Salud

Chagas es causada por el parásito Trypanosoma cruzi

Pachuca de Soto, Hgo., 13 de abril del 2024.

La enfermedad de Chagas es causada por el parásito Trypanosoma cruzi y se transmite de manera vectorial, por la participación de artrópodos (chinches besuconas o Triatomas spp).

En un 70 % de los casos, las personas infectadas no muestran síntomas específicos en la evolución de la enfermedad (fiebre, dolor de cabeza, hinchazón de un solo párpado y ronchas en el sitio de la picadura).

Sin embargo, un 30% de los afectados puede tener consecuencias irreversibles y crónicas para el sistema nervioso, el aparato digestivo, el corazón y, por último, puede ocasionar la muerte.

De acuerdo con especialistas de la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH), la enfermedad se adquiere a través de los siguientes mecanismos:

a) Contacto con las heces de chinches besuconas que el mismo paciente transmite al rascarse, tallarse los ojos o llevarse las manos a la boca.
b) Mujeres en edad fértil infectadas (con Trypanosoma cruzi) que pueden transmitir la infección a sus bebés durante el embarazo.
c) Recibir trasplantes o transfusiones de pacientes infectados.
d) Ingesta accidental de las heces o triatominos infectados (con Trypanosoma cruzi), principalmente por el mal manejo de alimentos o prácticas inadecuadas en la ingesta de insectos.

Aunque la mortalidad ha disminuido significativamente, cada 14 de abril se celebra el Día Mundial de la Enfermedad de Chagas, a fin de concientizar y dar visibilidad respecto a la importancia de mejorar la detección precoz, lograr la ampliación de la cobertura del diagnóstico y el acceso equitativo a la atención clínica.

La enfermedad de Chagas se puede curar si el tratamiento (benznidazol o nifurtimox) se administra en la fase aguda de la enfermedad, al poco tiempo de producirse la infección inicial, o cuando es administrado en niños. En la fase crónica de la enfermedad en adultos, un tratamiento antiparasitario puede mejorar la evolución de la afección.

Según el área geográfica, los trabajadores de la SSH toman medidas para la prevención y control, entre las que se encuentran:

Pruebas de diagnóstico en órganos, tejidos o células donados y en los receptores de estos.
Acceso al diagnóstico y el tratamiento para las personas en las que esté indicado o recomendado el tratamiento antiparasitario, especialmente niñas, niños y mujeres en edad fértil antes del embarazo.
Pruebas en recién nacidos y otros hijos de madres infectadas que no hayan recibido antes tratamiento antiparasitario, para diagnosticarlos y tratarlos precozmente.

CECyTHE plantel Tizayuca, se sumó a la estrategia de certificación de Escuelas Promotoras de la Salud en la entidad

Pachuca de Soto, Hgo., 10 de abril del 2024.

El Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Hidalgo (CECyTHE) plantel Tizayuca, se sumó a la estrategia de certificación de Escuelas Promotoras de la Salud en la entidad.

De esa forma, autoridades de la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH) entregaron la certificación al personal docente y representantes del alumnado, que avalan las acciones cuya finalidad es crear entornos más favorables y una nueva cultura de la salud.

Tal estrategia depende del panorama epidemiológico nacional, de tal forma que, el sobrepeso, y la obesidad son algunos de los padecimientos que requieren más atención, para lo cual se promueve una correcta alimentación, hidratación adecuada y el incremento de la actividad física.

Para llevar a cabo el cumplimiento de dichos objetivos se estableció el Convenio Interinstitucional de Colaboración para la Salud Escolar: “Escuelas Saludables y Activas”, donde participan la Secretaría de Educación y la Secretaría de Salud.

Una escuela promotora de salud es fundamental en la formación de las futuras generaciones debido a que promueve valores humanistas al enfocarse en el bienestar integral de los estudiantes y en general, a la comunidad escolar.

De esta manera, gracias a la coordinación y participación estrecha con los planteles escolares, se realizan actividades como: cursos de capacitación, sesiones y talleres educativos, celebración de fechas alusivas a la salud, ceremonias y desfiles cívicos, reuniones informativas, participación del Consejo Escolar de apoyo al programa y promoción de la participación comunitaria, entre otras actividades.

El mayor impacto del dengue en la salud es durante la temporada de lluvias

Pachuca de Soto, Hgo., 8 de abril del 2024.

El mayor impacto del dengue en la salud es durante la temporada de lluvias, no obstante, es prevenible gracias a la implementación de las medidas de protección personal.

Es por ello que, una de las estrategias implementadas por la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH) es la campaña “lava, tapa, voltea y elimina”, cuyo principal objetivo es reducir o en su caso limitar, que se reproduzcan las poblaciones de mosquitos, a través de 4 acciones que son:

1. Lavar con jabón y cepillo cubetas, piletas, tinacos, cisternas, floreros, bebederos de animales y cualquier recipiente que sirva para almacenar agua. Con esta acción se busca eliminar los huevecillos que se encuentran en las paredes de los recipientes.

2. Tapar todo contenedor u objeto que pueda acumular agua como tambos, piletas,
cisternas, cubetas, botes, etc. Esta acción es para evitar que las hembras de los mosquitos depositen sus huevecillos en las paredes de los contenedores.

3. Voltear cubetas, tinas, cacerolas, botes, macetas o cualquier objeto en el que se pueda acumular agua y que no se utilicen en ese momento. Con esta acción se evita que los mosquitos hembra depositen huevos dentro de los recipientes y se desarrollen.

4. Eliminar botellas, llantas, taparroscas, latas, trastes o contenedores que ya no se utilizan y en los que se puede acumular agua.

Por lo anterior, se invita a toda la población, especialmente de las zonas endémicas, a llevar a cabo estas sencillas acciones, tanto en su vivienda, como en los espacios escolares, oficinas, centros de trabajo, unidades de salud, comercios, centros de diversión y en los espacios públicos de las localidades.

Aplicar la estrategia “Lava, Tapa, Voltea y Elimina”, es efectiva para eliminar el riesgo de tener criaderos potenciales de mosquitos transmisores no solo del dengue, sino también de otras enfermedades adquiridas por vector como Zika y Chikungunya.

