Pachuca de Soto, Hgo., 7 de septiembre de 2024.
Las acciones que realiza la Secretaría de Seguridad Pública de Hidalgo (SSPH), a cargo de Salvador Cruz Neri, permitieron el aseguramiento de tres personas por su posible relación en la comisión de delitos contra la salud.
Mediante recorridos de prevención y vigilancia en el Parque Industrial de Tepeji del Río, los agentes estatales intervinieron a un hombre de iniciales L. G. B. H., de 25 años, a bordo de una motocicleta y a quien le detectaron diferentes envoltorios con probable droga.
Durante la revisión, le fueron halladas dos bolsas con 66 dosis de hierba verde con características propias de la marihuana y 36 dosis de droga sintética “cristal”, las cuales quedaron bajo resguardo de la autoridad.
En tanto, en el municipio de Nopala, durante patrullajes realizados en la localidad de San Lorenzo, se intervino a dos personas del sexo masculino, uno de ellos originario del Estado de México y el segundo de nacionalidad estadounidense, quienes tenían en posesión dos bolsas con un total de 240 gramos de presunta marihuana.
Por estos hechos, los tres detenidos y objetos asegurados, quedaron a disposición de la autoridad competente, por hechos probablemente constitutivos del delito de narcomenudeo.
La Secretaría de Seguridad Pública de Hidalgo reitera el llamado a la ciudadanía para contribuir con estas acciones al realizar reportes mediante el 911 de Emergencias y el 089 para Denuncia Anónima.
Pachuca de Soto, Hgo., 4 de septiembre de 2024.
El abuso de estas sustancias puede afectar el correcto desarrollo cerebral, así como el ámbito afectivo y social
En Hidalgo, durante el 2023, de acuerdo con datos de la Secretaría de Salud estatal (SSH), las solicitudes de atención médica por consumo de alcohol y drogas revelan un impacto significativo en la población que comprende el rango de edad entre los 18 y 29 años de edad.
De manera particular, el consumo de alcohol se sigue presentando como la principal causa de atención en las unidades de salud, con un 22.7 %. Seguido, está la mariguana con el 10.4 %, la cocaína con 6.6 % y los estimulantes de tipo anfetamínico, que en conjunto representan el 30.2 %.
Estos patrones de consumo, además de constituir todo un desafío de salud pública, plantean riesgos directos para la integridad física y mental de los individuos. Están vinculados también a una serie de problemas sociales y económicos que afectan a personas y comunidades enteras.
La SSH, a cargo de Vanesa Escalante Arroyo, alineada con los programas federales, ha implementado estrategias de atención integral que buscan prevenir y mitigar el impacto de estas sustancias en la juventud.
A través de campañas de sensibilización, eventos conmemorativos y programas de tratamiento especializados, la dependencia trabaja para reducir el consumo de alcohol y drogas. Además, ofrece apoyo a quienes ya se encuentran afectados por su uso y abuso.
Estas acciones se realizan en colaboración con diversas instituciones que forman parte del Consejo Estatal Contra las Adicciones de Hidalgo (CECAH).
Pachuca de Soto, Hgo.; 4 de septiembre de 2024.
Desde el año 2010, se estableció el 4 de septiembre como el Día Mundial de la Salud Sexual, como un esfuerzo para sensibilizar y promover que este es un aspecto esencial del ser humano, aunado al elemento la salud reproductiva.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud sexual es un estado de bienestar físico, mental y social en relación con la sexualidad, que a su vez requiere de un enfoque positivo y respetuoso, que contempla la posibilidad de tener experiencias placenteras, seguras, libres de toda coacción, discriminación y violencia.
En este 2024 destaca la importancia del consentimiento, mismo que es inseparable del pleno goce de los derechos humanos, incluido el de la autonomía corporal. Toda persona tiene derecho a decidir cuándo y con quién tener relaciones sexuales.
Somos más saludables cuando conocemos nuestros cuerpos, cuando entendemos cómo protegernos y cuando podemos acceder fácilmente a servicios y apoyo en este sentido.
No obstante, con demasiada frecuencia se niega el derecho a la salud sexual, especialmente a mujeres y niñas; personas LGBTQI+, con discapacidad o que viven en la pobreza o pertenecen a comunidades que enfrentan discriminación.
La población adolescente y joven es una prioridad a nivel mundial, pues la generación actual es la más grande que se haya registrado en la historia de la humanidad.
Las condiciones en las que estos sectores toman decisiones sobre su sexualidad, los elementos y servicios con los que cuentan para ello, así como las oportunidades de educación y desarrollo disponibles, tienen un importante efecto tanto en su calidad de vida como en las tendencias poblacionales de las siguientes décadas.
En la actualidad, el Consejo Estatal de Población (Coespo) coordina la Estrategia Hidalguense para la Prevención del Embarazo en Adolescentes, misma que ha colocado a la entidad en el quinto lugar a nivel nacional en el tema de reducción de nacimientos en esta etapa.
Se ha registrado una disminución del 36 % referente a la tasa específica de fecundidad en el rango de 15 a 19 años de edad, con una incidencia de 51.2 nacimientos por cada mil mujeres adolescentes en 2023.
Es por ello que promover una educación integral de la sexualidad, como un proceso que busca enseñar y aprender acerca de los aspectos cognitivos, emocionales, físicos y sociales que esta implica es de suma relevancia.
El objetivo primordial es preparar a niños, niñas y jóvenes con conocimientos, habilidades, actitudes y valores que los empoderen para: desarrollar relaciones sociales respetuosas; considerar cómo sus elecciones afectan su propio bienestar, así como el de los demás; y entender cuáles son sus derechos a lo largo de la vida, a fin de asegurarse de protegerlos.
Pachuca de Soto, Hgo., 3 de septiembre de 2024.
La SSH garantiza el ejercicio pleno de los derechos reproductivos
Esta fecha conmemorativa busca sensibilizar sobre la importancia de la sexualidad como un aspecto esencial del ser humano y un elemento de la salud, respecto al cual la población debe ser informada para poder vivirla de manera sana, satisfactoria y sin riesgos.
La salud sexual y reproductiva (SSR) implica el derecho a decidir, obtener información confiable y oportuna, y elegir la utilización y el método preferido de anticoncepción, independientemente de su orientación sexual.
En este sentido, todas las personas, junto con sus parejas, deben tener acceso a servicios de salud, consejería y atención que les garantice una vida sexual plena y saludable, un control prenatal adecuado, así como parto y posparto sin riesgos, a fin de que tengan mayores posibilidades de tener hijos e hijas sanos.
