Cultura

Sección de cultura del Nuevo Gráfico de Hidalgo

‘Pulquinoccio 2023’

Es un evento que se lleva a cabo en el municipio de Singuilucan Hidalgo, donde se busca la protección y reconocimiento del pulque como producto agroalimentario con valor agregado y así mismo evitar imitaciones o similares elaborados fuera del área geográfica de donde es originario.

En conferencia de prensa, en la cual estuvieron presentes representantes de la Ruta del Maguey México, el legislador federal Otoniel García Montiel, informo que inicio una gestión jurídica, para que Hidalgo obtenga de Denominación de Origen Protegida del Pulque, con el fin de lograr que todos los derechos para la producción de la bebida se reconozcan en el estado, así ,mismo explicó que esa categoría se concede por el medio geográfico, así como al factor humano que conoce las técnicas y pasos de elaboración, como ocurre con el pulque.

Puntualizó que, de acuerdo con datos históricos y geográficos relacionados a la elaboración de esa bebida, 64 de los 84 municipios y una porción de la Cuenca de México deben ser incluidos en la Declaración General de Protección de la Denominación.

“Estas demarcaciones presentan los factores naturales y humanos suficientes para la producción de agave que debe ser determinado en la norma oficial aplicable a la bebida alcohólica, de conformidad con los datos y documentos que obran en el expediente y en el cual estamos trabajando actualmente”, señaló.

Este evento se llevará a cabo el domingo 19 de marzo a partir de las 11:30 horas en la explanada municipal, donde además de pulque, habrá música, danza, muestra gastronómica y venta de artesanías

Calles de la capital se adornaron en un evento cultural

Previo a Semana Santa y las celebraciones católicas, casi la mitad del territorio hidalguense realiza los tradiciones carnavales con desfiles, disfraces, música y comida.
Hombres, mujeres, niños y niñas se disfrazan y salen a recorrer las principales calles de sus comunidades como parte de las actividades del carnaval.

Bajo el programa denominado Hidalgo está de Carnaval, la secretaría de Turismo anunció esta celebración con un recorrido por las calles principales de Pachuca que se llevó a cabo el sábado 18 de febrero, con la presencia de las diferentes comparsas, pabellones artesanales, gastronómicos y culturales, participaron más de 40 cuadrillas, así como bandas de música y tríos que acompañaron a los grupos de cuadrillas participantes.
en la explanada de plaza Juárez, se instaló un templete donde se expuso la riqueza cultural hidalguense y de la cual hizo gala el gobernador del estado Julio Menchaca.

Cada región forman un rico cuerpo de expresiones que se distinguen unas de otras por la variedad de música y danzas que motivan la algarabía de los asistentes.

Fue maravillo ver como las calles de la capital se adornaron en un evento cultural lleno de luces, colores, comida, música y folclor. Se espera para este regreso la participación de más de 50 municipios con sus tradicionales atuendos que darán vida a esta fiesta organizada por la Secretaría de Turismo estatal.

“DIA DEL EJERCITO MEXICANO Y DÍA DE LA BANDERA”, FECHAS PARA CONMEMORAR

“ORGULLO MEXICANO”

Estos días se estarán llevando a cabo dos grandes celebraciones para los mexicanos, el primero será la conmemoración del Ejército Mexicano, la institución conformada por las fuerzas militares, encargada de salvaguardar la soberanía del Estado mexicano y la paz nacional.

El 19 de febrero de 1913, don Venustiano Carranza publicó el Decreto de creación de esta noble y valerosa institución militar. El Ejército Constitucionalista fue la respuesta patriótica ante la ruptura del orden democrático, cuya expresión más dolorosa fue el cobarde asesinato del presidente Francisco I. Madero y del vicepresidente José María Pino Suárez.

A partir de esos trágicos sucesos, don Venustiano Carranza convocó a diversos movimientos populares, conformados por campesinos y obreros en su mayoría, para restaurar el régimen institucional. Así nació el Ejército Mexicano, enarbolando las banderas de la legalidad, la libertad y la democracia.

En conmemoración de ese hecho, en 1950 se instituyó el 19 de febrero como Dí¬a del Ejército Nacional. A partir de 1969 el Ejército suma a sus responsabilidades el auxilio a la población civil en caso de desastres naturales. El Ejército, la Fuerza Aérea y la Marina están con nosotros, y con todo México. Por su valor y solidaridad, se han ganado la admiración, el respeto y el afecto de los mexicanos. Firmes y decididos, han servido a nuestra población, en labores de seguridad interior y de auxilio en las circunstancias más adversas.

