Sección de cultura del Nuevo Gráfico de Hidalgo
Este viernes 21 de junio en el Centro de las Artes de Hidalgo, se llevó a cabo las muestras académicas del ciclo escolar febrero-junio 2024, de los talleres que fueron impartidos; destacando así las bellas obras, elaboradas por los alumnos dirigidos por grandes maestros que hacen posible explotar su creatividad y potencial en base a los conocimientos obtenidos durante el curso.
Dicho evento estuvo bajo la batuta de:
* Mtra. Neyda Naranjo Baltazar (Secretaria de Cultura del Estado de Hidalgo)
* L.C. Edith Cortés Hernández (Encargada de la Dirección General del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo)
* Mtro. Hedy Noé Munguía Elizalde (Subdirector de Educación Artística del CECULTAH)
Jerónimo Duvanced (Coordinador de artes visuales del Centro de las Artes de Hidalgo)
Docentes:
* Ángel Osvaldo García Hernández (Docente del Taller de Fotografía digital del CAH y Programa)
* Ciro Max Hernández Olvera (Docente del Taller de Bordados del Valle del Mezquital Escolarizado para Adolescentes)
* Elizabeth Segura Méndez (Docente del Taller de Cerámica del CAH)
* Giovanni Martínez Blancas (Docente del Taller de Grabado del CAH)
* Juan Carlos Matías Solís (Docente del Programa Escolarizado en Artes Visuales para Adolescentes, el Taller de Creatividad Infantil del CAH)
* Jesús Hernández Benítez (Docente del Taller de Acuarela del CAH)
* Mario César Hernandez López (Docente del Programa Escolarizado en Artes Visuales para Adolescentes)
* Yoallith Moreno Martínez (Docente del Programa Escolarizado en Artes Visuales para Adolescentes, y el Taller de Creatividad Infantil del CAH)
* Víctor Manuel Caballero Ortíz (Docente del Taller de Dibujo y Pintura del CAH)
Se exhibe obra de las artistas visuales Valentina Aguado, Carla Ibarra y Victoria Akino.
La Secretaría de Cultura de Hidalgo, encabezada por Neyda Naranjo Baltazar, llevó a cabo la inauguración de la exposición “Alquimistas” en la Galería de Arte Contemporáneo de Hidalgo, con obra de las artistas visuales Valentina Aguado, Carla Ibarra y Victoria Akino.
Durante su mensaje inaugural, Neyda Naranjo aseguró que el papel del estado, sin duda alguna, es poner a disposición de las creadoras, los recursos, los espacios y sobre todo el acompañamiento necesario para que el arte sea un conducto de aprendizaje, de cohesión social y sobre todo un derecho universal que no se quede fuera del alcance de nadie.
“Nos queda claro que actividades como esta exposición refrendan dos temas muy importantes: por un lado la construcción y la apertura de los espacios culturales para el desarrollo integral del arte en cada uno de los sectores de nuestro estado, y por otro lado, una oportunidad de desarrollar temas que en primera instancia pueden parecer complejos y al final encuentren un espacio de reflexión al alcance de todas las personas”, afirmó la titular de Cultura estatal.
La exposición “Alquimistas” estará abierta al público hasta el mes de septiembre, donde las y los espectadores podrán apreciar las respectivas maneras de las creadoras de entender el arte, mediante una exhibición dividida en tres partes, pero unida bajo el concepto de la alquimia, en una exploración desde al espíritu, el alma y el cuerpo.
Victoria Akino explora los límites de la realidad. Su temática nos lleva al mundo inmaterial, al mundo de los sueños y del cosmos.
Carla Ibarra se sirve de una variedad de dispositivos y soportes para comunicarnos su discurso, que aborda temas como la memoria y la naturaleza.
Valentina Aguado experimenta con el color, con la luz y el brillo.
Mediante su obra nos invita a ver los hilos que conectan nuestra realidad y nuestras emociones.
*Disfrutan más de 600 asistentes las actividades artísticas y recreativas
*Participaron más de 320 bailarines de diversos géneros y edades
*Niño y adultos mayores comienzan a inscribirse a los talleres del Complejo Colibrí
Este fin de semana se llevó a cabo la tercera edición del Festival de Danza NEI en el recientemente abierto Complejo Colibrí, a donde llegó la presidenta municipal, Susy Ángeles, para disfrutar de algunos de los números, momento que aprovechó para saludar a público y artistas.
