiples opciones que ofrece Hidalgo y a disfrutar de su rica cultura y gastronomía.
Pachuca de Soto, Hgo., 21 de febrero de 2025.
En Hidalgo, todas las lenguas importan
La región Otomí – Tepehua, concretamente la comunidad Los Reyes, en el municipio de San Bartolo Tutotepec, fue el escenario de la conmemoración del Día Internacional de la Lengua Materna 2025.
Ante representantes de las diferentes comunidades indígenas de esa zona, autoridades estatales e invitados internacionales, Prisco Manuel Gutiérrez, titular de la Comisión Estatal para el Desarrollo Sostenible de los Pueblos Indígenas (CEDSPI), destacó la relevancia de preservar las lenguas originarias como parte esencial de la identidad y el conocimiento ancestral de los pueblos:
«La lengua materna es mucho más que palabras; es la cuna de nuestra cosmovisión, la herencia de nuestros abuelos y la guía para las futuras generaciones. Cada lengua es un universo y perderla es apagar una estrella en el firmamento de la humanidad».
La jornada incluyó un programa cultural con presentaciones de música tradicional, danza y declamaciones poéticas en náhuatl, otomí y tepehua. Cantos, cuentos y poesía en lenguas maternas, resaltando la riqueza cultural de las comunidades indígenas y la importancia de la transmisión intergeneracional como herramienta para su preservación.
Miguel Ángel Tello Vargas, titular de la Unidad de Planeación y Prospectiva, subrayó el compromiso del gobernador Julio Menchaca con los pueblos originarios. Destacó que en los últimos dos años se ha avanzado en la vinculación entre las comunidades indígenas y el gobierno, impulsando iniciativas concretas para garantizar el respeto y el uso de las lenguas maternas en diversos ámbitos.
Asimismo, anunció la creación del primer laboratorio de lingüística en el estado, en colaboración con la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI), la CEDSPI, la Secretaría de Cultura y la Secretaría de Educación Pública.
«A través de este laboratorio, documentaremos, analizaremos y desarrollaremos un acervo de lenguas, con el propósito de preservarlas y fortalecer su enseñanza en las nuevas generaciones», explicó.
Entre los invitados especiales destacó la presencia de Norma Rodríguez Derivet, consejera cultural de la Embajada de Cuba en México, quien mostró su respaldo a la preservación de la diversidad lingüística.
En ese sentido, la CEDSPI destacó la importancia de fomentar nuevos hablantes como estrategia clave para la preservación lingüística. A través de cursos de lenguas maternas, la comisión busca que tanto las generaciones jóvenes como las adultas puedan aprender, practicar y revitalizar las lenguas indígenas en su vida cotidiana.
Asimismo, se resaltó el programa de certificación y asignación de intérpretes en el ámbito jurídico, una iniciativa que garantiza el acceso a la justicia sin barreras lingüísticas, asegurando que las personas hablantes de lenguas indígenas puedan ejercer plenamente sus derechos en su idioma materno.
Bajo la visión del gobernador Julio Menchaca, la transformación que impulsa el gobierno estatal se basa en el respeto y la inclusión de las comunidades indígenas, reconociendo que el desarrollo sostenible solo es posible cuando se garantizan los derechos lingüísticos y culturales de los pueblos originarios.
Según el Censo de Población y Vivienda 2020 del INEGI, en Hidalgo residen 362 mil 629 hablantes de lenguas indígenas, lo que representa el 12.3% de la población estatal. Las lenguas más habladas son el náhuatl, con 234,450 hablantes; el otomí (hñähñu), con 120,492; el tepehua, con 1,656; y el totonaco, con 891.
La CEDSPI reiteró su compromiso de trabajar junto a las comunidades para asegurar que las lenguas indígenas sigan siendo legado vivo para las generaciones venideras.
Pachuca de Soto, Hgo., 21 de febrero de 2025.
La OEEH reafirma su compromiso con el bienestar y la educación de la sociedad
En un esfuerzo por concientizar a la sociedad sobre la importancia de la salud sexual y la prevención de enfermedades de transmisión sexual (ETS), se llevó a cabo la conferencia «Con Sexo Responsable» en el Auditorio Gota de Plata, impartida por el reconocido especialista Dr. José Arturo Martínez Orozco.
