elnuevograficodehidalgo

elnuevograficodehidalgo

El Nuevo Gráfico de Hidalgo
El Periodismo es una ventana hacia la historia, donde cada día se aprende

Todas las entradas

ENTREVISTA A CANDIDATO A MAGISTRADO DEL TRIBUNAL DE DISCIPLINA JUDICIAL MTRO. JUAN PEDRO ALCUNDIA VÁZQUEZ

OPINIÓN DE: AIDA GÁLVEZ RODRIGUEZ
NORMA ILIANA GALVEZ RODRIGUEZ

PACHUCA, HGO., 25 DE ABRIL DE 2025.


Para el Nuevo Gráfico de Hidalgo es un honor que haya aceptado nuestra invitación, debo decirle que este medio periodístico tiene 67 años de vida de publica, con lo cual ha visto grandes hechos de la historia, el maestro Juan Pedro Alcudia Vázquez, candidato a magistrado del tribunal de disciplina judicial, para toda la república, nos puede decir cuáles son sus propuestas.

R.- Primero es un gusto y un placer estar en este semanario de gran prestigio en Hidalgo, muy contento de estar físicamente aquí en Pachuca, mis propuestas son tres principales, pero antes de eso me gustaría introducir también a la gente de que va esta reforma, que nos tiene hoy en día en realidad en este momento trasformador a nivel país, donde está claro que hubo una lejanía entre el poder judicial y la gente, hubo una deslegitimación de esa institución de impartición de justicia y en algún momento perdimos un poquito la brújula de lo que la constitución mandata en su artículo 17, una justicia que debe ser pronta, completa, imparcial y también expedita, que quiere decir expedita para la gente, que cuando entra en colisión los formalismos judiciales con la verdadera razón de impartir justicia y resolver una controversia real en beneficio de las partes, los impartidores de justicia deben de optar por esa segunda, quitarse de formalismos judiciales y resolver el fondo de los asuntos, a partir de que esto no pasaba sabemos que en 1999 fue la última reforma trascendente al poder judicial, se establece la suprema corte de justicia como hoy la conocemos y se crea un consejo a la judicatura federal. 

Este consejo hoy en día tiene dentro de sus funciones mantener la disciplina del poder judicial, pero estamos hablando que desde el 94 al 2025 son 31años, hay dos preguntas que me gusta hacer, yo creo que todas las mexicanas y mexicanos hemos padecido o hemos escuchado que un ministro o un magistrado o juez no resuelva de manera pronta, en los tiempos correctos, no resuelva apegado a derecho, que cometa un acto de corrupción inclusive. En la exposición de motivos de esta reforma constitucional, el INE entrevisto a mexicanas y mexicanos y el 66% dijo que ellos percibían que los operadores judiciales cometían un acto de corrupción, es decir la percepción de corrupción en el poder judicial es muy alta, cuantos de nosotros escuchamos que se favorecía en un litigio, en un proceso judicial indebidamente a alguna de las partes, yo creo que todos lo hemos escuchado o algunas personas lo han vivido, ahora cuantos de nosotros hemos escuchado que este ministro, este magistrado o este juez se les ha sancionado por este acto, nunca, son muy pocos casos, entonces el consejo de la judicatura se creó en el 94 como lo conocemos, hoy 31 años después no cumplió esa función,  hay una deslegitimización total, yo creo que en la vida y sobre todo en el servicio público lo que no se revisa no mejora y siempre digo, yo soy un funcionario público desde 2010 y cuando eliges este lado de la mesa de funcionario público, tienes que tener la piel dura, tienes que saber que te van a criticar y a cuestionar, por lo que tienes que ser transparente. 

Y los pies bien plantados…
R.-
Los pies de plomo, porque hoy justo leía una frase enfrente de palacio de gobierno, en el busto de Benito Juárez: “el poder público no es patrimonio de ningún funcionario público, un poder y un cargo es prestado, es por un tiempo finito y el tiempo que dura tienes que hacer tu mejor labor, prepararte para ello, dicho eso los ejes de esta reforma constitucional, fue corrupción, lejanía con el pueblo.

Había un divorcio entre el poder judicial y ciudadanía.

R.- Había un divorcio, falta rendición de cuentas, de legitimidad total por ende de los ciudadanos y entonces esta reforma que propicia, bueno vamos a reestructurar la corte, vamos a crear, es el eje para mí, un tribunal de disciplina judicial y ahora los operadores judiciales también se van a elegir previo proceso de selección de requisitos constitucionales, legales, entrevistas de idoneidad, a lo último es el pueblo de México a través del voto popular que los va a elegir.

