Pachuca de Soto, Hgo., 19 de diciembre de 2024.
Especialistas señalan la inexistencia de formas seguras de consumir nicotina
Los cigarrillos electrónicos, son dispositivos alimentados por baterías que las personas usan para calentar líquidos con los que obtienen un vapor que se puede inhalar. Debido a esta característica, son mejor conocidos como vapeadores o vaporizadores.
En los últimos años, han ganado popularidad como una nueva modalidad para dejar de fumar los cigarros tradicionales o consumir menos nicotina (la sustancia adictiva del tabaco).
Sin embargo, de acuerdo con especialistas de la SSH, además de nicotina, estos dispositivos suelen contener saborizantes y otras sustancias químicas, como marihuana, hierbas o aceites, lo que plantea graves riesgos para la salud.
Aunque se promocionan como una alternativa al tabaco convencional, los vapeadores son cualquier cosa menos seguros. Según diversos estudios, se ha detectado que incluso los cigarrillos electrónicos que afirman no tener nicotina sí la contienen en alguna medida.
Entre los principales riesgos asociados al vapeo, especialistas destacan:
Adicción: La mayoría de los vapeadores contienen nicotina, una sustancia altamente adictiva que puede afectar el desarrollo cerebral de los adolescentes y causar dependencia. También es la puerta de entrada al consumo de cigarrillos convencionales y otras sustancias adictivas.
Exposición a químicos tóxicos: El aerosol que producen contiene sustancias químicas dañinas que pueden provocar enfermedades pulmonares, cardíacas, cáncer e irritación en las vías respiratorias.
Envenenamiento: El contacto directo con el líquido de los vapeadores, ya sea al ingerirlo, inhalarlo o tocarlo, puede causar intoxicaciones graves, especialmente en niños, ya que no existen formas seguras de consumir nicotina.
Enfermedades respiratorias: El consumo prolongado provoca tos o falta de aliento, dolor de pecho, fiebre y escalofríos, náuseas, enfermedad pulmonar, etcétera.
Como parte de los esfuerzos que se desarrollan a nivel nacional para proteger la salud de la población, en días pasados se aprobaron modificaciones a la Constitución que prohíben el uso y venta de vapeadores.
En ese sentido, para combatir los riesgos asociados con estos dispositivos, la SSH, a través de la Comisión para la Protección contra Riesgos Sanitarios del Estado de Hidalgo (Copriseh), de enero a noviembre del presente año, realizó 89 visitas de verificación.
De estas visitas, 34 fueron para supervisar la exposición al humo de tabaco, 31 para verificar la venta de productos del tabaco y 24 para vigilar la comercialización de vapeadores.
Durante estos operativos se aseguraron 418 cigarrillos, mil 563 vapeadores, y se realizó la suspensión temporal a 7 establecimientos.
Entre los municipios donde se realizaron aseguramientos o suspensiones, se encuentran: Cuautepec de Hinojosa, Singuilucan, Tulancingo de Bravo, Pachuca de Soto, Actopan, Ixmiquilpan, Huichapan, Chapulhuacan, Tula de Allende y Tenango de Doria.
También se llevaron a cabo en La Misión, Jacala de Ledezma, Tepeapulco y Emiliano Zapata, Huejutla de Reyes, Mineral de La Reforma, Molango de Escamilla, Santiago Tulantepec de Lugo Guerrero, Acaxochitlán, Huehuetla y Acatlán.
Las principales irregularidades encontradas en los establecimientos fueron la evidencia de colillas de cigarro y ceniceros usados, olor a humo de tabaco y la falta de señalética.
Como parte de las acciones no regulatorias, en el periodo antes señalado, personal de la Copriseh impartío la charla “La verdad detrás del vaping” en dos secundarias del municipio de San Agustín Metzquititlán.
Igualmente, se verificaron 134 establecimientos, mismos que cumplieron con los requisitos para que se les otorgara el reconocimiento como “Espacio 100% Libre de Humo de Tabaco y Emisiones”.
La SSH, a cargo de Vanesa Escalante Arroyo, reitera el compromiso del gobierno encabezado por Julio Menchaca Salazar con el bienestar de la población, al fomentar estilos de vida saludables que permitan prevenir enfermedades y disminuir los riesgos por el consumo de cigarros tradicionales o el uso de vapeadores.
Pachuca de Soto, Hgo., 18 de diciembre de 2024.
Disfruta de las festividades y evita daños a la salud
En estas fiestas decembrinas, época de celebración y convivencia familiar, la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH), recomienda disfrutar con responsabilidad, consumiendo bebidas alcohólicas en forma moderada.
Para entender mejor qué significa consumir alcohol con moderación, precisan especialistas, es importante conocer el concepto de “copa estándar”, lo que equivale a 14 gramos de alcohol puro.
Esto se traduce en una cerveza de 355 ml con 4-5% de alcohol, una copa de vino de 150 ml con 12-14% de alcohol, o un caballito de licor destilado de 45 ml con 40% de alcohol: como el tequila, ron o whisky.
La recomendación general para un consumo moderado, establece que los hombres pueden ingerir hasta dos copas estándar al día. Mientras que las mujeres no deben superar una copa estándar diaria.
Estas cantidades, pueden variar dependiendo del estado de salud, peso, edad y algunos otros factores, por lo que, mantenerse dentro de estos límites puede ayudar a evitar los efectos negativos asociados con el consumo excesivo de alcohol.
Beber de manera responsable, también implica alternar el consumo de alcohol con agua o bebidas no alcohólicas, para mantenerse hidratado, así como para moderar la cantidad de alcohol ingerido.
Además, nunca se debe consumir alcohol si planeas conducir. El alcohol afecta los reflejos y la toma de decisiones, aumentando el riesgo de accidentes. Por ello se recomienda siempre designar a un conductor que no haya consumido alcohol, o utilizar un servicio de transporte seguro para regresar a casa.
El consumo de alcohol debe evitarse completamente durante el embarazo, la lactancia, en menores de edad, en personas bajo tratamiento médico o con enfermedades.
Igualmente, deben abstenerse quienes tienen responsabilidades que requieran su completa atención, como manejar, operar maquinaria, atender a personas, etc.
Disfrutar las fiestas decembrinas no depende del consumo de alcohol, sino de los momentos compartidos con los seres queridos. Tomar decisiones responsables sobre el consumo de bebidas alcohólicas demuestra cuidado hacia ti mismo y hacia quienes te rodean.