Cabe recordar que el dengue es una de las enfermedades transmitidas por vector, más importante que afecta al hombre, se transmite mediante la picadura del mosquito hembra Aedes aegypti. Y aunque en este momento únicamente existen vacunas en fase de investigación, no hay tratamiento efectivo contra el virus y continúa su expansión global.

Aunque el dengue no grave, no es una enfermedad mortal, la sensibilidad de cada persona al virus, o la sobreexposición (volver a infectarse por otra picadura) aumenta el riesgo de presentar dengue con signos de alarma o dengue grave, que sí tiene una alta letalidad, si no se atiende oportunamente.

Los factores de riesgo en la aparición y distribución de la enfermedad pueden ser: vivir en regiones endémicas, tropicales o viajar a ellas, alta densidad de la población, viviendas con desagües obstruidos por desechos, agua almacenada por más de siete días.

La ausencia de abastecimiento de agua corriente, disponibilidad intermitente y depósitos destapados, deficiente recolección de desechos sólidos, desconocimiento acerca del dengue, y debido a que los mosquitos requieren agua para su desarrollo, todo recipiente capaz de contener agua puede trasformase en un potencial criadero.

Los criaderos de moscos pueden identificarse por ser espacios y recipientes en los que se almacena agua tanto dentro, como alrededor de las casas. Los criaderos pueden ser desde la tapa de un envase de refresco hasta una alberca; pueden ser artificiales, es decir hechos de plástico, metal, madera y cemento, o naturales, como los huecos, hojas de los árboles, plantas o pequeños encharcamientos debidos al tipo de terreno.

Se mantiene una vigilancia epidemiológica de Parálisis Flácida Aguda (PFA)

Pachuca de Soto, Hgo., 7 de abril del 2024.

En Hidalgo se mantiene una vigilancia epidemiológica de Parálisis Flácida Aguda (PFA), incluyendo el diagnóstico diferencial de Campylobacter jejuni, derivado del incremento de casos del Síndrome de Guillain-Barré (SGB), registrado durante el primer trimestre del año en el estado de Tlaxcala.

Es por ello que la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH) implementa acciones a fin de delimitar y evitar el surgimiento de algún brote o incremento de casos de este síndrome.

En la entidad se da cumplimiento a los objetivos del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de PFA y Poliomielitis, ya que estos estudios podrían advertir sobre presencia de casos de SGB, sin que hasta el momento se hayan detectado alteraciones por arriba del reporte anual.

En el 2023 se notificaron 34 casos de PFA por entidad de residencia de los cuales 11 casos corresponden a menores de 15 años de edad, 9 cuentan con muestra negativa a poliovirus salvaje y 2 casos con resultado positivo a enterovirus no polio. El diagnostico final fue en un 82 % SGB, 15% otro diagnóstico y el 3% mielitis transversa.

Al último corte en la entidad, se han notificado 7 casos de PFA, de los cuales uno es menor de 15 años y 6 casos mayores de esa edad.

Cabe recordar que el Síndrome de Guillain-Barré, es la enfermedad paralítica aguda de característica distal y simétrica, en la que el propio sistema inmune ataca al sistema nervioso, lo cual resulta en la inflamación de los nervios, misma que genera, en un inicio, debilidad en las piernas, brazos o torso.

La intensidad de estos síntomas puede aumentar hasta provocar parálisis y poner en riesgo la vida cuando se interfiere con la respiración, presión sanguínea y ritmo cardiaco.

Los síntomas de este síndrome son pérdida de la sensibilidad o sensación de hormigueo en piernas o brazos, dolor similar al de un calambre muscular, movimiento descoordinado, visión borrosa y caídas.

En tanto que la Parálisis Flácida Aguda es un cuadro clínico severo, caracterizado por la pérdida y disminución súbita de la fuerza muscular de las extremidades, hipotonía, hiporreflexia o arreflexia, además de incapacidad total para realizar movimientos voluntarios y, en menor frecuencia, de los músculos respiratorios y de la deglución.

Al ser ocasionada por diversas etiologías, como distrofia muscular progresiva, miastenia gravis, Síndrome de Guillain-Barré y Síndrome de Miller-Fisher, y enfermedades infecciosas como poliomielitis, botulismo, Zika, neuroinfecciones por herpes, citomegalovirus o enterovirus, se mantienen los estudios y vigilancia de PFA como una manera de determinar o descartar casos de SGB.

6 de abril se celebra mundialmente el Día de la Actividad Física

Pachuca de Soto, Hgo., 5 de abril de 2024.

Desde el año 2002 cada 6 de abril se celebra mundialmente el Día de la Actividad Física, con el objetivo de promover la práctica del ejercicio y la lucha contra el sedentarismo, así como sensibilizar a la población sobre la importancia de realizar actividad física de manera regular y sistemática para mejorar la salud y adquirir buenos hábitos de vida.

Se ha demostrado que realizar actividad física moderada de forma regular ayuda a prevenir y controlar las enfermedades no transmisibles, como las cardíacas, los accidentes cerebrovasculares, la diabetes y algunos tipos de cáncer.

También ayuda a prevenir la hipertensión, a mantener un peso corporal saludable y puede mejorar la salud mental, la calidad de vida y el bienestar, según los datos proporcionados por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Por el contrario, las personas con un nivel insuficiente de actividad física tienen un riesgo de muerte entre un 20% y un 30% mayor en comparación con las personas que alcanzan un nivel suficiente de actividad física.

La recomendación es realizar actividad física para niños y adolescentes de entre 5 a 17 años, de al menos 60 minutos diarios, con una intensidad moderada a vigorosa; en el caso de los adultos de 18 años y hasta los 64 años, se recomienda un mínimo de 150 minutos de actividad a la semana, aunque debe considerarse y valorar primero su estado de salud, actividad laboral y condiciones generales de salud.

En el estado de Hidalgo de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2018, sólo el 14.1% de los niños en edad escolar cumplen con la recomendación de realizar actividad física, en el caso de los adolescentes el 56% cumple con las recomendaciones, mientras que en el caso de los adultos el 15.6% son completamente inactivos o sedentarios.

Es por ello, que la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH), invita a toda la población a realizar ejercicio y actividades físicas regularmente, al tiempo que se puede invitar a la familia y los seres queridos a adoptar un estilo de vida más saludable, así como acudir de forma regular a su unidad de salud para revisiones médicas, a fin de detectar enfermedades y factores de riesgo de manera oportuna.

