El tema central de este 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres, es financiar sus derechos para acelerar la igualdad; uno de los más importantes es tener una vida libre de violencia.
Por ello, promover la autonomía económica de las mujeres, entendida como la capacidad de acceder y controlar recursos productivos, financieros, tecnológicos, ingresos propios y el tiempo, como elemento clave para disminuir la violencia de género, es una meta prioritaria en la agenda internacional, nacional y estatal.
De acuerdo con el Observatorio de Igualdad de Género de la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL) de la ONU, la desigual distribución del tiempo y del trabajo no remunerado entre mujeres y hombres, al interior de los hogares, es un indicador clave para analizar las brechas de género.
En México, los varones utilizan 44.6 por ciento de su tiempo al trabajo pagado, mientras las mujeres solo 22.1 por ciento. Por el contrario, en las tareas domésticas como limpieza, preparación de alimentos y cuidados a menores, personas enfermas o adultas mayores, sin recibir pago alguno, los hombres apenas ocupan 16.9 por ciento, mientras las mujeres destinan 42.8 por ciento.
En Hidalgo, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), un 53 por ciento de mujeres en edad productiva, no cuenta con un trabajo remunerado; es decir, laboran en el hogar pero no generan ingresos y dependen de un proveedor, principalmente hombre, para su subsistencia y de los demás miembros.
Según la ONU, en el mundo, más de 640 millones de mujeres de 15 años o más (26 por ciento del total) han sido objeto de violencia por parte de su pareja. Se calcula que 24 por ciento de adolescentes de 15 a 19 años de edad ha sufrido violencia física o sexual infligida por su cónyuge o pareja. El 55 por ciento de los homicidios de mujeres son cometidos por sus parejas u otros miembros de la familia.
En Hidalgo, según la Encuesta Nacional de la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2021, siete de cada 10 mujeres mayores de 15 años de edad han vivido violencia, y 23.9 por ciento fueron agredidas por su pareja.
En consecuencia, para estas mujeres que viven violencia y a su vez carecen de recursos económicos propios, es más difícil salir de ambientes de violencia, ante la falta de opciones para solventar sus necesidades básicas y las de sus hijas e hijos.
De ahí la importancia que cuenten con herramientas para el desarrollo de habilidades productivas, servicios especializados y gratuitos para la atención a situaciones de violencia.
Pachuca, Hgo., 6 de marzo 2024.
Dirigido a titulares de las Unidades Institucionales para la Igualdad
El Instituto Hidalguense de las Mujeres imparte el seminario «Transversalidad de la Perspectiva de Género en la Administración Pública”, a titulares de Unidades Institucionales para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, de las dependencias y organismos del Poder Ejecutivo.
El objetivo es promover el desarrollo de competencias para facilitar el proceso de transversalizar la perspectiva de género en sus respectivas instituciones, responsabilidad que corresponde a todas las áreas directivas, y cuya coordinación se enfatiza en las Unidades de Igualdad.
En los talleres presenciales se abordan temas como: antecedentes y conceptos básicos sobre la perspectiva de género, sensibilización en materia de igualdad, marco normativo de los derechos de las mujeres, tipos y modalidades de la violencia contra las mujeres, lenguaje incluyente y no sexista, masculinidades corresponsables y cultura institucional, entre otros.
El fin último es que las Unidades cuenten con las herramientas teóricas y metodológicas que les apoyen a elaborar su programa institucional para la transversalidad de la perspectiva de género en sus dependencias, así como contar con personal especializado y certificado en enfoque de género y derechos humanos.
El seminario inició el pasado 2 de febrero y concluye el 24 de mayo; consta de 60 horas divididas en 15 sesiones de trabajo.
Ajacuba, Hgo., 18 de febrero 2024.
Bertha Miranda pide centrarse en la realidad y no en acciones mediáticas.
En el marco del 22 aniversario del Instituto Hidalguense de las Mujeres (IHM), su titular Bertha Miranda Rodríguez, hizo un llamado a los tres niveles de gobierno a saldar la deuda histórica que se tiene con este sector, pues aún se ven afectadas por la violencia de género, ya que en Hidalgo siete de cada diez mujeres han sido vulneradas en sus derechos, de acuerdo con datos de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH).
“Las políticas públicas se deben centrar primero en la realidad, antes que en acciones mediáticas, y la realidad de las mujeres en este momento, es que siguen viviendo situaciones de desigualdad y violencia”, expresó la funcionaria durante la entrega de apoyos económicos a beneficiarias del municipio Ajacuba.
Ante el gobernador Julio Menchaca, Miranda Rodríguez resaltó las acciones que ha implementado el Poder Ejecutivo estatal, en particular el Programa Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres, gracias al aumento presupuestal en 2023 que ascendió en más de 22 millones de pesos y que en 2024 incrementó a 30 millones de pesos, para fortalecer el actuar del IHM hacia las mujeres, con el objetivo de cerrar brechas de desigualdad que las colocan en desventaja.
La titular del IHM reiteró la urgencia de que el gobierno municipal asuma su obligación en el tema.
“También decirle que las mujeres de Ajacuba, hoy reciben atención jurídica y psicológica en el distrito judicial de Tula; es una deuda pendiente, porque la atención a la violencia es responsabilidad de los tres niveles de gobierno, y sería importante que ellas ya no se desplacen y aquí también se puedan atender”, dijo.
