FERIA NACIONAL DE LA ARTESANIA EN PACHUCA
Del 3 al 17 de abril se llevará a cabo la primera edición de la Feria Nacional de la Artesanía en Pachuca, en la Explanada del Reloj Monumental con la participación de nueve estados invitados,
Esta Feria de Artesanías se lleva a cabo con la finalidad de impulsar a la comunidad artesanal de Pachuca y establecer líneas de acción para incentivar el consumo local, el turismo y el trabajo artesanal que es resultado de una gran herencia cultural en la capital hidalguense.
La Asociación Proletarios de Hidalgo y la síndica Liliana Mera Curiel organizan el encuentro artesanal en el que se tendrá como estados invitados a creadores de Tlaxcala, Puebla, Oaxaca, Guerrero, Guanajuato, Chiapas, Jalisco, Ciudad y Estado
EFEMERIDES DEL 29 DE MARZO
Qué se conmemora cada 29 de marzo
El “Día Mundial del Piano” se celebra el día 88 de cada año, un número simbólico que representa la cantidad de teclas que tiene este instrumento. Esta vez, el día será este martes 29 de marzo. La curiosa iniciativa se creó por una idea del pianista alemán Nils Frahm.
Efemérides 29 de marzo de 2022
1823: En la villa de San José (Costa Rica), un grupo de imperialistas de la ciudad de Cartago ―sin saber que el Imperio mexicano había desaparecido hacía diez días―, toman el Cuartel de Armas y dan el primer golpe de Estado en la Historia de México. Proclaman la anexión de Costa Rica al Imperio mexicano.
1847: En México, fuerzas estadounidenses ―dirigidas por el general Winfield Scott―, ponen sitio a la ciudad de Veracruz.
1871: En Londres (Reino Unido) la reina Victoria inaugura el Royal Albert Hall.
1911: En el estado de Morelos, Emiliano Zapata asume el mando de las fuerzas revolucionarias que se incorporaron al llamado a la insurrección de Madero, cuyo número era aproximadamente de mil hombres.
1933: El Congreso de la Unión aprueba una enmienda a la Constitución para prohibir la reelección del Presidente de la República y de los gobernadores de los estados.
1936: En Alemania, Adolf Hitler recibe el 99 % de los votos en un referéndum para ratificar la ocupación ilegal de Renania (la zona del río Rin), recibiendo 44.5 millones de votos sobre 45.5 millones de votantes registrados.
1945: En el marco de la Segunda Guerra Mundial, este es el último día de los bombardeos aéreos de los misiles V-1 en Londres.
1956: Juan Carlos de Borbón mata accidentalmente a su hermano menor, Alfonso de Borbón y Borbón de un disparo en la frente con un revólver de calibre 22.1
1957:Muere Esteban Baca Calderón en Nuevo Laredo, México.
1971: Un jurado de Los Ángeles (California) recomienda la pena capital para Charles Manson y tres de sus seguidoras mujeres.
1973: En Vietnam, tras la derrota estadounidense en la guerra de Vietnam, el último soldado estadounidense abandona el país.
1985: En Chile, en Maipú son asesinados por una patrulla de Carabineros (la policía uniformada) los hermanos Rafael y Eduardo Vergara Toledo, en su recuerdo actualmente se celebra el “Día del Joven Combatiente”.
efemérides 29 de marzo 2.jpgpixabay
1989: En París se inaugura la Pirámide del Louvre como nueva entrada al museo.
2010: En Moscú, Rusia, tienen lugar dos atentados terroristas en estaciones del metro causando decenas de muertos y heridos.
2013: Corea del Norte se declara en Estado de guerra.
2017: Tras conseguir la aprobación del parlamento británico, el Reino Unido comunica al presidente del Consejo de la Unión Europea su intención de abandonar la Unión Europea.
2017: En Venezuela, el Tribunal Supremo de Justicia se atribuye las funciones de la Asamblea Nacional, produciéndose una Pérdida de poderes de la Asamblea Nacional de Venezuela, otorgando poderes extraordinarios al jefe de Estado.
Qué se conmemora cada 29 de marzo
El “Día Mundial del Piano” se celebra el día 88 de cada año, un número simbólico que representa la cantidad de teclas que tiene este instrumento. Esta vez, el día será este martes 29 de marzo. La curiosa iniciativa se creó por una idea del pianista alemán Nils Frahm.