Medidas preventivas y de atención sobre padecimientos causados por las altas temperaturas

Pachuca de Soto, Hgo., 4 de abril de 2024.

La Secretaría de Salud en Hidalgo (SSH) continúa con la difusión de medidas preventivas y de atención sobre padecimientos causados por las altas temperaturas, que en algunos de los casos pueden resultar graves para la ciudadanía, en especial grupos vulnerables como la población infantil y personas adultas mayores.

Las acciones en materia de vigilancia epidemiológica para el cuidado de la salud durante esta temporada de calor iniciaron el pasado 17 de marzo y estarán vigentes hasta el próximo 5 de octubre de 2024, en el estado.

Los servicios de Salud han implementado medidas para atender a la población en caso de exponerse a periodos prolongados a los rayos del Sol, y presentar sintomatología originada por el golpe de calor, deshidratación y quemaduras solares.

De acuerdo con estimaciones del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), durante abril de 2024, se esperan temperaturas máximas entre 26 y 32 grados Celsius, en diversas regiones de Hidalgo, por lo que es importante que la ciudadanía haga conciencia sobre el consumo constante de agua y mantenerse en lugares frescos.

El golpe de calor ocurre cuando una persona se expone a temperaturas extremas elevadas, y su organismo es incapaz de disipar el calor y regular la temperatura corporal.

Por ello, la SSH recomienda a las personas atenderse en caso de presentar una temperatura corporal mayor o igual a 41 grados centígrados, piel seca y congestionada, dolor de cabeza, latidos cardíacos acelerados, fatiga, sed, náuseas, vómito, somnolencia, espasmos musculares, convulsiones y pérdida de la conciencia.

Explican que la deshidratación ocurre cuando una persona se expone al calor irradiado por el Sol y su organismo es incapaz de eliminar el calor excedente, ocasiona un aumento de la temperatura corporal e insuficiencia de múltiples órganos y que presenta síntomas como disminución de la energía para realizar actividades cotidianas, dolor de cabeza, náusea, taquicardia, temperatura corporal de 40 a 41 grados centígrados; piel caliente, seca y enrojecida, confusión mental, mucosas secas, y llanto sin lágrimas.

Las quemaduras solares ocurren cuando una persona se expone a luz de forma directa sin medidas de protección y/o por un tiempo determinado que ocasiona lesiones de diversos grados y extensión con signos como la hinchazón de la piel, enrojecimiento, dolor local, aumento de la temperatura corporal, vesículas y ampollas.

Para evitar afectaciones derivadas de las altas temperaturas, la SSH recomienda mantenerse hidratado, tomar al menos 2 litros de agua embotellada, hervida o desinfectada, elegir las primeras horas del día para llevar a cabo las actividades al aire libre y deportivas, así como ceremonias cívicas.

Evitar la exposición al Sol por periodos prolongados, especialmente de 11:00 a 15:00 horas, utilizar ropa ligera, gorra o sombrero, lentes de sol, sombrilla y protector solar, de igual forma permanecer en lugares frescos, a la sombra y ventilados, y no permanecer dentro de un vehículo bajo el sol, estacionado o cerrado por tiempos prolongados.

En caso de presentar síntomas por golpe de calor antes descritos, se invita a la población acudir a las unidades de salud más cercanas para su atención, y evitar la automedicación.

Torbellinos pequeño pueden ser dañinos para la salud

Pachuca de Soto, Hgo., 3 de marzo del 2024.

Los remolinos o tolvaneras de polvo son un torbellino pequeño, usualmente de corta duración que arrastran grandes cantidades de arena y polvo, pero que puede tener consecuencias graves para la salud, ya que, por su tamaño, las partículas de polvo se dispersan en el ambiente rápidamente y se quedan atrapadas principalmente en las vías respiratorias.

Y debido a que pueden provocar afecciones como alergias, dermatitis, conjuntivitis; dificultad para respirar, amigdalitis, faringitis, bronquitis, neumonía, asma, afecciones cardiacas e infecciones estomacales, entre otros padecimientos, en caso de presentarse de nueva cuenta este fenómeno, la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH) recomienda:

Uso del cubre boca o mascarilla para evitar la entrada de polvo a través de la nariz y boca
Usar lentes de sol para proteger los ojos
Cubrirse el cabello con alguna pañoleta, sombrero o gorra;
Protegerse de los rayos del sol, utilizar protector solar.
Si hace mucho viento, no salir de casa en ese momento si no es necesario, hasta que pasen el viento fuerte.
Asegurar debidamente láminas, techos, puertas, ventanas y objetos que puedan ser arrastrados por el viento y causar algún accidente.
De ser necesario, aléjate de muros, o árboles, que puedan llegar a desprenderse o edificios o viviendas que estén en construcción.
No realizar fogatas ni arrojar colillas de cigarro en los jardines, plantas o pasto ya que puede ocasionar incendios.
Manejar con precaución, enciende las luces intermitentes en caso de presencia de tolvaneras.
Cerrar puertas y ventanas para evitar corrientes de aire que puedan llevar a la rotura y caída de cristales.
Retirar de balcones y azoteas las macetas y todos los objetos que puedan caer a la calle o en la vivienda.
Apartarse del cableado eléctrico.
Tras el paso de vientos fuertes, limpia frecuentemente coladeras y desagües para evitar que se tapen con hojas o con basura.
Estar atentos a cualquier información que emitan las autoridades estatales y sobre todo protección civil a través de los medios de comunicación y redes oficiales.

La tolvanera se produce cuando el viento levanta, grandes cantidades de polvo en nubes. En estas condiciones, el viento puede ser capaz de levantar el polvo hasta alturas considerables por arriba de 2 metros, reduciendo la visibilidad a más de 10 metros.

Es un fenómeno meteorológico que tiene mayor probabilidad de suscitarse en climas seco y áridos, por lo que es más común que ocurran cuando las temperaturas son más altas y no hay presencia de humedad. Por eso, para mayor información o en caso de presentar sintomatología que ponga en riesgo la salud o la de la familia ante las tolvaneras y en esta temporada de calor, la SSH invita a acudir a la unidad médica más cercana.

SSH a través de “Héroe Paisano”, mantiene acciones de apoyo

Pachuca de Soto, Hgo., 2 de abril de 2024.

