Pachuca de Soto, Hgo., 25 de abril de 2025.
A través de la Unidad de Planeación se signaron dos convenios estratégicos con SEDATU, así como con gobiernos estatales y municipales.
En cumplimiento a la instrucción del gobernador Julio Menchaca de impulsar un desarrollo urbano ordenado, sostenible y con visión metropolitana, el Gobierno del Estado de Hidalgo, a través de la Unidad de Planeación y Prospectiva, formalizó la firma de dos convenios clave, con la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU).
El primero de ellos, se firmó en el marco de la Sesión Ordinaria del Secretariado Técnico Conjunto del Consejo de Desarrollo Metropolitano del Valle de México, y tiene como objetivo la elaboración del Programa de Ordenación de la Zona Metropolitana del Valle de México (POZMVM), en coordinación con los gobiernos de la Ciudad de México, Estado de México y Morelos.
Durante esta sesión se presentó el plan de trabajo de la consultoría a cargo del POZMVM, se revisaron los avances en la integración de información de cada entidad federativa, y se acordó establecer reuniones quincenales para dar seguimiento a los trabajos.
Este programa será un instrumento fundamental para promover el desarrollo integral de la metrópoli mediante políticas, acciones y proyectos que fomenten la gobernanza y la coordinación territorial entre los estados participantes.
Posteriormente, se llevó a cabo la firma del Convenio Marco de Coordinación entre el Gobierno del Estado de Hidalgo y los ayuntamientos de Pachuca de Soto, Mineral de la Reforma y Tizayuca, con el objetivo de establecer mecanismos de colaboración en materia de ordenamiento territorial, asentamientos humanos, desarrollo urbano y desarrollo metropolitano.
Como parte de este acuerdo, se contempla la elaboración de Programas Parciales de Desarrollo Urbano en las áreas de influencia del proyecto del Tren México–Pachuca, en su tramo AIFA–Pachuca. Esta iniciativa permitirá definir una política territorial integral, anticiparse al crecimiento urbano y aprovechar de manera estratégica las oportunidades que ofrece este importante proyecto de movilidad.
Miguel Tello, titular de la Unidad de Planeación y Prospectiva, señaló que estos instrumentos serán clave para orientar el desarrollo del territorio en Hidalgo con una perspectiva de largo plazo, priorizando el bienestar de la población, la sostenibilidad y la coordinación entre niveles de gobierno.
ENTREVISTA A CANDIDATO A JUEZ DE DISTRITO EN MATERIA PENAL
LIC. DAVID ADRIAN MARTINEZ SANTIAGO
OPINIÓN DE: AIDA GÁLVEZ RODRIGUEZ
NORMA ILIANA GÁLVEZ RODRIGUEZ
PACHUCA, HGO., 25 DE ABRIL DE 2025.
En esta ocasión “el Nuevo Gráfico de Hidalgo” recibió al Lic. David Adrián Martínez Santiago, candidato a Juez de Distrito en materia Penal, quien es un abogado que a conocer sus propuestas, Quisiera pedirle que nos diera a conocer sus planteamientos , primero que nos dijera quién es David Martínez Santiago.
R.- Muchas gracias por la invitación. David Adrián Martínez Santiago, soy hidalguense, nací en la ciudad de Pachuca, un 6 de marzo de 1981, toda mi vida he radicado en Pachuca, hijo de una familia humilde, con muchas ganas de sobresalir, de terminar una carrera, de desempeñarme en el ámbito público que fue lo que siempre me gusto, decidí desde pequeño estudiar derecho, me pareció una carrera muy respetable y honorable, sabiendo que la gente que había estudiado derecho, tenía una característica principal, que era la de ayudar a la gente, por eso es que me decidí a estudiar derecho. Soy egresado de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, con la Licenciatura, después se me dio la oportunidad de estudiar una maestría en la universidad del siglo XXI, tengo mi titulación en trámite, mi carrera profesional la desempeñé desde recién salí de la universidad en la procuraduría general de Justicia del Estado de Hidalgo en 2005 como secretario del ministerio público, en su momento se dio la oportunidad de participar en este puesto, 2008 también participo en una convocatoria para ahora ganar un puesto como agente del ministerio público hasta 2017, cuando nuevamente sale una convocatoria para desempeñar el cargo de Juez Penal en el estado de Hidalgo, lógicamente en el nuevo sistema penal acusatorio, participo en esta convocatoria y junto con otras 3 personas logro acceder a ser juez penal, este cargo lo ocupo desde el 05 de octubre de 2017, primero me adscriben al distrito circuito judicial de Tulancingo, y a partir de febrero de 2023 estoy en el distrito judicial de Pachuca.