Las actividades, que iniciaron a las 11:30 y concluyeron a las 20:00 horas, contaron con la participación de 320 bailarines, con edades desde los cuatro años hasta más de 65, quienes interpretaron diversos géneros, como folclor, danza contemporánea o árabe, danzón, ritmos latinos y urbanos, entre otros.
El público asistente, conformado por niños, adultos mayores y familia enteras disfrutó de un ambiente festico en este espacio deportivo y cultural ubicado en el barrio de Huicalco.
Algunas de las agrupaciones participantes fueron la Academia Bagdad Serrano; el Propedéutico de Danza de la EsTi, perteneciente a la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), y el Ballet Alma Hidalguense y de Jazz de la Universidad Politécnica Metropolitana de Hidalgo (UPMH).
También se contó con la participación de agrupaciones de las Casas de Día y de los Centros de Desarrollo Comunitario del Municipio.
También se aprovechó el foro para presentar el libro Ignacio Rodríguez Galván.
La alcaldesa Susy Ángeles celebró la gran convocatoria que recibió este festival, que promueve la cultura, las artes, el sano esparcimiento y la integración social, a través de la colaboración de artistas, escuelas y la sociedad civil.
También invitó a que más personas se inscriban a los talleres que ofrece el Comolejo Colibrí, los cuales son gratuitos.
Previo al Festival de Danza NEI se realizó la invitación al público a través de un flashmob que se viralizó en redes sociales, mismo que despertó la curiosidad de tizayuquenses y visitantes, quienes se mostraron sorprendidos e interesados en las propuestas de danzas urbanas, modernas, contemporáneas y relacionadas con el folclore.
Natalia y Jerónimo imaginan el mar en un pueblo donde los hombres se han quedado sin peces que pescar y las mujeres sin redes que tejer, un pueblo que sobrevive de la sal y el recuerdo de lo que fueron… y de quienes se fueron en busca del mar para hacerlo volver.
Su infancia transcurre en el desierto hasta que el viento trae un anuncio, un conjuro atrapado entre cristales.
Producción: Arto Monigote Bocamina Teatral
Dramaturgia: Gabriela Moreno
Dirección: Harumi Macías
Música original: Ami Rojas
Mojigangas y títeres: Olga Susana Valdez
Títeres: Gabriela Moreno
Elenco: Olga Susana Valdez, Ami Rojas y Gabriela Moreno
Asistente de dirección: Svetlana Marure
Escenografía: Pedro Gaspar
Iluminación: Harumi Macías
Realización de escenografía: Pedro Gaspar, Gabriela Moreno, Ricardo Soria, Mundo Espinoza
Mecanismos lumínicos: Dante Moreno
Asesoría en máscara: Mundo Espinoza
Compañía: Arto Monigote/Bocamina Teatral
Fecha MAYO
SÁBADO 18 A LAS 12:00 HRS
DOMINGO 19 A LAS 12:00 HRS
SÁBADO 25 A LAS 12:00 HRS
DOMINGO 26 A LAS 12:00 HRS
BOLETOS
General: $100
NIÑAS Y NIÑOS: $60
Estudiantes, maestros e INAPAM: $60
Reserva: 7716997572
Carr. Cubitos-la Paz, Adolfo López Mateos, 42094
Pachuca de Soto, Hgo.
SI DESEAS APARTAR BOLETOS REGISTRATE: https://forms.gle/uLyCYsa52HvyELSA8
OBRA BENEFICIADA POR EL CIRCUITO NACIONAL DE ARTES ESCÉNICAS CHAPULTEPEC 2023. Centro Nacional de las Artes México
Pachuca de Soto, Hgo., 16 de abril de 2024.
Este lunes comenzó el Encuentro de Guitarras, evento realizado por la Escuela de Música del Estado de Hidalgo (EMEH), del 15 al 17 de abril en el Auditorio Ramón Noble del Centro Cultural del Ferrocarril, en el que participan reconocidos expertos.
Durante las jornadas, las y los estudiantes de la EMEH tendrán la oportunidad de integrarse, aún más, al mundo de la guitarra, a través de una variedad de actividades, que incluyen conciertos, clases y conferencias magistrales.
