IHM

Entrega gobierno de Hidalgo apoyos económicos a mujeres

Pachuca de Soto, Hgo., 3 de octubre de 2024.

A través del IHM, se distribuyen más de 8 mdp a usuarias de todo el estado

Como parte del Programa Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres 2024, que opera el gobierno del estado, a través del Instituto Hidalguense de las Mujeres (IHM), inició la entrega de apoyos económicos en todo el estado. En esta primera ministración se beneficia a 2 mil 45 usuarias, con una inversión de 8 millones 180 mil pesos.

Por instrucción de la Secretaría de Gobierno como cabeza de sector, desde el 30 de septiembre al 7 de octubre, el IHM coordina las entregas regionales en las sedes de Huejutla, Molango, Zacualtipán, Metztitlán, Atotonilco el Grande, Tula de Allende, Mixquiahuala, Actopan, Pachuca, Tizayuca, Huichapan, Ixmiquilpan, Jacala, Zimapán, Tulancingo, Tenango de Doria, Apan y Mineral de la Reforma.

Los apoyos constan de 4 mil pesos, en tres ministraciones de aquí a fin de año, para hacer un total de 12 mil pesos para cada beneficiaria, explicó Katya Gabriela Hernández Pérez, encargada del IHM.

Acompañada de autoridades municipales en los eventos de entrega, la servidora pública detalló la importancia de la coordinación para fortalecer la política del gobernador, Julio Menchaca Salazar, de no dejar a ninguna mujer al margen del desarrollo.

El Programa Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres tiene el propósito de contribuir a ampliar las habilidades de las mujeres, a fin de facilitar su autonomía y toma de decisiones, como un mecanismo que garantice su derecho a una vida digna, sin violencia y con oportunidades de bienestar.

Se divide en tres vertientes: Apoyos Económicos a Mujeres en Situación de Violencia de Género; Apoyos Económicos para el Bienestar Físico de las Mujeres y Apoyos Económicos para Niñas y Adolescentes Embarazadas, Madres o con Plan de Restitución de sus Derechos.

Instalan Red de Mujeres Constructoras de Paz

Pachuca de Soto, Hgo., 27 de septiembre de 2024.

Rescatan espacio para dar servicio a mujeres e infancias

Se instaló una Red de Mujeres Constructoras de Paz (Red-MUCPAZ), en el fraccionamiento Campo de Tiro de Pachuca, con el objetivo de contar con un espacio seguro, donde mujeres e infancias puedan beneficiarse de talleres, conocimientos sobre sus derechos y oportunidades, compartir soluciones a sus necesidades y realizar actividades de esparcimiento.

Durante la firma de instalación, Katya Gabriela Hernández Pérez, encargada del Instituto Hidalguense de las Mujeres (IHM), celebró la organización y la proactividad de este grupo de mujeres. Reconoció que las lideresas comunitarias son las mejores gestoras para la mejora de su entorno social.

La creación de Redes-MUCPAZ en municipios estratégicos, es un programa federal que coordina el Instituto Nacional de las Mujeres junto con el sector de seguridad pública. El objetivo es la reconstrucción del tejido social con enfoque de paz, a través de la realización de reuniones de trabajo, instalación de redes, capacitación, elaboración de un plan de acción comunitaria y foros públicos.

Con esa intención, reiteró Hernández Pérez, la meta es ir a las colonias para ofrecer los servicios y el acompañamiento a sus proyectos, así como para detectar y dar seguimiento a casos de violencia contra las mujeres. Las instó a fortalecer su sentido de autocuidado y darse la oportunidad de conocer y ejercer sus derechos, acercándose al IHM.

Por su parte, Eloísa Velasco Rocha, delegada del fraccionamiento, compartió que llevan seis años con el proyecto de manera independiente, por lo que valoró mucho el respaldo institucional, y consideró que, en conjunto, fortalecerán las acciones en favor de las mujeres y niñas, para que se activen en un ambiente seguro.

IHM coordina modelo de atención a mujeres en Tulancingo

Tulancingo de Bravo, Hgo., 24 septiembre de 2024.

Capacitan a personal que brinda servicios esenciales a víctimas de violencia, en los 7 municipios de la región

El Instituto Hidalguense de las Mujeres coordinó la segunda capacitación presencial en Hidalgo, sobre el Modelo de Atención y Protección Integral a Mujeres y Niñas, dirigida a servidoras/es públicos que brindan servicios esenciales a víctimas de violencia en el distrito judicial de Tulancingo.

Con la participación de la presidenta municipal de Tulancingo, Lorena García Cázares, quien se sumó al proyecto y otorgó todas las facilidades para la actividad, la titular del Instituto Hidalguense de las Mujeres, Katya Gabriela Hernández Pérez, destacó la necesidad de sensibilizar, capacitar y comunicar a quienes toman las decisiones, para eficientar y agilizar los servicios, sobre todo en casos de alto riesgo.

En el auditorio municipal se reunió funcionariado estatal y municipal que ofrece atención de primer contacto, de los sectores de salud, social, policial y judicial, en los municipios de Tulancingo, Acatlán, Acaxochitlán, Cuautepec, Metepec, Singuilucan y Santiago Tulantepec.