La Secretaría de Salud del Estado de Hidalgo invita a la población a vivir unas fiestas llenas de alegría y bienestar.
Para mayor información sobre el consumo responsable de alcohol, pueden acercarse a las UNEME CECOSAMA distribuidas en el territorio hidalguense, o llamar a la Línea de la vida, al 800 911 2000.
Pachuca de Soto, Hidalgo; 18 de diciembre de 2024.
Como parte de las acciones de la Estrategia Hidalguense para la Prevención del Embarazo en Adolescentes (EHPEA), el Consejo Estatal de Población (COESPO) ha implementado acciones de colaboración y coordinación intersectorial con los 84 municipios para promover la prevención de un embarazo no planeado.
En este sentido, el secretario técnico de COESPO Hidalgo, Víctor Hugo Vidal Álvarez, tomó protesta a los integrantes del Comité Municipal de Prevención del Embarazo en Adolescentes del ayuntamiento de Apan.
Ante dicho acto, se exhortó a los servidores públicos a garantizar los derechos de niñas, niños, adolescentes y jóvenes, con el fin de desarrollar su máximo potencial y eviten un embarazo en esta etapa de la vida.
Asimismo, el personal del COESPO impartió un taller de capacitación para realizar su plan de trabajo, destacando los objetivos de la EHPEA: promover el desarrollo humano y las oportunidades de las y los adolescentes, favorecer decisiones libres y acertadas sobre su proyecto de vida y el ejercicio de su sexualidad.
La misión del Consejo Estatal de Población es coordinar la EHPEA, favoreciendo la colaboración entre varios sectores por concientizar a la población adolescente, prestadores de servicios, padres de familia y sociedad sobre las implicaciones de un embarazo no planeado en esta edad.
Las acciones colaborativas son: preparar a las niñas, niños y jóvenes con conocimientos, habilidades, actitudes y valores que los empoderen para contar con salud, bienestar y dignidad; desarrollar relaciones sociales respetuosas; y entender cuáles son sus derechos a lo largo de la vida.
Otro de los temas a considerar fue incrementar la oferta y la calidad de la información y los servicios de salud sexual y reproductiva, por medio de los servicios amigables en el municipio; así como una educación integral en sexualidad en todos los niveles educativos, tanto públicos como privados.
En su intervención, Zorayda Robles Barrera, presidenta constitucional del municipio de Apan, señaló la importancia de promover los servicios de salud para adolescentes y jóvenes, además de instrumentar acciones con el sector educativo, como un proceso que busque enseñar y aprender acerca de los aspectos cognitivos, emocionales, físicos y sociales de la sexualidad.
El embarazo en adolescentes tiene fuertes consecuencias sociales en tanto profundiza las brechas de género; pone en riesgo la capacidad de alcanzar el bienestar social y lograr el pleno desarrollo del proyecto de vida de las adolescentes.
Pachuca de Soto, Hgo., 17 de diciembre de 2024.
Entre los más afectados, se encuentran las personas entre los 25 a 44 años de edad y adultos mayores, principalmente mujeres
Mejor conocida como “depresión navideña”, el trastorno estacional, es un problema emocional común durante esta época del año, que no deja de ser un problema de salud al que se debe prestar atención, señalan especialistas de la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH).
Este trastorno afectivo, precisan, se presenta en cualquier etapa de la vida, debido a la disminución de luz, en comparación con las demás estaciones del año, así como la presencia de factores emocionales agregados como la pérdida de un ser querido, la lejanía familiar, problemas financieros, no cumplir con las metas trazadas a lo largo del año, etc.
O si se han vivido experiencias traumáticas como abandono, abuso sexual, violencia familiar, algún accidente traumático, la pérdida de empleo o alguna enfermedad crónica o terminal, pueden desencadenar diferentes niveles de ansiedad y depresión.
Entre los más afectados, se encuentran las personas en el rango de los 25 a 44 años de edad y adultos mayores, principalmente mujeres; por lo que la depresión, en este último sector, genera miedo a padecer más enfermedades, tener accidentes, perder autonomía, convertirse en una carga para sus seres queridos, la muerte, o por el propio envejecimiento.
Durante estas fechas, se generan muchas emociones, por ello es importante que el círculo afectivo (familiares y amigos) estén atentos al comportamiento de sus seres queridos, para detectar el nivel de depresión que presenta.
Si las relaciones familiares o afectivas se ven fracturadas, existe tristeza, pérdida de energía, insomnio, falta de apetito, consumo excesivo de carbohidratos, aislamiento e irritabilidad por un periodo de dos semanas, se podría considerar ya, que la persona presenta un cuadro depresivo.
Cuando la depresión es leve, se requiere psicoterapia para poder genera cambios en la forma de pensar. En los casos moderados o severos, se requiere un tratamiento psicofarmacológico integral para lograr una óptima recuperación.
Familiares y amigos, son pieza clave para prevenir y detectar la depresión estacional en los adultos mayores. Mediante el acompañamiento, y con cambios leves en la rutina, pueden contribuir de manera esencial para sacarlos de la monotonía, o servir de distracción, con actividades físicas, acorde a sus posibilidades, como caminatas al aire libre.
La SSH, que encabeza Vanesa Escalante Arroyo, invita a la población a comunicarse a la Línea de la Vida al 800 911 2000, o acudir a los Centros Comunitarios de Salud Mental y Adicciones para recibir atención o mayor información.
Pachuca de Soto, Hgo., 16 de diciembre de 2024.
Consumir en exceso alimentos altos en sal, grasas y azúcares puede provocar Gastritis o Síndrome de Colon Irritable
La Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH), invita a la ciudadanía a cuidar el consumo de alimentos altos en sal, grasas y azúcares, para evitar males gastrointestinales y/o el aumento de peso, resultado de los “atracones de fin de año”.
Durante la temporada decembrina, es común comer en exceso, por tratarse de fechas festivas en las que abundan las convivencias sociales y familiares, predominando los platillos altamente condimentados al tiempo que se eleva el consumo de bebidas alcohólicas y refrescos.
Estas fechas suelen generar un aumento hasta de 5 kilogramos de peso, lo que a la par genera problemas gastrointestinales, debido a la ingesta de comidas demasiado condimentadas e irritantes, que afectan la mucosa gástrica y que generan afecciones como gastritis o el síndrome de colon irritable.
Entre sus síntomas, especialistas señalan que la gastritis, se manifiesta principalmente con dolor abdominal, inflamación, náuseas, pesadez y dolor de estómago, ardor, flatulencias, reflujo o regurgitación.
