San Agustín Tlaxiaca, Hgo., 26 de febrero de 2025.
Las más usados en la entidad son el náhuatl, hñähñu y tepehua.
En cumplimiento al compromiso de inclusión y respeto a los derechos laborales, la titular del Centro de Conciliación Laboral del Estado de Hidalgo (CCLEH), Mariela Valero Mota, destacó que las personas hablantes de lenguas indígenas que acudan a la institución ya cuentan con el apoyo de traductores durante las audiencias de conciliación.
Gracias al trabajo colaborativo con la Comisión Estatal para el Desarrollo Sostenible de los Pueblos Indígenas (CEDSPI), las y los trabajadores que enfrenten una controversia laboral pueden contar con acompañamiento en su lengua materna durante las audiencias de conciliación, para dar la oportunidad a los involucrados llegar a un acuerdo y resolver su controversia mediante el diálogo, detalló.
Este tipo de acciones forman parte de la política impulsada por el gobernador Julio Menchaca para garantizar el acceso a la justicia, promover la inclusión y la equidad, y asegurar que este sector de la población cuente con asistencia legal en su idioma.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2023, en Hidalgo hay más de 362 mil personas hablantes de lenguas originarias, lo que representa el 11.5 % de la población.
Las lenguas más habladas en el estado son náhuatl, hñähñu y tepehua, por lo que es fundamental fortalecer los mecanismos de atención para garantizar el acceso efectivo a la justicia laboral.
Asimismo, la directora del CCLEH subrayó la importancia de que las comunidades indígenas cuenten con certeza jurídica en la resolución de conflictos laborales.
En este sentido, recomendó a quienes requieran el apoyo de un traductor que lo soliciten de manera previa al acudir a la institución o en su caso habilitar esta opción al momento de generar su cita para audiencia de conciliación a través de la página web del CCLEH.
Pachuca de Soto, Hgo., 26 de febrero de 2025.
Primera Reunión Estatal de Cultura, un espacio de diálogo y acción
Hidalgo avanza, en coordinación con la UNESCO, para consolidar programas culturales en los municipios
Con el propósito de consolidar una política cultural incluyente y sostenible, el gobierno del estado de Hidalgo llevó a cabo la Primera Reunión Estatal de Cultura, un encuentro clave para definir estrategias que fortalezcan el desarrollo artístico en la entidad.
Presidentes municipales y titulares de Cultura se reunieron en la Sala del Pueblo, en la sede del Poder Ejecutivo, donde se establecieron acuerdos para garantizar el acceso equitativo a la cultura en todas las regiones del estado.
El evento inició con un acto protocolario encabezado por la secretaria de Cultura, Neyda Naranjo Baltazar, quien enfatizó que el arte y la cultura no son un lujo, sino una necesidad social que fomenta la identidad y cohesión comunitaria.
Bajo esta visión, se dieron a conocer los programas y convocatorias con los que la Secretaría de Cultura busca descentralizar las actividades, ampliar su impacto en las comunidades y garantizar su continuidad.
Posteriormente, los titulares sostuvieron una sesión de trabajo para conocer los detalles de cada dirección de la secretaría y cómo pueden fortalecer sus proyectos con los municipios.
Uno de los anuncios más relevantes fue la colaboración con la UNESCO, que acompañará a los ayuntamientos en la creación de sus propios programas culturales, a través de una guía técnica.
Este instrumento permitirá estructurar sus iniciativas de manera organizada, evitando la improvisación y asegurando continuidad en los proyectos.
Esta labor se alinea con los objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que reconocen a la cultura como un eje central para la transformación social.
Asimismo, este esfuerzo responde a la visión del gobernador, Julio Menchaca, quien ha impulsado una política cultural centrada en el desarrollo comunitario y la participación ciudadana. Garantizar que más personas tengan acceso a la cultura y el arte en su entorno es una de las prioridades del gobierno estatal.
La Primera Reunión Estatal de Cultura fortalece la coordinación interinstitucional y se suma a las acciones establecidas en el Plan Estatal de Desarrollo 2022-2028 y el Programa Sectorial de Desarrollo Cultural 2023-2028. Con estos esfuerzos, Hidalgo avanza hacia un modelo cultural sólido, descentralizado y con impacto duradero en la sociedad.