En Hidalgo, la Secretaría de Salud estatal (SSH) garantiza el ejercicio pleno de este derecho en todas las unidades médicas, donde se cuenta con atención gratuita, con especial énfasis en la población adolescente.
La dependencia brinda servicios de acuerdo al Paquete de Atención Integral de Salud por Etapas de Vida que, en temas de sexualidad y reproducción ofrece:
Orientación-Consejería en Salud Sexual y Reproductiva.
Otorgamiento de métodos anticonceptivos.
Anticoncepción de emergencia.
Manejo de embarazos de alto riesgo.
Anticoncepción post-evento obstétrico.
Vigilancia prenatal y puerperal.
Prevención, detección y atención de infecciones de transmisión sexual, incluido el VIH/SIDA.
En el país, según la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2023, la tasa de fecundidad de las mujeres entre 15 y 49 años, que fue de 1.60 hijas e hijos, descendió con respecto a 2018, año en el que se estimó en 2.07.
De las adolescentes de 15 a 19 años que iniciaron su vida sexual, 66.9 % usó un método anticonceptivo en su primera relación, lo que representa un aumento en comparación con 2018 (59.9 %). El método que más utilizaron las adolescentes en su primera relación sexual fue el condón o preservativo masculino, con 89.9%.
En 2023, de las mujeres en edad fértil (de 15 a 49 años), 98.7 % conocía, al menos, un método anticonceptivo. Este porcentaje no presentó un cambio significativo respecto a 2018.
A nivel nacional, durante el año pasado, 18.6 millones de mujeres en edad fértil eran sexualmente activas, con una prevalencia de uso de métodos anticonceptivos de 74.5 %, valor similar al de 2018 (75.4 %).
Dentro de este grupo, las mujeres de 15 a 19 años y las de 20 a 24 años registraron los menores porcentajes de uso de estos métodos, con 60.2 y 68.2 %, respectivamente. La edad mediana de inicio de la vida sexual para las mujeres fue de 18 años, lo que superó lo registrado en 2018 (17.5 años).
Pachuca de Soto, Hgo., 2 de septiembre de 2024.
Asimismo, se coordinan acciones contra la Resistencia Antimicrobiana (RAM)
Autoridades de la Secretaría de Salud en Hidalgo participaron en la tercera reunión del Consejo Nacional de Salud para el Bienestar (Conasabi), organismo que integra a titulares de las 32 secretarías de Salud estatales y autoridades del sector.
En esta reunión, que se llevó a cabo de manera virtual, se aprobó impulsar la vigilancia epidemiológica y el diagnóstico por laboratorio de mpox (viruela del mono), garantizando la toma de muestras en casos probables y asegurando los insumos necesarios para el diagnóstico.
Es importante destacar que, desde el año pasado, Hidalgo no ha registrado ningún caso de mpox, gracias a las acciones preventivas y de monitoreo continuas.
Asimismo, se revisaron los avances de la Estrategia Nacional de Acción contra la Resistencia Antimicrobiana (Enaram). Las autoridades, incluyendo las de Hidalgo, trabajan para mejorar la concientización y comprensión sobre la resistencia a los antimicrobianos (RAM), mediante comunicación efectiva, educación y capacitación a la población.
El seguimiento de estas acciones se realiza a través del área de epidemiología de la Secretaría de Salud.
Se hizo un llamado a las entidades federativas que aún no han fortalecido acciones en este sentido, y se agradecieron los esfuerzos de los estados que, como Hidalgo, han sumado acciones locales alineadas a la estrategia federal.
Sobre la presencia de mpox en el país, se informó que, con asesoría de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), se están actualizando los lineamientos de atención, y se capacitó a más de mil 600 profesionales médicos sobre la detección, diagnóstico y abordaje de este padecimiento.
El Grupo Técnico Asesor (GTA) está evaluando recomendaciones específicas sobre la vacunación contra mpox, enfocándose en la inmunización de grupos de riesgo y esperando el proceso de autorización de uso de emergencia del biológico por parte de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).
En colaboración con el Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen), se trabaja para detectar de manera inmediata cualquier eventual caso de nuevas variantes del virus.
Entre las acciones de prevención, se trabaja en la comunicación de riesgos, especialmente entre poblaciones susceptibles como los hombres que tienen sexo con hombres y el personal de salud. Se realizó un diagnóstico de las capacidades de todas las unidades de salud para identificar cuáles pueden brindar servicios médicos y de control, y cuáles requieren fortalecimiento.
Como parte de los avances de la Estrategia Nacional de Acción contra la Resistencia Antimicrobiana (Enaram), se ha capacitado a alrededor de 150 mil profesionales de la salud sobre el fortalecimiento de tareas preventivas como el lavado adecuado y frecuente de manos.
Se han puesto a disposición diversas publicaciones para personal médico y expertos técnicos, y se está difundiendo la metodología estándar para el cálculo del consumo de antimicrobianos a nivel nacional para fortalecer la vigilancia epidemiológica y el control de infecciones asociadas a la atención de la salud (IAAS) y resistencia antimicrobiana.
Las políticas públicas del gobierno hidalguense, encabezadas por Julio Menchaca Salazar, reafirman el compromiso del gobierno federal de sumar esfuerzos en favor de la salud integral de la ciudadanía.
Pachuca de Soto, Hgo., 1 de septiembre de 2024.
El diagnóstico oportuno es clave para un tratamiento exitoso
Septiembre es, a nivel internacional, el Mes de la Concientización del Cáncer Infantil, con la intención de posicionar entre los padres de familia o tutores estar atentos ante cualquier síntoma, porque, si se detecta a tiempo, es curable.
Cáncer infantil es un término común que se utiliza para denominar los diferentes tipos de cánceres que afectan a niñas, niños y adolescentes. En Hidalgo, los más comunes son leucemia, cáncer cerebral, linfomas y tumores sólidos.
La Secretaría de Salud de la entidad (SSH), de manera permanente, difunde los signos y síntomas de alerta relacionados con la presencia de estos padecimientos que afectan a menores de 18 años, ya que no pueden prevenirse.
Entre los principales síntomas se encuentran:
Sudoración nocturna o excesiva.
Pérdida de peso sin razón aparente.
Dolor de huesos y articulaciones.
Palidez progresiva.
Fatiga, cansancio o apatía sin causa aparente.