Mientras que el síndrome de colon irritable, provoca dolores abdominales o calambres en el tracto intestinal, alternando periodos de estreñimiento con diarreas, exceso de gases y distensión abdominal.
En el caso de las personas que padecen alguna de estas enfermedades, los excesos incrementan los síntomas, por lo que la SSH recomienda evitar auto medicarse o consumir remedios que solo alivian los malestares momentáneamente, pero que, a largo plazo, pueden complicar algún cuadro clínico.
Entre las recomendaciones a la población, la dependencia estatal, que dirige Vanesa Escalante Arroyo, señala que se debe evitar comer de manera compulsiva los platillos y postres típicos de estas festividades.
Como parte de las sugerencias para reducir el apetito, es recomendable consumir yogur o té 10 minutos antes de la comida o cena. Mientras que, para no excederse con los alimentos altos en grasas e irritantes, es primordial cuidar las porciones de comida.
Con respecto al consumo de refrescos y bebidas alcohólicas, se recomienda, en la medida de lo posible evitar su consumo debido al daño que ocasiona al organismo, situación que incrementa la atención médica durante los meses de diciembre y enero.
La SSH, invita a la población a celebrar esta temporada de manera responsable para evitar problemas gastrointestinales. En caso de presentar cualquiera de los síntomas antes mencionados, se recomienda acudir a la unidad de salud correspondiente para recibir atención oportuna, y el tratamiento adecuado.
Pachuca de Soto, Hgo., 15 de diciembre de 2024.
Con el objetivo de garantizar la salud pública y el bienestar animal, la Secretaria de Salud de Hidalgo, Vanesa Escalante Arroyo, sostuvo una reunión estratégica con los médicos zootecnistas de la dependencia.
Ahí realizaron un diagnóstico integral de los programas de prevención de la rabia, evaluando las necesidades operativas por municipio y priorizando la implementación de acciones en todo el estado.
Entre los principales temas abordados destacaron las estrategias para fortalecer las campañas de vacunación antirrábica y esterilización de animales de compañía en 2025.
Estas acciones buscan reducir el riesgo de transmisión de enfermedades zoonóticas y promover una tenencia responsable de mascotas.
Vanesa Escalante subrayó la importancia de trabajar de manera coordinada con los municipios y comunidades, asegurando que los recursos y esfuerzos estén enfocados en las áreas de mayor necesidad.
Reafirmó el compromiso de la dependencia estatal a su cargo, con la protección de la salud pública, tanto humana como animal, a través de programas preventivos y campañas sostenibles.
Gracias a este diagnóstico, se establecerán líneas de acción específicas que permitirán optimizar los servicios de vacunación y esterilización, contribuyendo a la construcción de un Hidalgo más saludable y consciente del bienestar animal.
Pachuca de Soto, Hgo., 11 de diciembre de 2024.
La secretaria de Salud, Vanesa Escalante Arroyo, participó en la instalación del Comité Interseccional Municipal de Salud y del Comité Municipal contra las Adicciones en Zempoala, donde resaltó la importancia de la coordinación entre los diferentes niveles de gobierno para fortalecer la salud pública y garantizar los derechos humanos fundamentales.
Durante el evento, la servidora pública expresó su agradecimiento al H. Ayuntamiento de Zempoala por la invitación y señaló:
“La protección de la salud es un derecho universal, no admite diferencias de personas, zonas geográficas o ámbitos de gobierno. La colaboración entre las esferas de gobierno para dar cumplimiento a este derecho humano es una prioridad para el gobernador, Julio Menchaca Salazar, en el marco de la distribución de competencias establecida por la Constitución.»
La instalación del Comité Interseccional Municipal de Salud permitirá coordinar esfuerzos interinstitucionales para mejorar la salud pública en Zempoala.
Este comité se enfocará en el desarrollo de estrategias de prevención, la atención integral de enfermedades y la promoción de campañas educativas que fomenten el cuidado de la salud en beneficio de sus habitantes.
Por otra parte, el Comité Municipal contra las Adicciones se convierte en un espacio clave para abordar uno de los retos más importantes de la salud pública: la lucha contra las adicciones.
Este comité impulsará programas de prevención y atención integral frente al consumo de sustancias adictivas, fomentará la participación comunitaria en acciones preventivas y apoyará la reintegración social de las personas afectadas por las adicciones.
La secretaria de Salud subrayó que ambos comités trabajarán de manera conjunta con instituciones de salud, educativas y sociales, priorizando la prevención de enfermedades y la promoción de estilos de vida saludables.
“Tengo la certeza de que estos dos comités representarán un beneficio permanente para la población de Zempoala. Desde la Secretaría de Salud y los Servicios de Salud de Hidalgo, reiteramos nuestra disposición para colaborar en los proyectos que estos organismos impulsen”, manifestó Escalante Arroyo.
Asimismo, destacó que la Ley Orgánica Municipal faculta a los ayuntamientos para auxiliar a la autoridad correspondiente en el fomento sanitario, la prevención de enfermedades y la promoción de la participación ciudadana.
Por ello, enfatizó que la protección de la salud requiere de una labor coordinada entre los niveles de gobierno, no solo en las acciones esenciales de salud pública, sino también en la prestación de servicios médicos.
En el marco de este evento, la titular de la Secretaría de Salud reiteró su compromiso con la salud de las familias hidalguenses, agradeciendo a los funcionarios municipales su disposición para sumarse a esta tarea, la cual fortalece los lazos de colaboración entre el municipio y el estado, en favor del bienestar social.
Pachuca de Soto, Hgo., 9 de diciembre de 2024.
Celebrar en un ambiente de armonía, donde la seguridad sea parte esencial de las festividades
La Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH), a cargo de Vanesa Escalante Arroyo, hace un llamado a evitar los accidentes de tránsito relacionados con el exceso de velocidad o el manejo bajo los efectos del alcohol u otro tipo de sustancias, ya que estos se incrementan durante las festividades de fin de año.
Los accidentes vehiculares pueden ocurrir en cualquier momento, ya sea en trayectos cortos o largos, por lo cual, especialistas recomiendan el uso del cinturón de seguridad en todo momento pues los registros señalan que este tipo de percance ocasiona algún tipo de discapacidad en el 50 % de las personas involucradas.
La SSH impulsa la promoción y prevención de los accidentes automovilísticos, con la finalidad de disminuir el número de muertes o lesiones por esta causa.