***Nacimientos***
1788/ Carlos María Isidro, aspirante carlista al trono de España.
1878/ Manuel de la Parra, poeta mexicano.
1895/ Ernst Junger, escritor y filósofo alemán.
1902/ William Walton, compositor británico.
1915/ Antonio Hernández Gil, jurista español.
1922/ Francisco Rodriguez Adrados, filólogo español.
1930/ Agustín González Martínez, actor español.
1939/ Terence Hill, actor italiano.
1940/ Astrud Gilberto, cantante brasileña.
1943/ John Major, ex primer ministro británico.
1957/ Christopher Lambert, actor y productor francés de cine.
1963/ Joan Garriga, piloto español de motociclismo
1974/ Marc Gene, piloto español de Fórmula 1.
1976/ Jennifer Capriati, tenista estadounidense.
***Fallecimientos***
1792/ Gustavo III, rey de Suecia.
1939/ Gerardo Machado, ex dictador cubano.
1956/ Alfonso de Borbón, infante de España.
1977/ Waldo de los Ríos, compositor argentino.
1980/ Vicente López Carril, ciclista español.
1987/ María Von Trapp, escritora austriaca que inspiró la película sobre la familia Trapp en «Sonrisas y lágrimas».
1989/ Bernard Blier, actor francés de origen argentino.
2001/ John Lewis, pianista y compositor estadounidense.
2004/ José Tirón Terán,académico nicaragüense.
2007/ Juan Joya Cordero, ex futbolista internacional peruano.
2009/ Maurice Jarre, compositor estadounidense de origen francés.
2011./ Robert Tear, tenor galés.
2013/ Tomás Picó Hormeño, actor y director de teatro español.
2015/ Matilde Conesa, locutora de radio y actriz de doblaje.
2017/ Juan Bañuelos, poeta mexicano.
2019/ Agnes Varda, cineasta francesa.
2020/ Krzysztof Eugeniusz Penderecki, compositor y director de orquesta polaco.
2021/ Carlos Busqued, escritor argentino.
2022/ Mario Muchnik, editor, escritor y fotógrafo argentino.
***Santoral***
Raimundo Lulio
Jonás
Cirilo
Segundo
Eustaquio
EFEMERIDES DEL 21 DE MARZO
Efemérides de HOY, 21 de marzo
Acontecimientos
1788: Un incendio masivo destruye la ciudad de Nueva Orleans, en Estados Unidos.
1847: El General Rafael Carrera establece la República de Guatemala.
1930: La Fuerza Aérea de Chile comienza sus funciones.
1947: Se inaugura el cine Colonial, en el estado de Chihuahua, en México.
1952: Se realiza en Estados Unidos el Moondog Coronation Ball, considerado como el primer concierto de rock de la historia.
1975: La Alianza Anticomunista Argentina (Triple A) ejecuta la masacre de Pasco contra militantes de la Juventud Peronista.
2006: Se funda la red social Twitter, en Estados Unidos. Actualmente presidida por el multimillonario Elon Musk.
2018: Pedro Pablo Kuczynski renuncia a su cargo de presidente de la República del Perú.
Nacimientos
1806: Nace el político mexicano Benito Juárez, presidente de su nación durante cinco periodos entre 1857 y 1872.
1844: Nace el educador mexicano Serafín Peña, considerado como uno de los representantes de la Escuela Nuevoleonesa.
1905: Nace el etimólogo español Joan Corominas.
1913: Nace el astrónomo mexicano Guillermo Haro Barraza.
1932: Nace el científico norteamericano Walter Gilbert, ganador del Premio Nobel de la Química en 1980.
1968: Nace el político chileno Mauricio Daza.
1979: Nace el cantante mexicano Yahir.
1980: Nace el futbolista brasileño Ronaldinho Gaucho, conocido como la ‘Sonrisa del fútbol’.
1989: Nace el futbolista español Jordi Alba.
1989: Nace el futbolista uruguayo Nicolás Lodeiro.
1997: Nace la cantante argentina Tini Stoessel.
Fallecimientos
547 d.c.: Muere el religioso italiano Benito de Nursia, creador de los benedictinos.
1843: Muere el político Guadalupe Victoria, primer presidente de México.
1854: Muere el militar mexicano Pedro María Anaya.
2013: Muere el futbolista uruguayo Aníbal Paz.
2021: Muere la activista egipcia Nawal El Saadawi, considera como una de las representantes feministas más importantes de su generación.