Esta plática formó parte de las acciones que la Operadora de Eventos del Estado de Hidalgo (OEEH), que por instrucción de su director general, Marco Antonio Aranzábal Juárez, se impulsan con el objetivo de contribuir al desarrollo de una sociedad informada y consciente.
El evento, que reunió a jóvenes de diversas universidades, maestros, madres y padres de familia, abordó de manera clara y directa los riesgos asociados a las ETS, la importancia del uso de métodos de prevención, así como la necesidad de promover una cultura de responsabilidad y autocuidado en la vida sexual.
Durante la conferencia, el Dr. Martínez Orozco explicó de manera clara y con un enfoque responsable las principales enfermedades de transmisión sexual, sus síntomas y formas de contagio. Además, enfatizó la relevancia de la educación sexual integral como una herramienta clave para el bienestar de la población.
El especialista también abordó las nuevas tendencias en la prevención y tratamiento de las ETS, destacando los avances médicos y farmacológicos que han mejorado la calidad de vida de las personas afectadas.
Se resaltó la importancia del acceso a pruebas rápidas, la vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH) y el uso de terapias innovadoras para el tratamiento de enfermedades como el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH).
Asimismo, se contó con la participación de personal de la Secretaría de Salud, quienes además de brindar información, obsequiaron a los asistentes métodos de prevención.
El interés mostrado en el tema refleja la relevancia de continuar promoviendo espacios de diálogo y aprendizaje que fomenten acciones preventivas y en general de cuidado integral.
“Nuestros apodos”, así se titula el libro que ha presentado Mons, Domingo Díaz Martínez, Arzobispo Emérito de Tulancingo, un libro que se ha escrito en base a muchos años de ministerio sacerdotal y episcopal de Mons, Domingo Díaz Martínez, arzobispo.
Aquí te dejamos el video de la presentación
El 21 de febrero se celebra el Día Internacional de la Lengua Materna con el objetivo de preservar y proteger todos los idiomas y dialectos que se hablan en todo el mundo.
La Unesco celebra el Día Internacional de la Lengua Materna que se inscribe en el marco de sus esfuerzos para proteger el patrimonio inmaterial de la humanidad y preservar la diversidad cultural.
La UNESCO otorga la misma importancia a la promoción de la diversidad lingüística en Internet, apoyando los contenidos locales pertinentes y fomentando la adquisición de competencias básicas en materia de información y medios de comunicación. A través del proyecto Sistemas de Conocimiento Locales e Indígenas, la UNESCO destaca la importancia de las lenguas maternas y locales como medios para salvaguardar y compartir las culturas y los conocimientos indígenas, que son grandes minas de sabiduría.
El uso de las lenguas maternas en el marco de un enfoque plurilingüe es un componente esencial de la educación de calidad, que es la base para empoderar a las mujeres y a los hombres y a sus sociedades.
Debemos reconocer y promover este potencial para no dejar a nadie rezagado y construir un futuro más justo y sostenible para todos.
Celebrando el Día Internacional de la Lengua Materna se intenta promover a la vez, el desarrollo individual y la diversidad cultural de la humanidad.
Durante la misma reunión, la Conferencia General adoptó igualmente una resolución recomendando medidas a favor del multilingüismo.
Cada lengua refleja una visión única del mundo y una cultura compleja que refleja la forma en la que una comunidad ha resuelto sus problemas en su relación con el mundo, y en la que ha formulado su pensamiento, su sistema filosófico y el entendimiento del mundo que le rodea. Por eso, con la muerte y desaparición de una lengua, se pierde para siempre una parte insustituible de nuestro conocimiento del pensamiento y de la visión del mundo.
Al respecto del inestimable valor cultural e intelectual de las lenguas, cada una de ellas es un universo conceptual, un complejo y fascinante ensamblaje de sonidos y emociones, de asociaciones y símbolos, de representaciones del movimiento y del tiempo. El mapa lingüístico del mundo actual refleja la valiosa diversidad de nuestro patrimonio humano tangible, donde se encuentran las escrituras y los libros; e inmaterial y vulnerable, cuando se manifiesta a través de otras formas de expresión.