Fiebre persistente o recurrente, es decir, con duración de varios días y que no ceda a tratamientos comunes.
Otros signos más específicos son:
Sangrados frecuentes de nariz o de encías (al cepillarse los dientes).
Puntos rojos o morados en la piel (petequias) o moretones sin motivo aparente.
Crecimiento irregular en abdomen y de bolitas (ganglios) progresivo en cuello, axilas o ingle, sobre todo si son nódulos duros, grandes y sin datos de infección, que no disminuyen con desinflamatorios.
Crecimiento anormal en cualquier parte del cuerpo.
Reflejo blanco en pupila.
Desviación de mirada o aumento de volumen en uno o ambos ojos.
Dolor de cabeza persistente, que empeora con el tiempo y no cede con medicamento, despierta al paciente y es asociado a náusea o vómito, que puede estar acompañado de cambios de la conducta o alteraciones neurológicas (mareos, movimientos involuntarios, convulsiones, hormigueo, pérdida del equilibrio, alteraciones al caminar y pérdida de sensibilidad).
Este año, las frases conmemorativas del Mes de Concientización del Cáncer Infantil es “Dorado es el color de la fortaleza, el coraje y resiliencia”, así como “Dorado es el color simbólico del Cáncer Infantil”
A nivel nacional se presentan entre 5 y 6 mil casos nuevos de cáncer infantil anualmente, más de la mitad (alrededor de un 52 %) serán leucemias. Mientras que la sobrevida de los menores diagnosticados se estima en un 56 %.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), los tipos de cáncer infantil más comunes incluyen leucemias, linfomas, tumores sólidos como el neuroblastoma, retinoblastoma, tumores de Wilms y cánceres cerebrales.
La SSH reitera la importancia de acudir, de manera regular, a la unidad de salud más cercana, sobre todo ante la presencia de cualquiera de los síntomas antes descritos, a fin de realizar un diagnóstico oportuno de la enfermedad.
La Cartilla Nacional de Salud ofrece una guía permanente de acciones para adoptar hábitos saludables y, a través de chequeos periódicos, la vigilancia del estado físico de las personas de acuerdo con su edad y género.
Pachuca de Soto, Hgo., 30 de agosto de 2024.
Copriseh intensifica vigilancia en balnearios, parques acuáticos y establecimientos con alberca
La vigilancia permanente de este organismo de la SSH, permite que los visitantes disfruten de servicios seguros y de calidad
Para garantizar que los visitantes puedan disfrutar de un entorno seguro y de calidad, la Secretaría de Salud estatal (SSH), a través de la Comisión para la Protección contra Riesgos Sanitarios del Estado de Hidalgo (Copriseh), efectúa visitas de supervisión a los balnearios y parques acuáticos de la entidad.
Durante la temporada vacacional, la Copriseh intensifica la vigilancia sanitaria, con el objetivo de asegurar que los servicios recreativos se presten sin riesgo para los usuarios como parte del proyecto «Agua de Contacto».
A fin de constatar el cumplimiento de la Norma Técnica Sanitaria para Balnearios, Parques Acuáticos y Establecimientos con Albercas y la NOM-245-SSA1-2010, que rigen a estos giros comerciales, se han realizado 17 visitas de verificación a los principales establecimientos de este tipo en los corredores turísticos.
Los principales puntos evaluados son:
Disposición específica: Materiales de pisos, paredes, servicios sanitarios, regaderas, duchas, y disposición de residuos.
Calidad del agua: Métodos de desinfección, análisis fisicoquímico, bacteriológico y monitoreo de cloro libre residual.
Mantenimiento y limpieza: Procedimientos de limpieza, desinfección de albercas e instalaciones en general, recambio de agua y registros de control.
Personal: Capacitación en funciones específicas como tratamiento de agua y mantenimiento.
Seguridad y servicios médicos: Personal médico o paramédico, botiquín, entre otros.
Alojamiento y alimentos que cumplan con la NOM-251-SSA1-2009.
Especificaciones sanitarias del agua: Valores permitidos de microorganismos coliformes, Escherichia coli, ausencia de amiba de vida libre y Vibrio cholerae.
Calidad Fisicoquímica: Valores de cloro libre residual, pH, temperatura y turbiedad del agua.
La vigilancia sanitaria se realiza con base en los lineamientos establecidos en las siguientes normas oficiales mexicanas: NOM-245-SSA1-2010, NOM-127-SSA1-1994, NOM-251-SSA1-2009 y NOM-005-SSA3-2010.
Además, como parte de las acciones no regulatorias, la Copriseh capacita al personal de los balnearios y parques acuáticos de la entidad en el manejo higiénico de alimentos, desinfección del agua, servicio de atención médica, reglamento interno para el uso de las instalaciones, mantenimiento y desinfecciones.
La Comisión exhorta a la ciudadanía a reportar cualquier anomalía en productos o servicios al número telefónico 771 718 1756 extensión 107, y al correo electrónico quejasydenuncias.copriseh@ssh.gob.mx
Pachuca de Soto, Hgo., 29 de agosto de 2024.
La capacitación constante permite dotar de los conocimientos y habilidades necesarias para brindar una atención de calidad
La Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH) llevó a cabo el “Simposio Estatal de Vectores: Dengue y Crisis Climática”, como parte de la conmemoración del Día Nacional de las y los Trabajadores de Vectores, en la ciudad de Huejutla.
En colaboración con el Servicio Nacional de Salud Pública en la entidad y la Universidad Politécnica de Pachuca, este evento tuvo como objetivo fundamental fortalecer los conocimientos y habilidades del personal de vectores.
De esta manera, y para mejorar las acciones de prevención y control del dengue en las áreas endémicas y emergentes del territorio hidalguense, 300 profesionales de la salud se actualizaron sobre las nuevas dinámicas y estrategias para enfrentar enfermedades transmitidas por vectores a través de temas clave, como:
Política pública y el concepto “Una Sola Salud”: Enfoque integral para la salud humana, animal y ambiental.
Identificación temprana de factores de riesgo en pacientes con Dengue: Estrategias para un diagnóstico y tratamiento oportunos.
Impacto del cambio climático en la prevalencia del dengue: Análisis de cómo las alteraciones ambientales afectan la distribución de enfermedades.
Prioridades de atención en el Programa de Enfermedades Transmitidas por Vectores: Planes de acción adaptados a la realidad local.
