Salud

Por rehabilitación, Hospital General de Actopan cerrará temporalmente

Pachuca de Soto, Hgo., 16 de marzo de 2024.

Se habilitarán áreas para atención de urgencias, trauma-choque, observación y atención obstétrica

La Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH), informa que, por rehabilitación de las áreas de urgencias, tococirugía, quirófano, hospitalización y de la Central de Esterilización y Equipos (CEyE), el Hospital General de Actopan se mantendrá cerrado del 18 de marzo al 20 de junio del presente año.

Durante este tiempo, para la atención de emergencias reales, en la zona de consulta externa, se habilitarán áreas de urgencias, de trauma-choque para la atención de pacientes inestables, de observación, y un consultorio médico.

En la actual Área Rosa, se brindará atención obstétrica para las pacientes con trabajo de parto en fase expulsiva, y se realizará consulta de embarazo de término y de bajo riesgo.

Al respecto, se detalló que las alcaldías y autoridades municipales de Protección Civil, de la principal población de afluencia (Actopan, El Arenal, Francisco I. Madero, San Salvador y Santiago de Anaya) ya han sido informadas para una mayor coordinación.

Asimismo, se reforzó la red de apoyo de referencia con los hospitales más cercanos, como son: Cinta Larga, Ixmiquilpan, Materno-Infantil, Pachuca y Tulancingo.

Tentativamente, se busca que en el Centro de Salud de Actopan, se pueda dar continuidad a la consulta externa de especialidades (cirugía, medicina interna, traumatología y pediatría).

Red Municipal contribuye con la salud pública en Hidalgo

Pachuca de Soto, Hgo., 15 de marzo del 2024.

En Hidalgo se ha logrado la conformación de una Red de Municipios cuyos ayuntamientos han incluido el tema de la salud pública como un eje prioritario dentro de sus políticas de desarrollo, en beneficios de sus comunidades.
A través de los Servicios de Salud en el estado (SSH) se han formado alianzas con otros sectores en los ámbitos estatal y municipal enfocados en contribuir con el bienestar de la población.

De esta sinergia de carácter interinstitucional surge la Red de Municipios por la Salud, organización voluntaria para contribuir a un óptimo estado de la población con el objetivo de lograr y preservar la salud pública, en armonía con el medio ambiente.
Algunas de las acciones municipales que se realizan, a través de la red, están enfocadas a la promoción de la salud, prevención y control de enfermedades transmitidas por vector, tales como el dengue, sobre todo en las zonas endémicas.

También se brindan apoyos mediante las alcaldías para la atención de la salud materna, especialmente a las mujeres durante el embarazo y en el traslado para acceder a servicios médicos. Se realizan jornadas de esterilización canina, vacunación canina y felina y otras enfocadas al cuidado de las mascotas, en coordinación con las unidades de salud.

En los últimos años, se han generado proyectos de mejoramiento de entornos para que sean favorables a la salud, como la certificación de comunidades, municipios, mercados y área de recreación, como son parques, jardines, bibliotecas, entre otros.

Mediante esta conjunción, se fomentan acciones sanitarias de promoción, prevención y control de la pandemia por Covid-19, así como jornadas y campañas de saneamiento básico y limpieza de las comunidades.

Por medio de las Redes Municipales se ha generado el acercamiento de servicios básicos como agua, alcantarillado, drenaje, servicio de limpias, etc., los cuales fortalecen la prevención de enfermedades, además los municipios promueven la participación comunitaria a través de hacer partícipes a los actores claves a nivel local, como son los recursos humanos comunitarios.

De 2022 a la fecha se han certificado presidencias municipales como espacios laborales saludables, lo cual garantiza el autocuidado y la prevención de enfermedades para los trabajadores de estos centros.


Esquema de vacunación, un compromiso de la población

Biológicos se deben aplicar desde el nacimiento hasta la edad adulta.

Es compromiso de la población en general acceder voluntariamente al Programa de Vacunación Universal, esquemas que fomentan permanentemente los Servicios de Salud en Hidalgo (SSH) para la prevención y control de enfermedades, desde el nacimiento hasta la edad adulta de las personas.

Contar de igual modo con la Cartilla Nacional de Vacunación permite a los trabajadores del sector Salud orientar, así como tener un control sobre los biológicos a los que puede acceder cada persona, acordes con su rango de edad.

Durante la etapa de nacimientos, los recién nacidos deben iniciar su esquema con la aplicación de la vacuna Bacillus Calmette-Guérin, conocida con las iniciales BCG, y conjuntamente se puede administrar la de Hepatitis tipo B.

Posterior a las primeras inmunizaciones, de acuerdo a las recomendaciones de cada biológico, se aplican con un espaciamiento temporal de 2 meses. A los 6 meses de edad ya es posible administrar la vacuna contra influenza y un mes después; a los 7 meses de edad, acudir a su unidad de salud a que se le aplique una segunda dosis, especialmente si se encuentran en temporada invernal.

Una vez que el niño ha cumplido 1 año de edad, ya es posible aplicar la vacuna Triple viral, administrada para combatir Sarampión, Rubéola y Parotiditis, así como la vacuna contra el Neumococo.

A los 18 meses, la vacuna Hexavalente, que protegerá a los niños de 6 años de edad contra enfermedades específicas, y en esta edad, también se aplica una segunda dosis de Triple viral. A partir de este momento se ponen vacunas del esquema básico hasta los 4 años de edad, como la DPT, que es una mezcla de tres vacunas contra enfermedades causadas por bacterias como la difteria, la Bordetella pertussis y el tétanos. Posteriormente, un tercer refuerzo de la vacuna Triple viral a los 6 años de edad y con esto finaliza el esquema para los niños menores de 9 años de edad.

En la adolescencia, posterior a los 10 años de edad, se aplican los biológicos faltantes en los esquemas, para prevenir enfermedades como el sarampión o tétanos.

A partir de los 15 años de edad, ya es posible aplicar refuerzos contra el Tétanos-Difteria, que, después de su inmunización, se podrá acceder a otra vacuna cada 10 años (tiempo de inmunidad).

El caso de la Doble viral, contra Sarampión-Rubéola, que es la continuidad de la Triple viral, y en el caso de que se desconozca si existe un esquema completo de Triple viral, Hepatitis B, a partir de los 11 años de edad, se aplica nuevamente.

Es importante mencionar sobre la circulación continua de enfermedades prevenibles por vacunación en el mundo y el riesgo de que haya contagios, ya que estas enfermedades se transmiten por contacto directo, por la interacción constante que tenemos con otras personas, estos padecimientos los sufren, principalmente, los individuos que no tienen un antecedente o no tienen un esquema de vacunación completo.

Tanto padres de familia, como el sector educativo, deben verificar que los esquemas de vacunación de los menores estén completos, para que en el caso de algún faltante se apliquen los biológicos pertinentes.

Los Servicios de Salud en Hidalgo informan que todas estas vacunas están disponibles a través de las unidades operativas de manera gratuita y sin necesidad de hacer alguna cita.