Datos aportados por el Observatorio Estatal de Lesiones (OEL) indican que, durante el mes de diciembre, estos siniestros reflejan un incremento progresivo del 103.57 %, pasando de 267 accidentes en 2022 a 544 siniestros viales ocurridos en diciembre de 2023.
Las estadísticas señalan que en las fiestas decembrinas aumenta el tránsito vehicular, las condiciones climáticas adversas y el consumo de alcohol durante las celebraciones.
El grupo de mayor riesgo continúan siendo los hombres, con el 77 %. El grupo de edad más afectado, se encuentra entre los 20 y 29 años de edad; mientras que el horario en que ocurren estos incidentes se ubica en el periodo de las 18:00 a las 05:59 horas, y el tipo de accidente más frecuente, es la colisión con vehículo automotor, con un 66 %.
El principal factor de estos percances es el exceso de velocidad (24%), seguido de conducir bajos los influjos del alcohol y las distracciones por el uso del teléfono celular.
Por ello, la SSH promueve la urgente necesidad de tomar medidas preventivas al conducir un vehículo motorizado, sensibilizando a la población sobre este creciente problema y sus graves consecuencias, a la vez que se recuerda que 9 de cada 10 accidentes viales se pueden prevenir si adoptamos una movilidad inteligente.
Entre las acciones de prevención se encuentran la utilización del cinturón de seguridad, así como equipo de protección (casco, por lo menos) en caso de conducir motocicleta o bicicleta.
También se promueve el uso de silla porta infantes y evitar que los menores de edad viajen en los asientos delanteros, ya que los cinturones de seguridad no les protegerán correctamente y las bolsas de aire delanteras podrían provocarles graves heridas al activarse.
Es importante revisar el estado mecánico del vehículo periódicamente o en caso de realizar viajes largos, para verificar el funcionamiento de los frenos y el estado de las llantas. No conducir cansado, evitar la ingesta de bebidas alcohólicas, así como distracciones por el uso del celular, son otras recomendaciones para prevenir accidentes.
En zonas escolares, residenciales o cerca de parques o jardines, se debe reducir la velocidad y estar atento al cruce intempestivo de pelotas, considerando que siempre hay menores detrás de ellas.
La SSH hace un llamado a prevenir accidentes viales, creando conciencia de que, como conductores, debemos respetar los límites de velocidad y los señalamientos de tránsito.
Las consecuencias de estos accidentes (muertes y lesiones de gravedad), tienen un alto impacto económico y emocional entre conductores, víctimas y familiares.
Pachuca de Soto, Hgo., 8 de diciembre de 2024.
Con la aplicación de insecticida mediante termonebulización, se trabaja para eliminar la presencia de mosquitos
En respuesta a la emergencia ambiental que afecta la presa Endhó, caracterizada por la proliferación de mosquitos del género Culex spp., la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH), ha implementado un operativo integral de fumigación para mitigar esta problemática.
Entre las acciones que se realizan se encuentra la aplicación de insecticida Pirimifos Metil al 49 % mediante la técnica de termonebulización, a través de cuatro máquinas portátiles y dos equipos pesados.
En coordinación con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de Hidalgo (Semarnath), la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa), así como habitantes de esa región, las actividades se realizarán al amanecer y al atardecer, cubriendo el perímetro completo de la presa, que comprende aproximadamente 50 kilómetros.
El personal técnico operará las máquinas a pie desde la orilla, a fin de asegurar que el producto alcance el interior de la presa. Asimismo, un equipo especializado montado en lancha nebulizará alrededor de los parches de lirio acuático, principales refugios de los mosquitos.
De manera paralela, la población local ha contribuido activamente con tareas de limpieza, eliminación de criaderos y reportes de áreas afectadas, fortaleciendo el impacto de las acciones emprendidas.
Vanesa Escalante Arroyo, titular de la SSH, destacó la importancia de la participación comunitaria en este tipo de intervenciones:
“La salud de nuestras comunidades es nuestra prioridad. El esfuerzo conjunto entre las instituciones y la población es fundamental para enfrentar esta emergencia de manera efectiva y proteger a quienes residen en la zona”.
La SSH, a través del programa de Vectores, lidera la supervisión y proporciona asesoría técnica durante todo el proceso para garantizar que las acciones se realicen bajo estrictos estándares de seguridad y calidad.
Por su parte, la Defensa lleva a cabo actividades complementarias de control en espacios públicos, reforzando las acciones implementadas.
Es importante mencionar que se priorizan los espacios públicos y áreas de alta concentración de mosquitos, por lo que no se realizarán aplicaciones de controles químicos al interior de las viviendas.
A través de la colaboración activa de los habitantes de la región, junto con los esfuerzos institucionales, se trabaja en la reducción significativa de la población de mosquitos, disminuyendo los riesgos sanitarios asociados a su proliferación, y mejorando las condiciones de vida de las comunidades cercanas.
La SSH reitera su compromiso de seguir trabajando de la mano con las instituciones y la ciudadanía para garantizar el bienestar de las familias hidalguenses.
Pachuca de Soto, Hgo., 7 de diciembre de 2024.
Los cambios bruscos de temperaturas incrementan el riesgo de contagio
Los cambios bruscos de temperaturas propios de esta temporada incrementan la exposición a virus y bacterias causantes de infecciones respiratorias agudas (IRAs), que afectan mayormente a menores de 5 años y adultos mayores, señalan especialistas de la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH).
A este panorama se agrega la congregación de personas en lugares públicos, salones de fiestas y domicilios particulares, por ello, la dependencia invita a las personas a prevenir complicaciones a causa de estos padecimientos.
En la entidad, hasta la semana epidemiológica 46 (con corte al 16 de noviembre), se tienen confirmados 355 casos de influenza y 437 casos de Covid-19, así como un total de 417 mil 419 casos de infecciones respiratorias.
Las IRAs se transmiten de persona a persona mediante gotas respiratorias o por contacto con objetos y superficies contaminadas.
Los principales síntomas incluyen fiebre, tos, dolores musculares y articulares, inflamación y secreción nasal, dolor de cabeza, irritación y dolor de garganta, dolor y secreción de oído, así como dificultad para respirar. En los niños, también pueden presentarse náuseas, vómito y diarrea.
Estas enfermedades representan la principal causa de morbilidad en el mundo y la causa más frecuente de utilización de los servicios de salud en todos los países.