EFEMERIDES DEL 16 DE MARZO
1734.- Aparece la «Gaceta de México», primer periódico publicado en el país.
1781.- Sir William Herschel descubre el planeta Urano. Aunque en un principio anunció el avistamiento como un cometa, posteriormente se confirmó que era un planeta, el séptimo del sistema solar.
1802.- Fundación de la Academia Militar de Westpoint, la más antigua de Estados Unidos de la que saldrán oficiales como Robert E. Lee, Douglas Macarthur o Dwight D. Eisenhower.
1812.- El general San Martín crea el regimiento de granaderos a caballo que lleva su nombre y que ejerce la custodia de los presidentes de Argentina.
1816.- Llega al puerto francés de El Havre el «Elise», primer barco a vapor que cruza el Canal de la Mancha.
1863.- Sitio de Puebla. Las tropas invasoras francesas se presentan en la Ciudad de Puebla para atacar a las fuerzas republicanas del Presidente Benito Juárez.
1910.- Muere en la Ciudad de México, el poeta, escritor y político Juan de Dios Peza, fundador de la Sociedad
1921.- La Unión Soviética, tras un acuerdo con Turquía, invade Armenia.
1968.- Guerra de Vietnam: Más de 500 vietnamitas, la mayoría mujeres y niños, mueren a manos de tropas estadounidenses en la conocida como matanza de My Lai.
1978.- Aldo Moro, líder de la Democracia Cristiana italiana, es secuestrado por las Brigadas Rojas.
1988.- Abortado en Panamá un intento de un grupo de militares de forzar la retirada del general Noriega.
1998.- El Vaticano pide perdón por la pasividad de la Iglesia Católica ante el holocausto judío.
2002.- El arzobispo de la ciudad colombiana de Cali, monseñor Isaías Duarte Cancino, muere asesinado por sicarios.
2003.- George W. Bush, José María Aznar y Tony Blair, reunidos en las islas Azores (Portugal), dan un ultimátum al gobierno de Irak.
2010.- Durante un tiroteo en una localidad cercana a París, muere el gendarme Jean-Serge Nérin, el único policía francés asesinado por ETA y último asesinato de la banda terrorista.
2013.- El Eurogrupo rescata a Chipre con 10.000 millones de euros pero impone una quita a todos los depósitos.
2014.- Crimea aprueba en referéndum su adhesión a Rusia.
2016.- El presidente de Argentina, Mauricio Macri, logra el aval de la Cámara de Diputados para cerrar el litigio con los «fondos buitre» que mantenía a su país fuera de los mercados internacionales.
– Creada una vacuna experimental contra el dengue, eficaz en todas las cepas.
Nacimientos
1868.- Máximo Gorki, escritor ruso.
1892.- César Vallejo, poeta peruano.
1906.- Francisco Ayala, escritor y académico español
1926.- Jerry Lewis, actor estadounidense.
1933.- Teresa Berganza, cantante lírica española.
1941.- Bernardo Bertolucci, director italiano de cine.
1953.- Richard Stallman, ingeniero e informático estadounidense, fundador del movimiento de software libre.
1959.- Jens Stoltenberg, político noruego, secretario general de la OTAN.
Defunciones
1736.- Giovanni Battista Pergolesi, compositor italiano.
1910.- Juan de Dios Peza, poeta mexicano.
1935.- J.J. Richard Mac Leod, médico irlandés, descubridor de la insulina, Nobel 1923.
1939.- Selma Lagerlof, escritora sueca, premio Nobel 1909.
1945.- Pierre Drieu La Rochelle, poeta francés.
1979.- Jean Monnet, político francés, considerado uno de los «padres de Europa».
1994.- Jacques Doucet, pintor francés.
2018.- Eduardo Ramos, músico cubano y uno de los fundadores del movimiento de la Nueva Trova.
Santoral Católico
Santo Patriarca Abraham
San Abraham Kidunaia
Santa Eusebia
San Heriberto
San Juan Sordi
San Julián de Anazarbo
San Papas
EFEMERIDES DEL 15 DE MARZO
1519.- Batalla de Centla o segunda batalla de Tabasco, en la que Hernán Cortés obtiene una nueva victoria, decisiva para la conquista de México.
1741.- Uno de los marinos más relevantes de la historia naval española, el almirante Blas de Lezo contraataca y vence a los ingleses que, al mando del corsario Edward Vernon, intentaban apoderarse de Cartagena de Indias.