Pachuca de Soto, Hgo., 26 de febrero de 2025.
Participarán 84 municipios.
CEAA pide a la población ser parte de la solución.
La Comisión Estatal del Agua y Alcantarillado (CEAA), encabezada por Juan Carlos Chávez González, inició la «Caravana Preventiva Estiaje 2025» la cual tiene como objetivo concientizar y capacitar a los 84 municipios sobre la importancia de tomar medidas preventivas ante la temporada de sequía.
«De los Jales a la Sierra, el equipo de la CEAA recorrerá los municipios para que tomen las medidas necesarias en temporada de sequía. “Todas y todos tenemos que ser parte de la solución ante este problema que ocurre a nivel mundial. Hoy, no sólo es cuidar el agua, también es cuidar todo lo que hacemos para disminuir nuestra huella hídrica y así lograr un cambio en el planeta», expresó Chávez González.
Como parte del compromiso del gobernador Julio Menchaca con el abastecimiento del vital líquido, la CEAA también está realizando labores de detección de pozos acuíferos con el fin de llevar agua a más comunidades y mejorar la infraestructura hidráulica en las diferentes regiones del estado de Hidalgo.
El estiaje es el periodo del año en el que los cuerpos de agua naturales reducen su caudal debido a la falta de precipitaciones, generando escasez del recurso.
Para mitigar sus efectos, se recomienda a la población tomar medidas de autocuidado, como el uso eficiente del agua en el hogar, evitar el desperdicio en actividades cotidianas, almacenar agua de forma segura y mantenerse hidratados ante las altas temperaturas que se avecinan.
José Luis Cuevas, uno de los más destacados exponentes del dibujo A 94 años de su nacimiento, que se cumplen este miércoles, el pintor, dibujante, escritor, grabador, escultor e ilustrador mexicano José Luis Cuevas sigue siendo considerado uno de los más destacados representantes del neofigurativismo.
El artista, quien gozó de prestigio nacional e internacional y que puso en alto el nombre de México en el mundo, se ganó un lugar en la historia del arte, como uno de los más destacados exponentes del dibujo, a la altura del español Pablo Picasso (1881-1973).
Figura más representativa de la llamada Generación de la Ruptura, cuya obra ha sido reconocida en innumerables ocasiones como son: Primer Premio Internacional de Dibujo, Bienal de São Paulo (1959), Primer Premio Internacional de Grabado, I Trienal de Nueva Delhi (1968), Premio Nacional de Bellas Artes, por el gobierno de México (1981) y recibió la Orden de Caballero de las Artes y de las Letras de la República Francesa (1991), entre otros. Falleció el 3 de julio del 2017.
El diario estadounidense Los Angeles Times. Herrera, originario de Actopan, Hidalgo, compite en la categoría de «ficción» por su novela La estación del pantano (2022), que relata los años del expresidente Benito Juárez en Nueva Orleans, Luisiana.
El autor tiene la oportunidad de recibir este reconocimiento junto a otros grandes escritores, como Colson Whitehead, quien ha sido galardonado anteriormente por su obra El ferrocarril subterráneo (2017), adaptada exitosamente como serie por Amazon Prime. La estación del pantano describe el exilio de Juárez entre 1853 y 1855, un viaje que comenzó en Cuba y culminó en Acapulco, en compañía de otros héroes de la Guerra de Reforma, como Melchor Ocampo y Ponciano Arriaga. La novela, contada con el característico estilo polifónico y detallado de Herrera, nos transporta al ambiente neoorleanés impregnado de tabaco y humedad de los pantanos.
Esta nominación consolida a Yuri Herrera como uno de los escritores más destacados de Hidalgo, colocándolo al nivel de grandes figuras literarias como Ricardo Garibay, Margarita Michelena y Efrén Rebolledo. Además, Herrera ha sido galardonado con el Premio Binacional de Novela (2003), el Premio «Otras voces, otros ámbitos» (2008) y el Premio Anna-Seghers (2016), y sus libros han sido traducidos a diez idiomas. Actualmente, enseña en la Universidad de Tulane en Nueva Orleans.