LA EMISIÓN Y DIFUSIÓN DE ESTA INFORMACIÓN ES MERAMENTE DE CARÁCTER INFORMATIVO.

Estructuran acciones preventivas y de control sanitario para sexoservidoras

Pachuca de Soto, Hgo., 13 de marzo de 2024.

Los Servicios de Salud en Hidalgo (SSH), a través de la Comisión para la Protección contra Riesgos Sanitarios del Estado de Hidalgo (COPRISEH), emprendieron una serie de capacitaciones para implementar acciones dirigidas a las personas Trabajadoras del Sexo Comercial (TSC), con el objetivo de orientar y prevenir enfermedades derivadas de esta actividad.

El personal de ambas instituciones, tienen el compromiso de contribuir con el bienestar social, con la finalidad de que se atienda el ejercicio del sexo comercial como un problema de salud pública y, por lo tanto, se oriente, vigile y controle su práctica, a través de programas preventivos y de control sanitario

La práctica del “sexoservicio”, al ser considerada una actividad de alto riesgo para la propagación de enfermedades de transmisión sexual, implica tomar medidas necesarias y evitar que se convierta en un problema de salud pública en Hidalgo.

Por lo anterior, se diseñó un programa en conjunto con áreas involucradas de la subsecretaría de Salud Pública y de la subsecretaria de Prestación de Servicios, esto con el propósito de conformar un grupo multidisciplinario que atienda de forma integral la problemática derivada del sexo comercial.

De igual forma, se establecieron los lineamientos para la emisión de tarjetas de control sanitario para las TSC, con el propósito de contar con un censo de establecimientos donde laboran las personas que se dedican a la actividad del sexo comercial y los Centros de Salud que darán atención a las trabajadoras de este sector, así como los horarios y responsables de la atención.

La SSH busca implementar acciones de capacitación y regulación de las personas trabajadoras del sexo comercial, así como unificar criterios, lineamientos y procedimientos para la operatividad en materia de TSC, en los Centros de Salud, esto para fortalecer aspectos de medicina preventiva y promoción de la salud con las personas que se dedican a este servicio.

Se pretende intensificar acciones para vigilar, detectar, prevenir y controlar de las enfermedades de transmisión sexual, mediante la atención médica preventiva y de control sanitario en el estado para las personas TSC.

También, se aplicarán programas de control, orientación y vigilancia en el ejercicio de la prostitución y actividades consideradas de alto riesgo, a fin de prevenir y evitar la propagación de enfermedades de transmisión sexual a través de campañas de asistencia social y educación para la salud.

El sector Salud está comprometido con la vigilancia sanitaria de las personas que se dediquen a la prostitución, así como de todo aquel establecimiento que participe de esta actividad, por lo que en caso de detectar alguna anomalía las personas que sean vulnerados en materia de atención médica pueden denunciar al 771 7181756 ext. 107 y/o al correo electrónico [email protected]

Recomiendan a la población evitar productos cárnicos en mal estado

Pachuca de Soto, Hgo., 12 de marzo de 2024.

Su consumo puede generar infecciones por Salmonella, Escherichia coli, Listeria y Campylobacter

Los servicios de Salud en Hidalgo (SSH) han emprendido acciones de difusión, a través de sus diversas áreas operativas, para prevenir a la población sobre enfermedades provocadas por el consumo de alimentos en descomposición, como el caso particular de los productos cárnicos, que son propensos a deteriorarse por un mal manejo, durante la temporada de calor.

Consumir alimentos derivados de la res, pollo, borrego, cerdo y pescados, que durante su proceso de distribución, así como de comercialización en diversos punto de venta, no fueron tratados adecuadamente, presentan mayor riesgo de caducar y derivar en infecciones provocadas por bacterias como Salmonella, Escherichia coli, Listeria y Campylobacter.

En el cuerpo, estos parásitos pueden generar síntomas, por consumir carne contaminada, como náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal y fiebre.

Ante este tipo de riesgos, y para garantizar la seguridad alimentaria entre la población hidalguense, la SSH recomienda no adquirir carne que presenta tonalidades de color marrón o gris, pues ya están en proceso de descomposición.

Indica que los productos cárnicos deben ser frescos y tener una consistencia firme, y no presentar malos olores, ya que durante la putrefacción este tipo de alimentos comienza a generar microorganismos causantes de enfermedades.

Para evitar poner en riesgo a las familias, durante esta temporada de calor, el sector Salud estatal sugiere a la ciudadanía no comprar carne o embutidos de res, borrego, cabra o pollo en rastros clandestinos, revisar que la carne tenga buen color, olor y consistencia, así como evitar consumir alimentos preparados fuera de casa, y en caso de hacerlo, verificar que el establecimiento tenga buenas prácticas de higiene.

Sobre el manejo de alimentos, de igual forma se pueden prevenir enfermedades con la refrigeración adecuada de productos cárnicos, lavar y desinfectar siempre frutas y verduras, cocinar y consumir con agua desinfectada o purificada, y al preparar alimentos evitar que los crudos estén en contacto con los cocidos.

En tanto, para quienes se dedican a la crianza de ganado o aves de corral se les recomienda cuidar que el alimento que se da a los animales sea de calidad y esté elaborado higiénicamente, no vender carne de animales que hayan muerto por alguna enfermedad, y en caso de identificar entre los animales que muchos están enfermos o alta mortalidad reportarlo a las autoridades de Salud del municipio.

La SSH pide a la población que, en caso de presentar síntomas derivados de infecciones estomacales, acudir cuanto antes a la unidad clínica más cercana para su atención oportuna y evitar complicaciones.

Consumo excesivo de sal implica riesgo en la salud

Pachuca de Soto, Hgo., 11 de marzo de 2024.

Los servicios de Salud en Hidalgo (SSH) se sumaron a la Semana Mundial de Sensibilización sobre la Sal, por lo que se promoverán acciones informativas basadas en evidencias para reducir el consumo de este condimento entre la población y proteger el sistema cardiovascular.

Datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2018, revelan que en la entidad la prevalencia de hipertensión arterial era de 28.6 por ciento para las mujeres y 35.4 por ciento en hombres, ya que este padecimiento es uno de los principales factores de riesgo de muerte y discapacidad en México.

Ante esta problemática, la campaña de sensibilización sobre la sal/sodio —que este año se realizará del 11 al 17 de marzo— tiene el objetivo de difundir prácticas saludables sobre el uso de este compuesto en pequeñas cantidades, ya que este elemento es imprescindible para el consumo humano, pues su correcto manejo mantienen al cuerpo hidratado, ayuda al funcionamiento cerebral y contribuye con la relajación muscular.

Sin embargo, consumir sodio en exceso causa osteoporosis, cálculos renales, cáncer de estómago, hipertensión arterial y con esto incrementa el riesgo de padecer enfermedades del corazón y provocar accidentes cerebrovasculares.