Una vez concluida la parte informativa y formativa, se generará una comunidad de práctica y una red de comunicación con todos los sectores participantes, para mantener el vínculo institucional y replicar acciones. Así opera este modelo, como parte del Programa Estatal de Cooperación (PEC) entre el Gobierno del estado y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).

La representante facilitadora del taller por parte de UNFPA, Gabriela Ortiz Figueroa, reconoció el trabajo realizado en la zona Tula-Tepeji, y expresó que tienen altas expectativas de los resultados en Tulancingo, de esta actividad que se realiza del 23 al 27 del mes en curso.

Participan en esta región, la Subsecretaría de Educación Media Superior y Superior; las universidades Politécnica y Tecnológica de Tulancingo, el CJMH, IMSS Bienestar, PGJEH, Migración, y la Comisión Estatal de Derechos Humanos.

También está presente la sociedad civil, a través de las asociaciones En Familia Rompamos el Silencio, Refugio para Mujeres, Enlace Ciudadano de Mujeres Indígenas, Fundación NAHO, Mexfam, entre otras.


Hidalgo presente en el diálogo nacional “Mujeres construyendo paz desde la comunidad”

Ciudad de México, 11 de septiembre de 2024.

Coordina el IHM 30 Redes de Mujeres Constructoras de Paz

Hidalgo participó en el Diálogo Nacional “Mujeres Construyendo Paz desde la Comunidad”, convocado por el Instituto Nacional de las Mujeres y ONU Mujeres, con el objetivo de hacer un balance del impacto que ha tenido la estrategia Redes de Mujeres Constructoras de Paz (Redes Mucpaz) en la reconstrucción del tejido social, así como los desafíos a futuro.

Con los resultados de este diálogo realizado los días 10 y 11 de septiembre, se busca orientar las políticas públicas de prevención de la violencia y de cambio cultural, expuso Nadine Gasman, presidenta del Inmujeres, quien consideró esta iniciativa como exitosa y referente mundial: “Hemos construido mil 600 redes en las que participan alrededor de 30 mil mujeres”, recordó.

El Instituto Hidalguense de las Mujeres (IHM), coordina 30 Redes Mucpaz que operan en la entidad. El equipo responsable del proyecto, así como representantes de algunas redes, fueron partícipes de este encuentro que aglutinó a más de 200 constructoras de paz, secretarías e institutos estatales que atienden el tema, autoridades federales y organismos internacionales.

Argelia Roa Rivera, enlace de la Red Mucpaz “Yolótl”, del municipio de Tizayuca, durante el panel: “Retos y Desafíos en la construcción de paz desde la participación de las mujeres: una mirada latinoamericana”, expuso las actividades realizadas en favor de la niñez, las mujeres, personas en situación de migración y de la población en general, en las comunidades más vulnerables.

“La Red Mucpaz Tizayuca, es un ejemplo claro de cómo las mujeres pueden liderar iniciativas que mejoren las condiciones de vida de sus comunidades, desde la atención a necesidades básicas, como la alimentación y la salud, hasta la protección de los derechos de las mujeres, aportando a la construcción de una sociedad más justa e igualitaria”, concluyó.

IHM y alcaldesas electas reiteran compromiso con las mujeres

Pachuca, Hgo., 30 de agosto de 2024.

Se reunieron para plantear acciones coordinadas en materia de género

A unos días de que tomen posesión las nuevas administraciones municipales, la encargada del Instituto Hidalguense de las Mujeres (IHM), Katia Gabriela Hernández Pérez, realiza acciones de vinculación para dar seguimiento a la agenda de género y a las responsabilidades en la materia, que tienen los gobiernos locales.

En reuniones por separado, dialogó con las alcaldesas electas: Gabriela Escamilla López, de Chilcuautla; Tania Valdez Cuéllar, de Tepeji del Río; Nélyda Hernández Palomares, de Emiliano Zapata; y Anhur Amira Núñez Ponce, de Chapulhuacán, junto con sus equipos de trabajo que atenderán el tema, quienes mostraron total disposición de alinear su mandato con la política de bienestar del gobierno estatal.

Katya Gabriela Hernández, reiteró el propósito de acompañarles en el marco de sus atribuciones, a fortalecer su estrategia de atención a mujeres en situación de violencia, a través de los proyectos federales, como las Unidades Locales de Atención (ULA) y los Centros para el Desarrollo de las Mujeres (CDM).

No obstante, recordó la obligatoriedad legal de los ayuntamientos, de fortalecer a las Instancias Municipales para el Desarrollo de las Mujeres, así como contar con sus propias Unidades de Primer Contacto, con personal especializado en materia legal y psicológica, que den servicio gratuito a las víctimas.

Otra obligación es la instalación de sus Sistemas Municipales para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, a la brevedad posible, “porque la violencia no espera y deben prepararse para asumir esa responsabilidad de inmediato”, enfatizó.

