En Hidalgo, la Secretaría de Salud (SSH) está comprometida con la mejora continua en la atención integral de la salud materna y neonatal. La reciente publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF) del Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-020-SSA-2024 marca un avance significativo en esta área.
Este proyecto, aprobado por el Comité Consultivo Nacional de Normalización de Salud Pública (CCNNSP) y publicado el 18 de julio de 2024, tiene como objetivo establecer directrices para los establecimientos de salud y la práctica de la partería profesional. Su enfoque principal es mejorar la calidad de la atención al integrar prácticas basadas en la evidencia científica y recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
En Hidalgo, contamos con 325 parteras censadas, principalmente en municipios de la Sierra y Huasteca. Para asegurar que estas profesionales estén adecuadamente preparadas, la SSH ha implementado un robusto programa de capacitación bajo la Norma Técnica de Competencia Laboral (NTCL). Esta capacitación está diseñada para proporcionar a las parteras conocimientos actualizados y un enfoque intercultural en la atención integral de la madre y el bebé.
La capacitación incluye desde la atención integral durante el alumbramiento así como métodos para gestionar el parto de manera segura y efectiva. Y el fomento de la lactancia materna:
Estrategias para apoyar y promover la lactancia desde el nacimiento a través de la vacunación y tamiz neonatal: importancia de la vacunación temprana y la detección de posibles condiciones de salud en recién nacidos.
Planificación Familiar: Orientación sobre opciones de planificación familiar y anticoncepción post evento obstétrico (APEO). Así como la detección de signos de alarma: identificación de posibles complicaciones y procedimientos para asegurar una respiración regular del recién nacido.
El proyecto también busca mejorar la coordinación entre los servicios institucionales de salud y las prácticas de partería profesional. Esto incluye la integración de servicios como salas de labor y parto, maternidades, casas de partería y unidades de parto, asegurando que las parteras estén bien conectadas con las infraestructuras de salud disponibles.
Además, la norma está orientada a reducir la saturación de hospitales para partos de bajo riesgo y a disminuir la tasa de cesáreas innecesarias, violencia obstétrica y causas de muertes maternas.
En Hidalgo, el número de partos atendidos por mujeres parteras capacitadas ha descendido, sin embargo la SSH sigue valorando el papel crucial de las parteras en las comunidades y continúa fortaleciendo sus capacidades para proporcionar atención de alta calidad.
La Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-020-SSA-2024 representa un paso importante hacia la mejora continua en la atención materna y neonatal, reafirmando nuestro compromiso con una formación exhaustiva y un cuidado integral en salud.
Pachuca de Soto, Hgo., 12 de agosto de 2024.
El objetivo es acercar los servicios de salud, a fin de eliminar barreras que podrían impedir que las personas busquen atención y orientación
La Jornada Nacional de Salud Pública (JNSP), que se llevará a cabo del 12 al 23 de agosto, bajo el lema “Ponte a mano con tu Salud”, tiene como objetivo acercar los servicios de salud a la población hidalguense de todas las edades, con especial atención en los grupos prioritarios.
A fin de prevenir enfermedades y detectar de manera oportuna algún padecimiento, la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH) encabezará la participación de todas las instituciones del sector como son IMSS ordinario, IMSS Bienestar, ISSSTE, DIF, PEMEX, Sedena, Cruz Roja, así como las clínicas y hospitales privados.
Participarán también dependencias e instituciones de otros sectores como las secretarías Educación Pública, de Agricultura y Desarrollo Rural, Bienestar e Inclusión Social, Medio Ambiente y Recursos Naturales, Seguridad Pública, Instituto Hidalguense de la Juventud, Instituto Hidalguense de las Mujeres, el Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe), entre otras.
De acuerdo al Paquete de Atención Integral de Salud por Etapas de Vida, se brindarán servicios a los diferentes grupos de población, sobre todo, a los que se encuentran en situación de vulnerabilidad.
Entre las acciones y orientaciones que se otorgarán en esta jornada, destacan:
Vacunación y uso de la Cartilla Nacional de Salud.
