Cultura

Sección de cultura del Nuevo Gráfico de Hidalgo

Exposición “Soy prieta, El cuerpo femenino: raíz, territorio, memoria y resistencia”

Exposición “Soy prieta, El cuerpo femenino: raíz, territorio, memoria y resistencia”.

En el Museo Regional de la Cultura Hñähñu en Ixmiquilpan, Hidalgo, se exhibe la exposición “Soy prieta, El cuerpo femenino: raíz, territorio, memoria y resistencia”, de la artista plástica hidalguense, Alix Yolitzin..

Esta exposición describe, por medio de la pintura, la gráfica, la narrativa y la poética, el cuerpo femenino (un cuerpo de mujer indígena o mestiza) como un territorio, en el cual, al igual que en el territorio colonizado, se encarnan realidades como el racismo, la discriminación, la violencia y el despojo.

El horario de visita es de lunes a viernes de 10:00 a 17:00 horas y sábados de 10:00 a 15:00 horas y estará expuesta hasta el 3 de mayo de 2024.

Este material es de carácter informativo, se prohíbe su uso para fines partidistas o político-electorales.

Ofrece Centro de Cultura Digital talleres de foto, teoría musical y Excel

Pachuca de Soto, Hgo., 01 de abril de 2024.

El Centro de Cultura Digital, recinto perteneciente a la Secretaría de Cultura de Hidalgo, ofrecerá una serie de talleres de especialización sobre teoría musical, postproducción fotográfica y cómputo con énfasis en Excel.

El Centro de Cultura Digital está ubicado en Viaducto Río de las Avenidas no. 200, Colonia Periodistas, de la ciudad de Pachuca de Soto, Hidalgo. El registro se realizará mediante el sitio: https://ccd.culturahidalgo.gob.mx/ o comunicándose al correo [email protected]

El primer taller lleva por título: “Introducción a la teoría musical”, y será impartido por el percusionista Genaro Olvera García, los días 4, 11, 18 y 25 de abril, y 2, 9, 16 y 23 de mayo, de 16:30 horas a 18:30 horas.

El objetivo de este curso es introducir a las y los alumnos en los principios de la teoría musical: construcción de acordes, ritmos, tonalidades, armonía; partiendo de las notas musicales, que son la base de la música. Se llevará a cabo en 8 sesiones de 2 horas hasta cubrir un total de 16 horas. El cupo está limitado a 15 participantes, en modalidad presencial.

Este taller está dirigido a personas apasionadas por la música, que quieran ampliar o reforzar sus conocimientos musicales. No es necesario tener conocimiento previo.

Para poder registrarse, las y los interesados deberán tocar algún instrumento (principiante es suficiente), contar con su propio instrumento para la clase y traer libreta pautada.

El “Taller de postproducción fotográfica: crea nuevos mundos a través de la fotografía intervenida” será impartido por la artista visual Flor Maldonado, los días 15, 19, 22 y 26 de abril, de 16:00 horas a 18:30 horas. El cupo está limitado a 10 participantes.

Tiene la finalidad de que los participantes puedan crear imágenes intervenidas con Adobe Photoshop de manera limpia y no destructiva, que a su vez les permita resaltar los detalles necesarios para una fotografía de retrato con estilo Fine Art y que las herramientas técnicas que se les proporcionen sean utilizadas para generar un estilo propio e individual.

El curso se llevará a cabo en 4 sesiones de 2 horas y media hasta cubrir un total de 10 horas, los días lunes y viernes de 16:00 horas a 18:30 horas. El taller está dirigido a personas con conocimientos básicos de computación, estudiantes de artes visuales, diseño gráfico o cualquier persona interesada en potenciar sus fotografías.

Requerimientos de los participantes: Cámara digital, Equipo de cómputo, Adobe Photoshop, Camera Raw, Tableta gráfica o mouse.

Finalmente, se impartirá el taller de Excel, cuyo objetivo es capacitar a aquellos usuarios que no tienen ningún conocimiento en computación. Se les brindan los conocimientos básicos para poder operar un equipo de cómputo, se ponen a su disposición las herramientas que permitan a los usuarios enfrentar retos de la vida cotidiana de su ámbito laboral.

Este taller tendrá una duración de dos horas por sesión, los días 11, 18 y 25 de abril, en horarios de 10:00 a 12:00 horas.

Abrirán recintos culturales en Hidalgo durante Semana Santa

Pachuca de Soto, Hgo; 26 de marzo de 2024.

Durante el periodo vacacional de Semana Santa diversos recintos culturales en la entidad se mantendrán abiertos al público en general, a fin de que la ciudadanía, así como turistas y visitantes, tengan la oportunidad de acercarse a exposiciones artísticas e históricas, en diferentes municipios de Hidalgo.

En Pachuca, el Cuartel del Arte, ubicado en la plaza Aniceto Ortega, en el Centro Histórico, exhibe “Y en los caminos andamos”, muestra donde las personas podrán acceder a conocer diversas obras gráficas como pintura, fotografía y dibujo de las colecciones “Pago en Especie” y “Acervo Patrimonial” de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, que permanecerá abierta de martes a sábado de 11:00 a 18:00 horas, y domingo de 11:00 a 15:00 horas.

Otro foro cultural abierto es la Galería de Arte Contemporáneo, dentro del Centro de Cultura Digital, ubicado en río de las Avenidas número 200, colonia Periodistas, en la capital del estado, en este espacio encontrarás “Intersticios en el tiempo”, exposición de Mario López, Temoatzin López y Xchel Carmona, artistas jóvenes hidalguenses, cuyas obras son el resultado de su trabajo como creadores y profesores de artes visuales en la Escuela de Música del Estado de Hidalgo (EMEH).