Se realizarán presentaciones en las que talentosos artistas locales y nacionales deleitarán a la audiencia con su destreza y pasión por este instrumento.
Paralelamente, en materia de formación, reconocidos guitarristas compartirán sus conocimientos y técnicas que brindarán una invaluable experiencia de aprendizaje para todos los participantes.
Finalmente, este encuentro incluye pláticas con expertos acerca del fascinante mundo de la fabricación de guitarras y laudería, donde destacados lauderos de Hidalgo compartirán sus experiencias en la materia.
Las actividades representan la oportunidad de aprender y mejorar habilidades musicales, así como el intercambio de ideas entre los integrantes de este gremio.
Para más información y detalles sobre la programación, se pueden consultar las redes sociales oficiales de la Escuela de Música, como son: Facebook, EMEH Escuela de Música del Estado de Hidalgo; X, @EMEHoficial; Instagram, @EMEHoficial y Tiktok, @EMEHoficial.
Pachuca de Soto, Hgo., 11 de abril de 2024.
A la estrategia estatal El Hidalgo de las Niñas y los Niños, se suma la Secretaría de Cultura, mediante una amplia oferta en todas las regiones de la entidad, que llevará risas, aprendizaje y momentos inolvidables para los más pequeños.
Así, con una serie de actividades especiales, entre las que se incluyen talleres, presentaciones de cuentos, cine, obras de teatro y presentaciones musicales, entre otras, la dependencia comenzará a celebrar el 30 de abril, en el marco del mes en el que se festeja.
A partir de las 11:00 horas, del 12 al 14 de abril, en el Centro Cultural del Ferrocarril, se presenta La Casita del Ahorro, un teatro robótico en el que se puede descubrir la importancia del ahorro de energía y obtener consejos para lograrlo.
Se trata de la escenografía de una casa, en donde electrodomésticos robotizados son los personajes estelares. Esta propuesta tiene el propósito de informar a la población infantil, sobre la importancia de utilizar la energía de manera inteligente, de reducir su consumo sin disminuir las actividades diarias ni la calidad de vida, y generar conciencia de que al ahorrar energía se reduce la emisión de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera y, por ende, los efectos adversos del cambio climático.
Además de esta propuesta artística, las niñas y niños que asistan podrán disfrutar de otras actividades culturales como juegos, talleres y narraciones orales.
Por otra parte, el Centro Cultural Regional del Valle del Mezquital, ubicado en el municipio de Ixmiquilpan, invita a una experiencia de terror para los pequeños, con la presentación teatral «El moco», en el Teatro Hidalgo, el 18 de abril a las 11:00 horas. Mientras que el 25 de abril, a las 15:00 h se llevará a cabo el Taller de pintura “La flora de mi valle”; y del 29 al 30 de abril, la exposición itinerante de pintura infantil con el mismo nombre.
Otra opción es el Centro Cultural Regional de Tepeapulco, que el 27 de abril a las 12:00 horas, presentará la narración «El tlacuache y otros bichos». Así como el Centro Cultural Regional de Real del Monte, que ofrece el taller «Exploraciones al aire», donde los niños podrán aprender a elaborar sus propios papalotes, el 30 de abril a las 10:00 horas. Asimismo, en el Centro Cultural Regional de Zacualtipán se impartirá el taller de pintura en yeso a las 16:00 horas.
Para los pequeños amantes del cine, se proyectará la película «Leo», en el Centro Cultural Regional de Zimapán, el 29 de abril a las 16:00 horas, y “Las aventuras de panda y sus amigos», de Hayao Miyazaki, en el Centro Cultural Emiliano Zapata, el 30 de abril a las 17:00 horas. Estas proyecciones forman parte de la serie Tiempo de Cine, que programó el Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo (Cecultah).
El mismo 30 de abril, en el Centro Cultural Regional de Huichapan, se llevará a cabo el Festival Cultural con la participación del personal y alumnado, en punto de las 16:00 horas.
En el Centro Cultural Regional de la Huasteca, ubicado en el municipio de Huejutla, se realizará una Jornada de Juegos Tradicionales para niños y padres de familia.
Para obtener más información, se puede consultar la cartelera en las páginas oficiales de la Secretaría de Cultura y del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo.