La segunda celebración será el próximo 24 de febrero, día de la Bandera mexicana, fecha establecida el 24 de febrero de 1934. Sin embargo, esta conmemoración nacional fue oficialmente reconocida hasta 1940, por decreto del presidente Lázaro Cárdenas del Río.

En 1821 Agustín de Iturbide se inspiró en dar garantías a los mexicanos declarando la Independencia de México, es entonces cuando nace nuestra Bandera.

Las banderas son símbolo de identidad para los países, alrededor del mundo existen más de 200 banderas, y aunque oficialmente sólo hay 194 países reconocidos por la ONU, algunos territorios no oficializados han generado banderas propias con el afán de contar precisamente con la identidad que aporta un símbolo como este.

En México la bandera nacional forma parte de los lábaros patrios, lo que significa que se honra de manera muy especial. La bandera de México ha sufrido muchos cambios desde su creación, sin embargo, hay elementos que son constantes y no han cambiado, un ejemplo de ello son sus colores y los elementos que integran el escudo nacional que se plasma en el centro de la bandera.

El simbolismo de la bandera de México tiene mucho que ver con la época en la que fue creada, pues esta surgió en el contexto bélico de la Independencia, y tanto los colores como el escudo hacen alusión a los ideales de ese momento histórico. Por ejemplo, el color rojo hace alusión a la sangre derramada por los héroes en la lucha por un México libre, el color blanco significa la unión y la añorada paz a la que se aspiraba tras la cruel guerra, mientras que el color verde hace referencia a la esperanza.

En México, cada 24 de febrero se celebra de forma oficial el Día de la Bandera y es en éste, en el que los mexicanos demuestran el orgullo por su patria.

La bandera de México es un símbolo de libertad y lucha, por lo que debe ser tratada con el máximo respeto posible, de hecho, existen protocolos para poder cambiar una bandera que ya se encuentra muy desgastada o deteriorada por el paso del tiempo, pues esta no puede ser solo desechada.

El protocolo indica que debe hacerse una ceremonia marcial en la cual se incinera de manera respetuosa la bandera vieja y se hace un recorrido de bienvenida en donde se recibe a la nueva.

El respeto por el símbolo patrio de la bandera nacional es esencial en la formación de los mexicanos, pues incluso es parte de la cultura nacional el rendir honores a la bandera cada semana en el llamado «homenaje» el que se realiza en las escuelas públicas de todo el país. En esta ceremonia se rinden honores a la bandera entonando el himno nacional y llevando a la bandera por un recorrido ejecutado por una escolta asignada, mientras que los presentes, con respeto y de pie, saludan con la mano en el pecho mientras.

Como dato interesante, podemos decir que la bandera de México es apreciada en todo el mundo no solo por su significado simbólico, sino también por la estética de su composición, pues a la vista del mundo, se le ha reconocido en encuestas populares como una de las banderas más bellas.

Mujeres que hicieron historia en la ciencia

Muchas mujeres a lo largo de la historia han dedicado su vida a la investigación científica: mentes brillantes que lograron hacer importantes avances sin los que nuestras vidas serían distintas hoy en día.

Ya se han dado a conocer casos de mujeres científicas cuyos trabajos eran firmados por hombres, viéndose silenciadas y marginadas. Por ello es importante conocer a las mujeres científicas más importantes de la historia de la ciencia.

La importancia de la educación para las mujeres

Alrededor del 90% de los trabajos del futuro necesitarán personas formadas en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, se crearán aproximadamente 58 millones de puestos de trabajo en estas categorías, menos del 30% de los investigadores del mundo son mujeres, tristemente la desigualdad de género las coloca en una posición muy vulnerable.

Maria Salomea Sklodowska-Curie, más conocida como Marie CurieCB o Madame Curie (Varsovia, 7 de noviembre de 1867-Passy, 4 de julio de 1934), fue una física y química polaca nacionalizada francesa. Pionera en el campo de la radiactividad, es la primera y única persona en recibir dos premios Nobel en distintas especialidades científicas: Física y Química. También fue la primera mujer en ocupar el puesto de profesora en la Universidad de París y la primera en recibir sepultura con honores en el Panteón de París por méritos propios en 1995.

