Cultura

Sección de cultura del Nuevo Gráfico de Hidalgo

Plaza de la Constitución

Esta placa fue lograda en los primeros años del siglo XX, se trata de un 16 de septiembre en la Plaza de la Constitución, donde se encontraba ya el monumento al Padre Hidalgo inaugurado en 1899 tras concluir los trabajos de los escultores realmontenses Juan Manuel Islas) como podrá apreciarse, al fondo (lado oriente) no existía aun construcción alguna, solo había una gran explanada para mercaderes que llegaba hasta la hoy calle de Rayón, años después se construyó en ese lugar el Mercado Libertad, sustituido por el “Primero de Mayo” en 1926, ¡ah que tiempos aquellos.¡ Saludos.


4 de Octubre Día Mundial de los Animales

La protección global de los animales es un tema crítico que muchas personas enfrentan a diario y por el que luchan con pasión. El Día Mundial de los Animales ayuda a unir a las personas para aumentar la concientización y mejorar la educación en todo el mundo para que los animales puedan vivir la vida que se merecen.

Al aumentar la conciencia y mejorar la educación en todo el mundo, se está ayudando a crear un espacio que reconoce a los animales silvestres y de granja como seres sintientes con pensamientos, sentimientos y personalidades individuales. Su bienestar y trato deben reflejar esto.

Con su alcance internacional, muchas personas en todo el mundo celebran el Día Mundial de los Animales de diferentes maneras. Las empresas, organizaciones y las personas pueden dar voz a los animales celebrando el Día Mundial de los Animales de varias maneras, ya sea a través de un evento de recaudación de fondos para organizaciones benéficas que apoyen los esfuerzos de protección, una campaña de donación de bienes o sesiones educativas, hay tantas opciones para que todas las personas participen.

Premio Nobel de Física 2023 Pierre Agostini, Ferenc y Anne L’HuillierPremio Nobel de Física 2023

El segundo Premio Nobel, el de Física, reconoce a los tres investigadores por su contribución a la exploración de electrones en el interior de átomos y moléculas.

La Real Academia Sueca de las Ciencias ha otorgado el Premio Nobel de Física de 2023 a Pierre Agostini (Universidad Estatal de Ohio, EEUU), Ferenc Krausz (Instituto Max Planck de Óptica Cuántica, Universidad de Múnich, Alemania) y Anne L’Huillier (Universidad de Lund, Suecia) por su gran contribución al estudio de la dinámica de los electrones. Y es que, con sus investigaciones, los tres premiados demostraron una forma de crear pulsos de luz extremadamente cortos que se pueden utilizar para medir los procesos rápidos en los que los electrones se mueven o cambian de energía.

Así, la trayectoria de Agostini, Krausz y L’Huillier no solo ha resultado en el mayor de los reconocimientos por parte de la sociedad científica, sino también en el diseño de innovadoras herramientas para explorar el mundo de los electrones en el interior de los átomos y moléculas: una tarea que, durante años, había estado limitada por los recursos tecnológicos disponibles.


NOBEL DE FÍSICA PARA EL ESTUDIO DE LOS ELECTRONES

Tal y como sucede con las películas, que responden a una sucesión muy veloz de imágenes estáticas, los eventos que se mueven rápidamente fluyen entre sí cuando son percibidos a simple vista. Por esta razón, la misión de estudiar el comportamiento de los átomos, cuya dinámica se desarrolla en attosegundos -equivalente a la trillonésima parte de un segundo-, había sido hasta ahora un gran desafío para los científicos.

Los premiados, sin embargo, dedicaron su carrera a tratar de resolver esta carencia y, tras décadas de investigación, dieron con una herramienta basada en pulsos de luz tan cortos que se pueden utilizar para proporcionar imágenes de procesos dentro de átomos y moléculas.

La nueva herramienta, que ha estado gestándose desde 1987, cuando Anne L’Huillier observó el surgimiento de muchos matices diferentes de luz al transmitir luz láser infrarroja a través de un gas noble, podría ofrecer grandes avances en distintas materias: desde la exploración del comportamiento de los electrones en el material, hasta la identificación de moléculas en el diagnóstico médico.


3 de Octubre 1921Creación de la Secretaría de Educación Pública en México

Creación de la Secretaría de Educación Pública en México El 03 de octubre de 1921, por decreto presidencial de Álvaro Obregón y bajo la dirección del entonces rector de la Universidad Nacional, José Vasconcelos, se crea la Secretaría de Educación Pública, (SEP) en México. Vasconcelos se convirtió en el primer secretario de Educación Pública, quien decidió construir el edificio de la SEP en el Centro Histórico de la Ciudad de México, ante el rechazo por la tendencia francesa de construir a las afueras de las principales ciudades.