Asimismo, en las modalidades presencial y virtual, las y los asistentes atendieron a la capacitación dictada por ponentes nacionales e internacionales, que ofrecieron conferencias sobre:
Modelos matemáticos y factores climáticos en el control del dengue: Herramientas para la predicción y gestión de brotes.
La importancia de la participación ciudadana en el control de Enfermedades Transmitidas por Vectores (ETV): Estrategias para involucrar a la comunidad en la prevención.
Toma de decisiones asertivas en promoción de la salud: Técnicas para una gestión efectiva de la salud pública.
Con este simposio, además de capacitar a los profesionales sanitarios en los últimos avances y técnicas para el manejo del dengue, también se pretende fomentar un enfoque colaborativo y adaptativo frente a la crisis climática, así como sus implicaciones en la salud pública.
Para el gobierno que encabeza Julio Menchaca Salazar es crucial que los profesionales de la salud se mantengan actualizados sobre las nuevas dinámicas y estrategias para enfrentar las enfermedades transmitidas por vectores.
Es por ello que, por instrucciones de la titular de la SSH, Vanesa Escalante Arroyo, se capacita constantemente al personal que integra el sector salud, a fin de que cuente con las herramientas necesarias para ejercer su profesión con responsabilidad y ética, de manera que brinden atención de calidad y calidez a la población hidalguense.
Pachuca de Soto, Hgo., 28 de agosto de 2024.
Este evento tiene la finalidad de unificar criterios en beneficio de la salud materna y de sus bebés
La Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH), bajo la dirección de Vanesa Escalante Arroyo, llevó a cabo el “Encuentro Regional de Parteras y Médicos Tradicionales: Taller de Actualización en Salud Materna y Perinatal con Enfoque Intercultural”, en el municipio de Jaltocán.
En coordinación con el Servicio Nacional de Salud Pública, este evento tiene como objetivo unificar criterios, actualizar conocimientos y prácticas de parteras y médicos tradicionales en salud materna y perinatal para una atención integral y segura.
La muerte materna es una prioridad de las políticas públicas en el estado de Hidalgo, por lo que la SSH busca cerrar la brecha de inequidad en el acceso a cuidados de salud, con respeto las prácticas culturales y garantizando la protección de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres.
Durante el encuentro, enfermeras y promotores hablantes de lengua indígena compartieron sus experiencias con parteras y médicos tradicionales.
Entre los temas abordados en este taller de actualización, destacaron:
Reconocimiento de datos de alarma del embarazo: Identificación temprana de signos críticos para garantizar una atención oportuna.
Garantía y protección de los derechos sexuales y reproductivos: Enfoque en la promoción del respeto y la calidad en la atención.
Este taller busca mitigar esos riesgos que pueden presentarse en el embarazo por falta de acceso a servicios de salud de calidad, respetuosos y humanos. Además, se busca unificar y mejorar los estándares de atención en la región del Estado. Asimismo, se realizó el censo de 223 parteras, lo que fortaleció el alcance del evento y permitió un mayor contacto con las prácticas tradicionales.
Hasta la semana epidemiológica 32 (al 10 de agosto), se han reportado ocho casos de complicaciones obstétricas en el estado de Hidalgo, siendo las principales causas la preeclampsia, hemorragia e infecciones durante el embarazo, parto y puerperio.
Este encuentro reafirma el compromiso de la SSH con la mejora continua de la atención materna y perinatal, para ofrecer un cuidado más completo y equitativo a las mujeres en estado de vulnerabilidad, integrando los saberes tradicionales y los enfoques interculturales.
Pachuca de Soto, Hgo., 26 de agosto de 2024.
Es una enfermedad provocada por una anomalía cromosómica que solo afecta a las mujeres
El Síndrome de Turner es una alteración genética que se caracteriza por la ausencia total o parcial de un cromosoma X, y afecta únicamente a la población femenina, con una incidencia de una por cada 2 mil 500 mujeres.
Anualmente, cada 28 de agosto, se conmemora el Día Mundial de este padecimiento, con el objetivo de concientizar y sensibilizar a la población, así como para fomentar la investigación en este campo y promover el diagnóstico oportuno, a fin de evitar complicaciones de salud a quien la padece.
Las características de este síndrome varían considerablemente entre una paciente y otra, lo que dificulta su detección de manera temprana. A pesar de ello, sus aspectos más comunes son talla baja, alteraciones hormonales e infertilidad.
Como parte de las acciones que la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH) lleva a cabo en referencia a este tema, durante el periodo de enero a julio del presente año, se impartieron 30 cursos de atención integrada en la infancia, donde se abordó este padecimiento y se capacitó a 481 trabajadoras y trabajadores de la salud.
Además, con motivo de esta conmemoración, se efectúa una campaña informativa con material del Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la adolescencia (CeNSIA), dirigida a todas las dependencias que conforman el Comité Estatal de Mortalidad Infantil y se difunde entre el personal operativo, administrativo y la población en general, para resaltar la importancia del diagnóstico temprano.
Aunque el Síndrome de Turner no tiene cura, tiene tratamiento y, en la mayoría de los casos, las niñas y mujeres diagnosticadas pueden tener vidas plenas e independientes; sin embargo, no iniciarlo a tiempo podría causar muchos problemas de salud a largo plazo.
Su detección se puede realizar clínicamente antes o después del parto, pero la confirmación se realiza mediante un estudio cromosómico. Antes del nacimiento se puede diagnosticar cuando el personal médico detecta en la ecografía acumulación de líquido en la parte trasera del cuello u otros lugares anormales, anomalías cardíacas o anormalidades en los riñones.
En el nacimiento también se pueden identificar, además de los anteriores, síntomas que indiquen que una niña pueda padecer este síndrome, como cuello anormalmente ancho, pecho ancho con pezones de gran separación, paladar alto y estrecho, inflamación de las manos y los pies.
Otros indicios pueden ser estatura ligeramente menor que la promedio en el nacimiento, retraso en el crecimiento, mandíbula inferior retraída o pequeña, dedos de manos y pies cortos, implantación baja de las orejas y el cabello, así como tórax ancho.
En la adolescencia y adultez, también se pueden presentar los siguientes signos: infertilidad, finalización precoz de los ciclos menstruales, limitaciones o retraso en el desarrollo sexual que se experimenta en la adolescencia, estatura baja (de aproximadamente 140 cm) y sin periodos de crecimiento.