Promoción de la lactancia materna y alimentación complementaria.
Prevención de infecciones de transmisión sexual y Derechos Sexuales y Reproductivos.
Detecciones de enfermedades en el embarazo y orientación para la prevención del embarazo adolescente.
Prevención de la violencia de género.
Promoción de la actividad física y realización de pausas por la salud.
Sesiones educativas para el autocuidado de la salud mental.
Dentro de las unidades médicas, la JNSP contempla actividades en sitios de alta concentración y fácil acceso, como plazas públicas, centros comerciales, escuelas y mercados, dentro de las áreas urbanas y rurales.
Por lo anterior, la SSH, a cargo de Vanesa Escalante Arroyo, agradece y reconoce la participación de todo el personal, del sector salud y de las demás instituciones y organizaciones involucradas, pero en especial a la población voluntaria que se suma a colaborar en las actividades de esta jornada.
De igual forma, invita a toda la población hidalguense a aprovechar estos servicios, para que acudan a recibir la atención médica integral que se oferta en los espacios públicos de las localidades o a través de las unidades de salud.
Pachuca de Soto, Hgo., 11 de agosto de 2024.
En los Servicios Amigables de la SSH existen espacios diseñados especialmente para la atención en materia de salud sexual y reproductiva a las juventudes.
En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Juventud, que se celebra anualmente el 12 de agosto, la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH), promueve las acciones que se brindan a este sector de la población.
A través del Paquete de Atención Integral de Salud por Etapas de Vida, la dependencia estatal otorga Servicios Amigables que incluyen orientación mediante consejería, sobre salud sexual y reproductiva, con la finalidad de prevenir embarazos no deseados.
De manera gratuita, también se les proporcionan métodos anticonceptivos y, de ser necesario, de anticoncepción de emergencia, manejo del embarazo de alto riesgo, anticoncepción post evento obstétrico, vigilancia prenatal y puerperal; además de prevención y atención de infecciones de transmisión sexual, VIH/SIDA.
Jóvenes y adolescentes son atendidos de manera gratuita por profesionales de las áreas de medicina, enfermería, trabajo social, psicología, así como por promotores de la salud, con apego a sus derechos sexuales y reproductivos, con respeto y privacidad, sin importar su edad, escolaridad, nivel social, orientación sexual, etnia o cultura, y sin necesidad del acompañamiento del padre/madre o tutor.
La SSH cuenta con 219 Servicios Amigables, cubriendo los 84 municipios con al menos un módulo por municipio. De igual manera, se cuentan con 22 Brigadas Juveniles Indígenas en los municipios de Huejutla, Zacualtipán y Tulancingo, conformadas por 317 adolescentes.
Siguiendo con la estrategia de liderazgo adolescente, se cuenta con mil 755 promotores juveniles activos, quienes son capacitados en diversos temas de salud sexual, y fungen como agentes de cambio en sus entornos.
A fin de motivar a la población indígena joven para que, mediante un trabajo conjunto, colaboren en la identificación de las problemáticas de salud en sus comunidades y, con el trabajo coordinado entre la población y el personal del centro de salud, ayuden a solventarlas.
De manera permanente la SSH busca generar conciencia entre las y los adolescentes, ya que, en su mayoría, las causas que afectan su salud son prevenibles o tratables.
La Secretaría de Salud de Hidalgo hace una atenta invitación para que todas y todos los adolescentes y jóvenes acudan a su unidad médica más cercana, se realicen chequeos periódicamente y soliciten asesoría sobre la amplia gama de servicios a los que tienen acceso de manera gratuita.
Pachuca de Soto, Hgo., 10 de agosto de 2024.
• Esta permite que las personas reconozcan sus emociones, desarrollen empatía y gestionen el estrés Comprenderse y comprender a los demás a nivel emocional toma mayor relevancia a nivel mundial cada día; es por ello que la alfabetización emocional surge como una herramienta para reconocer, expresar y gestionar de manera adecuada las emociones e identificar las de los demás.