De acuerdo con la SSH, algunos productos que contribuyen al alto consumo de sodio y se deben evitar, son los cereales de caja, lácteos, alimentos procesados (salchichas, jamones, embutidos), sazonadores, botanas saladas, sopas instantáneas, bebidas azucaradas, entre otras

Los servicios de Salud recomiendan consumir más alimentos naturales y frescos, evitar productos que tienen el sello de advertencia de “exceso de sodio”, no abusar de sazonadores, salsas envasadas y productos instantáneos para preparar comidas, y limitar la cantidad de sal en sus alimentos.

La OMS recomienda un consumo de sodio de 2 mil mg, equivalente a 5 gramos de sal por adulto/por día. Se estima que el consumo es de entre 7-9 gramos al día.

La SSH invita a la población a informarse en fuentes y páginas oficiales, o bien consultar con profesionales de la salud especialistas en el tema, además acudir a las unidades médicas ante cualquier síntoma de enfermedad.

En cuanto al incremento de casos del Síndrome de Guillain-Barré (SGB)

Pachuca de Soto, Hgo., 7 de marzo del 2024.

Derivado de la alerta epidemiológica emitida por Tlaxcala el pasado 5 de marzo, relacionada al incremento de casos del Síndrome de Guillain-Barré (SGB) registrado durante el primer trimestre del año en aquella entidad, la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH) implementa acciones a fin de delimitar y evitar el surgimiento de algún brote o incremento casos de este síndrome.

De esta forma, y con el aviso a unidades de primer y segundo nivel de atención, en el estado se mantiene una vigilancia epidemiológica de Parálisis Flácida Aguda (PFA), incluyendo el diagnóstico diferencial de Campylobacter jejuni.

La PFA es un cuadro clínico severo, caracterizado por la pérdida y disminución súbita de la fuerza muscular de las extremidades, hipotonía, hiporreflexia o arreflexia, además de incapacidad total para realizar movimientos voluntarios y, en menor frecuencia, de los músculos respiratorios y de la deglución.

Al ser ocasionada por diversas etiologías, como distrofia muscular progresiva, miastenia gravis, Síndrome de Guillain-Barré y Síndrome de Miller-Fisher, y enfermedades infecciosas como poliomielitis, botulismo, Zika, neuroinfecciones por herpes, citomegalovirus o enterovirus, se mantienen los estudios y vigilancia de PFA como una manera de determinar o descartar casos de SGB.

Por lo anterior, en Hidalgo se da cumplimiento a los objetivos del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de PFA y Poliomielitis, ya que estos estudios podrían advertir sobre presencia de casos de SGB, sin que hasta el momento se hayan detectado alteraciones por arriba del reporte anual.

En el 2023 se notificaron 34 casos de PFA por entidad de residencia de los cuales 11 casos corresponden a menores de 15 años de edad, 9 cuentan con muestra negativa a poliovirus salvaje y 2 casos con resultado positivo a enterovirus no polio. El diagnóstico final fue en un 82 % SGB, 15% otro diagnóstico y el 3% mielitis transversa.

Al corte de la semana epidemiológica 10 del 2024, se han notificado en la entidad 7 casos de PFA, de los cuales uno es menor de 15 años y 6 casos mayores de esa edad. El menor cuenta con resultado negativo a poliovirus salvaje. De los mayores, 3 cuentan con resultado positivo a Campylobacter jejuni, mientras que al resto no se le tomó muestra de heces fecales.

El SGB es la enfermedad paralítica aguda de característica distal y simétrica, en la que el propio sistema inmune ataca al sistema nervioso, lo cual resulta en la inflamación de los nervios, misma que genera, en un inicio, debilidad en las piernas, brazos o torso. La intensidad de estos síntomas puede aumentar hasta provocar parálisis y poner en riesgo la vida cuando se interfiere con la respiración, presión sanguínea y ritmo cardiaco.

Los síntomas de este síndrome son pérdida de la sensibilidad o sensación de hormigueo en piernas o brazos, dolor similar al de un calambre muscular, movimiento descoordinado, visión borrosa y caídas.


Son Promotoras de la Salud cinco universidades en Hidalgo

Pachuca de Soto, Hgo; 7 de marzo de 2024.

Actualmente en la entidad se registran cinco universidades que han sido certificadas y recertificadas como instituciones “Promotoras de la Salud”, proceso que realizó la Secretaría de Salud en Hidalgo (SSH) en 2023 y el primer bimestre de 2024.

Las instituciones de educación superior validadas con dicho distintivo son Universidad La Salle, campus “La Concepción” y campus “La Luz”, Universidad Politécnica de Pachuca (UPP), Universidad Politécnica de Tulancingo (UPT) y Universidad Politécnica Metropolitana de Hidalgo. A la fecha la Universidad Tecnológica de la Sierre Hidalguense (UTSH), se encuentra en fase de certificación.

Estas acciones han permitido fomentar acciones de autocuidado, para mejorar las condiciones de salud, bienestar y sostenibilidad en más de 14 mil 800 estudiantes y personal académico, lo que permite que las personas logren desarrollar su pleno potencial.

Las universidades que se certifican como Promotoras de la Salud son un entorno de enseñanza-aprendizaje se comprometen y desarrollan una cultura orientada a formar personas con calidad humana para servir a nuestros semejantes, fundada en los valores y los principios del movimiento global de la promoción de la salud.

Dichas instituciones educativas actualmente promueven espacios basados en el desarrollo de normativas y políticas institucionales para propiciar ambientes escolares favorables a la salud, así como acciones de formación académica profesional en promoción de la salud y educación para la salud.

También fomentan la investigación, educación para la salud, alfabetización en salud y comunicación en salud, al igual que el otorgamiento de servicios preventivos, de autocuidado y atención a la salud de la comunidad universitaria, que contribuyan al bienestar y a la calidad de vida de los estudiantes, sus familiar, personal académico y administrativo.

A través de las instituciones de educación superior, los alumnos son los encargados de promover medidas sanitarias como el lavado de manos y el filtro sanitario, disponibilidad de agua corriente y para el consumo humano en las áreas comunes de convivencia.

De igual forma verifican que las instalaciones sean adecuadas para realizar actividad física y deporte, además de que los planteles cuenten con medidas sanitarias para ser funcionales e higiénicas.

Entre otras facultades supervisan que las escuelas tengan la infraestructura necesaria para personas con discapacidad, que las cafeterías o tiendas escolares cumplan con la normativa sanitaria y que se oferten alimentos saludables, entre otras acciones.

La SSH invita a las universidades, tanto públicas como privadas, a participar en esta estrategia para fomentar un desarrollo óptimo de la salud, tanto para el bienestar individual como colectivo.

Mantienen estrategias para evitar embarazos en niñas y las adolescentes

Pachuca de Soto, Hgo; 6 de marzo de 2024.

Los servicios de Salud en Hidalgo (SSH) mantienen de forma permanente acciones y programas para la prevención, así como la erradicación del embarazo en niñas y las adolescentes, fenómeno multifactorial que deriva en diversas problemáticas que van desde lo social, legal, económicas y familiar.