Las personas con esta enfermedad también pueden verse afectadas por fallas cardíacas, problemas renales o en la glándula tiroidea, desajustes en la presión arterial, dificultades visuales y auditivas, mayor riesgo de desarrollar diabetes mellitus, y complicaciones en el aprendizaje, sobre todo en áreas no verbales o de conducta.
El tratamiento consiste en terapia de reemplazo hormonal, estimulación del crecimiento, corrección quirúrgica de malformaciones cardíacas, tratamiento de cualquier otra condición existente y el asesoramiento genético.
La SSH reitera la invitación a la población femenina a mantener visitas regulares a su unidad médica más cercana, sobre todo las mujeres embarazadas para llevar un seguimiento y poder realizar un diagnóstico oportuno.
Pachuca de Soto, Hgo., 25 de agosto de 2024.
El cuidado y correcto tratamiento del agua es primordial para evitar enfermedades
La Semana Mundial del Agua, que se conmemora del 25 al 29 de agosto, destaca la importancia que tiene este vital líquido, pero también su relevancia para la supervivencia de todo ser vivo en el planeta.
Esta campaña global, busca crear conciencia y movilizar a la sociedad en general, mediante acciones concretas que enfrenten los desafíos que representa la escasez de agua potable para la humanidad.
Garantizar la inocuidad del agua para uso y consumo humano es fundamental para prevenir y evitar la transmisión de enfermedades relacionadas con la misma.
Asimismo, se debe dar seguimiento a las medidas básicas de higiene para evitar la presencia de enfermedades diarreicas agudas (EDAs):
-Un correcto lavado de manos antes de preparar alimentos, antes de comer, y/o después de ir al baño, o cambiarle el pañal al bebé, así como el lavado y desinfección de frutas y verduras que se consumen crudas, independientemente de la adecuada cocción de los alimentos antes de comerlos, que son clave en la prevención de estos padecimientos.
Al corte de la semana epidemiológica número 31, que comprende del 28 de julio al 3 de agosto, se reportaron 44 mil 666 casos de EDAs. Siendo los menores de 5 años, el grupo poblacional más afectado, con un aumento del 10 % en relación con el 2023.
De manera rutinaria, la Comisión para la Protección contra Riesgos Sanitarios del Estado de Hidalgo (COPRISEH) realiza el monitoreo del cloro en las fuentes de abastecimiento de agua potable en la entidad.
Con base a la Norma Oficial Mexicana NOM-127, este organismo dependiente de la Secretaría de Salud estatal (SSH) verifica que el líquido que se distribuye, cumpla con los límites establecidos en cuanto a sus características físicas, químicas, microbiológicas, y radiactivas.
Durante la presente temporada de lluvias, se enfatiza el mantener actualizados los límites permisibles que marca la normatividad, sobre todo, ante los riesgos de contaminación ambiental que representan las inundaciones causadas por los fenómenos meteorológicos.
La responsabilidad de la prestación de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento corresponde a las alcaldías. Al inicio de cada administración municipal, la COPRISEH capacita al personal responsable para garantizar un adecuado y eficiente sistema de distribución.
Mientras que la cloración se utiliza para destruir o desactivar a los microorganismos causantes de enfermedades.
Las características que debe cumplir el agua para su uso y consumo son las siguientes:
Biológicas: libres de bacterias y patógenos, de manera específica, organismos coliformes totales y Escherichia coli o coliformes fecales.
Físicas: sin color, olor o sabor, color ni turbiedad.
Químicas: libres de sustancias químicas minerales como el hierro y/o el manganeso.
Algunos métodos de desinfección efectivos, pueden ser: hervir el agua por al menos 5 minutos, o la aplicación de 2 gotas, por cada litro de agua, de los siguientes desinfectantes: cloro, yodo o plata coloidal.
La Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH) recomienda hacer uso de algún método de desinfección del agua para uso y consumo en caso de ser necesario para prevenir enfermedades.
En caso de presentar algún malestar estomacal, se debe evitar la automedicación y acudir a la unidad de salud más cercana para recibir tratamiento oportuno.
Pachuca de Soto, Hgo., 22 de agosto de 2024.
La Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH), a través de la Comisión para la Protección contra Riesgos Sanitarios de Hidalgo (Copriseh), realiza protocolos de fomento y control sanitario en los eventos de concentración masiva que se efectúan en toda la entidad.
A fin de prevenir riesgos para la población que asiste a estas festividades, de manera previa a la celebración de las mismas, la dependencia estatal lleva a cabo capacitaciones dirigidas a los comerciantes, organizadores y autoridades locales involucradas.
A los expendedores de comida y bebidas se les enseña sobre la Norma Oficial Mexicana NOM-251-SSA1-2009, que regula la seguridad y calidad de los alimentos, bebidas y suplementos alimenticios que se producen, procesan, distribuyen y comercializan en el territorio nacional.
Con base en ella, se les instruye sobre las buenas prácticas de higiene en la elaboración y manejo de los productos para el consumo humano, garantizando así la calidad de la comida y bebida que se vende en los eventos.
Durante los festejos, el personal de la Copriseh, plenamente identificado, supervisa nuevamente estos giros comerciales, fijos y semifijos, para verificar la elaboración y venta de alimentos, bebidas alcohólicas, no alcohólicas y productos de tabaco.
De igual manera, vigila con especial atención las medidas de aseo e higiene de las instalaciones y utensilios que se emplean, así como la indumentaria de protección personal, lavado de manos, manejo higiénico de los alimentos, control de residuos, conservación y protección de la materia prima.
En caso de no cumplir con las disposiciones de la normatividad sanitaria, se procede a la suspensión de los trabajos o servicios y, de ser necesario, se aplican las medidas de seguridad, que incluyen el aseguramiento o destrucción del producto.
Para prevenir enfermedades gastrointestinales o cualquier otro riesgo a la salud, la SSH, a través de la Copriseh, invita a la ciudadanía a seguir sencillas recomendaciones si acude a festividades de alta concentración poblacional:
En caso de consumir alimentos, que sea en un establecimiento con instalaciones adecuadas.
El establecimiento deberá de contar con instalaciones para el lavado de manos y los implementos para ello, como agua potable, jabón, papel, toallas desechables para el secado de manos y bote de basura.
Verificar que el personal que manipula los alimentos no presente tos, gripa o cualquier otro padecimiento visible y porte la indumentaria requerida (cofia, cubreboca y mandil claro, sin joyas, con uñas recortadas.
Es importante el lavado de manos con agua y jabón antes de consumir alimentos.