1804.- Promulgación en Francia del Código Civil, llamado Código de Napoleón.
1839.- Venezuela y Gran Bretaña firman un tratado sobre la abolición del tráfico de esclavos.
1858.- Revolución en Venezuela el presidente José Tades Monagas dimite y se pone bajo la protección del cuerpo diplomático.
1861. -Se decreta el uso en México del Sistema Métrico Decimal.
1863.- España reconoce la independencia de Honduras.
1873.- Guerra de Cuba: comienza la batalla de las Guásimas, que causó más de mil bajas españolas.
1882.- Inauguración de la primera Exposición Continental de Buenos Aires, a la que concurren casi todos los países de América del Sur.
1892.- Fundación del Liverpool F.C., uno de los equipos históricos del fútbol inglés.
1916.- El general Pershing, al frente de la Expedición Punitiva, entra en territorio mexicano para tratar de capturar a Francisco Villa por haber atacado Columbus semanas atrás.
1920.- E.Donnall Thomas, médico estadounidense, el primero en realizar un trasplante de médula ósea. Premio Nobel 1990.
1925.- Se funda la Liga Nacional de la Libertad Religiosa, que habría de tener un papel importante en la Guerra cristera en México.
1939.- Los alemanes ocupan Praga sin apenas resistencia: Checoslovaquia se convierte en el «protectorado alemán» de Bohemia y Moravia.
1972.- Estreno en Nueva York de la película «El padrino» (The Godfather), de Francis Ford Coppola.
1986.- La nave espacial soviética Soyuz T-15 se acopla a la estación orbital Mir.
1990.- El Vaticano y la URSS establecen relaciones oficiales permanentes tras 73 años de distanciamiento.
1994.- Sudáfrica adopta una nueva bandera (de seis colores) y añade al himno nacional el canto indígena «Dios salve a África».
1996.- El presidente de Guinea Ecuatorial, Teodoro Obiang, es investido jefe de Estado, tras ser elegido en unos comicios criticados por la comunidad internacional.
1998.- Diecisiete países de América Latina constituyen en Cartagena (Colombia) el Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria con 200 millones de dólares de capital inicial.
1999.- El Comando Sur del Pentágono devuelve a Panamá la Isla Galeta, situada en el Caribe e importante centro de comunicaciones durante la II Guerra Mundial.
2000.- La OTAN y Rusia reanudan sus relaciones bilaterales, interrumpidas por la guerra de Kosovo.
2004.- Astrónomos estadounidenses descubren el cuerpo celeste más lejano y frío conocido hasta ese momento en el Sistema Solar.
2006.- La Asamblea General de la ONU aprueba la creación del Consejo de Derechos Humanos, que sustituirá a la Comisión de Ginebra, con la oposición de Estados Unidos.
2011.- Primeras protestas en Siria contra del régimen de Bachar el Asad que derivó en una guerra civil con centenares de miles de muertos y millones de desplazados.
2015.- Más de un millón de personas toman las calles de diversas ciudades de Brasil para protestar contra la presidenta Dilma Rousseff y la corrupción.
2020.- El rey de España Felipe VI renuncia a la herencia de su padre Juan Carlos I y le retira la asignación presupuestaria de la Casa del Rey.
***Nacimientos***
1767.- Andrew Jackson, presidente de EU.
1830.- Paul Heyse, escritor alemán, Nobel Literatura 1910.
1854.- Emil von Behering, científico alemán, creador de vacunas contra la difteria y el tétanos, ganador del primer Premio Nobel de Medicina en 1901.
1908.- Nace Alejandro Carrillo, quien destacó como notable abogado, periodista, orador, político y diplomático.
1916.- Blas de Otero, poeta español.
1920.- E.Donnall Thomas, médico estadounidense, el primero en realizar un trasplante de médula ósea. Premio Nobel 1990.
1936.- Francisco Ibañez, dibujante español, creador de «Mortadelo y Filemón» y otros personajes de tebeos infantiles.
1947.- Ry Cooder, guitarrista y productor musical estadounidense.
1975.- Eva Longoria, actriz estadounidense.
1982.- María Lucía Sánchez Benítez, Malú, cantante española.
***Defunciones***
1975.- Feisal, rey de Arabia Saudí.
1988.- Wilson Ferreira Aldunate, político uruguayo.