El gobierno estatal impulsa actividades para las infancias durante este mes, en diferentes sedes de la entidad y con la participación de distintas dependencias.
«PLANETA»
Es la historia de varios animales del bosque que se ven cada vez más desplazados por el hombre, la tala indiscriminada, la contaminación y la falta de conciencia de éste, hacen que varios de los animales busquen refugios o guaridas más lejanas.
Una coneja muy astuta ayuda a un zorro y a un oso a ahuyentar a unos taladores de arboles que sólo obedecen órdenes. Los animales pronuncian algunos de los derechos de la niñez y adolescencia al público para reflexionar de por cuanto tiempo sucederá esto, de cuándo tomarán conciencia los humanos de que deben cuidar el planeta que habitamos.
Dirección de escena: Fernando Pérez-Romero
Adaptación: Alicia y Fernando Pérez-Romero
Fecha- Abril
Viernes 12 a las 6pm
Sábado a las 12pm
BOLETOS
General: $100
Estudiantes, maestros e INAPAM: $60
Reserva: 7716997572
Carr. Cubitos-la Paz, Adolfo López Mateos, 42094 Pachuca de Soto, Hgo.
SI DESEAS APARTAR BOLETOS REGISTRATE: https://forms.gle/Qmew8URPwpqGtZDo6
#PLANETA #TEATROENPACHUCA #ELMEJORTEATRENPACHUCA
Exposición “Soy prieta, El cuerpo femenino: raíz, territorio, memoria y resistencia”.
En el Museo Regional de la Cultura Hñähñu en Ixmiquilpan, Hidalgo, se exhibe la exposición “Soy prieta, El cuerpo femenino: raíz, territorio, memoria y resistencia”, de la artista plástica hidalguense, Alix Yolitzin..
Esta exposición describe, por medio de la pintura, la gráfica, la narrativa y la poética, el cuerpo femenino (un cuerpo de mujer indígena o mestiza) como un territorio, en el cual, al igual que en el territorio colonizado, se encarnan realidades como el racismo, la discriminación, la violencia y el despojo.
El horario de visita es de lunes a viernes de 10:00 a 17:00 horas y sábados de 10:00 a 15:00 horas y estará expuesta hasta el 3 de mayo de 2024.
Este material es de carácter informativo, se prohíbe su uso para fines partidistas o político-electorales.
Pachuca de Soto, Hgo., 01 de abril de 2024.
El Centro de Cultura Digital, recinto perteneciente a la Secretaría de Cultura de Hidalgo, ofrecerá una serie de talleres de especialización sobre teoría musical, postproducción fotográfica y cómputo con énfasis en Excel.
El Centro de Cultura Digital está ubicado en Viaducto Río de las Avenidas no. 200, Colonia Periodistas, de la ciudad de Pachuca de Soto, Hidalgo. El registro se realizará mediante el sitio: https://ccd.culturahidalgo.gob.mx/ o comunicándose al correo [email protected]
El primer taller lleva por título: “Introducción a la teoría musical”, y será impartido por el percusionista Genaro Olvera García, los días 4, 11, 18 y 25 de abril, y 2, 9, 16 y 23 de mayo, de 16:30 horas a 18:30 horas.
El objetivo de este curso es introducir a las y los alumnos en los principios de la teoría musical: construcción de acordes, ritmos, tonalidades, armonía; partiendo de las notas musicales, que son la base de la música. Se llevará a cabo en 8 sesiones de 2 horas hasta cubrir un total de 16 horas. El cupo está limitado a 15 participantes, en modalidad presencial.
Este taller está dirigido a personas apasionadas por la música, que quieran ampliar o reforzar sus conocimientos musicales. No es necesario tener conocimiento previo.
Para poder registrarse, las y los interesados deberán tocar algún instrumento (principiante es suficiente), contar con su propio instrumento para la clase y traer libreta pautada.
El “Taller de postproducción fotográfica: crea nuevos mundos a través de la fotografía intervenida” será impartido por la artista visual Flor Maldonado, los días 15, 19, 22 y 26 de abril, de 16:00 horas a 18:30 horas. El cupo está limitado a 10 participantes.
Tiene la finalidad de que los participantes puedan crear imágenes intervenidas con Adobe Photoshop de manera limpia y no destructiva, que a su vez les permita resaltar los detalles necesarios para una fotografía de retrato con estilo Fine Art y que las herramientas técnicas que se les proporcionen sean utilizadas para generar un estilo propio e individual.