Que los alimentos a consumir estén completamente cocidos.
En caso de consumir frutas o verduras crudas, deberá cerciorarse de que haya sido lavada y desinfectada.
Verificar que los alimentos envasados cuenten con fechas de caducidad o de consumo preferente visibles y que estas sean vigentes.
Que no haya presencia de fauna nociva o animales domésticos tanto dentro como alrededor del establecimiento.
No mezclar bebidas alcohólicas con energizantes.
En caso de detectar alguna anomalía, se exhorta a la población a denunciar al teléfono 771 7181756 extensión 107, o al correo electrónico quejasydenuncias.copriseh@ssh.gob.mx.
Pachuca de Soto, Hgo., 22 de agosto de 2024.
La SSH, mediante la Unidad Móvil, garantiza que todas las mujeres reciban atención oportuna
La Unidad Médica Especializada para la Detección y Diagnóstico de Cáncer de Mama (UNEME–DEDICAM) tiene como principal objetivo disminuir la incidencia de este padecimiento, que representa el tipo de cáncer más común entre las mujeres.
De acuerdo con los registros, en lo que va del año se han presentado tres decesos por esta enfermedad, mismo número de fallecimientos que los ocurridos durante el 2023. En tanto que, en el 2022, no se registraron muertes por esta causa.
Como parte de la detección en etapas tempranas, en el primer bimestre de este 2024 se detectaron once casos positivos de cáncer, mismos que se refirieron al Instituto Nacional de Cancerología (Incan) y al Hospital Juárez de la CDMX, para su tratamiento.
Del 2022 a la fecha, esta unidad de tamizaje, detección y diagnóstico ha realizado 15 mil 873 mastografías. De este total, 4 mil 778 pacientes, de acuerdo con los resultados de sus mastografías, requirieron ultrasonidos, así como estudios complementarios.
En tanto, otras 328 necesitaron que se les efectuara una toma de muestra (biopsia), a fin de realizar el estudio histopatológico que permitiera precisar su diagnóstico, y establecer o excluir, de manera oportuna, la presencia de cáncer de mama.
Dentro de la atención integral que se brinda en esta unidad, el área de psicología proporciona a las pacientes acompañamiento emocional durante todo su proceso de diagnóstico, confirmación de cáncer y a través de la fase de tratamiento médico, así como postratamiento. En el periodo antes señalado, se apoyó en ese sentido a 142 usuarias.
La UNEME–DEDICAM mantiene una permanente coordinación con todas las Jurisdicciones del Estado para el traslado y atención de grupos para la realización de estudios de mastografía.
Asimismo, se apoya a pacientes con el traslado ida y vuelta al INCAN o al Hospital Juárez para su tratamiento o seguimiento; y, mediante un call center, se contacta a pacientes que han dejado de asistir a sus estudios de mastografía en los años anteriores (2017-2023).
Entre las acciones de promoción a la salud, se realizaron pláticas informativas en Centros de Salud, con el tema “Tríada diagnóstica de la detección oportuna de cáncer de mama (autoexploración, exploración clínica y mastografía”.
La Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH), a través de las Ferias de Servicios, que integran las Rutas de la Transformación, garantiza que todas las mujeres tengan acceso a tamizajes, detecciones y diagnósticos.
La Unidad Móvil acude a las localidades más alejadas, brinda orientación sobre la forma adecuada en que deben practicarse la autoexploración y les acerca los estudios de mastografía.
Su labor coadyuva en el mejoramiento de la calidad de vida en la población.
El Día del Promotor de la Salud, que se conmemora anualmente cada tercer viernes de agosto, tiene como finalidad reconocer su papel primordial en el proceso de educar e incrementar el control de las personas en su salud, la de sus familias y la de sus comunidades.
Las y los promotores que forman parte de la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH), forman parte del equipo multidisciplinario de las unidades médicas y jurisdicciones que brinda a la población los medios necesarios para mejorar su calidad de vida a través de acciones preventivas, principalmente.
Sus conocimientos les permiten valorar las condiciones a las que están expuestas los habitantes de una localidad e identificar sus riesgos de enfermar, así como las medidas que deben implementar para mantenerse sanos y evitar cualquier padecimiento prevenible.
Al adoptar y promover estilos de vida saludables, las personas ejercen un mayor control sobre la misma, creando así una verdadera cultura de la salud, la cual se trasmite entre los individuos y la comunidad.
Estas acciones son clave en la atención de la población que radica en localidades de alta marginación por su difícil acceso, ya que permiten encaminar a la ciudadanía a través de hábitos saludables durante las diferentes etapas de su vida o en el transcurso de diferentes enfermedades.
Identificada como un componente transversal en todos los programas sanitarios, por su carácter preventivo, la promoción busca incidir en problemas de salud pública a nivel nacional, como son la obesidad y la malnutrición, las enfermedades crónicas no transmisibles (diabetes, cáncer) y cardiovasculares, el tabaquismo, alcoholismo y consumo de drogas, entre otros.
Como parte de esta conmemoración, la secretaria de Salud, Vanesa Escalante Arroyo, agradece y celebra la pasión, así como la vocación de servicio con la que los promotores que laboran en la SSH desempeñan sus actividades, en beneficio de las personas, sus familias y las comunidades hidalguenses.
Pachuca de Soto, Hgo., 20 de agosto de 2024.
Son pieza clave en la prestación de servicios centro de las instituciones de salud.
El Día Nacional de las y los Trabajadores Sociales, que se celebra el 21 de agosto, tiene como objetivo reconocer a quienes cotidianamente colaboran para brindar condiciones de igualdad, derechos humanos y respeto a la diversidad de niñas, niños y adolescentes, personas mayores, con discapacidad, en extrema pobreza y migrantes, entre otros sectores prioritarios.
Para la titular de la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH), Vanesa Escalante Arroyo, debido a la asistencia y orientación que brindan en los trámites que se deben realizar para recibir atención, estos profesionales son piedra angular de los servicios que se prestan dentro del sector.
Su trabajo los convierte en el principal vínculo entre las y los usuarios con el personal médico, ya que dan seguimiento a la evolución del enfermo para dar informes y coordinar los trámites en apoyo de pacientes y familiares.
Su vocación de servicio les permite, también, otorgar apoyo emocional por la pérdida de algún familiar, o el acompañamiento en el proceso de las donaciones de órganos. Asimismo, coordinan las referencias y contrarreferencias de usuarios entre las unidades médicas de los distintos niveles de atención.