Nettie Maria Stevens (Cavendish (Vermont), 7 de julio de 1861 – Baltimore, 4 de mayo de 1912) fue una genetista estadounidense de ascendencia inglesa y sueca. Fue la primera investigadora en describir las bases cromosómicas que determinan el sexo. Amplió exitosamente los campos de la embriología y la citogenética.

Gertrude Belle Elion (Nueva York, 23 de enero de 1918-Chapel Hill, Carolina del Norte, 21 de febrero de 1999) fue una bioquímica y farmacóloga estadounidense, que recibió en 1988 el Premio Nobel de Fisiología y Medicina por sus «descubrimientos de los principios clave sobre el desarrollo y el tratamiento de medicamentos».1 Descubrió tratamientos para la leucemia, la malaria e infecciones urinarias.

La bióloga María Agustina Batalla Zepeda (1913-2000) nació un 28 de agosto. Entre los años de 1930 y 1945 investigó en el Departamento de Botánica del Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México. Fundó el Herbario de la Facultad de Ciencias de la misma universidad.

ENTREVISTAS DONDE HACEMOS CONCIENCIA DE LA IGUALDAD DE GENENERO

El Nuevo Gráfico de Hidalgo se congratula en hacer una serie de entrevistas a mujeres hidalguenses que con pasión, dedicación y arduo trabajo hacen la diferencia en la sociedad, abriendo caminos y posibilidades para las nuevas generaciones con ganas de seguir haciendo la diferencia.

El hecho de ser mujer es difícil y en ciertos ámbitos laborales
lo complica más, sin embargo, hay mujeres que aun en contra corriente todos los días trabajan para demostrar que hacer la diferencia en la sociedad no es cuestión de genero sino de pasión, ganas, dedicación y por supuesto un arduo trabajo.  


Por ello es que El Nuevo Grafico de Hidalgo lleva a cabo una serie de entrevistas a mujeres hidalguenses que con su labor han demostrado que el éxito profesional no tiene género. 

Da clic en la entrevista que desees ver:

El Día Internacional de la Mujer tiene sus raíces en el movimiento obrero de mediados del siglo XIX, en un momento de gran expansión y turbulencias en el mundo industrializado, en el que la mujer comenzó a alzar cada vez más su voz.

La vida de la mujer en Occidente por aquel entonces era una continua historia de limitaciones: ni derecho a voto, ni a manejar sus propias cuentas, ni formación y con una esperanza de vida mucho menor que la masculina por los partos y los malos tratos.

Un ejemplo de esa creciente inquietud y debate entre mujeres se encuentra en 1848, cuando las estadounidenses Elizabeth Cady Stanton y Lucretia Mott congregan a cientos de personas en la primera convención nacional por los derechos de las mujeres, en Estados Unidos.

Ambas mantuvieron que «todos los hombres y las mujeres son creados iguales» y exigieron derechos civiles, sociales, políticos y religiosos para el colectivo.

Entonces, recibieron burlas, especialmente en cuanto al derecho de las mujeres a votar, pero pusieron una semilla que en los siguientes años fue creciendo, destaca la ONU en un especial sobre el activismo de la mujer a lo largo de los años.

En este contexto, los historiadores coinciden en destacar como antesala directa del Día Internacional de la Mujer la marcha de mujeres que se vivió en Nueva York en 1908, cuando unas 15.000 se manifestaron para pedir menos horas de trabajo, mejores salarios y derecho a votar. 

Un año después, se celebra el primer Día Internacional de la Mujer, el 19 de marzo de 1911, reuniendo a más de un millón de personas en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza.

Además del derecho de voto y de ocupar cargos públicos, se exigió entonces el derecho al trabajo de la mujer, a la formación profesional y a la no discriminación laboral.

No obstante, en sus inicios, «la conmemoración (también) sirve
de protesta contra la I Guerra Mundial
«, recuerda la ONU.

En 1945, se forman las Naciones Unidas para fomentar la cooperación internacional tras la devastación de la II Guerra Mundial y la Carta de este organismo multilateral se convierte en el primer acuerdo internacional que consagra la igualdad de género.

Tres décadas después, en 1975, la ONU establece y celebra por primera vez el Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo, coincidiendo con el Año Internacional de la Mujer.

Actualmente la conmemoración de este día sigue siendo necesaria pese a los importantes avances que se han hecho en la lucha por la igualdad de género, las mujeres siguen siendo un grupo sumamente violentado y vulnerable. 