Consideró que la llegada de más mujeres como alcaldesas, derivada de las acciones afirmativas para impulsar su participación política, seguramente se reflejará en gabinetes paritarios y en políticas públicas con perspectiva de género.

Finalmente, hizo un llamado a los 84 ayuntamientos, a vincularse con el IHM para realizar acciones coordinadas. “Las puertas del Instituto Hidalguense de las Mujeres están abiertas para todas y todos los presidentes municipales”, concluyó.

Conavim e IHM capacitan a personal de atención a casos de violencia de género

Pachuca de Soto, Hgo., 15 de agosto de 2024.

Participan agentes del MP, policías, peritos/as y primeros respondientes

La Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), en coordinación con el Instituto Hidalguense de las Mujeres (IHM), realiza la “Jornada de capacitación en materia de atención a mujeres en situación de violencia, desde la perspectiva de género y derechos humanos”, dirigida al funcionariado estatal y municipal, de los rubros de justicia, seguridad pública y primeros respondientes.

Durante dos días se llevan a cabo los talleres: “Fortalecimiento a la Actuación Policial con Perspectiva de Género y Derechos Humanos”, para policías estatales y municipales; “Fortalecimiento del Ministerio Público en la Atención a Víctimas de Violencia de Género”, impartido a agentes del Ministerio Público, Policía de Investigación y personal del área de peritaje.

El tercer taller es “Primeros respondientes: Atención a la violencia contra las mujeres con enfoque de género”, mismo que toma personal del 911, Mando Coordinado, Policía Violeta, Protección Civil y titulares de las Instancias Municipales para el Desarrollo de las Mujeres.

Yunuén González Sánchez, coordinadora de la Unidad de Género de la Secretaría de Gobernación-Conavim, destacó que esta estrategia nacional de capacitación, cuyo fin es proporcionar herramientas de actuación a las y los primeros respondientes en casos de violencia de género, es una respuesta de la federación ante las necesidades que existen en todas las entidades.

Destacó, además, que Hidalgo, a través de sus instituciones especializadas, como el IHM, se distingue por el interés y proactividad en el tema.

En representación del secretario de Gobierno, Guillermo Olivares Reyna, Bertha Miranda Rodríguez, subsecretaria de Desarrollo Político, exhortó al funcionariado municipal presente, a que transmitan a las y los alcaldes entrantes, la importancia y obligatoriedad de la protección y prevención de la violencia de género, para que asuman esta responsabilidad de inmediato.

Por su parte, la encargada del IHM, Katya Gabriela Hernández Pérez, aseveró que para el gobernador, Julio Menchaca Salazar, es prioridad profesionalizar la atención y seguimiento de los procesos de las mujeres en situación de violencia, por ello ha instruido fortalecer toda acción encaminada a la formación de los sectores y actores clave.

“Su presencia es muy importante en esta jornada de capacitación en materia de perspectiva de género y derechos humanos, porque su labor es determinante para el éxito de los procesos y el acceso de las mujeres a la justicia”, concluyó.

Se impulsa el desarrollo integral comunitario en la Huasteca y Sierra hidalguenses

Huejutla, Hgo., 29 de julio de 2024.

Se realizaron foros con mujeres, hombres y liderazgos juveniles de esas regiones

Una gran afluencia se registró en los foros con mujeres, hombres y liderazgos juveniles, realizados durante tres días en el municipio de Huejutla, a través de los cuales se analizaron las principales problemáticas y posibles soluciones, especialmente en el tema de salud, en el marco de la Estrategia de Desarrollo Integral Comunitario, del Programa Estatal de Cooperación (PEC-H).

Este programa es implementado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), para avanzar en materia de población y desarrollo, acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva, así como el fomento de una cultura de igualdad entre mujeres y hombres.

Su objetivo es mejorar la calidad de vida de la población, con énfasis en mujeres, adolescentes, jóvenes e indígenas, a través de estrategias de desarrollo integral comunitario, con enfoque de derechos, interculturalidad, género, juventudes y prevención de la violencia de género, particularmente de la violencia sexual, en comunidades de muy alta marginación, con elevadas tasas de fecundidad y mortalidad materna.

Katya Gabriela Hernández Pérez, encargada del Instituto Hidalguense de las Mujeres (IHM), enfatizó que, ante las múltiples necesidades y la escasez de personal, es indispensable generar redes de apoyo en las comunidades, para multiplicar los beneficios y que estos lleguen a quienes más lo necesitan.

Por ello, puso a disposición los servicios de la Unidad Local de Atención (ULA), ubicada en Huejutla y del Centro para el Desarrollo de las Mujeres (CDM), establecido en San Felipe Orizatlán.

El personal del PEC-H encargado de la capacitación, detalló la metodología a las y los asistentes. Lo primero, dijo, es identificar la situación y analizar todos los puntos de vista para definir el problema, información que debe llegar a todas las instancias involucradas en la toma de decisiones.

Participaron los municipios de Huejutla, Tlanchinol, Molango, Calnali, San Felipe Orizatlán, Huautla, Yahualica, Jaltocán, Atlapexco, Huazalingo, Xochiatipan y Lolotla.