2007.- Pedro Ramón Cubilla, ex futbolista internacional uruguayo.
2009.- Ron Silver actor estadounidense.
2015.- Antonio Betancort, exportero del Real Madrid.
2018.- Alicia Bustamante, actriz y profesora cubana.
***Santoral Católico***
• San Raimundo de Fitero
• San Clemente María Hofbauer
• Santa Leocricia
• Santa Luisa de Marillac
• San Menigno
• San Sisebuto
• Santa Vicenta de Coria
• San Zacarías, papa
• Beato Adalberto Balicki
• Beato Artémides Zatti
• Beato Guillermo Hart
EFEMERIDES DEL 13 DE MARZO
1325: Al terminar su larga peregrinación, los mexicas fundan la gran Tenochtitlán, capital de su imperio,
en el lugar que, según la leyenda, les había señalado su dios Huitzilopochtli.
1781: En Bath (Inglaterra), el astrónomo alemán William Herschel (1738-1822) descubre el planeta Urano.
1831: En la República Mexicana se separa el Estado de Occidente (formado por Sonora y Sinaloa) y se forma el
Estado de Sonora.
1913: En Sonora, México, comenzó la Revolución Constitucionalista al mando del primer jefe Venustiano Carranza.
2013: El Vaticano elige papa a S. E. R. monseñor Jorge Mario Cardenal Bergoglio, procedente de Argentina, quien adopta el nombre de Francisco.
‘Pulquinoccio 2023’
Es un evento que se lleva a cabo en el municipio de Singuilucan Hidalgo, donde se busca la protección y reconocimiento del pulque como producto agroalimentario con valor agregado y así mismo evitar imitaciones o similares elaborados fuera del área geográfica de donde es originario.
En conferencia de prensa, en la cual estuvieron presentes representantes de la Ruta del Maguey México, el legislador federal Otoniel García Montiel, informo que inicio una gestión jurídica, para que Hidalgo obtenga de Denominación de Origen Protegida del Pulque, con el fin de lograr que todos los derechos para la producción de la bebida se reconozcan en el estado, así ,mismo explicó que esa categoría se concede por el medio geográfico, así como al factor humano que conoce las técnicas y pasos de elaboración, como ocurre con el pulque.
Puntualizó que, de acuerdo con datos históricos y geográficos relacionados a la elaboración de esa bebida, 64 de los 84 municipios y una porción de la Cuenca de México deben ser incluidos en la Declaración General de Protección de la Denominación.
“Estas demarcaciones presentan los factores naturales y humanos suficientes para la producción de agave que debe ser determinado en la norma oficial aplicable a la bebida alcohólica, de conformidad con los datos y documentos que obran en el expediente y en el cual estamos trabajando actualmente”, señaló.
Este evento se llevará a cabo el domingo 19 de marzo a partir de las 11:30 horas en la explanada municipal, donde además de pulque, habrá música, danza, muestra gastronómica y venta de artesanías
Calles de la capital se adornaron en un evento cultural
Previo a Semana Santa y las celebraciones católicas, casi la mitad del territorio hidalguense realiza los tradiciones carnavales con desfiles, disfraces, música y comida.
Hombres, mujeres, niños y niñas se disfrazan y salen a recorrer las principales calles de sus comunidades como parte de las actividades del carnaval.
Bajo el programa denominado Hidalgo está de Carnaval, la secretaría de Turismo anunció esta celebración con un recorrido por las calles principales de Pachuca que se llevó a cabo el sábado 18 de febrero, con la presencia de las diferentes comparsas, pabellones artesanales, gastronómicos y culturales, participaron más de 40 cuadrillas, así como bandas de música y tríos que acompañaron a los grupos de cuadrillas participantes.
en la explanada de plaza Juárez, se instaló un templete donde se expuso la riqueza cultural hidalguense y de la cual hizo gala el gobernador del estado Julio Menchaca.
Cada región forman un rico cuerpo de expresiones que se distinguen unas de otras por la variedad de música y danzas que motivan la algarabía de los asistentes.
Fue maravillo ver como las calles de la capital se adornaron en un evento cultural lleno de luces, colores, comida, música y folclor. Se espera para este regreso la participación de más de 50 municipios con sus tradicionales atuendos que darán vida a esta fiesta organizada por la Secretaría de Turismo estatal.