La SSH, a cargo de Vanesa Escalante Arroyo, reitera la importancia de extremar precauciones, y evitar exponerse a cambios bruscos de temperatura.
Asimismo, se recomienda reforzar las defensas, en especial de menores de edad y personas mayores de 60 años mediante el consumo de alimentos (frutas y verduras), y complementos altos en vitaminas C y A, así como beber líquidos de manera abundante.
Para prevenir exponerse a temperaturas extremas, se sugiere mantenerse al tanto sobre el pronóstico del clima; abrigarse bien al salir, usando varias capas de ropa gruesa, de preferencia de algodón, y en caso necesario, usar ropa térmica. También puede ayudar el uso de bufandas, guantes y gorros, cubrirse nariz y boca para evitar respirar aire frío.
Es necesario ventilar las habitaciones, especialmente si existen personas enfermas en casa. El cambio de aire es ideal para evitar la concentración de agentes patógenos. Se recomienda abrir las ventanas solo por las mañanas, para no exponerse a corrientes de aire cuando la temperatura haya bajado.
Al toser o estornudar, es necesario cubrirse nariz y boca con el ángulo interno del codo, mediante el llamado estornudo de etiqueta- También hay que evitar tocarse la cara con las manos sucias, en especial nariz, boca y ojos, para prevenir los contagios y la propagación de gérmenes.
Es primordial lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón o utilizar gel con base de alcohol, ya sea, al llegar de la calle, después de tocar áreas de uso común, antes de comer, después de ir al baño o haber cambiado un pañal.
La SSH reitera el llamado a cuidar la salud de la familia siguiendo puntualmente las medidas de protección e higiene para prevenir los efectos de la presente temporada de frío.
Pachuca de Soto, Hgo., 3 de diciembre de 2024.
La presente campaña de vacunación continuará hasta el mes de marzo de 2025
Dentro del Sector Salud estatal, la aplicación de vacunas contra influenza y Covid-19 registra un avance del 78 % y 90 %, respectivamente, de acuerdo con la cantidad de biológicos con que cuenta la entidad, así lo informó la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH).
De las 164 mil 590 vacunas contra el Covid-19 recibidas, se han aplicado 148 mil 922 dosis. Mientras que, contra la influenza, de los 534 mil 200 biológicos recibidos, se ha inmunizado a 416 mil 418 hidalguenses.
En relación con la meta que tiene el sector, Hidalgo contempla la aplicación de 400 mil 580 vacunas contra el Covid-19 y, en este sentido, se tiene un avance del 37 %. En tanto que, la meta programada contra la influenza de 865 mil 271 dosis, presenta un avance del 48.2 %.
La campaña de vacunación 2024-2025, que inició en octubre pasado y terminará el 28 de marzo próximo, incluye la vacuna Abdala contra el Covid-19.
La estrategia tiene como prioridad los grupos de riesgo: no vacunados, embarazadas, menores de 5 años, mayores de 60 años, personal de salud y personas de 18 a 59 años con comorbilidades como diabetes mellitus descontrolada, obesidad mórbida, enfermedades crónicas, ya sean pulmonares, cardiovasculares o renales, inmunosupresión, cáncer y VIH/sida, entre otras.
La vacunación representa una de las principales medidas preventivas contra las enfermedades que en esta temporada incrementan su circulación y que, de no atenderse a tiempo, ponen en riesgo la salud y la vida de las personas.
La Secretaría de Salud estatal, a cargo de Vanesa Escalante Arroyo, reitera el llamado a la ciudadanía para que extreme cuidados y refuerce las medidas de higiene para protegerse contra influenza, Covid-19 e infecciones respiratorias agudas (IRAs), que al corte de la semana epidemiológica número 46, suman 355, 437 y 417 mil 419 casos, respectivamente.
Pachuca de Soto, Hgo., 2 de diciembre de 2024.
La dependencia atiende de manera integral a las personas con limitaciones físicas
En el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, que se conmemora este 3 de diciembre, la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH), reitera el compromiso del gobierno estatal para brindar espacios que garanticen la accesibilidad y el trato digno e igualitario para este sector de la sociedad.
De acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2020 del INEGI, en la entidad, más de 300 mil personas viven con alguna limitación física. La gran mayoría, corresponde al aspecto motriz, es decir, involucra el sistema musculoesquelético e impide o dificulta el movimiento.
Siendo la dificultad para caminar, subir o bajar escaleras la discapacidad más frecuente (53.3%), seguida de los problemas de visión, incluso con el uso de lentes (39.6%).
En términos absolutos, se estima que 74 mil 106 personas enfrentan dificultades para moverse y 74 mil 924 presentan problemas para ver, aun con la ayuda de lentes correctivos.
La SSH, como órgano certificador, gestiona y valida que los entornos laborales y educativos realicen las adecuaciones necesarias en su infraestructura para facilitar el acceso y movilidad dentro de sus instalaciones.
De igual manera, en coordinación con diversos sectores, fomenta espacios más inclusivos, libres de discriminación, donde se garantice el respeto irrestricto a sus derechos.
En esta fecha, que surge para crear conciencia y sensibilizar a la sociedad sobre los retos y barreras que día a día enfrentan quienes padecen alguna limitación física.
La dependencia estatal hace un llamado a la ciudadanía para que participen activamente en eliminar las barreras sociales, la falta de accesibilidad, el estigma y la discriminación, promoviendo, además, la inclusión y el respeto por igual.
Pachuca de Soto, Hgo., 1 de diciembre de 2024.
La concientización ha permitido incrementar la detección oportuna
Como parte de la conmemoración del Día Mundial de la Lucha contra el VIH–Sida, la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH) refuerza las acciones de promoción, prevención, detección y atención de este padecimiento en toda la entidad.
En esta fecha conmemorativa, en coordinación con organizaciones de la sociedad civil, se realizan jornadas de detección, a través de pruebas rápidas enfocadas principalmente a los grupos vulnerables: integrantes de la comunidad LGBTIQ+, personas sexoservidoras (mujeres y hombres), migrantes, usuarios de drogas inyectables, personas privadas de la libertad y adolescentes.
En el presente año, durante el primer semestre se han registrado 294 casos confirmados de VIH en el estado, y desde 1983, se tienen contabilizados 5,796 casos acumulados de esta enfermedad.
De acuerdo a las estadísticas, los municipios con mayor incidencia (número de casos por 100,000 habitantes) de VIH son Pachuca de Soto, Actopan, Tula de Allende, Tlahuelilpan, Tepeapulco y Huejutla de Reyes.