“Desierto de Papel”: es una oferta artística y cultural que se encuentra en el Centro Cultural Regional de Huichapan. En este espacio Aleydis Cervantes Dueñas, exhibe una colección de 21 piezas escultóricas de cartonería que representan el ecosistema del semidesierto de Zacatecas, con inquietud en la pérdida sistemática de la biodiversidad que sufre nuestro país. La muestra estará abierta de lunes a sábado de 10:00 a 19:00 horas.

En el Centro de las Artes se alberga la muestra colectiva “Simbiosis. Una transmutación de espiritualidad terrestre”, con obra de Rafael Monroy, Rubí García y Carolina Olguín. Esta propuesta visual se integra mediante técnicas cerámicas, gráficas y pictóricas. Estará abierta al público de lunes a sábado de las 10:00 a 20:00 horas.

La exposición “Soy prieta. El cuerpo femenino: raíz, territorio, memoria y resistencia”, de la artista Alix Yolitzin, se puede apreciar de lunes a viernes de 10:00 a 17:00 horas y sábados de 10:00 a 15:00 horas en el Museo Regional de la Cultura Hñähñú, en el municipio Ixmiquilpan.

Dicho proyecto pretende describir por medio de la pintura, la gráfica, la narrativa y la poética, el cuerpo femenino (un cuerpo de mujer indígena o mestiza) como un territorio, en el cual, al igual que en el territorio colonizado, se encarnan realidades como el racismo, la discriminación, la violencia y el despojo.

[[SE ANEXAN LOS HORARIOS DE LOS MUSEOS PARA SEMANA SANTA]]

RED ESTATAL DE MUSEOS DE HIDALGO
HORARIO ESPECIAL DE SEMANA SANTA
ADSCRIPCIÓN
Casa Museo Gral. Felipe Ángeles
De lunes a miércoles
10 a.m. – 5 p.m.
De jueves a domingo
10 a.m. – 4 p.m.
Secretaría de Cultura
Museo Regional de la Cultura Hñähñu
De lunes a miércoles
10 a.m. – 5 pm
De jueves a domingo
10 a.m. – 4 p.m.
Secretaría de Cultura
Museo de Arqueología e Historia de Huichapan
De martes a domingo
10 a.m. – 5 pm
Secretaría de Cultura
Museo Regional de la Sierra Alta de Zacualtipán
De lunes a miércoles
10 a.m. – 5 pm
De jueves a domingo
10 a.m. – 4 p.m.
Secretaría de Cultura
Museo Comunitario de Emiliano Zapata
Lunes a miércoles
10 a.m. 7 p.m.
Secretaría de Cultura
Museo Momias Hñähñus de Caltimacán
De martes a domingo
9 a.m. – 4 p.m.
Museo Comunitario
Museo Comunitario Cultura Otomí de Huitexcalco de Morelos
De lunes a domingo
9 a.m. – 4 p.m.
Museo Comunitario
Museo del Ferrocarril y Galería de la Familia Burrón
De martes a sábado
9 a.m. – 7 p.m.
Domingo
10 a.m. – 6 p.m.
Museo Municipal de Tulancingo de Bravo
Museo de Santo, El Enmascarado de Plata
De martes a sábado
9 a.m. – 7 p.m.
Domingo
10 a.m. – 6 p.m.
Museo Municipal de Tulancingo de Bravo
Museo de Datos Históricos y Arqueología del Valle de Tulancingo
De martes a sábado
9 a.m. – 7 p.m.
Domingo
10 a.m. – 6 p.m.
Museo Municipal de Tulancingo de Bravo
Museo Municipal Mäzofo
De miércoles a domingo
10 a.m. – 6 p.m.
Museo Municipal de Tecozautla
Museo Comunitario Maravillas
Martes a viernes
Cerrado
Sábado y domingo
11 a.m. – 5 p.m.
Museo Comunitario
Museo Comunitario Tzacualli
Martes a domingo
10 a.m. – 3 p.m.
Museo Comunitario
Museo Sala Histórica Quetzalcóatl
Lunes a domingo
9 a.m. – 5 p.m.
Museo Municipal de Tula de Allende
Museo Nthenhai
Lunes a viernes
8 a.m. – 5 p.m.
Sábado
8 a.m. – 1 p.m.
Museo Municipal de Santiago de Anaya
Museo de Minería de Zimapán
Martes a viernes
10 a.m. – 5 p.m.
Sábado y domingo
10 a.m. – 3 p.m.
Museo Municipal de Zimapán
Museo de la Cultura de Tlaahuilihpan
Lunes a miércoles
9 a.m. – 5 p.m.
Museo Municipal de Tlahuelilpan
Museo Textil La Josefina
Martes a domingo
10 a.m. – 6 p.m.
Museo privado en Tepeji del Río
Museo Comunitario Tetetzontlilco
Lunes a viernes
9 a.m. a 2 p.m.
Museo Comunitario
Museo Comunitario de Tepeji del Río
Lunes a jueves
9 a.m. – 5 p.m.
Museo Municipal de Tepeji del Río
Museo comunitario Tepehua Kin’la’acha’an
Lunes a miércoles
10 a.m. a 3 p.m.
Museo Municipal de Huehuetla

123 ANIVERSARIO DE LA CREACIÓN DE LA BANDA SINFONICA DE HIDALGO

PAG. 5
“CONCIERTO CONMEMORATIVO”
OPINIÓN DE: CARLOS BETANCOURT
PACHUCA, 08 DE MARZO DE 2024

Con motivo del 123 aniversario de la creación de la Banda Sinfónica del Estado de Hidalgo (BSEH), el próximo jueves 14 de marzo en punto de las 19 horas se llevará a cabo un concierto conmemorativo en el teatro San Francisco de Pachuca.