IHM capacita a dependencias en perspectiva de género

Pachuca de Soto, Hgo., 10 de julio de 2024.

Concluye seminario dirigido a Unidades de Igualdad del gobierno estatal

Más de 50 personas, entre titulares y personal de las Unidades Institucionales de Igualdad entre Mujeres y Hombres de las dependencias del gobierno del estado concluyeron el seminario “Transversalidad de la Perspectiva de Género en la Administración Pública Estatal”, impartido por el Instituto Hidalguense de las Mujeres (IHM).

El objetivo fue fortalecer sus competencias en el proceso de transversalización de la perspectiva de género en cada una de las instituciones, acción sustantiva que abona a la meta del gobernador, Julio Menchaca Salazar, de garantizar el bienestar integral de las mujeres.

Durante el acto protocolario de entrega de constancias, presidida por autoridades estatales y educativas, Katya Gabriela Hernández Pérez, encargada del IHM, reconoció el esfuerzo de las y los participantes, así como de quienes encabezan las secretarías y organismos para sumarse a este proyecto de profesionalización, impulsado desde la Secretaría de Gobierno.

En este largo proceso, que contempló la sensibilización en temas de género y conceptos básicos, culminará en la creación de los programas de trabajo de cada dependencia, para lo cual seguirán contando con el respaldo del IHM.

Por su parte, Susana Arista Castelazo, subdirectora de Planeación y coordinadora del seminario, mencionó que, si bien transversalizar la perspectiva de género es un objetivo estratégico del IHM, no lo puede hacer solo, por ello le apuestan a la formación, a fin de que los titulares y el personal cuente con criterios conceptuales y metodológicos para evaluar los avances, de acuerdo con indicadores tácticos.

Participaron en el seminario diez secretarías, además del DIF Hidalgo y la Procuraduría General de Justicia del Estado de Hidalgo (PGJEH); quince organismos descentralizados y quince instituciones educativas públicas de nivel medio superior y superior.


Impulsa IHM el desarrollo integral comunitario en la región Otomí Tepehua

Acaxochitlán, Hgo. 5 de julio de 2024.


Se realizaron dos foros con funcionariado municipal y estatal

El Instituto Hidalguense de las Mujeres (IHM) coordinó en Acaxochitlán, los Foros sobre el Programa de Desarrollo Integral Comunitario para Mujeres y Hombres, en seguimiento al Programa Estatal de Cooperación (PEC), que opera el gobierno de Hidalgo con el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).

Durante dos días, se trabajó con más de 70 servidoras y servidores públicos de los ayuntamientos que conforman la región Otomí Tepehua, a fin de fortalecer las acciones institucionales, de los dos órdenes de gobierno, en temas como: género, prevención de las violencias contra las mujeres, interculturalidad, derechos humanos, derechos sexuales y reproductivos, masculinidades y habilidades para la vida.

Las y los promotores comunitarios que se han formado en diferentes momentos, replicarán el programa en la zona, fortaleciendo así el empoderamiento y las habilidades de las comunidades en las que viven y trabajan.

Estos foros también coadyuvan a integrar a más personas, para que sean ellas las protagonistas de los cambios y el fortalecimiento de la salud, la alimentación, la salud mental y sexual, así como la prevención de las violencias a nivel familiar y comunitario.

Las réplicas de los foros quedarán bajo responsabilidad de las y los participantes, con el acompañamiento del equipo del PEC. En este caso, la población meta serán las mujeres y hombres de las comunidades que se encuentran en esa región.

IHM destaca acciones en perspectiva de género en panel nacional

Pachuca de Soto, Hgo., 27 de junio de 2024.

Secretaría de Mujeres del Estado de México coordinó este encuentro de buenas prácticas.

Durante su participación en el panel virtual “Institucionalización y transversalización de la perspectiva de género a nivel nacional”, convocado por la Secretaría de las Mujeres del Estado de México, la encargada del Instituto Hidalguense de las Mujeres (IHM), Katya Gabriela Hernández Pérez, compartió las políticas y reformas legislativas en materia de igualdad, que han posicionado al gobierno de Hidalgo como referente.

Indicó que la Ley del Instituto Hidalguense de las Mujeres, las reformas a las leyes estatales de Igualdad y de la Administración Pública, así como de la Ley Orgánica Municipal, han sido el marco para crear, fortalecer y garantizar la permanencia de mecanismos específicos dentro de las estructuras gubernamentales, cuya función es incorporar la perspectiva de género en las diferentes dependencias.

Ejemplos de ello son el propio IHM, como órgano rector, los Consejos Generales de Planeación para la Agenda de Género, las Unidades Institucionales para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, al igual que las Instancias Municipales para el Desarrollo de las Mujeres en los 84 ayuntamientos.

También habló de los diversos retos que se enfrentan, entre ellos, la rotación del personal en las dependencias públicas, misma que afecta la profesionalización. Por ello, el IHM le apuesta a la capacitación de las titulares de estas áreas y a la formación de cuadros, para que el conocimiento y las buenas prácticas se repliquen y multipliquen.