Los servicios de Salud en Hidalgo (SSH), a través de “Héroe Paisano”, mantiene acciones de apoyo para brindar atención en cualquier área médica, a los inmigrantes hidalguenses que por alguna circunstancia decidieron retornar a sus comunidades de origen durante este periodo de asueto, correspondiente a la Semana de Santa.

Dicha estrategia federal, que en México es permanente, pero intensifica sus operaciones en los periodos vacacionales de invierno, verano y primavera, redobló acciones a partir del pasado 8 de marzo y finalizará el próximo 7 de abril de 2024.

A través de este mecanismo, la SSH, quien forma parte del Comité Estatal de “Héroes Paisano”, fortalece los servicios de salud pública para la prevención de enfermedades, la promoción del autocuidado y atención médica que requieran los connacionales en su trayecto o durante su estancia, en Hidalgo.

En la entidad, los migrantes reciben información y orientación en módulos ubicados en los principales puntos de llegada como son: centrales de autobuses, terminales de transporte público y plazas públicas principalmente, sobre los servicios a los que pueden acceder durante su ingreso, tránsito, estancia y salida del país.

Respecto al compromiso que tienen los servicios de Salud en Hidalgo, hacen del conocimiento a la comunidad migrante estatal que, tanto los paisanos como sus familias, pueden acercarse para recibir atención médica en caso de presentar sintomatología de cualquier tipo de enfermedad, lesión por accidente.

Para este sector se encuentran disponibles los centros de atención médica, y pueden acudir a la unidad de salud más cercana, donde los atenderá personal especializado. En caso de alguna urgencia también está disponible el 911 de Emergencia.

La SSH recomienda a los connacionales prevenir incidentes, así como enfermedades en su trayecto para retornar a sus comunidades, mediante una correcta hidratación, evitar de igual modo, que tanto niños, como hombres, mujeres y personas adultos mayores, se expongan a periodos prolongados a los rayos ultravioleta del Sol, y en caso de presentar síntomas de deshidratación recurrir a la preparación de sueros “Vida Suero Oral”.

De igual forma se sugiere evitar el traslado de alimentos que no requieran refrigeración y antes de consumirlos revisar que se encuentren en buenas condiciones de conservación y dentro de la fecha de consumo, también no ingerir productos caducados o echados a perder, y mantener las medidas de higiene como el lavado de manos con agua y jabón o usar alcohol en gel.

Ante cualquier enfermedad piden no automedicarse y acudir a la Unidad de Salud más cercana, para recibir atención. En caso de emergencia durante el embarazo, parto o puerperio, las unidades médicas del sector salud te brindan atención inmediata oportuna.


Este material es de carácter informativo, se prohíbe su uso para fines partidistas o político-electorales.

Vigilan prácticas higiénicas en negocios de comida en Hidalgo

La Secretaría de Salud en Hidalgo (SSH), a través de la Comisión para la Protección contra Riesgos Sanitarios en el estado (Copriseh), coordinó diversas acciones de capacitación para establecimientos dedicados a la venta de comida y bebidas, sobre la implementación de medidas higiénicas en el manejo de alimentos, con el objetivo de prevenir enfermedades durante la temporada de Cuaresma.

Tras la aplicación de un operativo de vigilancia, el personal de la delegación 12 del organismo de control sanitario, hizo entrega de los lineamientos a los que se debe ajustar el sector restaurantero para la aplicación y difusión de buenas prácticas de limpieza e higiene en la venta de comida.

Durante estas festividades, la Copriseh emprendió recorridos por cada uno de los puestos fijos y semifijos, para constatar que el personal de los establecimientos diera cumplimento a la normatividad y lineamientos sanitarios.

También, se fortalecieron las acciones de vigilancia sanitaria, a fin de prevenir enfermedades relacionadas con el uso, manejo y consumo de agua, así como alimentos característicos de la época como pescados y mariscos.

En esta temporada de asueto, la SSH pidió a la ciudadanía prestar atención a las características de estos productos para evitar enfermedades, tales como seleccionar pescados y mariscos que tengan una textura firme y elástica, evitar aquellos que parezcan blandos o viscosos, y no adquirir productos pesqueros que presenten mal olor.

Aconsejan comprar productos marítimos en establecimientos confiables y autorizados, que cumplan con las normativas de higiene y seguridad alimentaria. Verificar que los productos estén debidamente refrigerados o congelados, según corresponda, para mantener su frescura.

En caso de comprar productos frescos, asegurarse de consumirlos lo antes posible para evitar su deterioro.

La Copriseh recordó que es importante cocinar los pescados y mariscos de manera adecuada antes de consumirlos, ya que esto ayuda a eliminar posibles bacterias y parásitos que puedan estar presentes.


Mantienen acciones de prevención y diagnóstico de cáncer de colon, en Hidalgo

Pachuca de Soto, Hgo; 31 de marzo de 2024.

En el marco del Día Mundial del Cáncer de Colon, conmemorado este 31 de marzo, la Secretaría de Salud en Hidalgo (SSH) mantiene acciones de prevención e información para sensibilizar a la población sobre los factores de riesgo de este padecimiento, además de promover medidas para su diagnóstico oportuno.

Especialistas del sector Salud estatal afirman que existen diversos factores de riesgo que pueden incrementar las posibilidades de padecer cáncer de colon, como la edad, pues es más común en personas de 50 años en adelante, el consumo de dietas ricas en caloría y en grasas de origen animal, antecedente de pólipos colorrectales, afecciones intestinales inflamatorias como colitis ulcerativa y enfermedad de Crohn.

También se considera que los pacientes con problemas de adicción como el tabaquismo, estilo de vida sedentario, diabéticos, y con obesidad, se encuentran entre el segmento poblacional a desarrollar este tipo de enfermedades.

En México, el cáncer de colon representa la primera causa de muerte por tumores malignos, ya que este padecimiento ocupa el tercer lugar en incidencia, pero el primer lugar de mortalidad, por encima del cáncer de próstata y mama.

Los expertos consideran que las personas pueden desarrollar pólipos que pueden ser pequeños y generar pocos o ningún síntoma. Por esta razón, los médicos recomiendan pruebas de detección regulares para ayudar a prevenir el cáncer de colon mediante identificación y extirpación de pólipos antes de que se convierta en cáncer.