El origen Feria San Francisco (Pachuca)

La Feria San Francisco también denominada Feria de Pachuca de Soto o Feria de Hidalgo es un evento social y cultural realizado en Pachuca de Soto, México; esta feria es la fiesta más importante de la ciudad y del estado de Hidalgo, para este evento se llevan a cabo dos ferias por separado; la Feria Tradicional San Francisco que tradicionalmente se realizaba en el Parque Hidalgo (hasta este año 2024 que se limito sus dimensiones en dicho parque) y en Convento de San Francisco, siendo el 4 de octubre como el día principal de esta celebración. Y la Feria Internacional San Francisco, que se realiza en sus instalaciones especiales; entre el programa de la feria destacan las: charreadas; peleas de gallos; feria taurina; muestras artesanales, gastronómicas, industriales y ganaderas; eventos deportivos, culturales y conciertos; así como de juegos mecánicos y bailes populares; se realiza anualmente en el mes de octubre.

Orígenes

Templo y exconvento de San Francisco.

La evangelización de Pachuca de Soto, se realizó hacia 1528 por misiones franciscanas itinerantes, procedentes de Tulancingo y Tepeapulco, sin embargo fue el clero secular, el primero en establecerse, la construcción religiosa más antigua fue la Capilla de la Virgen de la Magdalena, terminada en 1534, ubicada en la sede de la República de Indios cerca de lo que hoy es Pachuquilla. A mediados del siglo XVI se construye la Parroquia de la Asunción, el culto a Nuestra Señora de la Asunción, se fue generalizando entre los pobladores mineros, quienes la adoptaron como patrona.

Siglo XVII
El 30 de noviembre de 1647, se procedió al derribo de la Parroquia de la Asunción, y se inició la construcción de una nueva (la que se encuentra actualmente). Durante la construcción se realizaba una feria destinada a obtener fondos, la cual se realizaba alrededor del 15 de agosto de cada año, convirtiéndose en la principal feria de la ciudad.

En 1660 se termina el Templo y convento de San Francisco, en este tiempo tuvo su origen la feria, con las celebraciones litúrgicas que realizaban los frailes franciscanos, en honor de San Francisco de Asís, a las cuales eran invitadas las autoridades civiles y eclesiásticas, tanto de la ciudad como de los pueblos circunvecinos.

Siglo XVIII
En 1732 el Convento de San Francisco fue elevado a la categoría de Colegio Apostólico de Propaganda Fide; en el año de 1772, el Colegio Apostólico alcanzó la autonomía, por lo que aumentaron sustancialmente sus gastos, lo que se pudo lograr con las aportaciones de Pedro Romero de Terreros, a quien se nombró como patrono del convento, fue a partir de entonces, cada año, Pedro Romero de Terreros iniciaba el día 3 de octubre, una peregrinación con sus trabajadores y fieles que se le unían en el camino.

El contingente partía de Huasca de Ocampo, donde tenía sus haciendas continuaba por Omitlán, seguía por Mineral del Monte y llegaba a Pachuca en la madrugada del día 4 de octubre, fecha en la que se iniciaban oficialmente las celebraciones. Mientras tanto en el atrio y las huertas (hoy Parque Hidalgo), se instalaban puestos de comida, juguetes, dulces, así como vendedores de ganado y semillas. Las festividades se prolongaban por espacio de tres o cuatro días y en algunos casos hasta una semana entera. Es en este periodo en la que patronato de la ciudad pasa de Nuestra Señora de la Asunción a San Francisco de Asís.

Siglo XIX
El 3 de septiembre de 1868 se promulgó el decreto que crea la Feria de San Francisco, cuando Pachuca todavía pertenecía al estado de México; en él se estipula que se celebraría una feria cada 4 de octubre. Se otorgó licencia oficial para la celebración de la feria y concedió la condonación de todas las alcabalas a los productos que se expendieran durante ella. Desde entonces, de manera ininterrumpida se ha efectuado la feria anualmente. Durante el Porfiriato, la feria alcanzó fama sobre todo entre los habitantes de la Ciudad de México, de donde llegaban por tren, sobre todo en los fines de semana.

Siglo XX

Pabellón turístico.
Durante la Revolución mexicana, las festividades decayeron, para volver a cobrar auge, en los años 1920. Para 1953 a 1956 se convierte en la “Muestra Industrial, Agrícola y Ganadera”, y se cambió de sede al estadio deportivo de la ciudad (donde se encuentra la Escuela Normal Benito Juárez); 89 años después volvió al Parque Hidalgo, durante el gobierno de Carlos Ramírez Guerrero, se instaló en un predio baldío, ubicado donde se encuentra el Palacio de Gobierno del Estado de Hidalgo en la Plaza Juárez. Durante el gobierno de Manuel Sánchez Vite regreso a su sede original.