De acuerdo con los especialistas, la alfabetización emocional consiste en enseñar qué son las emociones, para qué nos sirven y cómo se expresan.
Esta habilidad, señalan, es fundamental para el bienestar personal y para establecer relaciones saludables y efectivas en nuestra vida diaria.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) plantea que la alfabetización emocional implica, además, capacitar a la comunidad para que pueda apoyar a otros en su bienestar emocional y mental.
En este sentido, la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH) lleva a cabo esta importante labor a través de la Guía de intervención para los trastornos mentales, neurológicos y por consumo de sustancias en el nivel de atención de salud no especializada (mhGAP, por sus siglas en inglés), emitida por la OMS.
A la fecha, en nuestro estado, más de 3 mil 500 personas han sido capacitadas en esta materia, lo que permite a los profesionales y otros miembros de la comunidad proporcionar una atención más efectiva y accesible en salud mental, abordando trastornos comunes y graves.
La alfabetización emocional permite prevenir, identificar y atender las conductas disruptivas, la agresividad o los conflictos que surgen en las
relaciones interpersonales.
Además de prevenir este tipo de conflictos, esta capacitación permite:
Conocer qué son las emociones y cómo reconocerlas en los demás.
Aprender a clasificarlas.
Entender sus causas, consecuencias, y cómo estas pueden influir en el comportamiento y las decisiones.
Desarrollar la tolerancia a las frustraciones de la vida diaria.
Prevenir el consumo de sustancias adictivas y otras conductas de riesgo.
Desarrollar la resiliencia.
Adoptar una actitud positiva ante la vida.
Ser capaz de expresar las emociones de manera apropiada y efectiva, tanto de forma verbal, como no verbal.
La Guía mhGAP, junto a la alfabetización emocional, mejora la detección temprana de signos que identifiquen problemas de salud mental y emocional.
Los trastornos mentales, neurológicos y por consumo de sustancias (MNS), representan una gran carga de enfermedad y discapacidad a nivel mundial.
De acuerdo con las estadísticas, aproximadamente, una de cada diez personas sufre un trastorno de salud mental, pero solo el 1 % del personal de salud en el mundo presta servicios en este rubro.
Los trastornos MNS afectan sustancialmente la capacidad de los niños para aprender y la capacidad de los adultos para funcionar adecuadamente en la familia, en el trabajo y en la sociedad en general. Es por ello que la alfabetización emocional es fundamental para el bienestar individual y colectivo.
La SSH, mantiene el compromiso marcado por las políticas públicas del gobernador, Julio Menchaca Salazar, y por instrucciones de su titular, Vanesa Escalante Arroyo, de continuar con la capacitación en salud mental y el bienestar emocional de todos los habitantes del estado de Hidalgo.
Pachuca de Soto, Hgo., 8 de agosto de 2024.
• Si se detecta a tiempo y con un tratamiento adecuado, este tipo de cáncer puede ser curable Como parte de la conmemoración del Día Nacional del Cáncer de Cuello Uterino, este 9 de agosto, la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH) exhorta a la población femenina en edad reproductiva a practicarse el Papanicolaou, para evitar el desarrollo de esta enfermedad.
A pesar de que puede ser prevenible, este tipo de cáncer sigue siendo uno de los más comunes en el mundo, y una de las causas de muerte por cáncer más frecuentes entre las mujeres.
En Hidalgo, en lo que va del año, con corte preliminar a la semana epidemiológica número 25, se han registrado 10 casos de cáncer cervicouterino (lo que representa una tasa de 1 % por cada 100 mil mujeres mayores de 25 años, y se han presentado 35 defunciones.
Durante el 2023, se registraron 34 casos de cáncer cervicouterino, con una tasa de 3.4 % por cada 100 mil 000 mujeres de 25 años y más, y se reportaron 74 fallecimientos.