Es importante conocer cuáles son los factores que pueden propiciar que se presente el cáncer de colon para poder prevenir el desarrollo de este.

Entre los síntomas más frecuentes se encuentran los cambios de hábitos en las evacuaciones (diarreas o estreñimiento), sensación de que se necesita defecar, color del excremento oscuro o sangre fresca en heces, cansancio, fatiga, debilidad y pérdida inexplicable de peso.

La SSH recomienda que, para prevenir esta enfermedad, las personas que tienen varios factores de riesgo, acudan periódicamente a realizarse estudios y revisiones médicas, para evitar o diagnosticar la enfermedad oportunamente.

Además, se debe procurar un estilo de vida saludable para reducir los factores de riesgo que pudiera desarrollar esta enfermedad con acciones como el de llevar una alimentación saludable, evitar el consumo de alcohol, no fumar y mantener un peso promedio.


Garantizan atención para enfermedades mentales en Hidalgo

Contribuir con acciones para garantizar el acceso a servicios encaminados a la atención, tratamiento y diagnóstico de enfermedades mentales, forman parte de las políticas que promueve la Secretaría de Salud en Hidalgo (SSH) en beneficio de la población.

En el marco del Día Nacional del Psiquiatra, conmemorado este 31 de marzo en honor al aniversario luctuoso del doctor Ramón de la Fuente Muñiz, fundador del Instituto Nacional de Psiquiatría, los servicios de Salud en el estado hacen un reconocimiento a los especialistas que a través de su labor desempeñan un papel crucial para la atención emocional y psicológica a favor de los hidalguenses.

También, la SSH hace mención a que los trastornos mentales son una de las causas principales que afectan a la salud física; asimismo, esta condición puede generar discapacidad. Por ello, es importante consultar y atender cualquier tipo de padecimiento con expertos en la materia.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la psiquiatría se define como una rama de la medicina dedicada al estudio, prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de los trastornos mentales, que abarcan desde la depresión y la esquizofrenia hasta los trastornos de ansiedad y de la personalidad, entre otros.

En México, la psiquiatría se esfuerza por mejorar la salud mental de las personas y contribuir a su bienestar general, considerando tanto los aspectos biológicos como los psicológicos y sociales que los originan.

La SSH aprovecha esta fecha para desmitificar los prejuicios que aún existen en torno a los trastornos mentales y su tratamiento, al recordar la importancia de abordar esta condición con la misma seriedad que la salud física.

El sistema estatal de Salud otorga atención a enfermedades mentales, en materia de detección, orientación, consejería y tratamiento integral a todas las y los hidalguenses, la cual se ha visto fortalecida por 86 Núcleos Básicos de Salud Mental, conformados por psicólogos, psiquiatra, médico general y trabajadoras sociales.



30 de marzo se conmemora el Día Mundial del Trastorno Bipolar

Pachuca de Soto, Hgo., 28 de marzo del 2024.

El próximo 30 de marzo se conmemora el Día Mundial del Trastorno Bipolar, una ocasión para reflexionar sobre esta enfermedad mental que afecta a los mecanismos que regulan el estado de ánimo de las personas.

De esa forma, los Servicios de Salud en Hidalgo, se unen a esta fecha para generar conciencia sobre este trastorno y eliminar el estigma social que lo rodea.

El trastorno bipolar se caracteriza por la alternancia de episodios maníacos y depresivos, separados por períodos de estado de ánimo normal.

Durante la fase maniaca, la persona puede experimentar un estado de ánimo exaltado, hiperactividad y otros síntomas intensos. Mientras que durante el periodo depresivo, se pueden experimentar sentimientos de tristeza, ansiedad y desesperanza.

En México, se estima que entre el 1 y el 3 por ciento de la población sufre de esta afección de la salud mental, lo que representa cerca de tres millones de personas. Sin embargo, debido a la pandemia por COVID-19, se ha observado un aumento significativo en los casos de estos padecimientos, incluido el trastorno bipolar.

Por ello, los Servicios de Salud en Hidalgo hacen un llamado a la población para estar atenta a cualquier signo o síntoma que pueda indicar la presencia de alguna alteración en el estado de ánimo, el pensamiento y el comportamiento, que pueda indicar un cambio en el estado mental de una persona.

En caso de requerir asesoría, se puede acudir a los Centros Comunitario de Salud Mental y Adicciones (CECOSAMA) en los municipios de Tepeapulco, Ixmiquilpan, Pachuca de Soto, Huejutla, San Felipe Orizatlán y Tula de Allende para recibir atención, y para mayor información, los interesados pueden comunicarse a la Línea de la Vida 800 911 2000.


Vigila Copriseh balnearios en Hidalgo

Pachuca de Soto, Hgo., 27 de marzo de 2024.

La Comisión para la Protección contra Riesgos Sanitarios en Hidalgo (Copriseh) reforzó sus operativos de vigilancia en balnearios, parques acuáticos y establecimientos con alberca en todo el estado, en cumplimiento con la normativa NOM-245-SSA1-2010.

A través del proyecto “Agua de Contacto”, se garantiza a los turistas y visitantes la posibilidad de disfrutar los servicios recreativos libres de riesgos para la salud. En los 12 distritos de Hidalgo se promueve y mantiene la calidad de los espacios acuáticos para asegurar el bienestar de la población.

La seguridad de los usuarios es la máxima prioridad. Por ello, en caso de notar algo fuera de lo común, la Copriseh invita a denunciar al número 771 7181756 extensión 107, así como al correo electrónico [email protected]

Hidalgo no reporta casos de dengue al primer trimestre de 2024

Gracias a las acciones de prevención, así como de orientación a la población para la erradicación de vectores biológicos de transmisión del dengue, al primer trimestre de 2024, Hidalgo no reporta casos de esta enfermedad producida por la picadura del mosquito hembra del género Aedes aegypti, informó la Secretaría de Salud estatal (SSH).

El año pasado, la entidad registró 631 casos de esta infección vírica principalmente en regiones que tiene climas tropicales y subtropicales, como en los municipios Atlapexco, Chapulhuacán, Eloxochitlán, Huautla, Huazalingo, Huehuetla, Jaltocán, Lolotla, Metztitlán, Mixquiahuala, Molango, Nopala de Villagrán, Pisaflores, San Felipe Orizatlán, Tinguistengo, Tlanchinol, Xochiatipán y Yahualica, detalló la dependencia.