El curso se llevará a cabo en 4 sesiones de 2 horas y media hasta cubrir un total de 10 horas, los días lunes y viernes de 16:00 horas a 18:30 horas. El taller está dirigido a personas con conocimientos básicos de computación, estudiantes de artes visuales, diseño gráfico o cualquier persona interesada en potenciar sus fotografías.
Requerimientos de los participantes: Cámara digital, Equipo de cómputo, Adobe Photoshop, Camera Raw, Tableta gráfica o mouse.
Finalmente, se impartirá el taller de Excel, cuyo objetivo es capacitar a aquellos usuarios que no tienen ningún conocimiento en computación. Se les brindan los conocimientos básicos para poder operar un equipo de cómputo, se ponen a su disposición las herramientas que permitan a los usuarios enfrentar retos de la vida cotidiana de su ámbito laboral.
Este taller tendrá una duración de dos horas por sesión, los días 11, 18 y 25 de abril, en horarios de 10:00 a 12:00 horas.
Pachuca de Soto, Hgo; 26 de marzo de 2024.
Durante el periodo vacacional de Semana Santa diversos recintos culturales en la entidad se mantendrán abiertos al público en general, a fin de que la ciudadanía, así como turistas y visitantes, tengan la oportunidad de acercarse a exposiciones artísticas e históricas, en diferentes municipios de Hidalgo.
En Pachuca, el Cuartel del Arte, ubicado en la plaza Aniceto Ortega, en el Centro Histórico, exhibe “Y en los caminos andamos”, muestra donde las personas podrán acceder a conocer diversas obras gráficas como pintura, fotografía y dibujo de las colecciones “Pago en Especie” y “Acervo Patrimonial” de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, que permanecerá abierta de martes a sábado de 11:00 a 18:00 horas, y domingo de 11:00 a 15:00 horas.
Otro foro cultural abierto es la Galería de Arte Contemporáneo, dentro del Centro de Cultura Digital, ubicado en río de las Avenidas número 200, colonia Periodistas, en la capital del estado, en este espacio encontrarás “Intersticios en el tiempo”, exposición de Mario López, Temoatzin López y Xchel Carmona, artistas jóvenes hidalguenses, cuyas obras son el resultado de su trabajo como creadores y profesores de artes visuales en la Escuela de Música del Estado de Hidalgo (EMEH).
“Desierto de Papel”: es una oferta artística y cultural que se encuentra en el Centro Cultural Regional de Huichapan. En este espacio Aleydis Cervantes Dueñas, exhibe una colección de 21 piezas escultóricas de cartonería que representan el ecosistema del semidesierto de Zacatecas, con inquietud en la pérdida sistemática de la biodiversidad que sufre nuestro país. La muestra estará abierta de lunes a sábado de 10:00 a 19:00 horas.
En el Centro de las Artes se alberga la muestra colectiva “Simbiosis. Una transmutación de espiritualidad terrestre”, con obra de Rafael Monroy, Rubí García y Carolina Olguín. Esta propuesta visual se integra mediante técnicas cerámicas, gráficas y pictóricas. Estará abierta al público de lunes a sábado de las 10:00 a 20:00 horas.
La exposición “Soy prieta. El cuerpo femenino: raíz, territorio, memoria y resistencia”, de la artista Alix Yolitzin, se puede apreciar de lunes a viernes de 10:00 a 17:00 horas y sábados de 10:00 a 15:00 horas en el Museo Regional de la Cultura Hñähñú, en el municipio Ixmiquilpan.
Dicho proyecto pretende describir por medio de la pintura, la gráfica, la narrativa y la poética, el cuerpo femenino (un cuerpo de mujer indígena o mestiza) como un territorio, en el cual, al igual que en el territorio colonizado, se encarnan realidades como el racismo, la discriminación, la violencia y el despojo.
[[SE ANEXAN LOS HORARIOS DE LOS MUSEOS PARA SEMANA SANTA]]
RED ESTATAL DE MUSEOS DE HIDALGO
HORARIO ESPECIAL DE SEMANA SANTA
ADSCRIPCIÓN
Casa Museo Gral. Felipe Ángeles
De lunes a miércoles
10 a.m. – 5 p.m.