En 1976 se le denomina «Feria del Caballo», y se instala en el Lienzo Charro Nicolás Romero (hoy Plaza Bella). Para 1992 se construyen las instalaciones del «Recinto Ferial de Pachuca» donde se ha celebrado desde entonces, ubicado al sur de la ciudad. En el año 2020 la Feria San Francisco, tanto la tradicional como la internacional fueron canceladas por la Pandemia de Covid-19 en el estado de Hidalgo.

Feria tradicional
La Feria Tradicional de San Francisco, se realiza en las inmediaciones del Templo y exconvento de San Francisco y el Parque Hidalgo. En se realizan diversas actividades artísticas, culturales, religiosas y deportivas. También se realizan recorridos turísticos a la Iglesia de San Francisco. Para los espectáculos artísticos se habilita la Plaza Aniceto Ortega con presentaciones de grupos musicales y de danza.

Feria internacional
La Feria internacional San Francisco se realiza en sus propias instalaciones. Este recinto tiene como finalidad realizar todo tipo de eventos, el área de exposición esta divida en dos naves de 4560 m², una de 3600 m² y una de 960 m², palenque techado con capacidad para 5129 personas, lienzo Charro con capacidad para 5042 personas, Pabellón Industrial, Pabellón Comercial, Pabellón Gastronómico, sanitarios, estacionamiento.

Fuente: Wikipedia

“MIRIAM PENCHYNA GRUP” ARTISTA PLÁSTICA EXPOSICION COLECTIVA: MATICES DE MUJER

NACÍ EN PACHUCA HGO, DESDE LA INFANCIA, TUVE LA INQUIETUD POR LA PINTURA, NO TUVE LA OPORTUNIDAD DE TOMAR CLASES A TEMPRANA EDAD, TODO ERA MUY EMPÍRICO, Y ME CONCRETABA A EXPERIMENTAR COPIANDO IMÁGENES Y HACERLO MÁS COMO UN PASATIEMPO Y PARA TRABAJOS ESCOLARES, FUE HASTA EDAD ADULTA, CUANDO MIS HIJOS ESTABAN EN SUS ACTIVIDADES ESCOLARES QUE ENCONTRÉ UN ESPACIO E INICIAR CON EL ARTISTA DE ORIGEN PERUANO NACIONALIZADO MEXICANO JOHN SAAVEDRA, EL SIEMBRA EN TIERRA FÉRTIL EL AMOR AL ARTE EN MÍ, POSTERIORMENTE ME INCORPORO AL GRUPO DE ALUMNOS DE LA ARTISTA CARMEN PARRA PARA CONTINUAR CON UN PROCESO DE APRENDIZAJE, DÁNDOME CONFIANZA Y LIBERTAD DE EXPERIMENTAR NUEVOS RETOS, AL CRUZARSE LA PANDEMIA LAS CLASES PRESENCIALES SE POSPUSIERON PERO NO MI INTERÉS DE SEGUIR APRENDIENDO, AHÍ CONOZCO A LA ARTISTA PALOMA CARDONA Y CONTINUO POR MEDIO DE PLATAFORMAS DIGITALES, TODO LO QUE APRENDÍ DE ESTOS TRES GRANDES MAESTROS A SIDO PIEZA CLAVE PARA COMPROMETERME EN MI TRABAJO, PERO LO QUE MÁS VALORO QUE HOY CUENTO CON LA AMISTAD INVALUABLE DE CADA UNO DE ELLOS.

EN ESTE ESPACIO SE ME DA LA OPORTUNIDAD Y ALGUIEN QUE CREYÓ EN MI TRABAJO ME SOLICITA UN CUADRO Y ASÍ INICIO CON MAYOR SERIEDAD EL INVOLUCRARME EN PROYECTAR Y EMPEZAR A VENDER CUADROS PROPIOS. DECIDO INCURSIONAR EN OTRAS TÉCNICAS Y LLEGA A MÍ LA INVITACIÓN DE ÁBSIDE GALERÍAS EN TULANCINGO HIDALGO BAJO LA DIRECCIÓN DE ELIAS SAAD, EL CUAL ME DA LA OPORTUNIDAD DE REALIZAR MI PRIMERA EXPOSICIÓN INDEPENDIENTE LLAMADA ALAS EN SEPTIEMBRE DEL 2022,
DESPUÉS ABRIGADA POR LA MISMA GALERÍA SE CONCRETAN EXPOSICIONES EN EL MUSEO NAHÑHU DE IXMIQUILPAN, EN EL PLENO DEL CONGRESO ESTATAL DEL ESTADO, EN UNA EXPOSICIÓN COLECTIVA MUJERES DIVERSAS.