Pese a que esta condición también representa un riesgo para la salud de las menores de edad, durante 2022, en Hidalgo se reportaron 5 mil 406 nacimientos en madres adolescentes de 10 a 19 años de edad.

De los nacimientos dentro de este sector poblacional registrados en el periodo antes descrito, 165 fueron en niñas de 10 a 14 años de edad, mientras que 5 mil 301, en adolescentes de 15 a 19 años.

Hidalgo reporta una Tasa Especifica de Fecundidad en Adolescentes (TEFA) de 39.29 nacimientos por cada mil mujeres adolescentes de 15 a 19 años de edad, y de 1.21 nacimientos por cada mil niñas de 10 a 14 años de edad, informó el sector Salud.

Las estrategias para la atención para la prevención del embarazo no planificado en niñas y adolescentes han permitido una disminución de 40 por ciento en el número de casos, respecto a indicadores de 2017, reportó la SSH.

Entre los diez municipios prioritarios para la prevención del embarazo en adolescentes en Hidalgo, se encuentra Agua Blanca de Iturbide, Acaxochitlán, Atotonilco de Tula de Allende, Tepehuacán de Guerrero, Villa de Tezontepec, Tlanchinol, Metepec, Zacualtipán, Huejutla de Reyes y Tizayuca.

Como parte de las acciones para disminuir los embarazos en dicho sector se ha implementado el programa Servicios Amigables, estrategia que brinda atención por etapas de vida, con énfasis en salud sexual y reproductiva.

En la entidad operan 219 Servicios Amigables distribuidos en las Jurisdicciones Sanitarias, para cubrir los 84 municipios.

A través de dichas unidades, el personal atiende e informa a la población adolescente sobre orientación reproductiva, otorgamiento de métodos anticonceptivos, anticoncepción de emergencia, manejo de la embarazada como de alto riesgo, anticoncepción post-evento obstétrico, vigilancia prenatal y puerperal, y prevención y atención de infecciones de transmisión sexual.

De igual manera se cuentan con 22 Brigadas Juveniles Indígenas en Huejutla, Zacualtipán y Tulancingo, proyecto en el que 317 jóvenes fungen como agentes de cambio de los servicios de salud.

El sector Salud destacó que la atención a la población adolescente se brinda de manera gratuita, con especial énfasis en los derechos sexuales y reproductivos de adolescentes.

Refuerzan acciones para atender y prevenir adicciones en Hidalgo

Pachuca de Soto, Hgo; 5 de marzo de 2024.

Ante la problemática que genera el consumo de sustancias psicoactivas, los servicios de Salud en Hidalgo (SSH) han reforzado los mecanismos de atención y prevención de las adicciones entre la población, ya que esta condición representa graves riesgos en lo social, familiar, laboral, académico, jurídico y económico.

La coordinadora estatal de Adicciones en la SSH, reveló que en 2022 se atendieron a más de 3 mil 621 personas con problemas relacionados con el consumo de drogas, por lo que a partir de este año, también se comenzaron a monitorear en los Centros de Atención Primaria en Adicciones, los problemas de salud mental.

Durante el periodo antes señalado, en Hidalgo se identificó que las sustancias con mayor consumo fueron las metanfetaminas, seguidas por alcohol y algunos problemas dirigidos más hacían situaciones de salud mental, precisó la funcionaria.

Recordó que por grupo de edad, en la entidad, la población que más atención demanda para tratar algún consumo de sustancias, es la que está en el rango de 18 a 29 años de edad, seguida de personas de 30 a 59 años de edad.

La experta destacó que la demanda de atención tiene una tendencia mayor hacia los hombres, en una relación de 10 a uno.

“Esto no significa que las mujeres no estén pasando por problemas de adicción si no que, es más por una situación de usos y costumbres y el estigma hacia las mujeres, relacionado con el hecho de hablar abiertamente sobre este problema de consumo”, dijo.

Precisó que ante la creciente demanda en atención de adicciones se mantiene en operación seis centros especializados regionalizados, ubicados en Pachuca de Soto, Ixmiquilpan, Tula de Allende, Huejutla de Reyes, San Felipe Orizatlán y Ciudad Sahagún, localidad del municipio Tepeapulco .

A través de los Centros de Atención Primaria en Adicciones se realizan las acciones de promoción, de estilos de vida saludable y prevención de adicciones, además se fomenta el autocuidado de la salud, promoción de estilos de vida saludable, pláticas de sensibilización sobre los riesgos asociados al consumo de sustancias psicoactivas, consejería breves.

De igual forma se abordan temáticas sobre problemas asociados al abuso y/o dependencia a alguna sustancia psicoactiva, y se trabaja en una red de referencia y contrarreferencia, no solo en el tema de adicciones sino también en materia de salud mental.

La coordinadora estatal de Adicciones de la SSH invitó a la ciudadanía que tenga problemas de adicción, acercarse a los servicios de Salud estatal para prevenir riesgo de sufrir consecuencias físicas y mentales.


Advierten sobre riesgo por exposición a radiación solar

Piden a población atenderse en caso de presentar cambios repentinos en la piel

Quedar expuesto a la inclemencia de los rayos ultravioleta (UV) podría originar problemas dermatológicos, así como la formación de células malignas (cancerosas) en los tejidos de la piel. Ante estas condiciones los servicios de Salud en Hidalgo (SSH) recomiendan a la población evitar los rayos solares por largos periodos, al igual que fuentes artificiales, como camas bronceadoras, entre otras.

Velia Islas Castelazo, coordinadora estatal de Mortalidad en la SSH, alertó que cualquier persona puede desarrollar cáncer de piel, pero hay individuos con ciertas características que están en mayor riesgo, como la población que tiene piel clara, pues la dermis es más fácilmente que se queme, enrojezca o le salgan pecas, o que bajo el sol se siente adolorida.

“La piel es el órgano más grande del cuerpo y 70 por ciento está compuesto por agua, además, actúa como una barrera de protección ante cualquier cambio exterior y su función, entre otras, es proteger al resto del organismo de las inclemencias meteorológicas”, expuso.

La especialista indicó que la exposición excesiva al sol, en niños y adolescentes, puede contribuir a que sufran cáncer de piel en la edad adulta.

Como antecedente, en México, se registran más de 11 mil casos de cáncer en la piel al año. En tanto, en 2023, Hidalgo presentó 30 defunciones por este padecimiento.

Islas Castelazo recordó que un cambio en la piel es el signo más común de cáncer. Estos cambios pueden ser una lesión nueva, una llaga que no cicatriza o un cambio en un lunar.

Ante las contrariedades que pudieran desprenderse de esta situación, la SSH recomienda usar un sombrero de ala ancha para protegerse los ojos, la cara, las orejas y el cuello, utilizar gafas de sol envolventes que garanticen una protección de 99 por ciento a 100 por ciento contra los rayos ultravioleta A y B, aplicarse protector solar de amplio espectro en las zonas de la piel que no se puedan cubrir con la ropa.