Cabe destacar que, gracias a las estrategias implementadas, en los últimos 24 años se ha registrado un descenso de casos y fallecimientos; en México, desde 2006, el cáncer de cuello uterino es la segunda causa de muerte por neoplasias malignas en la mujer.
En el año 2022, la tasa de mortalidad en nuestro país fue de 10.41 %, mientras que, a nivel mundial, se registraron 662 mil 301 casos de cáncer de cuello uterino, según datos de Globocan; y fallecieron 348 mil 874 mujeres como consecuencia de esa enfermedad.
De acuerdo a las proyecciones sobre el avance de este padecimiento, la carga mundial de morbilidad seguirá aumentando hasta llegar a 700 mil casos y 400 mil muertes para el 2030.
Estos aumentos suponen un incremento del 21 % en el número de casos, y del 27 % en el número de muertes, solamente en ese periodo de 12 años a partir de 2018.
Especialistas señalan que, entre los factores que pueden incidir para que se desarrolle el cáncer cervicouterino, se encuentran:
• Frecuentes enfermedades de transmisión sexual.
• Presentar infección por virus del papiloma humano (VPH).
• Tabaco y alcohol.
• Nunca haberse practicado el estudio de papanicolaou o pruebas para detectar el VPH.
Mientras que los factores que no se pueden modificar son la edad y los antecedentes familiares.
La SSH recomienda a mujeres de 25 a 34 años que nunca se han practicado este estudio, acudir a su unidad de salud más cercana para recibir orientación.
A partir de los 35, es importante realizarse de manera regular la prueba de VPH. Ambas pruebas (papanicolaou y del VPH), son gratuitas en las instituciones de salud.
Pachuca de Soto, Hgo., 7 de agosto de 2024.
Evitar la formación de criaderos de mosquitos es clave para contener el dengue El control integral de vectores (agentes transmisores de enfermedades) consiste en efectuar diversas acciones simultáneas, dedicadas a disminuir las poblaciones de mosquitos en todas las fases de su ciclo de vida.
Dentro de esta estrategia, la participación comunitaria para reducir la cantidad de criaderos potenciales es pieza vital, puesto que impacta directamente en la cantidad de huevecillos y larvas que genera este insecto, trasmisor de enfermedades como el dengue, zika y chikungunya.
A manera de complemento, la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH), realiza de manera continua y permanente acciones de control, las cuales consisten en rociar diferentes insecticidas y monitorear estas intervenciones para su evaluación.
Durante las primeras 26 semanas del presente año, en el estado de Hidalgo se han efectuado acciones relacionadas con el control larvario en 450 mil 933 casas y 72 mil 642 predios (lotes baldíos), en los que se buscan sistemáticamente los criaderos potenciales.
Aunque las acciones de control químico de insectos para combatir el dengue son muy importantes, resultan complementarias a la participación comunitaria, debido a que el éxito y la eficiencia de la estrategia para prevenir los contagios, depende de eliminar todo elemento al interior de las viviendas que represente un potencial criadero.
La SSH reitera que la participación de todas y todos en la prevención del dengue es necesaria para prevenir la picadura de este insecto. En ese sentido recomienda usa ropa de manga larga y en colores claros, así como emplear repelente corporal en piel y bajo ropa ligera.
Y de la misma forma, sugiere colocar mosquiteros en puertas, ventanas y dormitorios, aplicando la estrategia «Lava-Tapa-Voltea y Elimina» en todos los entornos.
Al presentar síntomas como fiebre, salpullido, dolor de cabeza, dolor en articulaciones o dolor detrás de los ojos, evita la automedicación y acude a la unidad de salud más cercana para recibir tratamiento adecuado y oportuno.
Pachuca de Soto, Hgo., a 6 de agosto de 2024.
Se suma a Coahuila y Sonora como la tercera entidad en contar con una ley para prevenir el suicidio Con la aprobación del dictamen que expide la Ley de Salud Mental y Prevención del Suicidio para el estado, Hidalgo contará por primera vez con una legislación en esta materia, la cual garantice el acceso a los servicios de salud mental bajo un enfoque de derechos humanos con perspectiva de género.