El mecanismo de contagio más frecuente es por vía sexual 99.78%, seguida de la trasmisión vertical 1.09%, por el uso de drogas intravenosas (0.65%), y la trasmisión sanguínea, con un 0.43%.
A través del Centro Ambulatorio para la Prevención y Atención en SIDA e ITS (CAPASITS), se proporciona atención médica integral para la prevención, diagnóstico y tratamiento ambulatorio a las personas no derechohabientes.
Con la intención de prevenir el desarrollo de la enfermedad, y la aparición de enfermedades conocidas comúnmente como “oportunistas” que pongan en riesgo la vida de quienes se sufren esta afección.
Actualmente, este organismo de la SSH, brinda tratamiento ARV a 1,641 personas (321 mujeres, 1,315 hombres y 5 personas trans).
El programa de VIH y otras infecciones de trasmisión sexual (ITS), mantiene las acciones de prevención y detección temprana en unidades de primer y segundo nivel de atención.
Gracias a la concientización de la población, y a la intensificación de estas campañas de detección, se ha logrado incrementar el número de pruebas que se realizan anualmente.
Pasando de cerca de 32,000 pruebas que se realizaban en el 2020, a más de 100,000 que se han realizado, hasta el mes de septiembre, en este 2024.
Lo que permite detectar y diagnosticar manera temprana nuevos casos de VIH, facilitando a las personas infectadas, acceder a tratamiento oportunamente.
Durante esta fecha conmemorativa, también se contempla, generar conciencia y solidaridad con las personas afectadas por este virus a fin de evitar los estigmas y la discriminación relacionada al VIH-Sida.
Además, el objetivo es reducir el número de nuevas infecciones, promoviendo una cultura del autocuidado, poniendo en práctica la prevención del VIH y otras ITS durante las relaciones sexuales, mediante el uso de preservativos, la prevención combinada.
Pachuca de Soto, Hgo., 29 de noviembre de 2024.
Su tratamiento requiere de un enfoque multidisciplinario
Los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), como la anorexia y la bulimia, se caracterizan por un cambio en la percepción de la imagen corporal, y llevan a las personas, a un deterioro físico y mental con consecuencias graves, como enfermedades cardíacas y renales, o incluso la muerte.
Como parte de la conmemoración del Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos de la Conducta Alimentaria, que se realiza cada 30 de noviembre, la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH) reitera el llamado a la población para promover la búsqueda de tratamiento y apoyo para las personas afectadas.
La anorexia y la bulimia son los trastornos más conocidos, y se manifiestan con mayor frecuencia entre las mujeres, durante la adolescencia y la adultez joven.
La anorexia, se caracteriza por un rechazo a comer y un miedo irracional a subir de peso, incluso cuando la persona se encuentra en un estado nutricional peligrosamente bajo.
La bulimia, en cambio, implica episodios de atracones (ingesta excesiva de comida), seguidos de purgas o ejercicios extremos, impulsados por la culpa y el temor a engordar.
Mientras que la vigorexia es un trastorno donde el físico se convierte en una preocupación obsesiva que puede acarrear la extrema actividad deportiva o el consumo excesivo de alimentos para subir de peso, ante la percepción de estar aún demasiado delgados.
Estos padecimientos pueden ocurrir a cualquier edad y tienen la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades psiquiátricas. Por ello, es necesario romper los estigmas y mitos relacionados con estos trastornos, así como promover la importancia del apoyo familiar y de buscar ayuda profesional, ya que su tratamiento requiere un enfoque multidisciplinario.
Sobre todo, es primordial enfatizar la relación entre los TCA y la salud mental, ya que muchas veces están relacionados con la ansiedad, la depresión o el estrés.
La prevención juega un papel crucial, por lo cual es necesario crear entornos saludables y positivos durante las etapas donde estas afecciones tienen mayor prevalencia (la adolescencia y la juventud).
La SSH, también recomienda a la población mantenerse atenta en caso de que se presenten las señales de alerta, a fin de identificar de manera oportuna la existencia de un trastorno de la conducta alimentaria:
Cuando la persona manifieste el deseo de querer comer sola, sin que nadie la mire.
Cuando se toma demasiado tiempo para comer, haciendo grandes pausas entre una cucharada y otra.
Cuando dicen estar llenos, no quieren comer más y, justo al terminar de comer, acuden al baño, tardándose allí mucho tiempo.
Para cualquier orientación o consulta, está disponible la Línea de la Vida 800 911 2000. También se puede acudir a los Centros Comunitarios de Salud Mental y Adicciones (CECOSAMA) que se ubican en los municipios de Tepeapulco, Ixmiquilpan, Pachuca, Huejutla, San Felipe Orizatlán y Tula de Allende.
Pachuca de Soto, Hgo., 26 de noviembre de 2024.
Se contempla aplicar más de 400 mil vacunas contra Covid-19 y cerca de 900 mil inmunizaciones contra influenza
A fin de prevenir el incremento de enfermedades respiratorias durante la presente temporada invernal, la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH) reitera la invitación a la población para que se vacune contra el Covid-19 e influenza para prevenir complicaciones graves o muertes, por estos padecimientos.
De acuerdo con el último reporte, con corte al día 15 del presente mes, se han aplicado 133 mil 479 dosis del biológico Abdala.
La meta es la aplicación de 400 mil 580 dosis en la población objetivo y en riesgo: personas no vacunadas (dosis única) y refuerzos para embarazadas, así como a adultos mayores de 60 años, personal de salud y personas de 18 a 59 años con comorbilidades (diabetes mellitus descontrolada, obesidad mórbida, enfermedades crónicas, ya sean pulmonares, cardiovasculares o renales, inmunosupresión, cáncer y VIH/sida, entre otras).
En relación a la inmunización contra la influenza, se han protegido a 350 mil 809 personas, lo que representa un avance del 40.5 % conforme a la meta establecida de 865 mil 271 dosis.
De acuerdo con especialistas, estos padecimientos, mantienen su presencia a lo largo del año y siguen causando frecuentes infecciones de vías respiratorias, e incluso la muerte.
Su transmisión y letalidad aumenta en la temporada invernal (durante los meses de octubre a marzo) y, aunque no todos los casos presentan complicaciones graves, es importante protegerse para evitar el contagio, principalmente durante estas fechas en las que se incrementa el número de eventos sociales o familiares.