Quienes deseen acudir a esta magna presentación pueden adquirir sus boletos en el recinto o en el Centro Cultural del Ferrocarril, de lunes a viernes de 9 de la mañana y hasta las 17 horas; o bien, en la taquilla digital mediante la liga https://cutt.ly/mwMaa83m.

La banda sinfónica del estado de Hidalgo se ha convertido en el grupo cultural representativo más longevo en la entidad. Su historia comenzó en 1901, con el nombre Banda de Rurales, la cual fue formada con la finalidad de acrecentar la cultura musical de la población.

Su primer director fue el músico Candelario Rivas, reconocido por sus composiciones “Risas y fuego”, “Fantasía heroica” y el “Himno a Hidalgo”. Durante su trayectoria, la banda ha incorporado a su repertorio géneros como jazz y tango, así como folclor nacional y extranjero, música de películas y composiciones contemporáneas. Además, ha compartido escenario con destacados artistas como Susana Harp, Fernando de la Mora y Susana Zabaleta, por mencionar algunos.

Durante su trayectoria, esta agrupación hidalguense ha incorporado a su repertorio géneros como jazz y tango, así como folclor nacional y extranjero, música de películas y composiciones contemporáneas.

Además, ha compartido escenario con destacados artistas como Susana Harp, Fernando de la Mora y Susana Zabaleta, por mencionar algunos.

Actualmente, la banda es dirigida por Héctor Javier Reyes Bonilla.

Efemérides 7 de marzo Día del Campo

Hoy 7 de marzo, celebramos el orgullo por nuestra tierra y el trabajo de su gente. El campo es el pilar de la económica de nuestro país y también representa nuestras tradiciones.

La celebración del día del campo es una iniciativa que nace en Argentina, en reconocimiento a la importancia social y económica del campo y del sector rural como pilares del desarrollo mundial. Hoy, este reconocimiento es internacional. El objetivo de este día es destacar la importancia del medio rural para el bienestar social, ambiental y económico de toda nación.

Es importante recordar que la agricultura intensiva contribuye al cambio climático y que, debido al deterioro y mal uso de los bienes del campo, se pierden miles de especies de flora y fauna. Por lo tanto será importante repensar la forma en que utilizamos los bienes que nos brinda la naturaleza, planificando y proyectando nuevos modos de producción.

La Banda Sinfónica del Estado de Hidalgo (BSEH) invita concierto por su 123° Aniversario

La Banda Sinfónica del Estado de Hidalgo (BSEH) invita a la población al concierto por su 123° Aniversario, el cual realizará el próximo 14 de marzo, a las 19:00 horas, en el Teatro de la Ciudad San Francisco. Las y los interesados pueden adquirir sus boletos en el recinto o en el Centro Cultural del Ferrocarril, de lunes a viernes de 9:00 a 17:00 horas; o bien, en la taquilla digital mediante la liga https://cutt.ly/mwMaa83m. La BSEH es la agrupación representativa más longeva en la entidad. Su historia comenzó en 1901, con el nombre Banda de Rurales, y fue formada con la finalidad de acrecentar la cultura musical de la población. Su primer director fue el músico Candelario Rivas, reconocido por sus composiciones “Risas y fuego”, “Fantasía heroica” y el “Himno a Hidalgo”. Durante su trayectoria, la BSEH ha incorporado a su repertorio géneros como jazz y tango, así como folclor nacional y extranjero, música de películas y composiciones contemporáneas. Además, ha compartido escenario con destacados artistas como Susana Harp, Fernando de la Mora y Susana Zabaleta, por mencionar algunos. Actualmente, la banda es dirigida por Héctor Javier Reyes Bonilla.

Presentan oferta educativa de nivel medio superior y superior en Ixmiquilpan

Ixmiquilpan, Hidalgo, 02 de marzo 2024.

Frente a la Diana Cazadora, en el jardín principal del municipio de Ixmiquilpan, se realizó el evento “Sábados de las Bellas Artes”, espacio educativo-cultural que permite a las instituciones de nivel medio superior y superior de Hidalgo, acercarse a las juventudes de nuestra entidad para presentar los programas educativos con los que cuentan.

A través de módulos colocados en la plaza pública, quienes estén interesados en continuar con sus estudios pueden entrevistarse con tutores de los diferentes planteles para encontrar la mejor opción académica para su futuro.

De igual forma, en este espacio alumnas y alumnos de las universidades y bachilleratos llevan a cabo actividades culturales como son canto, baile, oratoria y música, así amenizan el evento y demuestran lo aprendido en sus clases extracurriculares.

Las instituciones educativas que se presentaron en esta edición de “Sábados de las Bellas Artes” fueron la Universidad Tecnológica del Valle del Mezquital (UTVM), la Universidad Tecnológica Tula- Tepeji (UTTT), la Universidad Politécnica de la Energía (UPE), la Universidad Politécnica de Francisco I. Madero (UPFM), COBAEH, ICATHI, CONALEP, CECYTEH, BEH, UNIDEH, ITSOEH y la Escuela de Música del Estado.