En México, hasta la semana epidemiológica número 9, con corte al 2 de marzo de 2024, se habían diagnosticado 6 mil 828 casos de dengue no grave, 3 mil 243 casos de dengue con signos de alarma y 201 casos de dengue grave, lo que representa un incremento de 478.2 por ciento, respecto al mismo corte, pero de 2023.

El dengue es una enfermedad infecciosa sistémica y dinámica, que puede cursar de forma asintomática o manifestarse con un espectro clínico amplio, y se clasifica grave y no grave.

Los síntomas habituales, en los casos no graves son fiebre, dolor de huesos, dolor de cabeza intenso (en la frente), dolor de ojos (que se incrementa al moverlos), ronchas en la piel, y en los casos más graves, náuseas, vómito, dolor abdominal, sangrado en las mucosas.

A nivel comunitario, los servicios de Salud en Hidalgo continúan con la implementación de la estrategia “Lava-tapa-voltea-elimina”, que consta de fomentar el aseo de todos los contenedores y evitar el almacenamiento de agua, y así evitar la reproducción de moscos.

También se debe atender a nivel doméstico, a través del ordenamiento de la vivienda en el interior de las casas, así como patios y azoteas, chapoleo frecuente e instalación de mallas mosquiteras en puertas, ventanas, y pabellones en los dormitorios.

La SSH indicó que la prevención es fundamental, y se debe llevar a cabo a nivel personal, mediante el baño diario, uso de ropa holgada y de manga larga en colores claros, repelente de insectos en la piel expuesta y debajo de la ropa ligera.

Se invita a la población que vive o visite regiones tropicales donde es común el dengue, y en caso de presentar sintomatología, acudir de inmediato a la unidad de salud más cercana y no automedicarse.


SSH, invita a fortalecer la lactancia materna

Pachuca de Soto, Hgo., 23 de marzo del 2024.

La Secretaría de Salud Hidalgo (SSH), invita a fortalecer la lactancia materna por los beneficios que provee a los bebés y a las propias madres.

Los resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2018-2019, que evidencian las prácticas de lactancia materna y alimentación complementaria, muestran que solo el 28.3 % de los menores de 6 meses reciben leche materna exclusiva.

Lo anterior refleja que existen un sin número de barreras en los distintos ámbitos de acción para proteger, apoyar y promover la lactancia materna, lo cual tiene implicaciones importantes en la morbi-mortalidad de infantes y mujeres, en los costos económicos por atención en salud y en la presencia de muerte prematura.

En ese contexto, y con el fin de fortalecer las acciones para la promoción y difusión de la lactancia materna exclusiva, la SSH informa sobre los beneficios que esta práctica conlleva para la madre y el bebé:

La leche humana cubre las necesidades de energía, grasas, proteínas, vitaminas, minerales y agua que necesita el bebé para su sano desarrollo.
La lactancia materna favorece el crecimiento y maduración del bebé.
Ayuda a fortalecer el vínculo emocional y el apego con entre madre e hijo.
Desarrolla el conocimiento, lenguaje e inteligencia del bebé.
Ayuda a prevenir enfermedades como, bronquitis, neumonía, diarreas e infecciones urinarias.
Reduce la probabilidad de padecer, en el futuro, enfermedaes como el asma, alergias, obesidad, diabetes e hipertensión.
La lactancia materna también protege y proporciona beneficios a la madre como acelerar la recuperación, pérdida más rápida del peso ganado, reducción del riesgo de anemia, hipertensión y depresión posparto, así como la prevención de la osteoporosis, cáncer de mama y de ovario.

Asimismo, la dependencia recomienda:

Practicar la lactancia materna exclusiva los primeros seis meses de vida y a libre demanda.
Continuarla, en conjunto con alimentación complementaria correcta, hasta los 2 años de edad o más.
Lavarse las manos antes de tocar al bebé o usar el extractor de leche.
Buscar un lugar cómodo y seguro para amamantar, libre de distracciones y estrés.
Evitar el uso de sucedáneos de la leche materna, a menos que sea necesario.

La SSH invita a llevar a cabo estas recomendaciones con la participación de la pareja y la familia, a fin de fortalecer la lactancia materna. De igual manera, se exhorta a acudir con un profesional de la salud o a la unidad médica más cercana para solicitar mayor información y asesoría respecto al cuidado de la salud de hijas e hijos.

Previene contagios por rickettsiosis en Hidalgo

Pachuca de Soto, Hgo., 22 de marzo de 2024.

Con el propósito de prevenir, controlar, así como atender, padecimientos provocados por la transmisión de la rickettsiosis —cuadro de enfermedades producida por diversas bacterias—, la Secretaría de Salud en Hidalgo (SSH) emprende acciones para su diagnóstico y tratamiento oportuno.

A través de los componentes “salud humana, salud animal y salud ambiental”, se vigila y orienta a la población para evitar contagios por Rickettsiaceae, enfermedades zoonóticas transmitidas por la mordedura y/o picadura de vectores como pulgas o garrapatas.

De acuerdo con la SSH, en 2020 se detectaron 20 casos sospechosos de este padecimiento, y para 2023 fueron diagnosticadas 32 personas, en Hidalgo. En lo que va del presente año, han sido descubiertos y analizados dos contagios de esta enfermedad.

Entre los padecimientos o síntomas iniciales se encuentra la fiebre, malestar físico general, dolor de cabeza y muscular, por lo que su diagnóstico clínico es complicado.

Desde el año 2015 al 2019, gracias a las actividades preventivas, así como al control en reservorios y ambiente, la incidencia a nivel nacional disminuyó de forma considerable (de 773 a 515 casos).

Sin embargo, pese a que en el año 2020 presentó un subregistro debido a que el diagnóstico se suspendió para enfocar los esfuerzos en atender la emergencia epidemiológica por Covid-19, en los años 2021 y 2022 se observó un aumento de la notificación de estos casos.

Dicho incremento se debió a diversos factores como son el desconocimiento de la población sobre los riesgos de la convivencia con vectores como pulgas y garrapatas, la automedicación y la tenencia de animales de compañía sin los cuidados necesarios, entre otras acciones relacionadas a las condiciones básicas de higiene dentro del domicilio.