El 70 % de las muertes durante la pandemia ocurrieron en personas sin esquema completo de vacunación, aún con más del 90 % de la población mundial con inmunidad híbrida (por infección y vacunación).
También pueden presentarse casos de forma asintomática, es decir, sin presentar síntomas, o confundirlos con un resfriado común, y convertirse en una fuente de contagio si no se siguen las medidas de higiene y protección establecidas.
La vacunación representa una de las principales medidas preventivas contra las enfermedades propias de esta temporada, por ello, la Secretaría de Salud estatal, a cargo de Vanesa Escalante Arroyo, invita a la ciudadanía a que acuda a la unidad de salud más cercana para protegerse contra estos padecimientos que, de no atenderse a tiempo, ponen en riesgo la salud y la vida de las personas.
Pachuca de Soto, Hgo., 26 de noviembre de 2024.
Durante el presente año, la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH) tiene registro de 105 brotes de virus Coxsackie, también conocido como la enfermedad de manos, pies y boca, por ser las áreas del cuerpo donde manifiesta sus síntomas.
De estos brotes, 64 han ocurrido en escuelas, por lo que la SSH resaltó la importancia de reforzar las medidas de prevención dentro del hogar y las aulas, para evitar los contagios que, a la fecha, ha afectado a 390 menores en edad escolar. Los municipios que presentan el mayor número de casos son Pachuca, San Salvador, Tizayuca y Tulancingo.
Este padecimiento, causado por el virus Coxsackie, se manifiesta con salpullido en manos y pies, así como llagas en la boca (encías, lengua, paladar y exterior) que pueden ser dolorosas.
El virus afecta principalmente a menores de cinco años de edad, y está presente en secreciones de la nariz, saliva, mucosidad y en el líquido de las ampollas. Se propaga por la tos, estornudos, a través de las heces (al cambiar un pañal) o por contacto directo con la persona enferma o con objetos contaminados.
Los síntomas, que incluyen fiebre alta, malestar general, dolor de garganta, úlceras en la boca y salpullido en las extremidades, se presentan alrededor de los tres días posteriores al contagio, y desaparecen en un periodo de entre cinco y ocho días a partir de haber iniciado.
Aunque no hay un tratamiento específico, los síntomas se controlan con medicamentos. Es recomendable hidratar a los menores y, en caso de haber úlceras en la boca, evitar bebidas ácidas, pues pueden provocar dolor.
La SSH, que encabeza Vanesa Escalante Arroyo, hace un llamado a las y los padres de familia, docentes y autoridades escolares para que refuercen las medidas de higiene como el lavado frecuente de manos con agua y jabón, especialmente después de estar en contacto con personas infectadas o superficies contaminadas.
Si no es posible evitar la cercanía con las personas enfermas, es fundamental desinfectar objetos de uso común para prevenir la propagación del virus.
La dependencia enfatiza la importancia de mantener una correcta higiene en escuelas y guarderías, para reducir el riesgo de contagio, así como de evitar la automedicación, ya que, por tratarse de un virus, no debe tratarse con antibióticos.
En caso de presentar síntomas como fiebre, llagas en la boca, erupciones en las manos y pies o malestar general, se debe acudir inmediatamente a consulta médica para recibir el tratamiento adecuado.
Pachuca de Soto, Hgo., 24 de noviembre de 2024.
Además, inician 16 días de activismo para generar conciencia
En el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, conocido comúnmente como Día Naranja, la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH) intensifica las acciones encaminadas a erradicar cualquiera tipo de violencia contra la población femenina.
En esta fecha, da inicio la campaña conocida como los 16 Días de Activismo, que abarca del 25 de noviembre al 10 de diciembre, en la cual se impulsan actividades globales para poner fin a esta violencia, ya sea familiar, sexual o por razón de género.
Con un enfoque de interculturalidad e interseccionalidad, y con base en la NOM 046 SSA2-2005, la SSH brinda una atención integral y oportuna hacia mujeres, adolescentes y niñas.
A fin de garantizar su derecho a una vida libre de violencia, se han desarrollado mecanismos para una identificación y detección temprana de los casos, para limitar los daños a la salud física y mental. Así como para brindarles atención especializada de manera oportuna.
Para ello, la coordinación intersectorial es crucial, por lo que se continúa fortaleciendo la cooperación entre sectores para definir políticas centradas en una atención integrada y eficaz, con acciones de monitoreo y capacitación continua.
A través de la Comisión de Atención del Subsistema de Acción del Sistema Estatal para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres del Estado de Hidalgo, conformado por 25 instituciones públicas, se trabaja en la construcción de modelos y rutas de atención integral a mujeres, adolescentes y niñas/os en situación de violencia, como lo marca la ley.
La violencia contra mujeres y niñas es una grave violación de los derechos humanos que afecta el desarrollo de los países y la estabilidad de las sociedades. En 1999, la ONU declaró oficialmente el Día Naranja como parte de la Campaña ÚNETE, para concienciar y movilizar recursos contra esta conducta.
Cada 25 de mes se conmemora este día, llamando a la acción a activistas y gobiernos.
De acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH 2021):
De acuerdo con la información recabada por el INEGI y la SSA a partir de los certificados de defunción, en 2021 se registraron 3,820 defunciones femeninas con presunción de homicidio (DFPH) lo que representó una tasa de 5.7 defunciones por 100,000 mujeres. Así mismo, se han registrado 711 víctimas de feminicidio, lo que equivale a 10 mujeres asesinadas en promedio al día.
En cuanto a la denuncia de los delitos de violencia sexual contra mujeres, el 99.7% no se denuncia.
De las mujeres de 15 años y más que declararon haber experimentado al menos un incidente de violencia por parte de su pareja actual o última entre octubre 2020 y octubre 2021, 15.4% percibió que los problemas iniciaron o aumentaron durante la emergencia sanitaria por COVID-19.
A nivel nacional, la prevalencia total de violencia contra las mujeres de 15 años y más, corresponde al 70.1 %, lo que para la entidad representa el 70.6% quienes han experimentado al menos una situación de violencia psicológica, física, económica, patrimonial y/o discriminación; en específico la violencia sexual representa el 49.7%.
En México, 3 de cada diez mujeres de 12 años y más usuarias de internet han sido víctimas de ciberacoso el último año, lo que equivale a 9.7 millones de mujeres.
Pachuca de Soto, Hgo., 22 de noviembre de 2024.
Para la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH), la perspectiva de género permite analizar cómo las expectativas sociales, los roles de género y los estereotipos con que hemos sido educados influyen en la salud mental.