Día Internacional de la Lengua Materna

Durante la jornada de actividades en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, la Secretaría de Cultura realizó el conversatorio «Cantos, cuentos y tradición oral», con la participación de hablantes de Hñähñu, de San Ildefonso Chatepec, de Tepeji del Río de Ocampo, así como de Santiago de Anaya y Chilcuautla. Además, en el Centro de las Artes tuvo lugar el conversatorio «La diversidad de las lenguas originarias en México», a cargo de Martha Claire Muntzel Lucy, y el taller literario «Lengua Hñähñu», con María Pérez.

La educación y cultura transforman y crean espacios para dar a conocer oferta educativa

Zempoala, Hgo., 24 de febrero de 2024.

En el centro del municipio de Zempoala, este fin de semana se llevó a cabo el evento “Sábados de las Bellas Artes”.

Dicho espacio educativo-cultural tiene como objetivo acercar los diferentes programas académicos que se ofrecen en los diversos planteles con los que cuenta el gobierno del estado, en los niveles educativos Media Superior y Superior.

Las Secretarías de Educación, Cultura y Salud de la entidad, fueron las encargadas de la organización del evento; donde además, las familias asistentes pudieron disfrutar de un programa artístico a cargo de estudiantes de la Universidad Politécnica de Pachuca (UPP), el Instituto Tecnológico Superior de Apan (ITESA) y la Universidad Tecnológica de Mineral de la Reforma (UTMIR).

En esta ocasión, formaron parte del encuentro cantantes, bailarines, una rondalla, un tenor y un saxofonista, quienes amenizaron el evento, al tiempo que promovieron la oferta cultural que poseen sus instituciones educativas.

Convocan a participar en Diplomado de Mediación Lectora

Podrán inscribirse promotores de lectura, bibliotecarias, gestoras culturales y el público en general.

Interesados deberán revisar la convocatoria y registrarse antes del 20 de marzo

Con el fin de fomentar la lectura en diversas comunidades, la Secretaría de Cultura de Hidalgo, en coordinación con el Programa Nacional de Salas de Lectura, realizará el Diplomado en Mediación Lectora dirigido a las personas interesadas en la formación y capacitación en el rubro.

La oferta académica que está avalada por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), unidad Xochimilco, busca promover el proceso de formación de las y los interesados en integrarse al Programa Estatal de Salas de Lectura para ampliar la cobertura mediante la creación de nuevos espacios dedicados a esta actividad.

Podrán participar personas promotoras de lectura, bibliotecarias, gestoras culturales y público en general, que sean mayores de 18 años, que radiquen en el estado, además de tener posibilidad de instalar y coordinar de manera voluntaria una sala de lectura en su comunidad.

Las personas interesadas deberán revisar la convocatoria y registrarse antes del 20 de marzo, a las 17:00 horas, en la siguiente liga: https://culturahidalgo.gob.mx/mediacion-lectora-2024/. Para mayores informes, pueden ponerse en contacto a través del correo electrónico: [email protected]

Una sala de lectura se forma con una persona mediadora voluntaria y una comunidad lectora, que se reúnen al menos dos horas a la semana para fomentar el hábito de la lectura, por lo que el encuentro sucede en lugares públicos como pueden ser una cancha, un salón comunitario, el comedor de una empresa, una estancia infantil o una sala de espera de un hospital, por mencionar algunos.
El Programa Nacional de Salas de Lectura es una de las iniciativas más importantes del país sobre fomento a los libros, debido a que reconoce en la cultura escrita y oral un motor de desarrollo y vía para la equidad y la inclusión social bajo los principios de libertad, igualdad y autonomía.

Natividad Castrejón presidió primera sesión del Consejo de Profesiones del Estado de Hidalgo 2024

Pachuca de Soto, Hgo., 23 de febrero de 2024.

En cumplimiento a la normativa, con el fin de impulsar al sector educativo a través de los órganos colegiados, el secretario de Educación Pública de Hidalgo, Natividad Castrejón Valdez, presidió la primera sesión del Consejo de Profesiones del Estado de Hidalgo 2024, en la Universidad Politécnica Metropolitana de Hidalgo (UPMH).

En su mensaje, Natividad Castrejón detalló que mediante estas sesiones y el actuar de todos sus miembros, se logrará la tarea que ha encomendado el gobernador Julio Menchaca Salazar, de entregar a la sociedad profesionistas que cuenten con mejores capacidades técnicas y teóricas para ejercer en sus áreas laborales, y así tener mejores oportunidades de vida.

“Me congratula que el esfuerzo de cada uno de las y los integrantes de este Consejo dé frutos, a través de los trabajos en comisiones, así como la cercanía y trabajo colaborativo que de ellas emanan”, añadió.

Dicha sesión tuvo como objetivo principal, escuchar la conferencia magistral “Colegiación de profesionistas y servicio social”, impartida por Amalia Nivón Bolan, quien explicó que esto permite ser ese núcleo donde las y los nuevos profesionistas encuentran experiencia, lazos, retomando la visión humanista, centrados en la idea que cada ser humano tenga la capacidad de desarrollar sus habilidades al máximo, para lograr su potencial más alto y así aportar de manera integral al bienestar de su comunidad.

Asimismo, la coordinadora estatal del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Laura Silvia González Quintos, expuso la forma en la que se realizarán los censos económicos 2024, mientras que la directora general de Profesiones de Hidalgo, Flor Guadalupe Hernández Ibarra, realizó el informe de actividades 2023 del Consejo en sesión.