De igual forma, las personas deben limitar el tiempo de exposición al sol del mediodía, buscar la sombra, ponerse ropa protectora, beber ocho vasos de agua al día para mantenerse correctamente hidratados y consumir alimentos que contengan vitamina A, C y antioxidantes.

Velia Islas recomendó que en caso de identificar enrojecimiento, oscurecimiento o entumecimiento de la piel, las personas deben acudir a la unidad de salud más cercana para ser valorado y recibir el tratamiento oportuno.


Derivado de los hechos suscitados el pasado día 23 de febrero en el Hospital General de Pachuca se informa que:

Pachuca de Soto, Hgo., 27 de febrero del 2024.

Debido a la inconformidad que mostraron alumnos de la especialidad de Ginecología y Obstetricia, se llevaron a cabo 4 mesas de trabajo en presencia de autoridades de la Secretaría de Salud, el Hospital General de Pachuca, de los representantes de la Unidad de Control Interno de esa dependencia, así como autoridades académicas.

En presencia también de un observador de los Derechos Humanos del Estado de Hidalgo, se establecieron los siguientes acuerdos:

• Que los residentes de Ginecología y Obstetricia mantengan las calificaciones de origen que tengan de acuerdo con el expediente de enseñanza que obra en el Hospital General Pachuca.

• Nombramiento de una terna de médicos especialistas para que la institución educativa de procedencia, realice el nombramiento de un maestro titular del curso.

• Se propone un cambio del jefe de enseñanza del Hospital General Pachuca.

• Se plantea gestionar capacitación con enfoque en el respeto a derechos humanos, violencia y marco jurídico del expediente clínico, para los residentes de Hospital General Pachuca, de todos los servicios.

• En caso de requerir asesoría jurídica con respecto a estos asuntos, la dirección jurídica y de derechos humanos de los Servicios de Salud de la entidad, podrá brindar atención a los becarios de residencias médicas.

• En caso de requerir orientación con respecto a la percepción de violencia, hostigamiento y acoso, vulneración de los derechos Humanos la UIIMH de la SSH, los becarios de residencias médicas podrán hacer enviar sus quejas a la dirección https://forms.gle/XiKi5UA6TpJat1tU7

• En tanto, que la Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado de Hidalgo mantendrá la observación de todos los procesos referentes a este asunto.

Sistema TRIAGE obstétrico en Hidalgo es referente nacional: SSH

Pachuca de Soto, Hgo., 26 de febrero de 2024.

Herramienta mejora calidad de los servicios de salud materno-infantil

Tras la implementación del sistema TRIAGE obstétrico, el Hospital Materno Infantil en Hidalgo es pionero en la aplicación de esta innovadora herramienta empleada para agilizar la atención y mejorar la calidad de los servicios materno-infantiles, además este modelo regional introducido por la Secretaría de Salud estatal (SSH) es un referente a nivel nacional.

La iniciativa de introducir esta metodología referente a la selección y clasificación de pacientes, es una respuesta al interés del gobierno estatal encabezado por Julio Menchaca, de hacer de la salud materno-infantil una prioridad, pues no solo responde a la necesidad de brindar una atención más eficiente y personalizada a las mujeres embarazadas.

De igual forma, refleja el compromiso de la región con la vanguardia en el ámbito de la salud materna.

A solo tres semanas de pilotear el TRIAGE, este hospital promueve la capacitación del personal implicado desde la recepción de las pacientes hasta su alta, lo que garantiza la implementación de este modelo con precisión y empatía.

Los trabajadores de Salud encargados de aplicar esta metodología, están encargados de la supervisión y evaluación constante de este modelo, lo que permite ajustes y mejoras continuas.

El TRIAGE es un sistema de emergencias que da seguimiento a las pacientes desde su arribo al hospital, registro, categorización y atención, cuya metodología pretende, no únicamente agilizar el flujo, sino que también busca mejorar el servicio para las mujeres y sus familias, para la prevención de posibles complicaciones durante el embarazo y la reducción de las muertes maternas y/o neonatales.

Al adoptar este enfoque vanguardista, Hidalgo demuestra su compromiso con la salud materno-infantil y establece un estándar para otros estados.

Gestiona SSH auxiliares auditivos para personas con pérdida auditiva de grado leve a profunda

Pachuca de Soto, Hgo., 25 de febrero del 2024.

Gracias a los avances tecnológicos y el apoyo del gobierno encabezado por Julio Menchaca Salazar, quien instruyó a la titular de la Secretaría de Salud Estatal (SSH), María Zorayda Robles Barrera, garantizar el acceso equitativo a herramientas que mejoren sustancialmente la calidad de vida de quienes más lo necesitan, hoy la vida de decenas de pobladores cambiará y podrán reintegrarse plenamente a su entorno, desempeñando sus funciones de manera más efectiva.

Así es para Cervando Librado, oficial de policía de profesión, quien perdió la audición hace cinco años debido al roce de una bala en el cumplimiento de su deber, pero hoy experimenta una nueva manera de escuchar su entorno con la recepción de un avanzado aparato auditivo.

Su historia, es un testimonio de dedicación al servicio público, pues a pesar de sufrir la pérdida auditiva y parte de su visión en el ejercicio de sus funciones, Cervando continuó sirviendo con determinación, demostrando una admirable fortaleza.

Él se unió a los 200 pobladores de Pachuca y municipios aledaños quienes fueron seleccionaros para recibir un aparato auditivo que les devolvió la capacidad de escuchar.

Marcando no solo su postura para afrontar la adversidad, sino recordando la importancia de proporcionar recursos y soluciones para aquellos que de otra manera no alcanzarían este tipo de ayudas.

Durante el evento de entrega, que se llevó a cabo en la capital hidalguense, Zorayda Robles, reiteró que es a través de la iniciativa de Patrimonio Social, como se lleva a cabo la entrega no únicamente de aparatos auditivos, sino de otras ayudas orientadas a garantizar el acceso a la atención médica y soluciones prácticas para mejorar la salud de la población, como su legítimo derecho humano; ejemplo de cómo la colaboración entre diferentes entes, puede generar un cambio significativo en la vida de las personas.

Fomenta SSH hábitos saludables entre la población

Pachuca de Soto, Hgo., 23 de febrero de 2024.

Buscan prevenir enfermedades causadas por estilos de vida insanos.

En función de orientar a la población sobre estilos de vida saludables, la Secretaría de Salud en Hidalgo (SSH) cuenta con expertos y profesionales médicos orientados a fomentar entre las personas hábitos alimenticios adecuados, así como rutinas para ejercitar el cuerpo y mente, a favor del bienestar social.

Margarita Flores Valencia, subdirectora de Promoción de la Salud, señaló que existe evidencia que muestra un incremento en la prevalencia e incidencia de Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ENT), tanto en población adulta como en población infantil, asociadas con estilos de vida no saludables, alimentación inadecuada y poca actividad física.