De jueves a domingo
10 a.m. – 4 p.m.
Secretaría de Cultura
Museo Regional de la Cultura Hñähñu
De lunes a miércoles
10 a.m. – 5 pm
De jueves a domingo
10 a.m. – 4 p.m.
Secretaría de Cultura
Museo de Arqueología e Historia de Huichapan
De martes a domingo
10 a.m. – 5 pm
Secretaría de Cultura
Museo Regional de la Sierra Alta de Zacualtipán
De lunes a miércoles
10 a.m. – 5 pm
De jueves a domingo
10 a.m. – 4 p.m.
Secretaría de Cultura
Museo Comunitario de Emiliano Zapata
Lunes a miércoles
10 a.m. 7 p.m.
Secretaría de Cultura
Museo Momias Hñähñus de Caltimacán
De martes a domingo
9 a.m. – 4 p.m.
Museo Comunitario
Museo Comunitario Cultura Otomí de Huitexcalco de Morelos
De lunes a domingo
9 a.m. – 4 p.m.
Museo Comunitario
Museo del Ferrocarril y Galería de la Familia Burrón
De martes a sábado
9 a.m. – 7 p.m.
Domingo
10 a.m. – 6 p.m.
Museo Municipal de Tulancingo de Bravo
Museo de Santo, El Enmascarado de Plata
De martes a sábado
9 a.m. – 7 p.m.
Domingo
10 a.m. – 6 p.m.
Museo Municipal de Tulancingo de Bravo
Museo de Datos Históricos y Arqueología del Valle de Tulancingo
De martes a sábado
9 a.m. – 7 p.m.
Domingo
10 a.m. – 6 p.m.
Museo Municipal de Tulancingo de Bravo
Museo Municipal Mäzofo
De miércoles a domingo
10 a.m. – 6 p.m.
Museo Municipal de Tecozautla
Museo Comunitario Maravillas
Martes a viernes
Cerrado
Sábado y domingo
11 a.m. – 5 p.m.
Museo Comunitario
Museo Comunitario Tzacualli
Martes a domingo
10 a.m. – 3 p.m.
Museo Comunitario
Museo Sala Histórica Quetzalcóatl
Lunes a domingo
9 a.m. – 5 p.m.
Museo Municipal de Tula de Allende
Museo Nthenhai
Lunes a viernes
8 a.m. – 5 p.m.
Sábado
8 a.m. – 1 p.m.
Museo Municipal de Santiago de Anaya
Museo de Minería de Zimapán
Martes a viernes
10 a.m. – 5 p.m.
Sábado y domingo
10 a.m. – 3 p.m.
Museo Municipal de Zimapán
Museo de la Cultura de Tlaahuilihpan
Lunes a miércoles
9 a.m. – 5 p.m.
Museo Municipal de Tlahuelilpan
Museo Textil La Josefina
Martes a domingo
10 a.m. – 6 p.m.
Museo privado en Tepeji del Río
Museo Comunitario Tetetzontlilco
Lunes a viernes
9 a.m. a 2 p.m.
Museo Comunitario
Museo Comunitario de Tepeji del Río
Lunes a jueves
9 a.m. – 5 p.m.
Museo Municipal de Tepeji del Río
Museo comunitario Tepehua Kin’la’acha’an
Lunes a miércoles
10 a.m. a 3 p.m.
Museo Municipal de Huehuetla
PAG. 5
“CONCIERTO CONMEMORATIVO”
OPINIÓN DE: CARLOS BETANCOURT
PACHUCA, 08 DE MARZO DE 2024
Con motivo del 123 aniversario de la creación de la Banda Sinfónica del Estado de Hidalgo (BSEH), el próximo jueves 14 de marzo en punto de las 19 horas se llevará a cabo un concierto conmemorativo en el teatro San Francisco de Pachuca.
Quienes deseen acudir a esta magna presentación pueden adquirir sus boletos en el recinto o en el Centro Cultural del Ferrocarril, de lunes a viernes de 9 de la mañana y hasta las 17 horas; o bien, en la taquilla digital mediante la liga https://cutt.ly/mwMaa83m.