FUI CONTRATADA PARA DECORAR CON OBRA PROPIA Y ESPECÍFICA PARA EL ESPACIO EN LA CASA CLUB VILLA AIROSA EN MINERAL DE LA REFORMA, TUVE LA OPORTUNIDAD DE PARTICIPAR EN EL SABOR DEL CAMPO EN HUASCA DE OCAMPO EN LA EXPOSICIÓN COLORES DEL CAMPO , Y MUY HONRADA DE LA INVITACIÓN POR PARTE DE LA FUNDACIÓN HIDALGUENSE Y MUJERES DE AVANZADA A LA COLECTIVA MATICES DE MUJER PRÓXIMAMENTE.

ME SIENTO FELIZ Y REALIZADA AL HACER LO QUE ME APASIONA, EL PINTAR SE VOLVIÓ EN MI UN TEMA DE SUPERACIÓN, DE PAZ, DE INTROSPECCIÓN, EN MI TRABAJO TRATO DE PLASMAR FORMAS, MATICES, HISTORIAS, UN POCO DE MISTICISMO, Y TAL VEZ UN TOQUE DE ESPIRITUALIDAD, ENFOCADA SIEMPRE EN OBRAS QUE APORTEN ALGO, UN ESPASMO DE AMOR, DESEANDO QUE EL OBSERVADOR ELIJA PERDERSE UNOS MINUTOS FRENTE A MI OBRA Y LOGRE PERCIBIR PARTE DE MI ALMA Y QUE LE APORTE ALGO A SU EXISTIR, HACIENDO QUE UN PEDACITO DE MÍ SE QUEDE AHÍ, EN SILENCIO, PERO PRESENTE, SUMANDO EN ALGUNA NOSTALGIA, ALEGRÍA O MOTIVACIÓN PERSONAL.


Plaza Juárez: por el Mtro. Juan Manuel Menes Llaguno

Muchos recordaran a la Plaza Juárez como una glorita que unía a las calles de Guerrero, Avenida Juárez, Belisario Domínguez y la confluencia de Xicoténcatl y Matamoros, captada aquí en 1960, diez años antes de la construcción del actual Palacio de Gobierno (inaugurado el 15 de septiembre de 1970, por el gobernador Manuel Sánchez Vite), se destacan los portales del lado poniente, donde se ubicaba «La Casa de La Mujer Hidalguense», obsérvese el adoquín de distintas tonalidades que cubría la plancha de la plaza y el arroyo que la circunda, ¡¡que tiempos!!! saludos.

MARÍA RODRÍGUEZ DEL TORO LAZARÍN

COLABORACIÓN: LUCINA ROSALES RABIELLI

EN EL CENTRO DE LA CIUDAD, JUSTO DONDE INICIA EL FAMOSO BARRIO DE LA “LAGUNILLA”, EXISTE UNA CALLE LLAMADA MARIANA RODRÍGUEZ DEL TORO LAZARÍN, ES UNA PINTORESCA CALLE PEATONAL, DONDE DESTACAN EDIFICACIONES DEL SIGLO XIX, CON JARDINERAS Y ALTOS ARBOLES A SUS COSTADOS, A SUS ALREDEDORES SE UBICAN ESTABLECIMIENTOS ESPECIALIZADOS EN VESTIDOS PARA QUINCEAÑERAS Y NOVIAS; COMO UN RECORDATORIO DEL IMPORTANTE PAPEL QUE TUVIERON LAS MUJERES EN LA ETAPA DE INDEPENDENCIA DURANTE LAS TERTULIAS SECRETAS QUE SE ORGANIZABAN.
MARIANA RODRÍGUEZ DEL TORO FUE UNA NOVOHISPANA QUE SIMPATIZÓ CON EL MOVIMIENTO INSURGENTE, NO SE TIENEN DATOS DE SU NACIMIENTO, SE ESTIMA QUE FUE ALREDEDOR DE 1790. FUE ESPOSA DE MANUEL LAZARÍN QUE TAMBIÉN SIMPATIZÓ CON LA CAUSA INSURGENTE.
DURANTE LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO EN 1810, HAY QUE DESTACAR QUE LOS PLANES SE GESTARON EN CONSPIRACIONES QUE SE LLEVARON A CABO EN SECRETO, DENTRO DE LAS RESIDENCIAS NOVOHISPANAS QUE SE ESCONDÍAN DETRÁS DEL CONCEPTO DE TERTULIA.
EN UNA DE ESTAS TERTULIAS LITERARIAS EN CASA DE LOS LAZARÍN, SE PLANEÓ LA CONSPIRACIÓN DEL AÑO 1811, UN LUNES SANTO, LOS CONSPIRADORES SE ENCONTRABAN REUNIDOS CUANDO SE ESCUCHÓ EL REPIQUETEO DE LAS CAMPANAS DE CATEDRAL Y POSTERIORMENTE SE ENTERARON POR MEDIO DE UN MENSAJERO DE FÉLIX MARÍA CALLEJA, QUE LOS LÍDERES INDEPENDENTISTAS, ENTRE ELLOS MIGUEL HIDALGO, HABÍAN SIDO TRAICIONADOS POR EL REALISTA IGNACIO ELIZONDO, QUE HABÍAN SIDO DERROTADOS Y CAPTURADOS, CONCLUYENDO QUE EL MOVIMIENTO HABÍA TERMINADO. SIN EMBARGO, EN ESA REUNIÓN MARIANA RODRÍGUEZ DEL TORO CON GRAN OPTIMISMO INCITÓ A LOS PRESENTES DE LA SIGUIENTE MANERA: “¿QUÉ LES SUCEDE SEÑORES?, ¿NO HAY OTROS HOMBRES EN AMÉRICA APARTE DE LOS GENERALES QUE HAN CAÍDO PRISIONEROS?” “¡LIBERTAD A LOS PRISIONEROS: ¡TOMEMOS AQUÍ AL VIRREY, AHORQUÉMOSLO!”
SE ACORDÓ SEGUIR CON LA IDEA DE MARIANA RODRÍGUEZ, SE FIJÓ FECHA DE ATAQUE AL VIRREY; PERO LOS PLANES DE LA CONSPIRACIÓN FUERON DELATADOS POR JOSÉ MARÍA GALLARDO Y NO SE REALIZARON. EL PLAN FRACASÓ, PERO NO HAY DUDA DE QUE DESPERTÓ AL PUEBLO Y SUS GANAS DE SEGUIR CON LOS PLANES DE INDEPENDENCIA.
A DOÑA MARIANA Y SU ESPOSO LOS APRESARON Y AMENAZARON, PERO NO DELATARON A LOS DEMÁS MIEMBROS DE LA REBELDE AGRUPACIÓN Y FUE HASTA 1820 CUANDO LA PAREJA FUE DEJADA EN LIBERTAD.
EL NOMBRE DE MARIANA RODRÍGUEZ QUEDÓ ESCRITO EN LETRAS DE ORO EN EL SALÓN DE SESIONES DEL CONGRESO, VARIAS ESCUELAS DE LA CIUDAD DE MÉXICO, VERACRUZ, TOLUCA, LEÓN, LLEVAN SU NOMBRE. EN LA BASE DE LA ESTATUA QUE REPRESENTA LA LEY, DE LA COLUMNA DE LA INDEPENDENCIA, UBICADA EN PASEO DE LA REFORMA, SU NOMBRE ESTA ESCRITO JUNTO CON LAS HEROÍNAS DE LA INDEPENDENCIA.