Artista y folclorista chilena, Violeta Parra

El 5 de Febrero de 1967, en la ciudad de Santiago, se quitaba la vida la artista y folclorista chilena, Violeta Parra. Nacida el 4 de Octubre de 1917 en la ciudad precordillerana de San Carlos, Provincia de Ñuble, en la Región del Biobío, hija del profesor de música Nicanor Parra y de la campesina Clarisa Sandoval Navarrete. Si bien su infancia se desarrolló en un ambiente campesino, el oficio de su padre mantenía a la familia en contacto con el arte, a los 9 años comenzó a tocar la guitarra y formó un dúo con su hermano Eduardo Emeterio Parra y a los 12 ya compuso sus primeras canciones. Cuando su padre enfermó la familia debió redoblar esfuerzos para mantenerse, mientras algunos se emplearon en campos vecinos, Violeta y su hermano comenzaron a presentarse en público en circos, posadas y bares, incluso a la gorra en trenes y esquinas. Estas presentaciones se multiplicaron en 1931, cuando luego de la muerte de su padre, junto a su hermana Hilda se trasladaron a Santiago y formaron el dúo folclórico «Las hermanas Parra». En 1935 el resto de la familia se trasladó a Santiago, juntos, los 5 hermanos, Violeta, Clara, Eduardo, Hilda y Roberto formaron un grupo familiar que logró renombre en el circuito de bares y restaurantes de la capital. Si primer esposo, Luis Cereceda un empleado y delegado ferroviario con quién tuvo 2 hijos, fue quien le inculcó la pasión por la política y la cultura popular, esto la acercó a las raíces de la música chilena, junto a Hilda consiguieron su primer contrato discográfico. De su mano luego de varios años, la música popular y nativa chilena se imponía a la latinoamericana. Comprometida con la identidad nacional, logró un espacio exclusivo en Radio Nacional llamado «Canta Violeta Parra» donde difundía su música y la de otros cantantes chilenos. En 1961 inició una gira mundial sin un plan definido, Argentina, Finlandia, URSS, Alemania, Italia y finalmente, Francia, allí no solo cantaba en teatros de nivel, sino que aprendió a elaborar artesanías y tapices que vendía en el barrio latino. Violeta causó sensación en Paris, incluso algunos de sus tapices artesanales fueron expuestos en el Museo del Louvre, en 1964 se enamora profundamente del antropólogo y musicólogo suizo Gilbert Favre, esta pasión le sirvió de inspiración para sus mas bellas canciones de amor. En junio de 1965, Violeta regresó a Chile hecha una celebridad, aprovechando esto y con el objetivo de promocionar la música popular chilena, instaló una carpa cultural en la comuna de La Reina, pese a que la apoyaron figuras como Rolando Alarcón, Víctor Jara y Patricio Manns, el proyecto no tuvo repercusión. Cuando en 1966, Favre la abandona para instalarse en Bolivia, Violeta cae en una profunda depresión y compone la desgarradora » Run Run se fue pa’l norte», su familia la convence de editar un disco para olvidar sus penas, este incluye el «Himno», «Gracias a la vida» pero ya no existía la chispa de antaño. Su dura infancia, la pobreza, el exilio, la indiferencia de sus compatriotas, su endeble salud y los desencantos amorosos la llevaron a tomar una triste decisión, luego de varios intentos, el 5 de Febrero de 1967, Violeta se quitó la vida con un disparo en la sien, su cuerpo fue velado en la misma carpa de la esquina de la avenida La Cañada y Toro Zambrano.

Mientras en los espectáculos…

Con gran inspiración post pandemia y recuerdos de su tiempo de juventud, la intérprete mexicana Eugenia león lanzó en días recientes su primer sencillo de su más reciente producción musical, el cual lleva por nombre “navegar”, con el que arranca con mucho brío este 2023. En su letra musical, “navegar” va dirigida a las mujeres que han emprendido el vuelo para lograr sus sueños. Junto a este lanzamiento, llegarán en los próximos una serie de temas que incluirá en su nuevo material discográfico llamado “esperanza” que llegará en el mes de mayo con 11 temas inéditos y uno de la autoría de la cantante.