La banda sinfónica del estado de Hidalgo se ha convertido en el grupo cultural representativo más longevo en la entidad. Su historia comenzó en 1901, con el nombre Banda de Rurales, la cual fue formada con la finalidad de acrecentar la cultura musical de la población.
Su primer director fue el músico Candelario Rivas, reconocido por sus composiciones “Risas y fuego”, “Fantasía heroica” y el “Himno a Hidalgo”. Durante su trayectoria, la banda ha incorporado a su repertorio géneros como jazz y tango, así como folclor nacional y extranjero, música de películas y composiciones contemporáneas. Además, ha compartido escenario con destacados artistas como Susana Harp, Fernando de la Mora y Susana Zabaleta, por mencionar algunos.
Durante su trayectoria, esta agrupación hidalguense ha incorporado a su repertorio géneros como jazz y tango, así como folclor nacional y extranjero, música de películas y composiciones contemporáneas.
Además, ha compartido escenario con destacados artistas como Susana Harp, Fernando de la Mora y Susana Zabaleta, por mencionar algunos.
Actualmente, la banda es dirigida por Héctor Javier Reyes Bonilla.
Hoy 7 de marzo, celebramos el orgullo por nuestra tierra y el trabajo de su gente. El campo es el pilar de la económica de nuestro país y también representa nuestras tradiciones.
La celebración del día del campo es una iniciativa que nace en Argentina, en reconocimiento a la importancia social y económica del campo y del sector rural como pilares del desarrollo mundial. Hoy, este reconocimiento es internacional. El objetivo de este día es destacar la importancia del medio rural para el bienestar social, ambiental y económico de toda nación.
Es importante recordar que la agricultura intensiva contribuye al cambio climático y que, debido al deterioro y mal uso de los bienes del campo, se pierden miles de especies de flora y fauna. Por lo tanto será importante repensar la forma en que utilizamos los bienes que nos brinda la naturaleza, planificando y proyectando nuevos modos de producción.
Ixmiquilpan, Hidalgo, 02 de marzo 2024.
Frente a la Diana Cazadora, en el jardín principal del municipio de Ixmiquilpan, se realizó el evento “Sábados de las Bellas Artes”, espacio educativo-cultural que permite a las instituciones de nivel medio superior y superior de Hidalgo, acercarse a las juventudes de nuestra entidad para presentar los programas educativos con los que cuentan.
A través de módulos colocados en la plaza pública, quienes estén interesados en continuar con sus estudios pueden entrevistarse con tutores de los diferentes planteles para encontrar la mejor opción académica para su futuro.
De igual forma, en este espacio alumnas y alumnos de las universidades y bachilleratos llevan a cabo actividades culturales como son canto, baile, oratoria y música, así amenizan el evento y demuestran lo aprendido en sus clases extracurriculares.
Las instituciones educativas que se presentaron en esta edición de “Sábados de las Bellas Artes” fueron la Universidad Tecnológica del Valle del Mezquital (UTVM), la Universidad Tecnológica Tula- Tepeji (UTTT), la Universidad Politécnica de la Energía (UPE), la Universidad Politécnica de Francisco I. Madero (UPFM), COBAEH, ICATHI, CONALEP, CECYTEH, BEH, UNIDEH, ITSOEH y la Escuela de Música del Estado.
Zempoala, Hgo., 24 de febrero de 2024.
En el centro del municipio de Zempoala, este fin de semana se llevó a cabo el evento “Sábados de las Bellas Artes”.
Dicho espacio educativo-cultural tiene como objetivo acercar los diferentes programas académicos que se ofrecen en los diversos planteles con los que cuenta el gobierno del estado, en los niveles educativos Media Superior y Superior.
Las Secretarías de Educación, Cultura y Salud de la entidad, fueron las encargadas de la organización del evento; donde además, las familias asistentes pudieron disfrutar de un programa artístico a cargo de estudiantes de la Universidad Politécnica de Pachuca (UPP), el Instituto Tecnológico Superior de Apan (ITESA) y la Universidad Tecnológica de Mineral de la Reforma (UTMIR).
En esta ocasión, formaron parte del encuentro cantantes, bailarines, una rondalla, un tenor y un saxofonista, quienes amenizaron el evento, al tiempo que promovieron la oferta cultural que poseen sus instituciones educativas.
Podrán inscribirse promotores de lectura, bibliotecarias, gestoras culturales y el público en general.