En ese sentido, Hernández Pérez explicó que, para asegurar la eficacia de dichos mecanismos, se cuenta con indicadores de gestión que miden los avances y permiten evaluar resultados; de esta manera se evitan retrocesos en la atención a las mujeres.

En el panel participaron sus homólogas de Tlaxcala y Morelos, en el marco del “Encuentro Estatal para Compartir Buenas Prácticas y Casos de Éxito Nacionales e Internacional en Materia de Perspectiva de Género”, dirigido al servicio público del Estado de México.

IHM y ayuntamientos pactan atención coordinada a mujeres

Pachuca de Soto, Hgo., 24 de junio de 2024.

Se firmaron convenios para la operación de módulos PAIMEF y CDM

En el marco del Día Naranja, el Instituto Hidalguense de las Mujeres (IHM) refrenda su compromiso con la atención especializada a mujeres en situación de violencia, así como continuar el impulso a su empoderamiento y autonomía económica.

Por esta razón, el Instituto se encuentra en proceso de firma de convenios con autoridades de los 16 municipios donde se ubican las Unidades Locales de Atención (ULA), pertenecientes al Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las Entidades Federativas (PAIMEF).

Asimismo, como parte del Programa para el Adelanto, Bienestar e Igualdad de las Mujeres (PROABIM), se formaliza la operación de los Centros para el Desarrollo de las Mujeres (CDM) en 17 municipios.

En cada sede, la encargada del IHM, Katia Gabriela Hernández Pérez, y su equipo de trabajo, firman compromisos de corresponsabilidad con presidentas y presidentes municipales o responsables de las áreas involucradas. Todo ello con la finalidad de ofrecer a las mujeres de sus respectivas regiones atención especializada, gratuita y confidencial, en espacios dignos y funcionales.

Los ULA se encuentran en los municipios de Actopan, Apan, Atotonilco el Grande, Huejutla, Huichapan, Ixmiquilpan, Metztitlán, Molango, Mixquiahuala, Pachuca, Tenango de Doria, Tizayuca, Tula de Allende, Tulancingo, Zacualtipán y Zimapán, los cuales también son cabecera de distritos judiciales.

En tanto, los CDM se ubican en Acaxoxhitlán, Atitalaquia, Chapantongo, Chapulhuacán, Cuautepec, Huautla, Huazalingo, Jacala, Mixquiahuala, Molango, San Bartolo Tutotepec, San Felipe Orizatlán, Santiago Tulantepec, Tasquillo, Tenango de Doria, Tlanchinol y Tula de Allende.

El ejercicio de estos programas, financiados por la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim) y el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), confirman la política de la actual administración, al trabajar coordinadamente entre los tres niveles de gobierno para el bienestar y desarrollo integral de las hidalguenses.

Reconoce Unesco avances de igualdad en la Comarca Minera

Pachuca de Soto, Hgo., 20 de junio de 2024.

IHM informa acciones derivadas del convenio con el Instituto de Geofísica de la UNAM.

Especialistas de la Red Global de Geoparques de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) visitaron Hidalgo con el propósito de evaluar los avances en materia de igualdad de género, así como en acciones de vinculación comunitaria dentro del Geoparque Mundial Comarca Minera.

Entre las acciones a evaluar en la entidad, destaca el convenio firmado hace un año, entre el Instituto de Geofísica de la UNAM, la Red de Mujeres Voluntarias y el Instituto Hidalguense de las Mujeres (IHM), el cual dio cuenta de las actividades realizadas en los municipios que conforman el geoparque, especialmente en Mineral del Chico, Omitlán de Juárez, Atotonilco el Grande, Huasca de Ocampo y Singuilucan.

Juan Carlos Mora Chaparro, responsable científico de la Comarca Minera, reconoció la coordinación con el gobierno estatal, a través del IHM, ya que ha permitido orientar a las comunidades sobre prevención de la violencia contra las mujeres, embarazo adolescente, noviazgos sin violencia y empoderamiento de las niñas, a la par de darles información para cuidar el medio ambiente.

Los evaluadores de la Unesco, Allysson Pinheiro, y Javier López Caballero, provenientes de Brasil y España, reconocieron el liderazgo de las mujeres para intervenir en el cuidado de la geodiversidad y a la vez colocar la violencia de género en la agenda pública. También destacaron la participación cada vez más notoria de los varones en el tema, lo que no sucede en poblaciones rurales de otros países.

Esta vinculación institucional, educativa y con la sociedad civil, a través de la Red de Mujeres Voluntarias de la Comarca, que coordina Mari Carmen Morales Olivo, da como resultado avances tangibles que abonan a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, dijeron.

IHM se incorpora a Mesas de Paz y Seguridad regionales

Tendrá presencia permanente y se coordinará con autoridades federales y locales.

Durante la reunión presencial de la Mesa para la Construcción de Paz y Seguridad, región 05-Tepeapulco, efectuada en Tlanalapa, se concretó un importante acuerdo de participación y coordinación para salvaguardar la integridad de las mujeres, agilizar la atención policial y dar seguimiento puntual a casos de violencia de género.