Cabe destacar que dicho órgano colegiado está integrado por rectores y directivos de las instituciones de Educación Superior de la entidad, empresarios y líderes del sector productivo, presidentes de colegios de profesionistas, autoridades estatales, federales y de la Secretaría de Educación Pública (SEPH), así como estudiantes con mejor promedio.

En esta reunión estuvo presente el subsecretario de Educación Media Superior y Superior, Daniel Fragoso Torres; la subsecretaria de Planeación y Evaluación, Xóchitl Beatriz García Curiel; el rector de la UPMH, Guillermo Mejía Ángeles, entre otros miembros de la comunidad educativa de la entidad.

Realizan homenaje a Miguel León-Portilla en Tepeapulco

Tepeapulco, Hgo., a 23 de febrero de 2024.

También se reconoció la vida y obra de Fray Bernardino de Sahagún.

En el marco del natalicio de Miguel León-Portilla (22 de febrero de 1926), el Centro Cultural Regional, conocido como la “Casa de Cortés”, ubicado en el municipio Tepeapulco, Hidalgo, se convirtió en el foro para rendir un merecido homenaje al historiador, filósofo, escritor, diplomático y académico mexicano, cuyos aportes a la literatura han dado muestra de la riqueza étnica e histórica de México.

El homenaje denominado “Tlamatinimes”, es una iniciativa de la Asociación Civil Miguel León-Portilla, quienes para esta edición reconocieron de igual modo, la vida y obra del Franciscano y pionero de la Antropología en América, Fray Bernardino de Sahagún.

Esta celebración contó con la participación de distinguidos investigadores, académicos y especialistas, así como de la familia León-Portilla.

Entre los ponentes que asistieron al homenaje, estuvo el cronista Arturo Castelán Zacatenco, seguido de la conferencia magistral “De lo Sagrado a lo Contemporáneo Travesía Iconográfica en Tepeapulco” a cargo de Luis Alberto Ortiz Laguna; finalmente, la reconocida doctora austriaca Ludmila Holkova Oborna, participó con su sentido relato “Recordando a un Amigo”.

Al evento asistió Italia Almeida Paredes, directora regional de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco); Marisol Ortega, edila de Tepeapulco; Ricardo Delgadillo López, miembro del comité organizador; María Luisa (hija de León-Portilla), además Gregorio González Garza, empresario hidalguense.


Clausuran Primer Encuentro Nacional de Centros de Desarrollo Comunitario DIF-PILARES

Pachuca de Soto, Hgo., 22 de febrero 2024.

La presidenta del Patronato del Sistema DIF Hidalgo expuso el acuerdo para la implementación del modelo PILARES en los CDC.

Edda Vite, presidenta del Patronato del Sistema DIF Hidalgo, encabezó, este miércoles, la clausura del Encuentro de Centros de Desarrollo Comunitario DIF- Puntos de Innovación, Libertad, Arte, Educación y Saberes (PILARES), en el cual participaron 25 estados y los Sistemas Municipales DIF (SMDIF) de la entidad.

Allí, Vite reconoció la apertura de las autoridades nacionales, estatales y municipales para compartir sus metodologías de trabajo a partir del diálogo, ya que gracias a esta sinergia es posible abrazar el modelo PILARES e impulsar la transición de los mil 115 Centros de Desarrollo Comunitario (CDC) existentes en la república. Además, dijo sentirse orgullosa por participar en el fortalecimiento de las familias y comunidades hidalguenses.

“Queremos lograr una atención unificada en los temas de Innovación, Libertad, Arte, Educación y Saberes, sumando las esferas de salud mental, adicciones, medio ambiente y paz. Queremos lograrlo en conjunto con los Centros de Desarrollo Comunitario DIF-PILARES, atendiendo los municipios prioritarios en la estrategia de Construcción de la Paz del Gobierno de México. Impulsemos a nuestras familias, colonias, barrios y comunidades a regenerar el tejido social”, manifestó.

De igual forma, la presidenta del Patronato dio a conocer que la Familia DIF Hidalgo llevará pronto a la práctica lo aprendido durante los dos días de encuentro; por ello, expuso el acuerdo establecido durante en este ejercicio, que contempla garantizar el funcionamiento del modelo PILARES, a fin de disminuir el rezago educativo, así como promover actividades deportivas y culturales.

También se elaborarán reglas de operación o lineamientos que establezcan las disposiciones administrativas que regulen los CDC para su ejecución, control, funcionamiento, seguimiento y evaluación. En cuanto a los talleristas que se desempeñen como docentes en los CDC, se generará un programa social para brindarles apoyo.

Por su parte, Nuria Fernández, titular del Sistema Nacional DIF (SNDIF), pidió a las y los asistentes tomar protesta como el DIF de Hoy, que servirá a cada estado, municipio y comunidad como una institución donde se hagan valer los derechos de los grupos prioritarios.

Cabe destacar la participación de las y los titulares de las diferentes dependencias y direcciones del SEDIFH en la Mesa de Experiencias, donde compartieron la estrategia para impulsar la implementación de PILARES, la cual se basa en la prevención, participación ciudadana, inclusión, el trabajo de territorio y la sustentabilidad.

Las direcciones encargadas de esta labor fueron el Centro de Rehabilitación Integral de Hidalgo, Hospital del Niño DIF, la Dirección General de Asistencia Social, Junta General de Asistencia, Procuraduría de Protección a Niñas, Niños, Adolescentes y la Familia, así como la Dirección General de Alimentación y Desarrollo Comunitario, esfera de atención de la que se desprenderá el programa, ya que en ella se adscriben los CDC.