Interesados deberán revisar la convocatoria y registrarse antes del 20 de marzo
Con el fin de fomentar la lectura en diversas comunidades, la Secretaría de Cultura de Hidalgo, en coordinación con el Programa Nacional de Salas de Lectura, realizará el Diplomado en Mediación Lectora dirigido a las personas interesadas en la formación y capacitación en el rubro.
La oferta académica que está avalada por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), unidad Xochimilco, busca promover el proceso de formación de las y los interesados en integrarse al Programa Estatal de Salas de Lectura para ampliar la cobertura mediante la creación de nuevos espacios dedicados a esta actividad.
Podrán participar personas promotoras de lectura, bibliotecarias, gestoras culturales y público en general, que sean mayores de 18 años, que radiquen en el estado, además de tener posibilidad de instalar y coordinar de manera voluntaria una sala de lectura en su comunidad.
Las personas interesadas deberán revisar la convocatoria y registrarse antes del 20 de marzo, a las 17:00 horas, en la siguiente liga: https://culturahidalgo.gob.mx/mediacion-lectora-2024/. Para mayores informes, pueden ponerse en contacto a través del correo electrónico: [email protected]
Una sala de lectura se forma con una persona mediadora voluntaria y una comunidad lectora, que se reúnen al menos dos horas a la semana para fomentar el hábito de la lectura, por lo que el encuentro sucede en lugares públicos como pueden ser una cancha, un salón comunitario, el comedor de una empresa, una estancia infantil o una sala de espera de un hospital, por mencionar algunos.
El Programa Nacional de Salas de Lectura es una de las iniciativas más importantes del país sobre fomento a los libros, debido a que reconoce en la cultura escrita y oral un motor de desarrollo y vía para la equidad y la inclusión social bajo los principios de libertad, igualdad y autonomía.
Pachuca de Soto, Hgo., 23 de febrero de 2024.
En cumplimiento a la normativa, con el fin de impulsar al sector educativo a través de los órganos colegiados, el secretario de Educación Pública de Hidalgo, Natividad Castrejón Valdez, presidió la primera sesión del Consejo de Profesiones del Estado de Hidalgo 2024, en la Universidad Politécnica Metropolitana de Hidalgo (UPMH).
En su mensaje, Natividad Castrejón detalló que mediante estas sesiones y el actuar de todos sus miembros, se logrará la tarea que ha encomendado el gobernador Julio Menchaca Salazar, de entregar a la sociedad profesionistas que cuenten con mejores capacidades técnicas y teóricas para ejercer en sus áreas laborales, y así tener mejores oportunidades de vida.
“Me congratula que el esfuerzo de cada uno de las y los integrantes de este Consejo dé frutos, a través de los trabajos en comisiones, así como la cercanía y trabajo colaborativo que de ellas emanan”, añadió.
Dicha sesión tuvo como objetivo principal, escuchar la conferencia magistral “Colegiación de profesionistas y servicio social”, impartida por Amalia Nivón Bolan, quien explicó que esto permite ser ese núcleo donde las y los nuevos profesionistas encuentran experiencia, lazos, retomando la visión humanista, centrados en la idea que cada ser humano tenga la capacidad de desarrollar sus habilidades al máximo, para lograr su potencial más alto y así aportar de manera integral al bienestar de su comunidad.
Asimismo, la coordinadora estatal del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Laura Silvia González Quintos, expuso la forma en la que se realizarán los censos económicos 2024, mientras que la directora general de Profesiones de Hidalgo, Flor Guadalupe Hernández Ibarra, realizó el informe de actividades 2023 del Consejo en sesión.
Cabe destacar que dicho órgano colegiado está integrado por rectores y directivos de las instituciones de Educación Superior de la entidad, empresarios y líderes del sector productivo, presidentes de colegios de profesionistas, autoridades estatales, federales y de la Secretaría de Educación Pública (SEPH), así como estudiantes con mejor promedio.
En esta reunión estuvo presente el subsecretario de Educación Media Superior y Superior, Daniel Fragoso Torres; la subsecretaria de Planeación y Evaluación, Xóchitl Beatriz García Curiel; el rector de la UPMH, Guillermo Mejía Ángeles, entre otros miembros de la comunidad educativa de la entidad.