A convocatoria de Diana Trejo Padilla, responsable Técnica Regional de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana federal, el Instituto Hidalguense de las Mujeres (IHM) se incorporó a esta mesa, y mantendrá presencia en las subsecuentes, a fin de reforzar los servicios a mujeres en situación de violencia.

La encargada del IHM, Katya Gabriela Hernández Pérez, estableció un enlace permanente dentro de las mesas, para dar el respaldo necesario ante algún contratiempo en la atención.

De igual manera, exhortó a todos los municipios de la zona a contar con su Unidad de Primer Contacto, así como a coadyuvar con el Módulo PAIMEF que se ubica en Apan, el cual brinda atención jurídica y psicológica a usuarias de toda la región.

En materia de prevención, el IHM realiza actividades en escuelas y espacios donde se pueda interactuar con adolescencias, juventud y ciudadanía en general. También coordina las Redes de Mujeres Constructoras de Paz (MUCPAZ), al igual que la Secretaría de Seguridad Pública estatal (SSPH), por lo que se ofrecieron acciones de capacitación a estos mecanismos de liderazgo comunitario.

En referencia a los altos índices de violencia de género en la zona, Trejo Padilla señaló que es indispensable hacer sinergia entre las fuerzas policiales federales, la Policía Violeta, los ayuntamientos y las instancias especializadas, para incidir no solo en la actuación correctiva sino desde la prevención.

En la reunión participaron las titulares de las Instancias Municipales para el Desarrollo de las Mujeres de los ayuntamientos que integran la región 05: Almoloya, Apan, Emiliano Zapata, Epazoyucan, Tepeapulco, Zempoala y Tlanalapa, quienes informaron las incidencias particulares sobre el tema y establecieron compromisos.


Educar para la paz, también es fuente de salud

Pachuca de Soto, Hgo., 5 de junio de 2024.

Como parte de las actividades organizadas por el Instituto Hidalguense de Educación (IHE) para promover la sana convivencia, autoridades educativas visitaron la Escuela Primaria Margarita Maza de Juárez de Pachuca, la cual fue sede de la Conmemoración por el Día Internacional de las Mujeres por la Paz y el Desarme.

En representación del titular del IHE, Natividad Castrejón Valdez y de la subsecretaria de Educación Básica, Myrlén Salas Dorantes, al encuentro con la comunidad educativa acudió la directora general de Educación Básica, Nancy Adriana León Vite, así como el subdirector de Educación Física, Benjamín Melo Quintana.

En su mensaje, la directora general de Educación Básica señaló que en las escuelas, saben que educar para la paz es también fuente de salud, “por ello procuramos el bienestar integral de nuestras niñas y niños al priorizar el diálogo constructivo, la solidaridad, honestidad y búsqueda de acuerdos con la comunidad escolar para la solución no violenta de conflictos, y que coloca en primer lugar, a la convivencia en un marco de respeto a las diferencias”.

En ese sentido, en el marco de las acciones de la Campaña del Día Naranja Únete, en coordinación con la Dirección General de Educación Básica y la Subdirección de Educación Física, se organizó una feria de la salud donde padres de familia y docentes pudieron realizarse chequeos de rutina; además se llevó a cabo una activación física con la participación de las y los alumnos.

En la feria de la salud participó la representación estatal del ISSSTE Hidalgo con la Unidad de Atención Primaria de Salud (UAPS), quienes colocaron stands de: medición de peso y talla, toma de presión arterial, glucosa, antígeno prostático, orientación en nutrición, planificación familiar, consulta médica y vacunas.



Campaña de Prevención y Visibilización de Violencias como el Acecho y la Violencia Política

Pachuca de Soto, Hgo., 21 de mayo de 2024.

La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y el Instituto Hidalguense de las Mujeres (IHM) acordaron realizar actividades de difusión de la Campaña de Prevención y Visibilización de Violencias como el Acecho y la Violencia Política, así como acciones para cumplir la Recomendación General 43/2020.

María José López Lugo, directora general de Supervisión de la Progresividad y Mario Daniel Barragán Rodríguez, director de Armonización y Políticas Públicas, de la Secretaría Ejecutiva de la CNDH, en reunión con personal directivo del IHM, explicaron que la intención es ayudar a detectar conductas que se consideran acecho y que anteceden a delitos más graves como la trata de personas, desaparición forzada o feminicidio, en los cuales mujeres y adolescentes son las principales víctimas.

Lo anterior, derivado de la Recomendación 43/2020 de la CNDH, dirigida a 467 autoridades de los tres niveles de gobierno, para solicitar la creación de políticas públicas que coadyuven a la erradicación de la violencia contra las mujeres, así como promover reformas legislativas que tipifiquen al acecho como un delito. Si bien el IHM no se encuentra entre las instituciones mencionadas, su participación es importante debido a la naturaleza de sus funciones.

Los principales materiales de difusión sobre el tema, autoría de la CNDH, son el Acechómetro y el Escalómetro de Violencia Política. El primero es una herramienta útil para detectar conductas sospechosas e incluye un código QR para realizar un test de manera segura y confidencial. Este material se ha replicado en lenguas mazateca, náhuatl, otomí, tsotsil y mixteca.