“El aumento de la obesidad asociada con diversas alteraciones metabólicas como las dislipidemias, diabetes e hipertensión, son los principales ejemplos”, enunció la funcionaria de la Salud.

Recordó que la SSH mantiene de forma permanente estrategias de difusión para promover entre la ciudadanía estilos de vida saludable, con el objetivo de fomentar hábitos de alimentación propicios, donde se incluyan todos los elementos nutricionales basados en la tabla del “bien comer”, además de prevenir enfermedades a través de prácticas higiénicas correctas en la preparación y manejo de los alimentos.

También, se realizan campañas periódicamente para orientar a la población sobre lo daños a la salud que provoca el consumo de alimentos procesados y ultraprocesados, ya que los especialistas advierten sobre los efectos perjudiciales que genera al cuerpo los altos contenidos en azúcar, sal, grasa, conservadores, colorantes y aditivos.

Entre las prácticas en beneficio de la salud, Margarita Flores recomienda el consumo constante de agua, y evitar consumir bebidas azucaradas y carbonatadas por su nulo aporte nutrimental.

Evitar el consumo de sustancias tóxicas como tabaco, alcohol o drogas, ya que inciden de manera negativa en la salud de las personas y son la base para adquirir otros malos hábitos de vida.

Flores Valencia indicó que la activación física es importante, ya que practicar al menos 30 minutos algún deporte o actividad, permite mantener huesos fuertes y músculo, controlar el peso, eliminar el estrés, mejora los niveles de triglicéridos, colesterol y glucosa en sangre, y mejorar la presión arterial. Además, eleva la autoestima, ayuda a mantener una buena salud mental y prevenir distintas enfermedades como algunos tipos de cáncer.

Se recomienda dormir de 7 a 8 horas diarias, y mantener la higiene personal y del hogar, para mantenernos activos socialmente.

“Los estilos de vida saludables son imprescindibles para desarrollarse de forma correcta, tener una capacidad mental activa para resolver problemas y en definitiva para tener una vida plena y de calidad”, añadió subdirectora de Promoción de la Salud de la SSH

Acciones de vigilancia sanitaria a establecimientos que procesan carne para consumo humano en la Jurisdicción sanitaria Tulancingo

Pachuca de Soto, Hgo., 20 de febrero de 2024.

Por instrucciones de la secretaria de Salud estatal, María Zorayda Robles Barrera, la Comisión para la Protección Contra Riesgos Sanitarios del Estado de Hidalgo (COPRISEH), efectuó visitas de verificación sanitaria en la región de Tulancingo, con el objetivo de asegurar la calidad de la carne que se consume en la región.

Personal de la COPRISEH de oficina Central y de la Delegación Tulancingo, efectuaron reuniones de trabajo con personal municipal de las alcaldías de Tulancingo, Acatlán y Metepec, además del responsable del rastro municipal, para informar y solicitar su apoyo en las acciones de vigilancia sanitaria.

Se verificaron 21 carnicerías en Tulancingo, Metepec, Acaxochitlán y Acatlán, y supervisaron 33 casas de matanza, donde se aseguraron 350 kilos de carne de res, en virtud de que no se logró demostrar la trazabilidad del producto, mismo que quedó a resguardo de los propietarios para su destrucción.

Entre los principales puntos a verificar en los establecimientos antes mencionados se encuentran:

Constatar la procedencia del establecimiento donde se sacrificó y procesó el ganado de la carne que expenden.

Actividades de Fomento Sanitario, consistentes en informar a los punto de venta cárnicos que deberán contar con la trazabilidad de sus productos, las buenas prácticas de higiene en el manejo de la carne para consumo humano, y en caso de no cumplir con la normativa, las posibles sanciones a que se harán acreedores.

Respecto a las visitas de verificación sanitaria en rastros y mataderos municipales y particulares, en caso de encontrar riesgos a la población, se aplicará la medida de seguridad consistente en suspensión del establecimiento, aseguramiento y/o destrucción de productos que incumplan con la normatividad correspondiente.

En congruencia con las anteriores acciones, el titular de la COPRISEH, Luis Alberto Mercado, señaló que la vigilancia sanitaria abarca la prohibición en la venta de cárnicos sin refrigeración, debido a que las altas temperaturas aceleran el proceso de descomposición, por lo que solicitó estar atentos ante cualquier irregularidad o establecimiento que exhiba la venta de estos productos sin contar con las condiciones pertinentes.

Si detectas alguna anomalía denuncia al 771 7181756 ext. 107 y/o al correo electrónico [email protected].


Un 90 % de población podría estar en contacto con el VPH sin saberlo

Pachuca de Soto, Hgo., 20 de febrero del 2024.

El Virus del Papiloma Humano (VPH) se transmite mediante el contacto de la piel o mucosas, y la principal vía de contagio es la sexual, aunque el 2 % de las mujeres que lo presentan no han tenido relaciones.

Algunos tipos de VPH pueden causar problemas de salud, tales como verrugas genitales y cáncer. No obstante, el 90% de las personas tiene contacto con el virus sin que lo hayan identificado.

Yuri Nayelli Becerra Grande, coordinadora estatal del Programa de Cáncer en la Mujer de la Secretaría de Salud en Hidalgo (SSH), explicó que existen más de 100 serotipos del VPH, por lo que se cree que en algún momento toda la población tendrá contacto con alguno de ellos.

Sin embargo, es importante saber que algunos de estos serotipos son oncogénicos de alto riesgo y, si bien es cierto que tienen un periodo de ventana de 20 o 30 años para que se desarrollen, es muy importante realizarse los tamizajes para su detección.

De acuerdo a la especialista, si todas las mujeres asistieran a realizarse los tamizajes antes de detectar algún síntoma o en etapas tempranas, existe una gran posibilidad de actuar oportunamente, y con esto evitar riesgos.

Esto debido a que, si bien un gran porcentaje de las pacientes que se contagian con el virus lo eliminan naturalmente por sus condiciones de inmunidad individual, hay otras que presentan lesiones, verrugas o, en casos avanzados, la aparición de cáncer, lo que implicaría tratamientos más severos.

Algunos de los tipos de cáncer que podrían presentarse si no se realiza una detección oportuna son de cuello uterino, vulva, vagina, ano, pene, boca y garganta.

Es por esto que la SSH insiste en la prevención, al utilizar métodos sencillos como el uso de métodos anticonceptivos y promover la importancia de la vacunación antes de iniciar la vida sexual.

La dependencia pone a disposición, de manera gratuita, la vacuna contra el VPH para niñas que estén cursando el quinto año de primaria o, en su defecto, hasta los 11 años para niñas no escolarizadas. Sólo deben acudir a su unidad de salud más cercana con su cartilla de vacunación y solicitarla al personal. Se aplica una sola dosis y protege contra los 4 serotipos de más alto riesgo que se conocen de este virus.