EXPOSICION COLECTIVA: MATICES DE MUJER MARTHA L. GIL RICHARDS

NACIDA EN EL ESTADO DE PUEBLA, COMENZANDO A PINTAR DESDE SU JUVENTUD, HA TOMADO ALGUNOS CURSOS EN LA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE LA CIUDAD DE MÉXICO EN 1991.

EN CASA LAMM CON EL MAESTRO OSCAR GUTMANN EN 1996 EN CIUDAD DE MÉXICO.

EN COYOACÁN CIUDAD DE MÉXICO EN EL 2013.

LAS TÉCNICAS QUE USA REGULARMENTE SON ÓLEO, ACRÍLICO Y PASTEL.


Día Internacional de la Igualdad Salarial


Desde 2020 cada 18 de septiembre se conmemora el Día Internacional de la Igualdad Salarial, una fecha establecida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para conseguir la igualdad salarial por actividades del mismo valor, que son ejercidas por personas de distintos géneros y condiciones socioeconómicas en todo el mundo.

Estos son algunos de los motivos por los que aún es necesario este día:

• Brecha Salarial
• Subidas de Sueldo
• Pocas Mujeres en Alta Dirección

Lograr la igualdad de remuneración es un hito importante para los derechos humanos y la igualdad de género. Se necesita el esfuerzo de toda la comunidad mundial y queda mucho trabajo por hacer.


EXPOSICION COLECTIVA: MATICES DE MUJER, “JAZMÍN GEORGINA LICONA OLMOS”