De esta forma, DIF Hidalgo continúa fortaleciéndose en la aplicación de los 10 puntos estratégicos para el desarrollo integral de la población inherentes al Sistema DIF. Estos son:

“Derechos Humanos, Bienestar y Participación Ciudadana”; “Coordinación y Capacitación”; “Alimentación y Desarrollo Comunitario”; “Apoyos para Gastos Funerarios a Población en Situación de Vulnerabilidad y Deudas Covid”; y “Atención a Personas con Discapacidad”; “Atención a Adultos y Personas Mayores”; “Atención a la Primera Infancia”; “Atención a Niñas, Niños y Adolescentes en Situación de Movilidad Humana”; “Protección y Restitución de Derechos de NNAyF” y “La Voz de la Niñez y Adolescencia”.

Es así que el equipo de trabajo liderado por Edda Vite coadyuva como eje de acción entre los diferentes órdenes de gobierno, al participar de manera activa para garantizar el bienestar y atención de las necesidades de las y los hidalguenses, así como de los mexicanos que más lo necesitan.

Con poesía, cantos y experiencias, se conmemoró Día Internacional de la Lengua Materna en Hidalgo

Tenango de Doria, Hidalgo, a 21 de febrero de 2024.

“La voz del alma indígena vive”: Prisco Manuel

La Comisión Estatal para el Desarrollo Sostenible de los Pueblos Indígenas (CEDSPI) conmemoró el Día Internacional de la Lengua Materna en Tenango de Doria con una serie de actividades significativas. Entre ellas destacaron: poesía, interpretaciones musicales en lenguas originarias y una conferencia.

En esta ocasión, la conmemoración se centró en el fomento de la educación multilingüe como un pilar del aprendizaje intergeneracional. Durante el evento, el titular de la CEDSPI, Prisco Manuel Gutiérrez, enfatizó la importancia vital de este tipo de educación como un faro de esperanza para las nuevas generaciones, permitiéndoles florecer mientras abrazan su legado cultural y fortalecen su identidad.

La encargada del despacho de la Secretaría de Bienestar e Inclusión Social, Neyda Naranjo Baltazar, subrayó la necesidad imperativa de incluir las lenguas originarias en un proceso educativo que fomente la multiculturalidad. Aseguró que el gobierno estatal velará siempre por el bienestar de los pueblos originarios y sus espacios de acción.

El evento, que tuvo lugar en la comunidad indígena de San Nicolás, representa una renovación del compromiso del gobierno estatal con la defensa de la cultura, la identidad indígena y la preservación de la lengua como pilar fundamental en la transmisión del orgullo hidalguense.

Conmemoran con jornada cultural el Día Internacional de la Lengua Materna

Las actividades gratuitas se llevarán a cabo en diversas regiones de la entidad con el fin de fortalecer las riquezas lingüísticas
Este 2024 el tema de la celebración es «Educación multilingüe: un pilar del aprendizaje intergeneracional»

PACHUCA DE SOTO. – Este miércoles 21 de febrero, la Secretaría de Cultura conmemorará el Día Internacional de la Lengua Materna con una jornada de actividades gratuitas en diversas regiones de la entidad con el fin de fortalecer las riquezas lingüísticas.
El primer evento, «Cantos, cuentos y tradición oral», será realizado en el idioma otomí con el objetivo no sólo de preservar y promover la diversidad lingüística, sino también de crear conciencia sobre la importancia de las lenguas maternas en la identidad y patrimonio cultural estatal, por lo que la dependencia estatal invita al público en general a asistir al auditorio Salvador Toscano, en el Ex Convento de San Francisco, mañana en punto de las 12:00 horas.
A las 16:00 horas, el Museo Regional de la Cultura Hñähñu, ubicado dentro del Centro Cultural Regional del Valle del Mezquital, en Ixmiquilpan, tendrá la “Noche de Museos”, donde las y los participantes conocerán la importancia de la diversidad lingüística a través de diferentes actividades lúdicas.
Posteriormente, a las 17:00 horas, también en Ixmiquilpan, en el Centro Cultural Regional se llevará a cabo el conversatorio “Fortalecimiento de la Lengua Materna en las infancias del Valle del Mezquital: retos y estrategias”, el cual será un espacio enriquecedor de diálogo dirigido a docentes, padres, madres, investigadoras e investigadores proficientes en hñähñu, donde abordarán los desafíos específicos que enfrenta la región.
A lo largo del conversatorio, se explorarán estrategias efectivas para promover el aprendizaje y el uso continuo del hñähñu en el entorno educativo y familiar, con lo cual destacarán la relevancia cultural y lingüística de esta iniciativa para el desarrollo integral de las nuevas generaciones.
En tanto, en el Centro de las Artes, en la capital hidalguense, será el turno del conversatorio “Desaparición de las lenguas maternas en México”, a cargo de la reconocida lingüista y antropóloga Martha Claire Muntzel Lucy, a las 17:00 horas.
Para cerrar el 21 de febrero, el Centro Cultural Regional de la Huasteca Hidalguense Nicandro Castillo, en Huejutla, tendrá como actividad el recital del poema “Viva nuestra identidad”, a las 18:00 horas.
El jueves 22 de febrero, a las 12:00 horas, la actividad «Cantos, cuentos y tradición oral» estará también en el municipio de Huehuetla; el sábado 24 de febrero, a las 13:00 horas, el Centro Cultural Regional de Tepeapulco invita a la población en general a la charla “Diversidad de la lengua” y a las 16:00 horas, el Centro Cultural Regional de Real del Monte a la conferencia «Lengua Materna, orgullo e identidad», a cargo Yannette Arriaga Sánchez.
Finalmente, el jueves 29 de febrero, a las 10:00 horas, en la comunidad El Paraje, del municipio de Yahualica, será llevada a cabo la jornada “Nantlajtoli”, compuesta por la presentación de la danza “Los Cuanegros”, la representación de la tradición del bautizo y demostración de académica estará enfocada en la preservación y transmisión de tradiciones y de la lengua náhuatl.
De acuerdo con la UNESCO, el tema de la celebración del Día Internacional de la Lengua Materna 2024 es «Educación multilingüe: un pilar del aprendizaje intergeneracional». En la actualidad, 250 millones de niños, niñas y jóvenes siguen sin asistir a la escuela y 763 millones de personas adultas no dominan las competencias básicas de lectura y escritura, por lo que es importante destacar que la educación en la Lengua Materna apoya el aprendizaje, la alfabetización y la adquisición de idiomas adicionales.