En materia de prevención, la SSH implementa acciones para su control, como fumigación de las casas y patios con insecticidas, así como la desparasitación de perros con productos específicos para eliminar garrapatas y pulgas, también, es importante la limpieza de hogares y áreas al aire libre, evitando tener escombro y basura, ya que son medidas eficaces para mantenerse libres de estos insectos o vectores transmisores.

Reconocen labor de personas con síndrome de Down en Hidalgo

Pachuca de Soto, Hgo., 20 de marzo de 2024.

Los Servicios de Salud en Hidalgo (SSH) se suman este 21 de marzo a la conmemoración del Día Mundial del Síndrome de Down, mediante el desarrollo de una jornada informativa para reflexionar sobre el significado de la inclusión y reconocer la valiosa contribución de las personas con discapacidad intelectual en sus comunidades.

Actualmente, las personas que se encuentran en esta condición tienen la oportunidad de integrarse social y laboralmente; en Hidalgo se ofrece orientación en materia de salud, educación, capacitación y atención, para que sean independientes en diversas tareas, así como en la toma de decisiones.

El síndrome de Down es el resultado de una alteración genética que perdura a lo largo de toda la vida. Se caracteriza por la presencia de un cromosoma adicional, el cromosoma 21, que impacta en el desarrollo tanto físico como cognitivo del individuo.

A nivel mundial, se prevé que uno de cada mil 100 bebés nacen con síndrome de Down, quienes en sus diversas etapas de vida enfrentan desafíos, tanto en su desarrollo intelectual, como motriz desde temprana edad. Además, pueden presentar condiciones médicas asociadas, como problemas cardíacos, visuales y auditivos, situaciones que con el acceso a una atención médica oportuna, se puede mejorar significativamente.

En las Unidades de Salud en Hidalgo, se da atención médica preventiva, consultas de medicina general, programas de vacunación, atención prenatal y postnatal, control de enfermedades crónicas, y promoción de estilos de vida saludables.

Además, se ofrecen servicios de detección temprana de enfermedades, seguimiento y control de padecimientos comunes, así como orientación y apoyo a las familias en materia de salud.

En materia de Salud Mental, es fundamental fomentar el autocuidado, a través de la expresión emocional, el desarrollo de una relación intrapersonal sana y de habilidades como la escucha atenta, la comunicación asertiva, con el propósito de generar relaciones interpersonales gratas; además, de la gestión emocional, ya que en algún momento el estado de ánimo puede decaer o cursar por momentos de ansiedad.

Por otra parte, la sana alimentación, hidratación, la práctica de ejercicio y una higiene del sueño, permitirán el ejercicio de un estado de bienestar óptimo

Para obtener más información sobre los servicios disponibles en estas unidades, se invita a la población a acercarse a los Centros de Salud más cercanos, donde el personal capacitado brindará la asistencia necesaria.


Promueven esquemas para fomentar la salud bucodental

Pachuca de Soto, Hgo; 19 de marzo de 2024.

Entre los esquemas para promover hábitos de vida saludables, los Servicios de Salud en Hidalgo (SSH) realizan acciones permanentes para orientar a la población sobre la importancia que representa la salud bucal, como parte del cuidado personal, tanto en adultos como en menores de edad.

En el marco del Día Mundial de la Salud Bucodental, que todos los años se conmemora el 20 de marzo, la SSH impulsa programas enfocados fomentar prácticas para un correcto cepillado dental, así como el de concienciar a las personas sobre el acceso a revisiones odontológicas preventivas, con el fin de evitar enfermedades.

La Coordinación Estatal de Salud Bucal indica que algunos de los factores de riesgo para la boca y dientes son una dieta inadecuada, consumo de alcohol y/o tabaco, además de una higiene bucodental deficiente.

Actualmente, en Hidalgo se da seguimiento al Esquema Básico de Prevención de Salud Bucal (EBPSB) contenido en la Cartilla Nacional de Salud, sobre todo en la Atención Primaria a la Salud (APS), para que los usuarios puedan acceder a servicios enfocados a la detección de placa bacteriana, enseñanza del uso de hilo dental, técnica de cepillado y autoexploración de cavidad bucal.

A través de estas acciones, la población podrá prevenir lesiones como caries y gingivitis, padecimientos que se presentan en cualquier etapa de la vida y que, de no atenderse, progresan hasta convertirse en enfermedad periodontal, principal causante de la pérdida de dientes en los adultos.

Algunos signos de la enfermedad periodontal son las encías que sangran o que se inflaman, mal aliento persistente, pus entre dientes y encías, y cambios en la adaptación de las dentaduras parciales y al morder.

Para evitar la pérdida de piezas dentales y prevenir enfermedades bucales, la SSH recomienda disminuir el consumo de azúcares, evitar el consumo de tabaco y alcohol, cepillarse los dientes tres veces al día, aumentar el consumo de frutas y verduras, además, de practicar algún deporte se debe usar equipo de protección bucal y visitar al odontólogo cada 6 meses.

CAPSULAS DE SALUD COMPLICACIONES POSPARTO: LO QUE NECESITAS SABERDESPUÉS DEL PARTO

CAPSULAS DE SALUD COMPLICACIONES POSPARTO: LO QUE NECESITAS SABER DESPUÉS DEL PARTO, ES PROBABLE QUE TE CONCENTRES EN EL CUIDADO DE TU BEBÉ. 

PERO LOS PROBLEMAS DE SALUD, ALGUNOS DE LOS CUALES PUEDEN PONER EN PELIGRO LA VIDA, PUEDEN OCURRIR EN LAS SEMANAS Y MESES POSTERIORES, Y MUCHAS PERSONAS NO SON CONSCIENTES DE LAS SEÑALES DE ADVERTENCIA. ESTO ES LO QUE DEBES SABER SOBRE LAS COMPLICACIONES POSPARTO.

UN PROBLEMA CRECIENTE UNA MUERTE RELACIONADA CON EL EMBARAZO ES LA MUERTE DE UNA MUJER DURANTE EL EMBARAZO O EN EL PLAZO DE UN AÑO DESDE EL FINAL DEL EMBARAZO.

MÁS DE LA MITAD DE LAS MUERTES RELACIONADAS CON EL EMBARAZO OCURREN DESPUÉS DEL PARTO.