Esta nueva ley, presentada en septiembre de 2023 por la entonces diputada local, Vanesa Escalante Arroyo, establece los mecanismos para la atención integral de la salud mental en instituciones públicas y privadas.
De acuerdo con esta legislación, todos los servicios de prevención y tratamiento serán accesibles a la población. Principalmente, aquellos relacionados con padecimientos crónicos.
Con respecto a la prevención del suicidio, esta legislación comprende que la atención de dicho trastorno será prioritaria en las instituciones de salud mental, ofreciendo una atención médica integral mediante valoraciones psiquiátricas y psicológicas, dando seguimiento a quienes atenten contra su vida.
Actualmente, Hidalgo cuenta con 484 centros de salud, 87 núcleos básicos, 1 módulo de salud mental, 6 UNEMES-CAPA y 10 brigadas de salud mental. Así mismo, existen 2 unidades de atención residencial de adicciones (CEAIA y CAIA) y cuenta con 8 hospitales con servicio de psicología para población sin seguridad social.
El Hospital General de Pachuca cuenta con servicio de psiquiatría, además del Hospital de Villa Ocaranza y, con base en reportes, se tienen registrados más de 8 mil pacientes que cursan algún tipo de enfermedad mental.
La nueva ley, que entrará en vigor una vez que sea publicada en el Periódico Oficial del Estado de Hidalgo (POEH), procurará que los servicios de salud mental se otorguen en condiciones de igualdad con las prestaciones de salud general, siendo la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH) la encargada de vigilar y regular todos los centros de atención y espacios de internamiento.
Pachuca de Soto, Hgo., a 4 de agosto de 2024.
La deuda histórica con la salud de las y los hidalguenses, que mantenían gobiernos anteriores; hoy se atiende gracias a la visión humanista del presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, y al gobierno transformador que encabeza Julio Menchaca, expresó de manera categórica Vanesa Escalante Arroyo, secretaria de Salud estatal.
Precisó que durante años, todas la entidades, no solo Hidalgo, han enfrentado una necesidad urgente de inversión en Salud.
Prueba de esto, son quienes acudieron por necesidades de un servicio y se percataban de las carencias de infraestructura que había en todo el territorio.
Es por ello que, el gobierno federal ha implementado políticas que buscan mejorar el presupuesto destinado a este sector.
Gracias a las reformas a la Ley General de Salud, ahora es posible que las entidades federativas celebren convenios con la federación, añadió.
Estos convenios permiten la prestación de servicios de salud a la población sin seguridad social, a través del organismo descentralizado IMSS-Bienestar. Bajo este mecanismo, puntualizó, los estados transfieren recursos humanos, materiales y financieros para materializar esta prestación y garantizar la atención a la ciudadanía.
A través del IMSS-Bienestar, agregó, se ha puesto en marcha un plan integral que permitirá concentrar y optimizar los servicios de salud, otorgando una mayor suficiencia presupuestal y abordando así, la falta de inversión acumulada durante muchos años.
La transición hacia este nuevo sistema de salud, que aún no concluyó, ha permitido que la población continúe recibiendo atención en todas las unidades de salud del estado, y hoy en día, solamente requiere acudir para recibir los servicios.
Paulatinamente, la ciudadanía podrá afiliarse mediante los módulos del IMSS-Bienestar que se han inaugurado, y se seguirán instalando en varios puntos del estado.
Aclaró que la Secretaría de Salud del Estado de Hidalgo (SSH), no desaparece. La dependencia se mantiene como eje rector en la materia, ya que corresponde al poder Ejecutivo del estado, coordinar, evaluar, vigilar y llevar a cabo acciones que garanticen el derecho a la protección de la salud de los ciudadanos.
Este esfuerzo se realiza, indicó, en coordinación con todas las OPD, asegurando que el objetivo principal sea siempre la atención de la ciudadanía y, además, garantizar los derechos de los trabajadores.
