Día: 27 de mayo de 2025

27 de mayo de 1951 Nace la cantante Ana Belén

María del Pilar Cuesta Acosta, conocida artísticamente como Ana Belén, es una cantante y actriz española que nació el 27 de mayo de 1951 en el barrio madrileño de Lavapiés. La mayor de los tres hijos de Fermín Cuesta Bravo, cocinero, y de Pilar Acosta, que regentaba la portería donde ella se crio. 

En su larga trayectoria artística cuenta con más de cuarenta películas, unas treinta obras de teatro y más de treinta y cinco discos. Está casada desde 1972 con el cantautor asturiano Víctor Manuel.

Desde muy pequeña mostró inclinaciones musicales, imitaba a sus artistas preferidos y podía cantar Nena como Sara Montiel o Tómbola a la manera de Marisol.

Antes de los 10 años ya estudiaba solfeo con un profesor de música. Comenzó a frecuentar programas de radio dedicados a quienes querían iniciarse en el mundo de la música, en uno de los cuales fue descubierta por un cazatalentos, y a los 12 años entraba por primera vez en un estudio para grabar su primer disco con 4 canciones.

Tras su debut como protagonista en la pantalla a los catorce años, en Zampo y yo, no se conformó con ser un descubrimiento infantil más y se apresuró a diseñar su carrera de adulta.

Sin abandonar la canción, estudió arte dramático e inició una serie de excelentes interpretaciones teatrales con obras de autores clásicos y contemporáneos. Comenzó a actuar en el teatro, destacando en sus representaciones clásicas en el Teatro Español y en la emisión televisiva “Estudio 1”. Algunas obras que representó Ana Belén en el teatro en este período son Numancia (1966) de Miguel de Cervantes, Las Mujeres Sabias (1967) de Molière, El Rey Lear de William Shakespeare, o el Don Juan Tenorio (1968) de José Zorrilla.


Hidalgo supera meta de vacunación con un 104 % durante la 14ª Semana de Vacunación en las Américas

Pachuca, Hgo., a 26 de mayo de 2025.

El estado de Hidalgo logró un destacado 104 % de cobertura en la aplicación de vacunas durante la 14ª Semana de Vacunación en las Américas, realizada del 26 de abril al 3 de mayo, superando la meta establecida y consolidando su liderazgo nacional en prevención de enfermedades prevenibles por vacunación.

Durante esta jornada intensiva, se aplicaron un total de 48,495 dosis de vacunas prioritarias, dirigidas a menores de 9 años, mujeres embarazadas, personal de salud, población adulta y adultos mayores. Estas dosis incluyeron vacunas BCG, hexavalente, SRP, Td y neumococo 13, fundamentales para prevenir enfermedades como:
– Poliomielitis
– Sarampión
– Tuberculosis miliar y meníngea
– Tétanos neonatal
– Rubéola congénita
-Neumonías por neumococo

La estrategia implementada permitió la instalación de 1,313 puestos de vacunación en terminales de autobuses, centros comerciales y puntos de alta concurrencia. Además, se realizaron barridos casa por casa, logrando una cobertura efectiva en las 4,690 localidades del estado.

Este logro toma aún más relevancia al considerar que, según la Secretaría de Salud federal, Hidalgo presentó en 2024 una disminución del 49.61 % en la aplicación de vacunas con respecto al año anterior. La exitosa campaña de este año representa una importante recuperación en materia de cobertura y atención a la salud pública.

Las Semanas Nacionales de Salud son campañas organizadas por la Secretaría de Salud, en coordinación con organismos internacionales como la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Estas jornadas consisten en acciones intensivas de vacunación durante un periodo muy corto, con el objetivo de disminuir la población susceptible a enfermedades prevenibles y fortalecer el control epidemiológico.

La 14ª Semana de Vacunación en las Américas priorizó la atención a grupos vulnerables, incluyendo comunidades rurales, zonas urbanas periféricas, pueblos indígenas y zonas fronterizas, garantizando la equidad y el acceso universal a la vacunación.

Gracias a la coordinación interinstitucional y al esfuerzo conjunto del personal de salud, Hidalgo ha demostrado su compromiso firme con la salud y el bienestar de su población.


Caasim implementa proceso logístico de sectorización para mejorar la distribución y abasto del agua

Pachuca de Soto, Hgo., 26 de mayo de 2025.

La Comisión de Agua y Alcantarillado de Sistemas Intermunicipales (Caasim), implementó un proceso logístico de sectorización en colonias de la zona metropolitana de Pachuca, para mejorar la distribución y abasto del vital líquido.

Los trabajos iniciaron ya en 6 colonias de la capital, y es una estrategia que se suma a otras acciones integrales que han permitido eficientar el servicio.

En la logística, cuadrillas del organismo se mantienen activas durante las 24 horas del día, los 7 días de la semana.

Sus tareas son verificar las condiciones de la infraestructura hidráulica, dar mantenimiento a válvulas del sistema de bombeo, reparar fugas, y desarrollar adecuaciones técnicas que permitan mejorar el servicio en los puntos que requieren atención específica.

Es importante recordar que la Caasim inició desde octubre del 2022, la renovación sistemática de la infraestructura hidráulica obsoleta, y con acciones de mantenimiento de las redes, se ha logrado mejorar sustancialmente el abasto de agua potable en los 14 municipios que atiende el organismo.

Paralelamente, se realizan acciones para la sustitución de tuberías en las líneas de distribución y conducción de agua potable, así como del sistema de alcantarillado sanitario en diversos puntos de la Zona Metropolitana de Pachuca y los diferentes municipios.

Cabe destacar que la Caasim perforó, equipó y puso en operación nuevos pozos, para atender la demanda del vital líquido, además de rehabilitar infraestructura del sistema que por décadas permaneció en abandono.

Sobre las tareas de reparación de fugas presentadas en las calles de distintas colonias y barrios, la conexión de tomas domiciliarias que solicitan las y los usuarios, la renovación de tuberías y del sistema de alcantarillado, es importante destacar que cada uno de los procesos exige un tipo de intervención distinto.

Dependiendo de la naturaleza técnica de cada obra, es necesario dejar expuestas por algunos días las reparaciones y modificaciones a la red, con la finalidad de verificar los trabajos y monitorear la puesta en operación de la nueva infraestructura.

La exposición de las rehabilitaciones obedece a una exigencia técnica para llevar a cabo diferentes pruebas hidráulicas de presión y de bombeo.

Permite también revisar si las interconexiones presentan algún tipo de filtraciones e incluso esperar el tiempo requerido para el fraguado y sellado de las reparaciones para que una vez concluida la verificación, se proceda a los trabajos de reposición de la carpeta asfáltica.

La Caasim reitera a las y los usuarios que todas las ventanillas de atención permanecen abiertas, con la finalidad de brindar un trato directo a la ciudadanía. Se refrenda el compromiso de avanzar en esta tarea sustantiva de la administración pública.