Estos factores afectan al bienestar psicológico de mujeres, personas no binarias, trans y de la comunidad LGBTQ+, quienes generalmente sufren diversas formas de discriminación y violencia.
La falta de aceptación en entornos familiares, escolares y laborales puede generar altos niveles de estrés, así como incrementar el número de casos de ansiedad, depresión y suicidio en estos sectores de la sociedad.
Por ello, la SSH impulsa, a través de sus unidades médicas y los Centros Comunitarios de Salud Mental y Adicciones (CECOSAMA), iniciativas centradas en apoyar la identidad de género y el bienestar emocional.
En estos centros, personal médico y de psicología brinda consultas terapéuticas y psicofarmacológicas, también proporciona consulta externa, terapia breve, intermedia y continua, en modalidad ambulatoria y residencial.
El apoyo del círculo cercano de las y los integrantes de estas comunidades es parte fundamental en la reducción de la tasa de suicidio.
La dependencia estatal, como ente rector de las políticas públicas en esta materia, invita a la sociedad en general a realizar acciones fundamentales para el cuidado de la salud mental, que incluyen:
Promover espacios y actividades de afirmación de género: o fomentar actividades y políticas que afirmen y respeten la identidad de género.
Difundir La línea de la Vida, 800 911 2000, disponible las 24 horas del día, los 7 días de la semana.
Ofrecer apoyo en caso pensamientos suicidas, crisis de salud mental y preocupaciones sobre el uso de sustancias psicoactivas.
Recibir apoyo y aceptación social, especialmente de los familiares, es crucial para el bienestar de los jóvenes que pertenecen a la comunidad LGBTQ+. Quienes reciben alto apoyo social tienen una tasa de intentos de suicidio significativamente menor.
Un adulto que acepte y apoye a un joven LGBTQ+ puede reducir la probabilidad de un intento de suicidio en un 40 %.
Pachuca de Soto, Hgo., 20 de noviembre de 2024.
Esto, en el marco del Día Mundial de la Vasectomía.
La Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH) conmemora el Día Mundial de la Vasectomía, que se realiza anualmente el tercer viernes del mes de noviembre, con la finalidad de crear conciencia sobre este método anticonceptivo permanente.
La Vasectomía Sin Bisturí (VSB) es un procedimiento quirúrgico sencillo y ambulatorio, que tiene una tasa de efectividad anticonceptiva superior al 99.9 %, lo cual la convierte en una de las opciones más confiables para quienes han decidido no tener descendencia o se encuentran satisfechos con el número de hijas o hijos procreados.
En Hidalgo se cuenta con 14 módulos fijos para realizar este procedimiento, distribuidos en Pachuca (2), Mineral de la Reforma, Tulancingo, Tezontepec, Ixmiquilpan, Actopan, Molango, Tizayuca, Villa de Tezontepec, Atitalaquia, Huichapan, Apan y Huejutla.
Asimismo, los 19 médicos certificados en esta técnica de anticoncepción participan en las jornadas que durante todo el año se programan en los municipios de la entidad.
De enero a septiembre del presente año, se han realizado 758 vasectomías, mientras que, del 2020 al 2023 se registraron 2 mil 564 procedimientos dentro del territorio hidalguense.
Este método anticonceptivo es totalmente gratuito para la población masculina en general. Consiste en una pequeña operación que se realiza sin bisturí, tras aplicar anestesia local, haciendo una punción en la piel de la bolsa escrotal, por arriba de donde se encuentran los testículos, tan pequeña que no requiere puntadas.
Durante el procedimiento se localizan, ligan y cortan los conductos deferentes para evitar el paso de los espermatozoides por el conducto seminal; y, aunque estos se siguen produciendo, son absorbidos por el organismo.
El proceso puede durar de 20 a 30 minutos y, posterior a su realización, el paciente puede continuar con sus actividades cotidianas sin contratiempos.
Para quienes deseen mayor información sobre este método anticonceptivo, la SSH les invita a visitar cualquier unidad de salud para recibir orientación.
Pachuca de Soto, Hgo., 19 de noviembre de 2024.
El lema de este año es “Recordar, apoyar y actuar”
El Día Mundial en Memoria de las Víctimas de Accidentes de Tránsito se conmemora anualmente el tercer domingo de noviembre para rendir homenaje a las víctimas de estos percances, y a sus seres queridos por la difícil situación que atraviesan al tener que afrontar las consecuencias emocionales, económicas, legales y prácticas de estos sucesos.
Por ello, en esta fecha, la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH) busca concientizar a la población sobre las consecuencias que los siniestros viales ocasionan, para que, de manera conjunta, gobierno y sociedad trabajen en su prevención y, en consecuencia, reducir el índice de defunciones a causa de estos percances.
De acuerdo con las estadísticas, las defunciones registradas en el territorio estatal por accidentes de tránsito durante el 2022 fueron 298. Los grupos de edad más afectados fueron el de 20 a 39 años, con 123 casos, seguido por el de 40 a 64 años de edad, en el que se registraron 62 de las defunciones ocurridas.
Los principales factores son el exceso de velocidad, conducir bajos los influjos del alcohol o utilizando el teléfono celular.
Como cabeza del sector Salud, la SSH hace un llamado a la prudencia, recordando a la población que 9 de cada 10 accidentes viales se pueden prevenir si se adopta una movilidad inteligente.
En este sentido, la dependencia promueve la sensibilización del creciente problema de los accidentes viales, sus graves consecuencias y la urgente necesidad de tomar medidas preventivas al conducir un vehículo motorizado, como son usar el cinturón de seguridad, no ingerir bebidas alcohólicas, respetar los límites de velocidad, evitar conducir cansado y distracciones por el uso de celulares.
También se promueve el uso de silla porta infantes, así como la utilización de casco al conducir bicicleta o motocicleta.
A nivel mundial, esta conmemoración se ha convertido en una herramienta vital tanto para los gobiernos como los profesionales dedicados a prevenir y atender accidentes, destacando la magnitud e impacto de las muertes y lesiones.
De igual manera, esta fecha busca exigir una respuesta adecuada y abogar por una acción urgente para detener las tragedias viales.
Este 17 de noviembre, Día Mundial en Memoria de las Víctimas de Accidentes de Tránsito, la SSH también rindió homenaje a los dedicados equipos de emergencia, de la policía y a los profesionales médicos, que se enfrentan a diario con las traumáticas secuelas de los accidentes de tráfico.