La cinta más reciente del cineasta Steven Spielberg, la cual tiene 7 nominaciones al Oscar, llegó a las salas de cine México, para contar su autobiografía. El director cuenta en “los fabelman” su infancia en Arizona, post segunda guerra mundial, en la que el joven descubre un secreto familiar devastador que lo llevará a explorar el poder que tiene las películas sobre él. A pesar de tener algunos tintes de ficción, este largometraje llega a ser el más personal del director, ya que mantiene mucha nostalgia e ingenio en su camino a la carrera que hoy lo cataloga como uno de los mejores en la industria. Protagonizada por paul dano, gabirel labelle, seth rogen y Michelle Williams dan un enorme toque que el cineasta buscaba para traer sus recuerdos conmovedores a la actualidad. “los fabelman” llegó a los cines mexicanos el pasado 26 de enero.

La Historia que nunca debe repetirse!

Hoy es el Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto.

El mal triunfa cuando los hombres buenos no hacen nada para impedirlo, según frase muy acertada de Edmund Burke»

Hoy a 78 años del holocausto que sobre paso la barrera del Odio. Auschwitz el principal lugar macabro de todos estos echos lam,entables, sigue prácticamente igual que como se lo encontró el ejército soviético. Sus fríos pabellones de ladrillo visto son uno de los museos más importantes de la humanidad. Aquí la historia sigue viva, se siente, por lo que pocos son los viajeros que logran recorrerlos sin lágrimas en los ojos. En este campo hubo capacidad para hasta 20.000 prisioneros, la mayoría de ellos polacos, soviéticos, alemanes, homosexuales y judíos. Algunas caras hoy ocupan las paredes, todos ellos acompañados de su nombre, fecha del ingreso y de su ejecución.

“AÑO NUEVO CHINO CONEJO DE AGUA 2023”

La escuela mexicana de Wushu Dragones Rojos de Pachuca, en la explanada de la plaza independencia, reloj monumental, de Pachuca, Hgo., festejaron el “AÑO NUEVO CHINO 2023 conejo de agua”.
Con la participación de: Grupo Chen Tai Chi Chuan, Escuela Mexicana de Artes Marciales Chinas, Escuela Mexicana de Wushu «Dragones Rojos de Pachuca», Grupo de Artes Marciales «La Grulla» de Ixmiquilpan, Tai Chi Chuan Adultos en Equilibrio Centro Gerontológico Integral Pachuca, INAPAM Grupo Crepúsculo Tai Chi Chuan
FANALMEX Fundación Anfíaro Albor de México, Grupo Fundación Hidalguense
Instituto Henry Wallon de Actopan, Comunidad china de Hidalgo, y Grupo de danza de leones chinos de Erasto Bautista.
Con exhibiciones de magna clase de QI GONG, danzas prehispánicas, canciones, Danza de león, Exhibición de Taichi, espadas y abanicos.

La secretaria de cultura se une por primera vez a la celebración del Año Nuevo Chino

Pachuca estará de fiesta, se acerca el Año Nuevo Chino y por primera vez la Secretaría de Cultura se une a dicha celebración.

La SECULTAH llevara a cabo un evento con duración de dos días para disfrutar y aprender de la tradición china. Se llevará a cabo el viernes 20 de enero, a las 18:00 horas y el sábado 21 de enero a las 16:00 horas, en el teatro Bartolomé de Medina ubicado en Plaza Juárez.

Por si no sabias…

“La Bestia” es como se le conoce al automóvil que utiliza el presidente de Estados Unidos, es un Cadillac blindado y se le considera el vehículo más seguro del planeta.

¿Quién fabricó “La Bestia”?
Este vehículo tuvo un costo de inversión de hasta 15.8 millones de dólares. De acuerdo con agencias, este monto fue pagado a General Motors (GM) en dos fases de desarrollo.

¿Con qué está equipado este vehículo?
De acuerdo con medios internacionales, el Cadillac One o “La Bestia”, está equipada con equipo antiatentado, así como con kits de primeros auxilios, los cuales se le podrían brindar al presidente de los Estados Unidos en caso de ser requerido.

Estas son algunas de las curiosidades con las que cuenta “La Bestia”:
– Botón de pánico
– Suministro de oxígeno
– Tanque blindado
– Cinco capas de vidrio templado
– Puertas con blindaje de 20 centímetros de grosor
– Cámara de visión nocturna
– Carrocería de acero, aluminio y titanio
– Armas de fuego y gas lacrimógeno
– Sangre del mismo tipo de la del presidente
– Lanzadores de gas