Las y los trabajadores sociales atienden a personas con condiciones socioeconómicas, culturales y de salud muy diversas, por lo que su actuar posibilita el otorgamiento de servicios médicos con calidad y calidez, principalmente a la población sin seguridad social que acude cada día.
En nuestra entidad, esta fecha permite celebrar el compromiso y la labor de estos profesionales como aliados en la lucha por la igualdad y el bienestar pues, además de intervenir en áreas tradicionales, como la salud, la asistencia y la educación, el personal tienen participación en áreas como la empresarial, de promoción social, la procuración e impartición de justicia, entre otras.
Cabe mencionar que este día conmemorativo se instauró en 2021, a fin de oficializar el reconocimiento al importante papel que desempeñan.
Pachuca de Soto, Hgo., 19 de agosto de 2024.
Trabajar juntos en la prevención y control del dengue es una responsabilidad cívica
La Jornada Nacional de Lucha Contra las Arbovirosis es una estrategia liderada por el Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (CENAPRECE), misma que se enfoca en el conjunto de enfermedades virales que tienen en común los síntomas, el método de transmisión, tratamiento y medidas preventivas.
En cuanto a las acciones preventivas a desarrollarse en nuestra entidad, incluyen la coordinación y participación de la comunidad en conjunto con autoridades de los diferentes órdenes de gobierno, lideradas por la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH).
En este año y bajo el lema #EscuelaSinDengue, se ha establecido el objetivo de sensibilizar a la población estudiantil sobre la importancia de desarrollar actividades de protección personal en los entornos escolares. Además del saneamiento básico dentro y fuera de los domicilios y los espacios públicos, así como áreas turísticas de todo el estado.
Por tal motivo, la SSH invita a la población hidalguense a mantener la guardia con las medidas de control del mosco Aedes y las acciones preventivas personales, y comunitarias, las cuales permiten disminuir el riesgo de transmisión de este padecimiento.
Para prevenir la proliferación del mosquito, simultáneo a la estrategia ‘Lava, Tapa, Voltea y Elimina’, existen recomendaciones para evitar contagios de dengue en zonas endémicas, mismas que indican cubrir la piel expuesta con ropa de manga larga, pantalones y sombreros. Hacer uso de repelentes y al dormir, protegerse con mosquiteros o pabellones.
En caso de presentar síntomas como fiebre, dolor de cabeza, exantema, conjuntivitis o dolor muscular, evite automedicarse y acuda a la unidad de salud más cercana.
Pachuca de Soto, Hgo., 18 de agosto de 2024.
Ante la declaración de emergencia sanitaria, emitida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) por la nueva variante de la viruela del mono o símica (Mpox), la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH), informa:
El último caso reportado de la Mpox (no de la nueva variante), en el estado, fue hace más de un año, el 20 de abril de 2023 en el municipio de Mineral de la Reforma. Desde su aparición en el año 2022, a la fecha, se contabilizan 27 casos de Mpox presentados en la entidad.
De acuerdo a los expertos, este virus, originario de África, es del mismo género que el de la viruela y se contagia a través del contacto físico, piel a piel, o por el contacto con la ropa de vestir, o de cama, de una persona infectada.
En este sentido, aunque no se ha confirmado el contagio a través de objetos, se recomienda el uso exclusivo de utensilios en personas enfermas.
El contagio también se produce por la inhalación de gotas respiratorias, por lo que se recomienda el uso de cubrebocas.
Y por transmisión materno-fetal, es decir, de la madre al bebé durante el nacimiento.
Esta infección viral, produce fiebre (mayor o igual a 38°C), dolor de cabeza, dolor muscular, dolor o crecimiento en los ganglios alrededor del cuello, posteriormente, aparecen las primeras erupciones en cara y manos, que después se extienden al resto del cuerpo.
El organismo internacional de salud señala que no existe un tratamiento específico para este virus y la mayoría de los síntomas que provoca, desaparecen por sí mismos entre dos y cuatro semanas.
Por lo que la atención se basa en el cuidado de la erupción, el control de los malestares y la prevención de complicaciones.
Sin embargo, en grupos de riesgo, como embarazadas, niños y personas inmunodeprimidas (pacientes con cáncer, con VIH, en quimioterapia, con trasplantes, entre otras), el Mpox puede causar una enfermedad más grave e incluso la muerte.
Aunque los especialistas descartan niveles de contagio similares al Covid-19, la OMS recomienda mantener una vigilancia epidemiológica basada en pruebas de laboratorio y notificación oportuna de casos probables y confirmados. Incluyendo el seguimiento de cuadros clínicos compatibles con Mpox.
Por ello, las autoridades de la SSH, encabezadas por Vanesa Escalante Arroyo, hacen un llamado a la población para estar atenta a la sintomatología antes descrita.
En caso de presentar alguno de los malestares ya mencionados, no automedicarse y acudir inmediatamente a la unidad de salud más cercana para un diagnóstico oportuno.
Entre las acciones a seguir, se recomienda:
1. En presencia de sarpullido y/o las características erupciones, se debe realizar un aislamiento oportuno, pare disminuir el riesgo de contagio;
2. Lavarse las manos a menudo con agua y jabón o desinfectante, especialmente antes o después de tocar las lesiones;
3. Llevar mascarilla y cubrirse las lesiones en presencia de otras personas hasta que se cure la erupción;
4. Mantener la piel seca y descubierta (excepto en presencia de otros en la misma habitación);
5. Evitar tocar objetos en espacios compartidos y desinfectarlos con frecuencia;
6. Enjuagarse con agua salada si tienen lesiones en la boca;
7. Tomar baños de asiento o baños templados con bicarbonato de sodio o sal de Epsom para las lesiones corporales;
8. Tomar medicamentos de venta sin receta para el dolor, como paracetamol (acetaminofeno) o ibuprofeno;
9. Evitar reventar las ampollas o rascarse, ya que eso puede ralentizar la curación, extender la erupción a otras partes del cuerpo e infectar las lesiones
10. No afeitarse las zonas con lesiones hasta que se hayan caído las costras y regenerado la piel; de lo contrario, la erupción puede extenderse a otras partes del cuerpo.
Pachuca de Soto, Hgo., 16 de agosto de 2024.
En lo que va del año, se contabilizan 104 donaciones voluntarias
La Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH) y el Centro Estatal de Transfusión Sanguínea de Hidalgo (CETS) hacen un llamado a la población sobre la importancia de donar sangre de manera voluntaria para incentivar a que más personas lo hagan, pues la donación altruista permite contar con un sistema de suministro suficiente y seguro.