Reconoció el compromiso del Congreso de Hidalgo, e instó a reforzar las acciones legislativas en la actualización del marco normativo, en concordancia con la progresividad de los derechos humanos y en la aprobación de mayores presupuestos para el avance de las mujeres, ya que “solo trabajando en conjunto podremos lograr saldar esa deuda histórica y lograremos el Hidalgo más igualitario que todas y todos anhelamos”.
Dentro de las Rutas de la Transformación, en Ajacuba se entregaron 798 mil pesos del programa “Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres”, en beneficio de 152 mujeres de esta cabecera municipal, así como de El Arenal, Actopan, San Salvador, San Agustín Tlaxiaca y Santiago de Anaya.
Pachuca de Soto, Hgo., 21 enero de 2024.
En Huasca y Mixquiahuala, primeras entregas de este año, concluirán en febrero para todas las regiones
En el marco de las Rutas de la Transformación que encabeza el gobernador Julio Menchaca Salazar, el Instituto Hidalguense de las Mujeres (IHM), continúa la entrega de apoyos económicos del Programa Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres, para el cual se destinaron 22 millones de pesos, en el ejercicio 2023.
En la región de Huasca, que abarca los municipios de Acatlán, Atotonilco El Grande y Omitlán de Juárez, la directora general del IHM, Bertha Miranda Rodríguez, entregó más de 500 mil pesos.
Mientras que en Mixquiahuala, las mujeres de ese municipio, así como de Francisco I. Madero, Chilcuautla, Progreso de Obregón y Tlahuelilpan, recibieron 214 apoyos con una inversión de un millón 38 mil pesos.
Las próximas entregas serán en Tecozautla el 23 de enero, Zacualtipán el 25, Atlapexco el 26 y Huejutla el 27. Continuarán el 30 en Mineral del Monte y el 31 en Tenango de Doria. Durante febrero se contempla el día 1 en Tizayuca, Metztitlán el 6; Zimapán el 8, Tepeapulco el 13; Ajacuba el 15; Tula de Allende el 20 y Tulancingo el 22.
La mayoría se empalman con las sedes de las Rutas de la Transformación, donde también el IHM realiza jornadas informativas y asesoría especializada; además las mujeres pueden acceder a los servicios de mastografía, oftalmología, trámites de documentos personales, entre otros, que acerca el gobierno del estado a los municipios.
El programa Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres opera a través de tres proyectos: Apoyos económicos a mujeres en situación de violencia de género; Apoyos económicos a niñas y adolescentes madres, embarazadas o con plan de restitución de derechos, y Apoyos económicos para el bienestar físico de las mujeres.
Bertha Miranda aseveró que, con aportación de más recursos, el gobierno estatal muestra su compromiso con las mujeres, por lo que se congratuló que en 2024, el presupuesto para esta estrategia haya tenido un aumento significativo.
Finalmente, recordó a las usuarias y a la población en general, que los trámites para tener acceso a estos apoyos, son totalmente gratuitos y se realizan a través de los Módulos Especializados y los CDM, con apoyo de los ayuntamientos a través de las Instancias Municipales de Mujeres, o de manera directa en el IHM.
Cualquier intento de condicionarlos o requerir comisiones, se debe denunciar al contacto de la Contraloría Social 771 797 5187 y por mensaje de whatsapp, al del IHM 771 272 8249.
Pachuca, Hgo., 5 enero de 2024.
A través de los CDM se capacitaron en género y autoempleo.
A través de los Centros para el Desarrollo para las Mujeres (CDM), se crearon 44 Redes Comunitarias en 17 municipios del estado, donde operó este proyecto federal, con el objetivo de impulsar la autonomía y el empoderamiento económico de las participantes.
Para reconocer a quienes integran dichas redes y clausurar los trabajos de este año, el Instituto Hidalguense de las Mujeres (IHM), coordinador de los CDM, realizó ceremonias donde también visibilizó a las instituciones o actoras/es estratégicos que respaldaron las actividades, como alcaldes y alcaldesas, titulares de instancias municipales para el desarrollo del sector, delegadas y delegados, etc.
Fueron más de 600 participantes, la mayoría de comunidades de alta marginación, quienes se sensibilizaron en temas de género, para que a través del conocimiento de sus derechos puedan prevenir o superar situaciones de violencia. A la vez se capacitó en diversas habilidades y conocimientos para la realización de productos que les permitan generar recursos económicos propios.
En dichas acciones, las mujeres exhibieron sus productos y compartieron experiencias, convencidas de que la apropiación de sus derechos es un primer paso para su autonomía y desarrollo personal.
Los municipios donde se ubicaron los CDM son: Acaxochitlán, Alfajayucan, Chapantongo, Chapulhuacán, Cuautepec, Huautla, Huazalingo, Jacala, Mixquiahuala, Molango, San Bartolo Tutotepec, San Felipe Orizatlán, Santiago Tulantepec, Tasquillo, Tenango de Doria, Tepehuacán de Guerrero y Xochiatipan.
Estas unidades forman parte del Programa para el Adelanto, Bienestar e Igualdad de las Mujeres (PROABIM) del Instituto Nacional de las Mujeres, con el que se realizó el proyecto denominado “Con igualdad de oportunidades y bienestar para las mujeres y hombres transformaremos el Hidalgo que queremos 2023”.