Sobre las inquietudes que han surgido en la plantilla de personal señaló que, desde la SSH, el compromiso del Gobierno Estatal es asegurarles una transición sin complicaciones. Las y los trabajadores, se constituyen como parte del IMSS-Bienestar, porque este será quien pague su nómina.
El proceso de basificación se encuentra en marcha, explicó, y uno de los principales objetivos del titular del Ejecutivo, es otorgar esas basificaciones a la mayoría del personal de la salud que anteriormente no fueron visibilizados, con la visión de apoyar al gremio, y seguir cumpliendo lo que demanda el presidente de la República.
Vanesa Escalante, pidió un voto de confianza a las y los ciudadanos hidalguenses, para el trabajo que realiza el mandatario estatal, quien hoy transforma la salud de Hidalgo para atender esa deuda histórica que en la materia, arrastraban gobiernos anteriores.
Sobre todo, por la alianza y coordinación que se tiene con los demás organismos que integran el sector, además del apoyo federal.
Finalmente, Escalante Arroyo, invitó a la población a fortalecer su salud, completando sus esquemas de vacunación, y aprovechando los servicios gratuitos que se ofrecen en las ferias de salud, ya que el gobierno estatal continúa llevando a las comunidades, atención especializada en áreas como ginecología, traumatología y ortopedia, medicina interna, pediatría, mastografías y detecciones de cáncer cervicouterino, entre otros servicios.
La salud no se detiene, porque es un derecho de todos, sentenció.
Pachuca de Soto, Hgo., 1 de agosto de 2024.
Complicaciones por caídas y depresión incapacitan a personas mayores en Hidalgo
La valoración geriátrica integral, además de identificar los deterioros físicos propios de la edad en las personas adultas mayores, contempla la prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades, así como de discapacidades.
En Hidalgo, como parte del compromiso con la población que mantiene el gobierno encabezado por Julio Menchaca Salazar, la Secretaría de Salud estatal (SSH), promueve un envejecimiento saludable, al detectar oportunamente los síndromes geriátricos, a fin de mejorar la calidad de vida de las personas mayores de 65 años.
Durante el primer trimestre del año en curso, la valoración (tamizaje) de este grupo poblacional ha permitido identificar 309 casos de osteoporosis, y registrar 27 mil 451 síndromes de caídas, que son la principal causa de discapacidad.
Las complicaciones por no atender estos padecimientos crónico degenerativos suelen causar aislamiento, y reforzar la aparición de problemas de salud mental como la depresión.
De acuerdo con la titular de la SSH, Vanesa Escalante Arroyo, en la entidad, la depresión en personas adultas mayores tiene una prevalencia del 40% en pacientes hospitalizados, y del 30% en pacientes residenciales.
Asimismo, refirió que se considera que entre el 8 y 16% de las personas en este rango de edad en algún momento de su vida presentan sintomatología depresiva clínicamente significativa.
Respecto al deterioro cognitivo, informó que, en este 2024, se han registrado 12 casos, en control por Alzheimer, enfermedad que se complica cuando afecta la capacidad de realizar las tareas básicas para la vida diaria sin ayuda.
Para la SSH es indispensable que las personas mayores de 65 años acudan regularmente a chequeos médicos a su unidad de salud más cercana, para que puedan ser diagnosticadas y atendidas oportunamente.
Pachuca de Soto, Hgo., 31 de julio de 2024.
Dentro de la primera hora de vida, la lactancia protege al recién nacido contra las infecciones y reduce la mortalidad neonatal
La Semana Mundial de la Lactancia Materna, que se celebra cada año, del 1 al 7 de agosto, con la finalidad de mejorar el desarrollo en los recién nacidos, así como crear conciencia y orientar sobre los beneficios que tiene para el lactante y la madre.
La leche materna es la forma natural de nutrir y proporcionar la protección inmunológica y emocional necesaria para el crecimiento y desarrollo de los bebés durante sus primeros meses de vida.