De enero a julio de 2024, se han registrado 104 donaciones de sangre, lo que representa una disminución significativa en comparación con las 147 recibidas en el mismo periodo de 2023, y las 174 donaciones captadas durante 2022.
Esta tendencia decreciente es preocupante, puesto que, de manera generalizada, la población solo acude a donar sangre como reposición, es decir, para cumplir con el requisito cuando se tiene un familiar que será intervenido quirúrgicamente.
Esto representa que, del volumen total de las unidades que se captan anualmente, solo un porcentaje mínimo corresponde a la donación voluntaria.
La sangre y sus componentes (plasma y plaquetas) son esenciales para aumentar la esperanza y calidad de vida de quienes padecen enfermedades como la anemia severa o cáncer.
También permiten atender procedimientos médicos y quirúrgicos complejos en situaciones de emergencia. Una sola donación puede salvar la vida de hasta tres personas que enfrentan situaciones críticas de salud.
El CETS brinda servicio a todos los hospitales en la Entidad, por ello es importante contar con donaciones voluntarias que ayuden a cubrir la demanda del sector público y, sobre todo, tener cobertura de los diferentes tipos sanguíneos.
Donar sangre es un acto seguro y rápido que tiene un impacto profundo en la vida de quienes más lo necesitan. Gracias a los filtros de selección de donadores, a los lineamientos y procesos que se desarrollan, el Centro Estatal de Transfusión Sanguínea garantiza la calidad y seguridad del líquido hemático y sus componentes.
Pachuca de Soto, Hgo., 15 de agosto de 2024.
Hábitos saludables y acciones de autocuidado son herramientas para prevenir padecimientos
La salud mental representa el bienestar emocional, psicológico y social de las personas, e involucra la forma en que pensamos, sentimos y actuamos de manera cotidiana. Igualmente, determina cómo manejamos el estrés, nos relacionamos con los demás y tomamos decisiones. La salud mental es, además, un derecho humano fundamental.
A nivel mundial, el padecimiento más común es la depresión. Aproximadamente 280 millones de personas sufren depresión, y esta es un 50 % más frecuente entre las mujeres que entre los hombres.
Los principales padecimientos mentales en el territorio hidalguense son la ansiedad y la depresión. De acuerdo con los registros, durante el 2023 se atendieron por depresión a 3 mil 425 personas. Mientras que, durante el mismo periodo, 2 mil 65 pacientes fueron atendidos por ansiedad.
Para la prevención, detección oportuna y atención de cualquier trastorno mental, la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH), cuenta con 484 Centros de Salud, 87 núcleos básicos, un módulo de salud mental, 6 Unidades de Especialidades Médicas Centro de Atención Primaria a las Adicciones (UNEME CAPA) y 10 brigadas de salud mental.
Asimismo, existen 2 unidades de atención residencial de adicciones (CEAIA y CAIA) y 8 hospitales brindan servicio de psicología, mientras que el Hospital General de Pachuca también cuenta con servicio de psiquiatría, además del Hospital Villa Ocaranza, que proporciona consulta externa, terapia breve, intermedia y continua.
La mayoría de los problemas de salud mental suelen iniciarse en la infancia y la adolescencia. También se pueden presentar tras sufrir algún suceso traumático, como la muerte de un familiar, padecer alguna enfermedad crónica o terminal, una separación, etcétera.
Durante la niñez, el acoso escolar es particularmente perjudicial, convirtiéndose en un importante factor de riesgo de las afecciones psicológicas en etapas posteriores del desarrollo.
Aunque hay personas con más predisposición genética a presentar trastornos mentales que otras, existen factores desencadenantes como el abuso de sustancias farmacológicas, el alcohol y las drogas, altos niveles de estrés, una vida familiar disfuncional, situaciones de exclusión social, de abusos, y malos hábitos nutricionales.
La SSH recomienda a la población desarrollar hábitos que les permitan mejorar su salud física y mental como una herramienta para controlar el estrés, disminuir el riesgo de contraer enfermedades y aumentar su nivel de energía.
Entre las acciones de autocuidado que recomiendan los especialistas, se encuentran:
Hacer ejercicio con regularidad.
Consumir alimentos saludables, efectuar las comidas recomendadas y mantenerse hidratado.
Priorizar las horas de sueño.
Practicar actividades relajantes.
Establecer metas y prioridades.
Centrar la atención en cosas positivas.
Mantener contacto con el entorno social y afectivo.
Pachuca de Soto, Hgo., 14 de agosto de 2024.
*Con infraestructura y herramientas tecnológicas, reforzarán vigilancia en la México – Pachuca
Con el objetivo dar continuación a los trabajos interestatales en materia de seguridad pública y resolver las problemáticas comunes en la zona limítrofe de Hidalgo y el Estado de México, se llevó a cabo la segunda reunión entre autoridades estatales y federales, donde se pactaron nuevos acuerdos para el reforzamiento de vigilancia en tramos carreteros.
En el Centro de Control, Comando, Comunicaciones, Cómputo, Coordinación e Inteligencia (C5i) de Hidalgo, Cristóbal Castañeda Camarillo, titular de la Secretaría de Seguridad mexiquense, y su homólogo, Salvador Cruz Neri, presentaron ante el subsecretario de Seguridad Pública federal, Luis Rodríguez Bucio, avances sustanciales que se han obtenido a partir de la coordinación e interconexión entre ambas entidades.
Dicho trabajo ha permitido, entre otros, la conjunción de esfuerzos para establecer una agenda metropolitana, además de un efectivo combate al robo de transporte de carga, con apoyo de Sedena y Guardia Nacional.
Dentro de los acuerdos alcanzados en esta reunión, destaca la implementación de infraestructura y herramientas tecnológicas sobre la carretera México – Pachuca, para lo cual se contará con apoyo de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes.
Además se sumará al Centro Nacional de Inteligencia en los trabajos para la detención de grupos criminales y objetivos que operan de manera intermitente en las entidades vecinas.
La estrategia para garantizar la seguridad es un reto compartido entre autoridades, ya que el fenómeno de la inseguridad no respeta fronteras, por lo que unificar los esfuerzos de las entidades participantes hará posible un efectivo combate a la delincuencia y el compromiso por salvaguardar a las personas, sus bienes y el orden en las zonas colindantes.