Llega educación artística a comunidades con menor densidad poblacional

El programa Extramuros se extiende a Apan, Mineral del Chico, Molango de Escamilla, Santiago de Anaya y Zapotlán de Juárez.

La oferta incluye cursos de danza, violín, guitarra, coro, dibujo o lengua hñähñu

PACHUCA DE SOTO. – Los talleres artísticos del programa Extramuros 2024 extiende su convocatoria para infancias, adolescencias y juventudes de comunidades con menor densidad poblacional, con el fin de que aprendan disciplinas como danza, violín, guitarra, coro, dibujo o lengua hñähñu.

En ese sentido, la Secretaría de Cultura, a través del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo (Cecultah), dio a conocer que estas actividades son impartidas tradicionalmente en los Centros Culturales Regionales, pero con el objetivo de que la educación artística llegue a todas las regiones de la entidad, desde 2023, el Extramuros está presente en los municipios de Apan, Mineral del Chico, Molango de Escamilla, Santiago de Anaya y Zapotlán de Juárez.

Dichos cursos tendrán duración de 16 semanas, en los meses de febrero a junio, por lo que las personas interesadas podrán inscribirse hasta el 26 de este mes, como fecha límite, en el Centro Cultural Doctor Arnulfo Durán, en el teléfono 7752537351, para el caso de Apan; en la Dirección de Turismo del ayuntamiento de Mineral del Chico, en el barrio del Calvario o en el 7712584509.

Dirección de Turismo y Cultura del ayuntamiento de Molango o en el teléfono 7716764880; Dirección de Cultura del ayuntamiento de Santiago de Anaya o en el 7721204723 y en la Casa de Cultura de Acayuca o en el teléfono 7712073175, para Zapotlán.

La dependencia estatal informó que trabaja de manera coordinada con los municipios para estimular la expresión artística en sus diversas manifestaciones mediante procesos de la formación inicial y especializada, así como la consolidación de públicos para las artes de manera incluyente con el propósito de propiciar valores que favorezcan la convivencia armónica.

Además, se trata de una de las estrategias de la Secretaría para trabajar en la descentralización de la cultura, al permitir que estos talleres lleguen a diversas regiones como la Altiplanicie Pulquera, la Sierra Alta y el Valle del Mezquital.

Para más información, las y los interesados podrán consultar la convocatoria completa, correspondiente a cada municipio, en las redes sociales de la Secretaría de Cultura y del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo.


Lluvia de alegría en el Carnaval de Carnavales 2024

Pachuca de Soto, Hgo., 17 de febrero de 2023.

Desde las primeras horas de este sábado, una sorpresiva lluvia inundó las calles de la capital hidalguense; apenas clareaba y aunque el sol aún no mostraba sus colores, ni la llovizna ni el frío detuvieron a cientos de integrantes de las comparsas provenientes de todos los rincones de la entidad, que formaron parte de la décima edición del Carnaval de Carnavales.

Y aunque el descenso inesperado de la temperatura tomó a los pachuqueños por sorpresa, alrededor de las 10:30 horas, el desfile comenzó cuando los vistosos trajes, las bandas de viento y la alegría que caracteriza esta gran fiesta, se abrieron paso por las principales calles del centro de Pachuca.

Presurosa, la gente se unió al festejo a medida que eran atraídos también por los sones de los tríos huastecos y el grato recuerdo de las raíces profundamente indígenas que la mayoría de los habitantes de la capital del estado comparten con sus ancestros.

Este año, al menos 26 municipios -incluidos cuatro de Tlaxcala y dos de Veracruz, ambos invitados de honor-, se dieron cita para mostrar lo más representativo de sus carnavales, lo rico de su gastronomía, pero sobre todo, la alegría de su gente, orgullosa de sus tradiciones, lo que permitió apreciar todo el folclor y esplendor de cada grupo.

En la Plaza Juárez, la lluvia permitió una tregua, mientras la comparsa de Metepec sacudió el frío a los asistentes al ritmo de la banda, donde además se pudo apreciar el esmero y cuidado que los danzantes ponen en sus trajes, al portar enormes penachos de colores, pecheras y adornos que recuerdan las profundas creencias religiosas e indígenas de esa región.

El desfile, que incluyó el primer cuadro de la ciudad, sorprendió a los más distraídos, quienes se apresuraron a llegar a plaza sin saber si aquello terminaba o comenzaba, pero igual disfrutaron de una amplia variedad gastronómica que se ofreció para la ocasión, entre aplausos y un ambiente festivo.