Me decido a participar en la convocatoria que se abre con motivo de la reforma constitucional del 15 de septiembre del año pasado, resulto electo precisamente para ser candidato en la rama a la que me he dedicado ya 20 años que es la rama penal, hoy ya como candidato, las propuestas primordiales que tengo y como metas en caso de que el pueblo hidalguense me elija son evidentemente espetar los principios que dejen el actuar de un juez, que son independencia, imparcialidad, objetividad y profesionalismo, en este sentido, si bien el juez tiene la obligación de aplicar de manera mayormente en materia penal taxativa la ley penal, no por ello considero que un juez debe ser una persona estudiosa y tenaz en su carácter, que no seas autoritario en tus decisiones, en el trato con la gente se les debe escuchar y oír a las partes, considero que el juez no obstante ha de aplicar el derecho penal taxativamente debe ser un juez empático con el sentir de la víctima y con el imputado, considero que he tenido la experiencia para acceder a este puesto, respetar por supuesto los principios que dejen el actuar de un juez en el ámbito federal y poder aplicar todo el conocimiento que he podido acumular a lo largo de 20 años.
¿Usted a que invita a la ciudadanía, como va a ser la votación?
R.- Primero, algo que considero relevante a lo que es la primera ocasión en la que surge una elección tan singular como esta en la que
se ha determinado precisamente que no solo los cargos a presidente de la república o gobernador, diputación, senadurías, etc., tanto en el ámbito federal como local ahora el cargo de ministro, magistrado, jueces deban ser electos, por supuesto que yo invitaría a la ciudadanía a que elijan y elijan bien, que participen porque esto es tan importante que van a elegir a las personas que van a impartir justicia, ello resulta relevante, porque es la primera ocasión en que en una elección popular se ha de elegir en base a lo que la persona sabe, su conocimiento, su experiencia, porque impartir justicia no es cualquier función, debe ser una persona que tenga bases éticas y morales para ello.
Yo, invito a la ciudadanía para que se informen del perfil de cada uno de los candidatos que están participando para acceder a uno de los puestos, ministros, jueces, magistrados en diversas materias, para que se informen o elijan adecuadamente quienes serán las personas que impartirán justicia.
¿En qué boleta va a participar?
R.- Hay 6 boletas las de los jueces de distrito es color amarillo, a cada candidato se le ha asignado un número, el mío es el número. 22; y este número deberán colocarlo en un recuadro que esta sobre un listado de nombres en la boleta, invito a la ciudadanía a que el próximo 01 de junio me favorezcan con su voto. Mis redes sociales con mi nombre completo, ahí deberán informarse de mi trayectoria, mis propuestas, y mi visión en la impartición de justicia. Gracias.
R.- Gracias por la invitación.
Cada año se conmemora el Día Internacional de la Lucha contra el Maltrato Infantil. También conocida como Día Mundial contra el Maltrato Infantil, la jornada propone visibilizar esta cuestión y tomar consciencia acerca de los graves riesgos que implica para la formación de los jóvenes y los más pequeños.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el maltrato infantil se define ante todo como “los abusos y la desatención de que son objeto los menores de 18 años”.
No solo se hace referencia a la violencia o al maltrato físico, psicológico, o al abuso sexual, sino que también comprende la “negligencia y explotación comercial o de otro tipo que causen o puedan causar un daño a la salud, desarrollo o dignidad del niño”, siempre en “el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder”.
Además del daño físico, psicológico y emocional, entre otros, que puede causar al momento mismo en que se sufre el maltrato, también tiene influencia de manera significativa en el crecimiento y en el desarrollo de quien lo padece.
El estrés y los problemas de conducta son apenas algunas de las consecuencias que se suelen manifestar. Según la OMS, otras que se presentan en adultos que de niños o jóvenes padecieron maltrato son:
Depresión.
Trastornos de alimentación (obesidad).
Consumo inapropiado de drogas y alcohol.
Comportamientos sexuales de alto riesgo.
Según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), en abril de 2020 quedó en evidencia que el aislamiento preventivo llevó a un aumento considerable de casos de maltrato infantil, así como de violencia intrafamiliar.
En cualquier contexto, las acciones para evitar o reducir el maltrato infantil son urgentes y, de acuerdo con la OMS, el papel de la prevención es fundamental y comprende opciones como:
Visitas domiciliarias de personal de salud capacitado.
Formación de los padres en materia de educación infantil.
Intervenciones múltiples en las que estén involucrados los padres y las instituciones educativas, entre otras partes.
Como bien indica la OMS, el maltrato infantil se puede prevenir y para esto se necesita de “un enfoque multisectorial”. El Día Internacional de la Lucha contra el Maltrato Infantil se presenta como la oportunidad ideal para reflexionar sobre la problemática y para emprender las acciones que puedan disminuir las cifras en el país y el mundo.