SEGÚN LOS CENTROS PARA EL CONTROL Y LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES (CDC, POR SUS SIGLAS EN INGLÉS), EL NÚMERO DE MUERTES RELACIONADAS CON EL EMBARAZO INFORMADAS EN LOS ESTADOS UNIDOS EN 2014 FUE DE 18 MUERTES POR CADA 100.000 NACIDOS VIVOS. ESO ES MÁS QUE 7,2 MUERTES POR CADA 100.000 NACIDOS VIVOS EN 1987.

LA INVESTIGACIÓN TAMBIÉN MUESTRA DISPARIDADES RACIALES. ENTRE 2011 Y 2014, LAS TASAS DE MORTALIDAD RELACIONADAS CON EL EMBARAZO DE LAS MUJERES NEGRAS FUERON MÁS DE TRES VECES SUPERIORES A LAS DE LAS MUJERES BLANCAS.

FALTA DE CONCIENCIA DESPUÉS DEL PARTO, ES COMÚN SENTIR FATIGA E INCOMODIDAD, COMO DOLOR PERINEAL Y CONTRACCIONES UTERINAS. ES POSIBLE QUE NO SEPAS LA DIFERENCIA ENTRE UNA RECUPERACIÓN NORMAL Y LOS SÍNTOMAS DE UNA COMPLICACIÓN, O CUÁNDO BUSCAR ATENCIÓN MÉDICA. SI DAS A LUZ EN UN HOSPITAL, ES POSIBLE QUE EL EQUIPO DE ATENCIÓN MÉDICA NO IDENTIFIQUE LOS FACTORES DE RIESGO DE COMPLICACIONES POSPARTO GRAVES ANTES DE QUE TE DEN DE ALTA.

ADEMÁS, LAS MADRES A MENUDO NO ACUDEN A UN PROVEEDOR DE  ATENCIÓN DE LA SALUD HASTA CUATRO O SEIS SEMANAS DESPUÉS DEL PARTO, Y HASTA UN 40 POR CIENTO NO ASISTE A UNA VISITA POSPARTO, PROBABLEMENTE DEBIDO A LA ESCASEZ DE RECURSOS. COMO RESULTADO, LA MAYORÍA RECIBE POCA ORIENTACIÓN SOBRE SU RECUPERACIÓN POSPARTO.


MARÍA DE LOS ÁNGELES ORTIZ DE LAZCANO ENFERMERA – PARTERA ENFERMEDADES DE LA MUJER ESPECIALISTA EN ESTUDIO DE PAPANICOLAOU.

CEDULA PROFESIONAL: 142826 REG. S.S.A 131

Jornada de vacunación antirrábica canina y felina

Pachuca de Soto, Hgo., 17 de marzo del 2024.

Del 17 al 23 de marzo se llevará a cabo la jornada de vacunación antirrábica canina y felina con el fin de inmunizar, específicamente, a los perros y gatos en el estado.

Se pretende llegar a proteger a más de 712 mil, mayores a un mes de edad, y alcanzar mínimo el 80% de la meta anual que se espera lograr, que es de 890 mil.

El 20 % restante (178 mil animales) se vacunarán durante el resto del año y nuevamente de manera masiva en el mes de septiembre, en la semana de reforzamiento. Para alcanzar estas metas, se espera una amplia participación de la población llevando a vacunar a sus perros y gatos mayores de un mes de edad a los puestos de vacunación.

Se colocarán más de mil puestos de vacunación ubicados en los centros de salud y unidades médico-rurales, en donde se hará la aplicación de la vacuna de manera gratuita y la entrega de un comprobante y placa de identificación por animal vacunado.

El número de personal participante asciende a más de 4 mil y, en su mayoría, pertenecen a la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH).

La rabia es una enfermedad zoonótica, cuyo agente causal es un virus neurotrópico identificado a menudo en la saliva de los animales infectados. Se caracteriza por una irritación en el sistema nervioso central, seguida de parálisis y muerte; afecta las funciones de respirar, caminar y es mortal en casi todos los casos una vez que han aparecido los síntomas clínicos.

En un 99 % de los casos humanos, el virus es transmitido por perros domésticos, no obstante, la enfermedad afecta también a animales salvajes, y se propaga a las personas normalmente por la saliva a través de mordeduras, aunque existen otros mecanismos de transmisión.

En nuestro país históricamente ha estado presente la circulación del virus de la rabia en fauna silvestre, afectando principalmente al ganado doméstico el cual es mordido por murciélagos hematófagos ocasionándoles la muerte y pérdidas importantes en la ganadería y economía de las personas que los poseen.

Durante el período comprendido del 2010 al 2022, en México se han presentado 18 defunciones en personas a causa de rabia transmitida por animales silvestres, de los cuales 14 han sido por mordedura de murciélagos, 2 por mordedura de zorrillo, 1 por mordedura de zorro gris y 1 por mordedura de gato doméstico que a su vez fue agredido por un murciélago que transmitió el virus a una persona.

En el estado de Hidalgo, el último caso de rabia humana se presentó en el año 1997, en el municipio de Tezontepec de Aldama en un masculino de 3 años, mordido por un perro, y el último caso de rabia canina se suscitó en el municipio de Tizayuca en el año 2009.

En la entidad nunca se ha registrado un caso de rabia humana el cual haya sido transmitido por alguna otra especie diferente al perro, sin embargo, muchas de las localidades del estado presentan condiciones propicias que incrementan el riesgo de que se presenten.

Se considera que la rabia humana transmitida por perro está bajo control, sin embargo, se identifica que los últimos casos de rabia humana en México han sido transmitidos por animales silvestres y que estos han ocurrido en poblaciones rurales próximas a nichos ecológicos donde prolifera este tipo de fauna.

Por esta razón, es necesario fortalecer las actividades preventivas como la vacunación de perros y gatos dado el incremento en el riesgo de contacto con animales silvestres y el establecimiento de una cadena de transmisión directa (animales silvestres a humanos) o indirecta (animales silvestres a animales de compañía no vacunados /o animales domésticos no vacunados a humanos).

La vacunación antirrábica canina y felina es una jornada de salud pública orientada a la protección de los animales de compañía, los perros y gatos, que en los tiempos actuales se consideran un miembro más de la familia.