Por su parte, el Escalómetro de Violencia Política busca prevenir la violencia a través de la detección de riesgo. Está integrado por 22 niveles, mismos que van desde la divulgación de infundios, propaganda difamatoria y/o denigrante de noticias falsas, acoso para desalentar la participación política, discursos de odio, violencia hacia la integridad personal, tortura, asesinato/feminicidio, hasta la alteración o simulación de resultados electorales.


“Implementación del proceso para la incorporación de la perspectiva de género en las políticas públicas estatales”

Pachuca de Soto, Hgo., 25 abril 2024.

En Hidalgo, iniciaron los trabajos para la creación del Estándar de Competencia “Implementación del proceso para la incorporación de la perspectiva de género en las políticas públicas estatales”, que tiene como fin certificar las habilidades y conocimientos de la función que desempeñan titulares de Unidades Institucionales de Igualdad entre Mujeres y Hombres.

La actividad se enmarca en el Programa Estatal de Cooperación Hidalgo 2019-2024, del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) México. La coordinación de los trabajos, está a cargo de la Secretaría de Gobierno a través del Instituto Hidalguense de las Mujeres (IHM) y del Instituto Hidalguense para el Desarrollo Municipal (Indemun).

La encargada del IHM, explicó que este Estándar certificará a las personas que están a cargo de impulsar la política pública de igualdad en cada una de las dependencias y organismos descentralizados de la administración pública estatal, lo que permitirá contar con personal de alto nivel de desempeño.

Participan las Instancias de Mujeres de Ciudad de México, Estado de México, Morelos, Tlaxcala y Veracruz; titulares de Unidades de Igualdad de Hidalgo; personal del Instituto Nacional de las Mujeres y del Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (CONOCER), lo que dará representatividad nacional al estándar.

En el contexto de la transversalidad de la perspectiva de género, es el segundo Estándar de Competencia que se crea en Hidalgo con representatividad nacional; el primero fue el ECO779, dirigido a la administración pública municipal, en 2016.

Sesiona el Observatorio de Participación Política de las Mujeres de Hidalgo

Pachuca de Soto, Hgo., 19 de abril de 2024.

Gobierno, instituciones electorales y de derechos humanos, así como organizaciones de la sociedad civil, academia y representantes de partidos políticos, acudieron a la Vigésima Sesión Ordinaria del Observatorio de Participación Política de las Mujeres de Hidalgo.

En el curso del encuentro, las y los participantes reiteraron el compromiso de promover, proteger y garantizar el ejercicio de los derechos políticos de las mujeres. Como punto principal, rindieron protesta quienes se incorporaron como integrantes permanentes.

La Comisión Ejecutiva quedó conformada por el secretario de Gobierno; la encargada del Despacho del Instituto Hidalguense de las Mujeres (IHM); el presidente magistrado del Tribunal Electoral del Estado de Hidalgo, Leodegario Hernández Cortés; la consejera presidenta del Instituto Estatal Electoral, María Magdalena González Escalona; y la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Hidalgo, Ana Karen Parra Bonilla.

Asimismo, integran dicho órgano la fiscal especializada en Delitos Electorales, Diana Jeanethe Rodríguez López; y la representante de la organización civil “Mujeres Serranas y Huastecas”, Magdalena Bautista Teresa, quienes también fueron designadas como presidenta y secretaria técnica del Observatorio, respectivamente, para el periodo 2024-2025.

El IHM permanece como Secretaría Ejecutiva de este mecanismo, y en ese sentido, la encargada del organismo afirmó que el Observatorio retoma actividades con un compromiso renovado de fortalecer y coordinar las acciones necesarias para garantizar que las mujeres hidalguenses ejerzan su pleno derecho a la participación política.

De igual manera, presentó una propuesta de ruta de atención a la violencia política contra las mujeres en razón de género, misma que las y los integrantes acordaron fortalecer, a fin de ajustarla a las realidades que viven las mujeres.

Destacó la presencia y el papel fundamental de las organizaciones de la sociedad civil, impulsoras del Observatorio en Hidalgo, así como a las representantes de la academia que trabajaron este proyecto desde su origen, y reconoció que no podría haber avances sustanciales para el acceso de las mujeres a los espacios de decisión sin su mirada crítica y su trabajo propositivo.

Durante su intervención, el titular de la Secretaría de Gobierno enfatizó que se debe materializar lo estipulado en las diferentes leyes existentes que apoyan a las mujeres: “Es importante que hagamos realidad esta perspectiva para evitar la violencia, no solamente la política, sino cualquier tipo de violencia contra ellas”.

En la sesión, instituciones electorales y de derechos humanos, así como la investigadora Silvia Mendoza presentaron informes sobre casos de violencia política contra las mujeres en razón de género del proceso electoral 2022. Además, celebraron medidas afirmativas efectivas, como la designación de mujeres en 27 municipios del estado, lo cual garantiza un avance sustancial del liderazgo femenino en los gobiernos locales, tema en el que existen grandes rezagos.