Los comales, ya bien calientitos, comenzaron a repartir tlacoyos de masa negra, gorditas de gualumbos provenientes de Actopan, quesadillas de tortitas de camarón, tinga, alambre, huevo en guajillo acompañadas de una buena salsa de semillas con cacahuates y arándanos.

Además, tostadas de maíz criollo, tacos de jabalí, zacahuil, tamales, los clásicos guajolotes de Tulancingo, y hasta las enmoladas de Tasquillo, cuyo característico sabor proviene precisamente del sabor que le otorgan los manantiales al chile de esa zona.

Y para los de paladar más dulce, el clásico café de olla con piloncillo, hizo una perfecta combinación con los buñuelos y el pan de nata de Tizayuca, las galletas de mezquite del Valle del Mezquital, y el jarabe de xoconostle, de esa misma región.

Los más osados, se atrevieron a probar los sabores del helado de Tecozautla, mientras que para otros, la opción fue tomarse un carnavalito de Nopala de Villagrán, o un curado de guayaba, café, mazapán, o el clásico pulque natural, del municipio de Epazoyucan.

Otros tantos, apreciaron las artesanías, que este año mostraron una gran variedad de bordados provenientes de Chilcuautla y Tenango de Doria; elaboradas máscaras de Eloxochitlán, piezas de obsidiana, trabajos en concha, hueso, madera y un sinfín de bellas piezas, producto del enorme talento de los artesanos de cada una de las regiones de la entidad.

La fiesta parecía no tener fin, las familias iban y venían de un lado al otro, riendo, comiendo y pidiendo selfies a los personajes con máscaras, cuernos y hermosos vestidos pintados a mano, mientras cargaban en hombros a los más pequeños para que pudieran apreciar mejor cada baile. Todos se dejaron envolver por los sones de carnaval, y la lluvia nuevamente comenzó, la mayoría corrió a resguardarse de la lluvia y así, con la panza llena y el corazón contento, terminó esta edición del Carnaval de Carnavales en la capital del estado.


Presente la magia de los carnavales en Plaza Juárez

Pachuca, Hgo., 17 de febrero de 2024.

A pesar de las condiciones climáticas, las comparsas llenaron de color a la ciudad de Pachuca.

El estado de Hidalgo está de Carnaval y lo celebró con la presencia, el ánimo y el color característico de 33 comparsas representantes de diferentes municipios de la entidad, 2 provenientes de Veracruz y con el estado de Tlaxcala como invitado de honor, en donde el mandatario Julio Menchaca Salazar; su esposa Edda Vite, presidenta del Sistema DIFH y cientos de personas, disfrutaron de esta muestra cultural, que invita a conocer las tradiciones de cada demarcación.

Durante este desfile, en el que también estuvieron presentes los secretarios de Gobierno, Guillermo Olivares Reyna, y de Turismo, Elizabeth Quintanar Gómez, las y los presentes pudieron contemplaron la multiculturalidad impregnada en bailes, cantos y los impresionantes trajes típicos de las más de 2 mil personas que integraron las cuadrillas y bandas musicales que llenaron de vida la explanada de la Plaza Juárez.

Asimismo, se resaltó la importancia de avanzar en las políticas públicas que permitan preservar las tradiciones que forman parte del patrimonio cultural del estado, ya que son en sí mismas, la oportunidad de atraer a turistas nacionales y extranjeros.

En este sentido, y de acuerdo a datos de la Secretaría de Turismo estatal, el año pasado se generó una derrama económica que superó los 3 millones 500 mil pesos, cifra que se espera superar en beneficio de la economía local, pues dentro del Pabellón Gastronómico – Artesanal -instalado en la plaza-, se cuenta con la presencia de expositores provenientes de distintos rincones de la entidad.

En su oportunidad, la delegación tlaxcalteca participó con la comparsa conformada por la “Camada de Lujo del Barrio de la Magdalena Tepepa”, perteneciente al municipio de Yauhquemehcan, que se distinguió por sus caretas de madera, trajes de satín, terciopelo en donde se integran chaquiras, perlas, canutillo y pavorreales de peluche en los penachos. Mientras que el estado de Veracruz estuvo representado por las cuadrillas de Zacualpan y Texcatepec.

Los municipios hidalguenses que estuvieron presentes en esta celebración fueron: Omitlán, Nopala de Villagrán, Metztitlán, Eloxochitlán, Metepec, San Felipe Orizatlán, Tezontepec de Aldama, Molango, Calnali, Mixquiahuala, Pacula, Ixmiquilpan, Actopan, Chilcuautla, Tlahuelilpan, Tenango de Doria, Alfajayucan, Atitalaquia, Huautla y Pachuca.

… Y en los caminos andamos…

La Secretaría de Cultura de Hidalgo invita al público en general a la exposición … Y en los caminos andamos…, que evoca los paisajes y los viajes como reflexión ante las oportunidades de que se abran nuevos senderos presentados en un conjunto de obras contemporáneas, que tiene como ejes el paisaje natural y urbano, así como el desplazamiento a través de espacios abiertos. Esta muestra se compone de pintura, gráfica, fotografía y dibujo de las colecciones de pago en especie y acervo patrimonial de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, donde las y los asistentes podrán encontrar paisajes naturales de Santiago Corral, Agrós, Francisco Hurtado, José Castro Leñero, Phil Kelly, Jazzamoart, Tere Cito, Miguel Castro Leñero y Trini. … Y en los caminos andamos… se encuentra abierta de martes a sábado, de 10:00 a 18:00 horas, y domingos de 10:00 a 15:00, en la galería del Cuartel del Arte, ubicada en plaza Aniceto Ortega, sin número, colonia Centro.