RIESGOS EN EL EMBARAZO Y TOXOPLASMOSIS

CAPSULAS DE SALUD

LA TOXOPLASMOSIS ES UNA ENFERMEDAD PARASITARIA QUE PUEDE SER CONTAGIADA DE GATOS A PERSONAS A TRAVÉS DEL CONTACTO CON LAS HECES DEL ANIMAL INFECTADO. POR ESO, SI TIENES GATOS Y ESTÁS PLANEANDO UN EMBARAZO, CONVIENE QUE CONOZCAS LA RELACIÓN ENTRE EMBARAZO Y TOXOPLASMOSIS PARA PREVENIR QUE TU BEBÉ PUEDA VERSE AFECTADO POR LA MISMA. 

¿QUÉ ES LA TOXOPLASMOSIS?
LA TOXOPLASMOSIS ES UNA ZOONOSIS BASTANTE FRECUENTE PRODUCIDA POR EL PARÁSITO TOXOPLASMA GONDII. EN PERSONAS SANAS, NI SIQUIERA SUELE PRODUCIR SÍNTOMAS, POR LO QUE MUCHAS PERSONAS NI SIQUIERA SABEN QUE LA TIENEN.

Y EN ALGUNOS CASOS, LOS SÍNTOMAS SON SIMILARES A LOS DE UNA GRIPE, POR LO QUE ES FÁCIL QUE PASEN DESAPERCIBIDOS.

NO OBSTANTE, EN PERSONAS  INMUNODEPRESORAS, COMO ANCIANOS, NIÑOS O MUJERES EMBARAZADAS, LAS CONSECUENCIAS PUEDEN LLEGAR A SER MÁS GRAVES. 

EL CONTAGIO DE PERSONA A PERSONA ES IMPOSIBLE, PERO DURANTE LA GESTACIÓN, EL RIESGO PARA EL BEBÉ ES MUY ELEVADO, YA QUE SE TRANSMITE A TRAVÉS DE LA PLACENTA.

GENERALMENTE, ES TRANSMITIDA A TRAVÉS DE LAS HECES DE LOS GATOS, PERO TAMBIÉN PUEDE CONTRAERSE AL COMER CARNE CRUDA INFECTADA POR EL PARÁSITO O DE VERDURAS Y FRUTAS QUE NO HAYAN SIDO LAVADAS CORRECTAMENTE.

¿CÓMO CONTRAE TOXOPLASMOSIS LOS GATOS?
LA TOXOPLASMOSIS AFECTA PRINCIPALMENTE A LOS GATOS QUE PASAN MUCHO TIEMPO AL AIRE LIBRE. AL COMER ANIMALES PEQUEÑOS O CARNE CRUDA INFECTADA PUEDEN CONTRAER LA ENFERMEDAD Y CONVERTIRSE EN PORTADORES A TRAVÉS DE LAS HECES.

EL PROBLEMA ES QUE NO SUELEN PRESENTAR SÍNTOMAS QUE PUEDAN HACERNOS SOSPECHAR DE ELLOS, POR LO QUE NI SIQUIERA PODREMOS SABERLO.

POR ESO, SI ESTÁS PLANEANDO QUEDARTE EMBARAZADA Y TIENES UN GATO EN CASA, ES IMPORTANTE QUE REALICES ANTES UN ANÁLISIS A TU MASCOTA PARA QUE LE REALICEN UN ADECUADO DIAGNÓSTICO, YA QUE UN EMBARAZO CON TOXOPLASMOSIS POSITIVO PUEDE TRAER CONSIGO NUMEROSAS COMPLICACIONES. 

¿PUEDEN CONTAGIAR LA TOXOPLASMOSIS A UNA MUJER EMBARAZADA?
EL EMBARAZO Y LOS GATOS CON TOXOPLASMOSIS PUEDEN GENERAR UNA SITUACIÓN ALTAMENTE DELICADA. LAS PERSONAS PODEMOS CONTAGIARNOS SI, POR EJEMPLO, EL GATO HA DEFECADO EN EL JARDÍN Y NOSOTROS REMOVEMOS LA TIERRA O LIMPIAMOS EL ARENERO Y LUEGO NOS LLEVAMOS LAS MANOS A LA BOCA. 

PERO TAMBIÉN DESPUÉS DE TOCAR OBJETOS QUE HAYAN ESTADO EN CONTACTO CON LAS HECES. EN UNA SEMANA APROXIMADAMENTE, EL PARÁSITO PUEDE INFECTAR NUESTRO TORRENTE SANGUÍNEO.

EL PROBLEMA CON EL EMBARAZO Y LA TOXOPLASMOSIS ES QUE, DURANTE EL EMBARAZO, EL PARÁSITO PUEDE TRANSMITIRSE A LA PLACENTA, INCLUSO SIN QUE PRESENTEMOS SÍNTOMAS, PUDIENDO AFECTAR AL BEBÉ QUE AÚN NO HA NACIDO Y PROVOCARLE PROBLEMAS DE DEFICIENCIA MENTAL, SORDERA, CEGUERA, EPILEPSIA, ESTRABISMO, MICROCEFALIA, HIDROCEFALIA, ANEMIA, RETINOCOROIDITIS, O TROMBOCITOPENIA, TANTO ANTES COMO DESPUÉS DEL PARTO. POR ESO, PARA PREVENIR LAS CONSECUENCIAS DE LA TOXOPLASMOSIS EN EL EMBARAZO, UN DIAGNÓSTICO Y UN TRATAMIENTO ADECUADO ES FUNDAMENTAL PARA QUE EL BEBÉ LLEGUE A TÉRMINO Y ESTÉ COMPLETAMENTE SANO.

SI SE CONTRAE TOXOPLASMOSIS Y EL EMBARAZO YA ESTÁ EN CURSO, EL TRATAMIENTO MÁS HABITUAL CONSISTE EN LA INGESTA DE ESPIRAMICINA, UN ANTIBIÓTICO QUE EVITA QUE LA INFECCIÓN SE TRANSMITA AL FETO Y QUE REDUCE LAS POSIBILIDADES DE SUFRIR EFECTOS PERJUDICIALES PARA SU SALUD EN CASO DE CONTRAERLA.

CONSEJOS PARA EVITAR LA TOXOPLASMOSIS CON UN GATO HAY QUE TENER EN CUENTA QUE LA TOXOPLASMOSIS SOLAMENTE PUEDE SER CONTAGIADA POR GATOS INFECTADOS DURANTE LOS 15-20 DÍAS QUE EXPULSAN LOS QUISTES AL EXTERIOR. EN EL CASO DE LOS GATOS DE INTERIOR QUE HAN SIDO ALIMENTADOS CON PIENSO INDUSTRIAL O COMIDA PROCESADA, NO SUELE HABER RIESGO, YA QUE EL CONTACTO CON EL PARÁSITO ES ALTAMENTE IMPROBABLE.

PERO INCLUSO SI EL GATO HA CONTRAÍDO LA ENFERMEDAD, LAS EMBARAZADAS PUEDEN ESTAR TRANQUILAS SIEMPRE QUE SE APLIQUEN ALGUNAS MEDIDAS HIGIÉNICAS DE PREVENCIÓN:

* MANTENER A RAYA EL CALENDARIO DE DESPARASITACIÓN INTERNA DEL GATO.