“DIA DEL EJERCITO MEXICANO Y DÍA DE LA BANDERA”, FECHAS PARA CONMEMORAR
“ORGULLO MEXICANO”
Estos días se estarán llevando a cabo dos grandes celebraciones para los mexicanos, el primero será la conmemoración del Ejército Mexicano, la institución conformada por las fuerzas militares, encargada de salvaguardar la soberanía del Estado mexicano y la paz nacional.
El 19 de febrero de 1913, don Venustiano Carranza publicó el Decreto de creación de esta noble y valerosa institución militar. El Ejército Constitucionalista fue la respuesta patriótica ante la ruptura del orden democrático, cuya expresión más dolorosa fue el cobarde asesinato del presidente Francisco I. Madero y del vicepresidente José María Pino Suárez.
A partir de esos trágicos sucesos, don Venustiano Carranza convocó a diversos movimientos populares, conformados por campesinos y obreros en su mayoría, para restaurar el régimen institucional. Así nació el Ejército Mexicano, enarbolando las banderas de la legalidad, la libertad y la democracia.
En conmemoración de ese hecho, en 1950 se instituyó el 19 de febrero como Dí¬a del Ejército Nacional. A partir de 1969 el Ejército suma a sus responsabilidades el auxilio a la población civil en caso de desastres naturales. El Ejército, la Fuerza Aérea y la Marina están con nosotros, y con todo México. Por su valor y solidaridad, se han ganado la admiración, el respeto y el afecto de los mexicanos. Firmes y decididos, han servido a nuestra población, en labores de seguridad interior y de auxilio en las circunstancias más adversas.
La segunda celebración será el próximo 24 de febrero, día de la Bandera mexicana, fecha establecida el 24 de febrero de 1934. Sin embargo, esta conmemoración nacional fue oficialmente reconocida hasta 1940, por decreto del presidente Lázaro Cárdenas del Río.
En 1821 Agustín de Iturbide se inspiró en dar garantías a los mexicanos declarando la Independencia de México, es entonces cuando nace nuestra Bandera.
Las banderas son símbolo de identidad para los países, alrededor del mundo existen más de 200 banderas, y aunque oficialmente sólo hay 194 países reconocidos por la ONU, algunos territorios no oficializados han generado banderas propias con el afán de contar precisamente con la identidad que aporta un símbolo como este.
En México la bandera nacional forma parte de los lábaros patrios, lo que significa que se honra de manera muy especial. La bandera de México ha sufrido muchos cambios desde su creación, sin embargo, hay elementos que son constantes y no han cambiado, un ejemplo de ello son sus colores y los elementos que integran el escudo nacional que se plasma en el centro de la bandera.
El simbolismo de la bandera de México tiene mucho que ver con la época en la que fue creada, pues esta surgió en el contexto bélico de la Independencia, y tanto los colores como el escudo hacen alusión a los ideales de ese momento histórico. Por ejemplo, el color rojo hace alusión a la sangre derramada por los héroes en la lucha por un México libre, el color blanco significa la unión y la añorada paz a la que se aspiraba tras la cruel guerra, mientras que el color verde hace referencia a la esperanza.
En México, cada 24 de febrero se celebra de forma oficial el Día de la Bandera y es en éste, en el que los mexicanos demuestran el orgullo por su patria.
La bandera de México es un símbolo de libertad y lucha, por lo que debe ser tratada con el máximo respeto posible, de hecho, existen protocolos para poder cambiar una bandera que ya se encuentra muy desgastada o deteriorada por el paso del tiempo, pues esta no puede ser solo desechada.
El protocolo indica que debe hacerse una ceremonia marcial en la cual se incinera de manera respetuosa la bandera vieja y se hace un recorrido de bienvenida en donde se recibe a la nueva.
El respeto por el símbolo patrio de la bandera nacional es esencial en la formación de los mexicanos, pues incluso es parte de la cultura nacional el rendir honores a la bandera cada semana en el llamado «homenaje» el que se realiza en las escuelas públicas de todo el país. En esta ceremonia se rinden honores a la bandera entonando el himno nacional y llevando a la bandera por un recorrido ejecutado por una escolta asignada, mientras que los presentes, con respeto y de pie, saludan con la mano en el pecho mientras.
Como dato interesante, podemos decir que la bandera de México es apreciada en todo el mundo no solo por su significado simbólico, sino también por la estética de su composición, pues a la vista del mundo, se le ha reconocido en encuestas populares como una de las banderas más bellas.