Platicábamos del consejo de la judicatura, bueno de esta función disciplinaria, el consejo de la judicatura entonces se encarga de administrar el poder judicial, que quiere decir a nivel financiero, capital humano, bienes inmuebles, y el tema disciplinario, pero bien hemos señalado que el tema disciplinario no funciono, pues esta reforma dice sabes que vamos a extinguir ese contexto de la judicatura y vamos a crear dos órganos distintos, especializados en su materia, un órgano que se encargue exclusivamente de administrar el poder judicial desde los recursos humanos, financieros, pero ahora el órgano también es independiente que se encargue de la disciplina y por eso se crea ese tribunal que se va a componer de 5 magistrados, como una acción afirmativa de paridad de género y lo celebro 2 hombres y 3 mujeres.

Porque también uno de los temas que se veían al interior del poder judicial los cargos de mayor nivel en un mayor porcentaje eran utilizados por un hombre, había una disparidad. 

Este tribunal se va a encargar de 3 cosas: mantener la disciplina en el poder judicial, evaluar el desempeño de ministros, magistrados y jueces, y combatir la corrupción, como lo va a hacer, va a tener dos órganos, uno de evaluación y desempeño, otro de investigación de
procedimiento de responsabilidad administrativa, es decir cuando un ciudadano tenga alguna queja porque no se aplique la justicia de manera correcta, este tribunal va a poder investigar e iniciar un procedimiento de responsabilidad administrativa y si hubiera una sanción, aplicarla, misma que puede ir desde una inhabilitación hasta la destitución, cuando hubiera ese hecho irregular, tocar la puerta de un ministerio público y se abra la carpeta de investigación. Cuando hubiera esta responsabilidad de juicio político, este tribunal tiene la atribución de dar vista a la cámara de diputados para que inicie el juicio político.

Ahora lo que tiene que pasar como el pueblo de México, estamos viendo un momento histórico, estamos acostumbrados a votar por el
presidente de la república, presidentes municipales, senadores, diputados, gobernadores, pero no estábamos acostumbrados a votar por operadores judiciales, yo tengo esta reflexión, en algún momento el poder judicial se perdió, se olvidaron de algo, es cierto que una
atribución es distinta, le deben a la gente porque cobraban de los impuestos de la gente, entonces a partir de ahí es un poder público más, que debe producir interés general, orden público, y actualmente el poder judicial se olvidó de eso, ahora el pueblo de México, ahora los ministros, magistrados y jueces van a tener rostro, ahora nos van a poder conocer desde antes.

¿Qué boleta va a tener usted y donde van a poder votar?

R.- Actualmente soy consejero jurídico del estado de Campeche, pedí licencia por un asunto de congruencia, entonces comenzamos la campaña por mi casa, no podemos decirle a la gente vota por mí, debemos explicar a la gente el momento histórico en el que estamos, que salgan a votar, debemos explicarles cómo votar, que no se dejen engañar, ahora el poder es nuestro. Hoy son 6 boletas a nivel nacional de distinto color, en el caso de Hidalgo, hay una boleta morada para la suprema corte de justicia de la nación, hay una boleta color melón que es para la sala regional del tribunal electoral, hay una boleta azul fuerte que es para la sala superior del tribunal superior, una verde agua donde está el tribunal de disciplina jurídica, hay una amarilla para los jueces de distrito que solo imparten justicia aquí en Hidalgo y rosa que son para los magistrados de circuito.

Todas las boletas van a ser con dos columnas una de hombre y otra de mujeres, en la parte superior hay recuadros donde se deben colocar los números de a quién van a elegir. Yo soy el número 21 en la boleta verde agua.  En mi caso decidí ir por este cargo, si en estos años en la vida jurídica.

Ingresé al gobierno federal ganando un concurso a nivel nacional en 2010, haciendo mis exámenes sin conocer a nadie, así entre a la administración del gobierno federal. 

Conozco las dos partes del servicio público, también conozco la otra parte porque he sido un justiciable más he ido a un tribunal a litigar.

Nunca he aspirado, pedido o aceptado un cargo para el que no esté preparado, al contrario, siempre me he preparado, ya pasé todas las etapas, porque mi actividad académica, desde los estudios, profesional, el que lleven 30 años en la impartición de justicia no te hace un especialista, hoy en día lo que necesitamos votar por aquellas personas que tengan una trayectoria aprobada, una persona que muestre una trayectoria en el mérito, aquellos que demuestren que son los adecuados, pero más importante personas integras, con vocación de servicio, ser independiente, ser honorable.

Muchas gracias, sabemos la sensibilidad que es impartir la justicia. 

Las personas podrán conocer ampliamente las propuestas en el portal, un gusto haber estado con ustedes.

NO TE PIERDAS NADA

Sé el primero tener nuestro contenido En tu correo

¡En el Nuevo Gráfico de Hidalgo No hacemos spam!

No olvides visitarnos Twitter 🐦 @ElNvoGraficoHgo Instagram  📸 @elnuevograficodehidalgo Facebook  💥 El Nuevo Gráfico de Hidalgo

Deja una respuesta

Y en Instagram