* NO DAR DE COMER VÍSCERAS O CARNE CRUDA AL GATO. ES NECESARIO COCINARLA AL MENOS A 72 GRADOS PARA GARANTIZAR QUE EL PARÁSITO ES ELIMINADO Y QUE LA COMIDA ES TOTALMENTE SEGURA.

* EVITAR EL CONTACTO DIRECTO CON LAS HECES DEL GATO. NO ES ACONSEJABLE LIMPIAR EL ARENERO DEL GATO. ES PREFERIBLE QUE LO HAGA OTRA PERSONA, Y SI ESTO NO ES POSIBLE, SIEMPRE ES FUNDAMENTAL USAR GUANTES DE GOMA AISLANTES Y LAVARSE MUY BIEN LAS MANOS AL TERMINAR.

EN DEFINITIVA, AUNQUE ES CIERTO QUE EL EMBARAZO Y LA TOXOPLASMOSIS PUEDEN LLEVAR A UNA SITUACIÓN DE RIESGO, LO CIERTO ES QUE ES PERFECTAMENTE POSIBLE QUE LAS EMBARAZADAS Y LOS GATOS PUEDAN VIVIR JUNTOS SIN QUE EXISTA RIESGO DE CONTAGIO, DE MANERA QUE PODAMOS PRESERVAR LA SALUD DEL BEBÉ A LO LARGO DE TODA LA GESTACIÓN.


Atienden SSH trastornos como el Síndrome de Asperger

Pachuca de Soto, Hgo., 19 de febrero de 2024.

Dependencia se suma a las acciones para orientar a la población sobre este padecimiento.

La Secretaría de Salud estatal (SSH) realiza acciones permanentes para la atención oportuna de trastornos mentales, así como emocionales, entre los hidalguense, por ello en el marco del Día Internacional del Síndrome de Asperger, la dependencia fortalece acciones encaminadas a orientar a la población acerca de este padecimiento.

Francisco Javier López Morales, coordinador de Salud Mental en la SSH, indicó que este Trastorno del Espectro Autista (TEA) se caracteriza por dificultades en habilidades sociales, emocionales y de comunicación, aunque no necesariamente hay retrasos en el lenguaje.

De acuerdo con el especialista, el Síndrome de Asperger se manifiesta a través de patrones de comportamiento repetitivos, intereses limitados y dificultades para interactuar socialmente. Aunque quienes lo padecen pueden tener una inteligencia normal o superior al promedio, enfrentan desafíos en la interpretación del lenguaje corporal, tono de voz y reglas sociales no explícitas.

El diagnóstico del síndrome suele ocurrir en la etapa escolar o la adolescencia, cuando las dificultades en la interacción social se hacen más evidentes.

En México, uno de cada 115 niños es diagnosticado con TEA, según datos de la Asociación de Asperger en México. Factores como predisposición genética, infecciones virales durante el embarazo y otros síndromes genéticos pueden estar involucrados en el desarrollo de este trastorno.

López Morales explicó que el tratamiento varía según las necesidades individuales e incluye intervenciones de educación especializada, entrenamiento en habilidades sociales, terapia del lenguaje, integración sensorial u ocupacional, terapia cognitivo-conductual, entre otros. La detección temprana y la atención adecuada son clave para mejorar la calidad de vida de quienes viven con este trastorno.

Los servicios de Salud en Hidalgo, emprende acciones de difusión sobre diversos trastornos, además de contar con la infraestructura para prevenir, tratar y rehabilitar, gracias a los núcleos básicos de Salud Mental que se ubican en cada uno de los municipios y que son atendidos por un médico, enfermera, psicólogo y trabajadora social.

Los Centros de Salud están autorizados para realizar valoraciones mentales, y en caso de requerir, se canaliza al paciente a una Unidad Especializada, y el Modelo Hidalgo que opera en Villa Ocaranza para una atención integral ambulatoria con servicio de psicología, medicina general, odontología, nutrición y psiquiatría.

Destaca SSH en atención neonatal

Servicios de laboratorio permiten detección de enfermedades metabólicas congénitas.

A través del proyecto “Laboratorio de Tamiz Neonatal Región II Hidalgo”, la entidad es referente nacional para el análisis de muestras y emisión de resultados de tamiz neonatal.

La titular de la Secretaría de Salud en Hidalgo (SSH), María Zorayda Robles Barrera, visitó y constató la operatividad del proyecto orientado a captar y emitir resultados del tamiz metabólico neonatal, además reconoció el trabajo del capital humano que participa para el impulso de este proyecto.

“La realización del tamiz neonatal emerge como una garantía fundamental de los derechos humanos de los recién nacidos, asegurando una atención integral desde los primeros momentos de su vida”, comentó la funcionaria.

Agregó que la excelencia en la calidad de los servicios y la eficiencia en la emisión de resultados son aspectos fundamentales que colocan a Hidalgo en la vanguardia de atención neonatal, lo que da muestra del compromiso del valioso personal de Salud que siempre entregan “tiempo, corazón y vida”.

De acuerdo con la encargada del área de Enfermedades no Infecciosas del Laboratorio Estatal de Salud Pública de Hidalgo (LESPH) y del proyecto, Marlenne Araceli Lozada, esta unidad no solo responde a las demandas de análisis, proceso y emisión de resultados en Hidalgo, sino también se atienden peticiones de cinco estados (Guanajuato, San Luis Potosí, Michoacán, Querétaro y Tamaulipas), consolidándose como un referente a nivel nacional.

Desde su apertura en 2023 a la fecha, el LESPH ha procesado y analizado un total de 30 mil 473 muestras. Se prevé a corto plazo, procesar más de 15 mil muestras al mes.

El tamiz metabólico neonatal es una prueba de laboratorio que se debe realizar indispensablemente a los recién nacidos de dos a cinco días preferentemente o antes de los 30 días de vida. Permite diagnosticar y tratar oportunamente enfermedades graves e irreversibles que no se pueden detectar al nacimiento, ni siquiera con una revisión médica muy cuidadosa.

Uno de cada mil recién nacidos, “aparentemente sanos”, tiene en forma latente una enfermedad metabólica congénita de consecuencias graves e irreversibles (como retraso psicomotor o incluso la muerte) que se manifestará semanas o meses después de nacidos.

Este análisis no es un procedimiento diagnóstico, ya que los pacientes con resultados sospechosos deben someterse a una prueba diagnóstica confirmatoria.

Los resultados permiten la identificación de padecimientos como hipotiroidismo congénito, hiperplasia suprarrenal congénita, fenilcetonuria, galactosemia, fibrosis quística y deficiencia de glucosa 6 fosfato.

De esta manera y en apego a la instrucción del gobernador Julio Menchaca Salazar, Hidalgo, a través de este proyecto, demuestra su compromiso con la salud y el bienestar de la comunidad, marcando un precedente en la atención neonatal a nivel nacional.