YO SOY JAZMÍN GEORGINA LICONA OLMOS, NACÍ EN PACHUCA DE SOTO, HIDALGO, DESDE LA INFANCIA TUVE CONTACTO CON LAS DIFERENTES ARTES A TRAVÉS DE CURSOS DE DANZA Y TEATRO EN DIVERSOS ESPACIOS COMO LA ESCUELAS DE BELLAS ARTES, DÓNDE SE ENCUENTRAN MURALES Y PRESENTABAN EXPOSICIONES DE PINTURAS, QUE APRECIABA Y DISFRUTABA, OBSERVADO CUADROS QUE PARECÍAN VERTE O ALGUNOS SURREALISTAS QUE PERMITEN EXPRESAR COSAS QUE NO VEMOS A SIMPLE VISTA, PERO SON Y PUEDEN EXISTIR, O NOS HACE VOLAR LA IMAGINACIÓN.
MI ACERCAMIENTO FORMAL A LA PINTURA SE DIO CUANDO ERA ESTUDIANTE DE LA LICENCIATURA TUVE LA OPORTUNIDAD DE ASISTIR A UNA EXPOSICIÓN Y CONFERENCIA QUE DICTÓ EL MAESTRO JESÚS BECERRIL MARTÍNEZ, PINTOR, MURALISTA Y TORERO HIDALGUENSE QUIEN AL COMENTARLE MI INQUIETUD POR PINTAR, GUSTOSAMENTE ME ACEPTÓ EN SU GRUPO DONDE NOS COMPARTÍA SUS CONOCIMIENTOS Y LAS BASES PARA APRECIAR Y EXPRESARNOS A TRAVÉS DE LA PINTURA; ARTE QUE ME HA PERMITIDO PARTICIPAR EN DIVERSAS EXPOSICIONES COMO LA DE «ÁNGELES EN LA CIUDAD’ LA CUAL SE REALIZÓ EN VÍSPERAS DEL INICIO DE ESTE MILENIO EN EL EMBLEMÁTICO EDIFICIO LA GARZA, DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO, DÓNDE TAMBIÉN TOME CLASES DE PINTURA.
POR ELLO ES QUE A LO LARGO DE MÁS DE 20 AÑOS DE INCURSIONAR EN ESTA BELLA ACTIVIDAD DE LA PINTURA AL ÓLEO ME HA PERMITIDO EXPRESARME A TRAVÉS DE CUADROS DE TIPO REALISTAS O SURREALISTAS QUE ESPERO QUE DISFRUTEN TANTO COMO YO DISFRUTE AL REALIZARLOS.
YA QUE DEJO PARTE DE MI SER Y SENTIR EN CADA OBRA; AGRADEZCO LA INVITACIÓN A LA ASOCIACIÓN DE MUJERES DE AVANZADA POR LA DISTINCIÓN Y A LA FUNDACIÓN HIDALGUENSE POR EL ESPACIO.

Sirenas en la noche

Sinopsis: 

Mientras Nico cumple una jornada laboral pesada y Benjas sueña con golosinas por el hambre, la pequeña Lola lucha dentro de
cuatro paredes para controlar su miedo de dialogar con “la Sirena”, un ente un tanto oscuro pero con un aire familiar que le asecha
constantemente . 

Lola debe recuperar la memoria y saber si «La Sirena» es real y la causante de un suceso terrible que la envuelve a ella y sus hermanitos, suceso marcará sus vidas para siempre.

ELENCO: América López, Karen Celis,
Mundo Espinoza Ricardo Soria 

PRODUCCIONES: Bocamina Teatral
Texto: María Sordo.
Dirección: Daniel Rivera
Relaciones Públicas: Maricela Vargas.

Mensajes Claves

El derecho de los niños a un nombre propio y un hogar apto para crecer.
Historia basada en hecho reales de una nota roja de Mineral de la reforma, la obra hace reflexiona sobre la necesidad de las infancias de tener figuras maternas y/o paternas saludables.
A través de una intermitente narrativa de cuento se exponen temas sobre el abandono infantil.
Esta obra trata de generar un dialogo con el espectador y la obra empatizando son estos temas.

Público al que va dirigido:
Adolescentes y adultos
Escuelas de Psicología.

Donde se realiza esta actividad Cultural y promociones.
Dirección: 

Carr Cubitos-la Paz 416, Adolfo López Mateos, 42094 Pachuca de Soto, Hgo., Pachuca, México.

Teléfono: 7716997572

General: $100 

DESCUENTOS
Estudiantes, Maestros e INAPAM $60 

DESCUENTO ESPECIAL
Sobre el lugar donde se realiza esta actividad Cultural y promociones. 

COSTOS
Comunidad Doblenueve:
$40

FECHAS: DEL 22 DE SEPTIEMBRE AL 9 DE OCTUBRE 7PM VIERNES-SÁBADO.

113 Aniversario del Reloj Monumental De Pachuca

El Reloj Monumental de Pachuca, también comúnmente conocido con el nombre de Reloj de Pachuca, es un reloj de torre ubicado en la ciudad de Pachuca de Soto, en el estado de Hidalgo, México.

Fue construido en el período de tiempo comprendido entre los años 1904 y 1910.

De 1904 a 1905 se presenta la planeación del proyecto y se construye la cimentación; y de 1907 a 1910 se construye la torre.
Construido por los ingenieros Francisco Hernández y Luis Carreón sobre un proyecto del arquitecto Tomás Cordero. Es de arquitectura neoclásica, presentando varios estilos como dórico, jónico, corintio y toscano.