La integración de mujeres indígenas al Observatorio de Participación Política fue reconocida como una acción importante para que desde ahí se oiga la voz de este sector.

Finalmente, se acordó que se realizarán mesas de trabajo para dar seguimiento a todos los temas de interés planteados por las y los integrantes del Observatorio.

Instituto Hidalguense de las Mujeres llevó a cabo el curso-taller «Sensibilización en perspectiva de género de la violencia contra las mujeres»

Pachuca, Hgo., 18 abril 2024.

El organismo realizó esta actividad en una modalidad mixta, con el propósito de integrar herramientas conceptuales y metodológicas para comprender la violencia contra mujeres, niñas y adolescentes, desde la perspectiva de género y los derechos humanos.

Durante más de 20 horas, esta capacitación realizada en el Instituto Hidalguense de las Mujeres, se orientó hacia personas profesionales de la psicología, trabajo social, abogacía y disciplinas afines, invitadas a través de convocatoria a población abierta.

Mediante talleres presenciales y videoconferencias, se abordaron temas cruciales para quienes se dedican a la atención de mujeres en situación de violencia. Esto incluyó el análisis del marco normativo internacional, nacional, estatal y municipal, así como la identificación de estereotipos y creencias que obstaculizan el acceso a la justicia para las víctimas.

Parte fundamental de este programa formativo coordinado por especialistas del Instituto Hidalguense de las Mujeres, fue la reflexión sobre el modelo de masculinidad hegemónica y sus repercusiones, además de comprender la transversalidad de la perspectiva de género como una estrategia integral para el diseño, implementación, monitoreo y evaluación de políticas públicas y programas. Asimismo, se promovió la cultura del buen trato en la atención a estas problemáticas.

IHM participó en la 52 sesión ordinaria del Sistema Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres

Ciudad de México, 17 de abril de 2024.

El Instituto Hidalguense de las Mujeres (IHM) participó en la quincuagésima segunda sesión ordinaria del Sistema Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, donde se tomaron acuerdos que tendrán impacto en las usuarias de los servicios especializados de la entidad.

Convocada por la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim) y el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), en la sesión se presentó el “Diagnóstico de acciones para la promoción de masculinidades no hegemónicas y reeducación de personas agresoras”, recabado luego de realizar el “Mapeo nacional de acciones realizadas con hombres generadores de violencia contra las mujeres”.

Derivado de este diagnóstico, y ante la prevalencia de conductas machistas en todas las entidades, se acordó que todas las instancias que integran el Sistema, entre ellas las secretarías o institutos de mujeres en los estados, retomen la campaña de difusión: “Es tiempo de cambiar. Dejemos el machismo. Seamos hombres distintos”.

Por lo anterior, el IHM reanudará en breve esta estrategia de sensibilización, y reforzará estrategias de comunicación que coadyuven en la disminución de conductas discriminatorias por razón de género.

Durante la sesión, en presencia de autoridades de la Secretaría de Gobernación, Seguridad Pública y Educación, se aprobó el “Mecanismo y criterios para la elaboración de Programas Anuales de Capacitación para garantizar el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia”, mismo que deberá ser considerado para el diseño de acciones de formación.

En Hidalgo, ya se trabaja en el Programa Institucional de Sensibilización, Capacitación y Adiestramiento 2024, mismo que se reforzará con los lineamientos expuestos en dicha sesión.

Se llevó a cabo el taller “Modelo para la Atención y Protección Integral para Mujeres que Viven Violencias”

Tula de Allende, Hgo., 24 de marzo 2024.

En una acción coordinada entre el Instituto Hidalguense de las Mujeres (IHM) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), se llevó a cabo el taller sobre el “Modelo para la Atención y Protección Integral para Mujeres que Viven Violencias”, que se aplica en fase piloto en 10 municipios de la región de Tula de Allende, para después replicarlo en otras zonas del estado.

El objetivo del taller fue establecer elementos, parámetros, orientaciones y directrices mínimas que permitan proveer de una atención especializada y protección integral a mujeres, niñas y adolescentes, que enfrentan violencia, a fin de garantizar una respuesta coordinada.

El modelo del UNFPA se centra en las víctimas/sobrevivientes; busca prevenir la violencia feminicida partiendo de la detección de las violencias más tempranas. Por ello la importancia de fortalecer las capacidades y habilidades institucionales a personal del servicio público que ofrece atención de primer contacto, directa o indirectamente.

El ejercicio será un punto focal de valoración de casos emblemáticos de la región, para poder ofrecer apoyo a usuarias que presenten alto nivel de violencia y riesgo feminicida.

Esta estrategia multisectorial que se divide en cuatro fases, proporciona capacitación teórica, técnica y práctica, partiendo de la realidad territorial y las circunstancias de cada región, por lo que antes del taller conocieron los servicios y rutas de atención de las instituciones participantes.

Asistieron al taller, representantes y/o enlaces de los tres niveles de gobierno, de los sectores de salud, policial, acceso a la justicia y social.