Tiene 40 metros de alto, cada una de sus cuatro caras de 12.94 m de largo, apunta a los puntos cardinales. La torre está compuesta por cuatro niveles; entrada (primer nivel), balcón (segundo nivel), esculturas femeninas (tercer nivel) y techo metálico (cuarto nivel).
En el tercer nivel se encuentran cuatro esculturas femeninas, esculpidas en mármol procedente de Carrara, Italia. Con una altura de tres metros y colocadas en cada uno de sus costados, representando el inicio y la consumación de la Independencia de México; la promulgación de la Constitución Mexicana de 1857; y las Leyes de Reforma y Guerra de Reforma.

Por lo tanto, las estatuas representan a la Independencia, la Libertad, la Constitución y la Reforma. Momentos históricos de enorme trascendencia en México, hasta el momento de su construcción.

Fue inaugurado el 15 de septiembre de 1910 en conmemoración del Centenario de la Independencia de México.
Para el año 2010 se realizaron distintos eventos con el fin de conmemorar el centenario de su inauguración y se realizaron a la par con los festejos del Bicentenario de la Independencia de México y el Centenario de la Revolución Mexicana.

El Reloj Monumental es el símbolo más conocido y representativo de la ciudad.


Foto: Carlos Vargas

Día de la Independencia

México celebra su festividad máxima el 16 de septiembre en esta fecha se cumple 210 años del Día de la Independencia.

La lucha de la independencia de México comenzó en la madrugada del día 16 de septiembre de 1810 el Cura Miguel Hidalgo y Costilla hizo sonar las campanas de la parroquia de Dolores llamando a la gente a que se uniera en su lucha contra el dominio español, al paso de los años la arenga de Miguel Hidalgo fue denominada como el Grito de la Independencia o el Grito de Dolores.

En 1810 nombró a Miguel Hidalgo como capitán general del ejército libertador.

Aniversario del inicio de la independencia de México. La bandera nacional deberá izarse toda hasta 1827. El presidente Guadalupe Victoria celebra por primera vez el grito de dolores, lo hicieron los siguientes mandatarios como tradición que habría de cambiarse al 15 de septiembre.


Tradicional desfile con motivo del Día Nacional del Charro en Pachuca

Con motivo del Día Nacional del Charro se llevó a cabo el tradicional desfile, donde participaron charros y escaramuzas, esto en calles del centro de Pachuca, sobre Guerrero y las avenidas Revolución y Juárez, que fueron las vías principales para tan emotivo y colorido recorrido, causando gran sensación entre los habitantes que miraban maravillados.


Los  videos fueron tomados de una red social solo con fines de información para complementar el contenido de la noticia, No nos los adjudicamos, estos videos puede contar con derechos de autoría.

13 de septiembre de 1847

Hoy se conmemora en México el Día de los Niños Héroes, en honor a la figura histórica de seis cadetes del Colegio Militar que defendieron el Castillo de Chapultepec el 13 de septiembre de 1847, durante la intervención estadounidense iniciada un año antes.
Esta contienda inició en 1846 en un intento de los Estados Unidos por expandirse sobre tierras mexicanas. Progresivamente, los ejércitos estadounidenses fueron tomando ciudades del país hasta que, finalmente, llegaron a la Ciudad de México, donde solo restaba llegar al Castillo de Chapultepec.

Entonces, los libros de Historia nos cuentan que seis jóvenes rechazaron las órdenes de abandonar el lugar para defenderlo pese a estar en desventaja frente a la cantidad de atacantes. Incluso, se ha popularizado el mito de que el cadete Juan Escutia se envolvió con la bandera mexicana y se aventó por el balcón del castillo para evitar que fuera tomada por los estadounidenses.


Dieron inicio las actividades patrias en Hidalgo

El gobernador Julio Menchaca Salazar, acompañado por integrantes de la 18/a Zona Militar, del Congreso Local, del Tribunal Superior de Justicia de Hidalgo y del gabinete estatal, llevo a cabo una guardia de honor con motivo del 176° Aniversario de la Gesta Heroica de Chapultepec.

Durante el protocolo militar, el mandatario hidalguense atestiguó actos de fusilería, el toque de silencio y encabezó la colocación de una ofrenda floral al pie del Monumento a los Niños Héroes, en la ciudad de Pachuca.

El comandante de la 18/a Zona Militar, general de brigada Diplomado de Estado Mayor, Juan José Gómez Ruíz, en su mensaje, hizo una remembranza de los hechos históricos, haciendo un obligado reconocimiento a la valentía de 6 jóvenes mexicanos que defendieron a la patria.

“Nuestros jóvenes militares son la representación del pasado heroico, es por ello que el Estado Mexicano se ha propuesto cuidar y proteger a la juventud mexicana, a través de políticas públicas que procuren su bienestar en contexto de igualdad de género”, concluyó.

También estuvieron presentes estudiantes de la Escuela Presidente Alemán y del Colegio Tollán; representantes de la Asociación de Charros Regionales de Pachuca y sociedad civil.


Fallece fundador de la muestra gastronómica de Santiago de Anaya, Carmelo Ángeles Moreno

Fue este fin de semana cuando se dio a conocer el lamentable fallecimiento de Carmelo Ángeles Moreno, fundador de la Muestra Gastronómica de Santiago de Anaya, ha dejado un vacío no solo en el ámbito cultural también en el gastronómico de la región.

Carmelo fue un amante apasionado de la riqueza culinaria y cultural de Hidalgo, dedicando su vida a la preservación y promoción de las tradiciones gastronómicas de Santiago de Anaya.

Gracias a él la Muestra Gastronómica de Santiago de Anaya se convirtió en un auténtico patrimonio cultural de Hidalgo esto gracias a su visión y dedicación, así mismo su labor le valió un reconocimiento en la edición número 43 de la muestra gastronómica de este año, destacando su invaluable aporte a la cultura del estado.


La Batalla de Chapultepec

La Batalla de Chapultepec fue un acontecimiento muy importante en la historia de México; pues en ella participaron los cadetes del Heroico Colegio Militar que dieron su vida defendiendo al país de la invasión norteamericana un 13 de septiembre de 1847.
La guerra entre México y Estados Unidos se llevó a cabo de 1846 a 1848, en enero de 1847 se intensificó el conflicto con la llegada del general Winfield Scott y sus tropas al puerto de Veracruz, las tropas mexicanas se concentraron a partir de agosto en el Valle de México para evitar la toma de la ciudad.

Hubo enfrentamientos en Padierna, Churubusco y Molino del Rey los días 19 y 20 de agosto y el 8 de septiembre del 47, las tropas mexicanas se encontraban en clara desventaja para poder detener el avance de la columna norteamericana, sin embargo, las unidades regulares y milicias cívicas con las que contaba la nación para su defensa se concentraron en las faldas del Cerro de Chapultepec, lugar que el general Scott decidió atacar.

Los bombardeos sobre el Castillo iniciaron el 12 de septiembre, sacudiendo sus cimientos y causando estragos entre las fuerzas mexicanas. Durante la jornada del 13 de septiembre, las columnas norteamericanas avanzaron por el oeste y sur del cerro con un efectivo de más de siete mil hombres.

La defensa de las tropas mexicanas, contaba con un poco más de ochocientos soldados, distribuidos en diferentes lugares; 250 hombres en la barda sur y en la trinchera poniente del bosque, 160 hombres en el hornabeque, 80 en el lindero norte del bosque, 92 en la glorieta de la rampa de acceso, 42 en la trinchera inmediata a la esta glorieta y en el Castillo de Chapultepec 243 hombres, sin contar a los jefes, oficiales y alumnos del Colegio Militar, que decidieron quedarse para enfrentar a las tropas norteamericanas.
El avance norteamericano fue rápido encontrando escasa resistencia en las faldas del cerro, la infantería enemiga continúo su avance por el lado sur, otros por la rampa, que era defendida por el Batallón Activo Guardacostas de San Blas, mientras el interior del Castillo hubo reñidos combates cuerpo a cuerpo, entre los cadetes y los soldados norteamericanos. Aproximadamente a las diez de la mañana del día 13 el Castillo de Chapultepec se encontró en poder de los norteamericanos.

En este triste episodio de México se ubica el evento tan conocido de los “Niños Héroes de Chapultepec”; el director del colegio, el general Mariano Monterde, pidió a los cadetes regresar a sus hogares, hubo muchos voluntarios que pidieron permiso de quedarse y acuartelados defender a la patria; las edades de los cadetes que se quedaron estaban entre los trece y dieciocho años, todos eran muy jóvenes. El asalto al Castillo duro poco tiempo, pero fue una dura batalla, en un momento de esta se perdieron las acciones y no se supo que hacer, los jóvenes que se quedaron no tenían ordenes que cumplir y se generó un desorden, finalmente algunos que no lograron huir defendieron como pudieron el Castillo, dieron la batalla, pero al final encontraron la muerte.

Del Batallón de San Blas solo sobrevivieron dos soldados, su coronel al mando Felipe Santiago Xicoténcatl perdió la vida en esta batalla, los cadetes caídos fueron Juan de la Barrera, Vicente Suárez, Fernando Mondes de Oca, Francisco Márquez, Miguel Miramón, Juan Escutia, Agustín Melgar.

Posteriormente llegaron San Anna, Juan Álvarez y Alejandro Constante con 5000 hombres, pero el Castillo ya había caído.
Las principales consecuencias de la Batalla de Chapultepec y la inminente derrota de México fue la pérdida de la Alta California, Nuevo México y Texas; territorios que conforman los actuales estados de California, Nuevo México, Arizona, Nevada, Utah, Colorado y parte de Wyoming.