Posterior a los seis meses, les aporta la mitad o más, de sus necesidades nutricionales durante la segunda mitad del primer año de vida, mientras que, para su segundo año de vida, cubre hasta un tercio de sus requerimientos. Sin embargo, contrario a las recomendaciones médicas, menos de la mitad de los bebés son alimentados de manera exclusiva con leche materna.
En Hidalgo, como parte de los servicios que proporciona la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH), se cuenta con el Club del Embarazo en las 484 unidades de primer nivel, 38 unidades móviles y 16 hospitales. A través de esta estrategia se brinda consejería de los beneficios de esta práctica y se proporciona capacitación mediante el taller de técnicas de lactancia.
Dentro de la SSH, también existen cinco lactarios (espacios privados, dignos, higiénicos y cálidos, donde las madres pueden amamantar a sus bebés, o extraer su leche para conservarla), ubicados en los hospitales de Pachuca, Tula, Tulancingo, Apan y Huejutla.
Con corte al 30 de junio, en lo que va del 2024, se ha capacitado a 24 mil 461 madres en lactancia materna a través de 3 mil 11 sesiones educativas. Además, se tiene un registro de 27 mil 424 infantes alimentados de manera exclusiva con leche materna; mientras que a 98 mil 677 menores se les proporciona de manera complementaria.
La lactancia materna es la mejor fuente de nutrientes para los menores de dos años de edad; de igual manera, beneficia a la madre, ya que reduce el riesgo de contraer cáncer de mama y de ovario. Amamantar también le ayuda a volver a su peso previo rápidamente, fortalece los huesos para protegerlos de fracturas y contribuye a que el útero regrese a su tamaño regular.
Debido a las sustancias protectoras que contiene la leche, los niños que la ingieren tienen menos probabilidad de contraer infecciones gastrointestinales o sufrir malnutrición, infecciones de oído (otitis media), alergias, vómito, bronquiolitis, meningitis, entre otros padecimientos.
Asimismo, contiene anticuerpos que ayudan a proteger al lactante de enfermedades frecuentes como la diarrea y la neumonía, dos de las principales causas de mortalidad infantil.
Los beneficios a largo plazo de la lactancia materna exclusiva durante los primeros 2 años de vida se traducen en una tensión arterial saludable, menor tasa de sobrepeso, obesidad, colesterol y disminución del riesgo de padecer diabetes de tipo 2.
La difusión de estrategias para mantener la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses y complementaria hasta los dos años de edad o más, es parte de las actividades encaminadas a fortalecer la salud de las y los hidalguenses que fomenta la SSH.
Pachuca de Soto, Hgo., 30 de julio de 2024.
Revisar periódicamente el cabello es una de las herramientas más efectivas para proteger a niñas y niños.
En Hidalgo, hasta el corte de la semana 23, de acuerdo a los registros de la Secretaría de Salud estatal (SSH), como parte de 6 notificaciones (escolares, en su mayoría); se han registrado 66 casos de pediculosis (presencia de piojos), sin que hasta el momento se reportaran complicaciones.
De acuerdo con los especialistas de la SSH, la pediculosis es un padecimiento muy común entre la población infantil, la cual se incrementa durante la temporada de calor, y afecta, mayormente, por el largo del cabello, a las niñas.
Estos insectos, cuyo único huésped es el ser humano, sobreviven alimentándose de la sangre que obtienen del cuero cabelludo, causando irritación, comezón, ardor, inflamación y granitos. Aunque no es un problema de salud grave (no se han registrado enfermedades transmitidas por los piojos), de no tratarse, los efectos en la piel pueden agravarse.
De manera errónea, la presencia de piojos se asocia con falta de higiene de las personas; por este motivo, también puede generar ansiedad en quienes la padecen, estigma social, aislamiento y ausentismo laboral o escolar, en el caso de la población infantil.
El aumento de temperaturas y las condiciones de humedad facilitan la reproducción de este parásito, el cual deposita sus huevos (conocidos comúnmente como liendres), en la base del cabello.
La pediculosis contagia principalmente por contacto personal (cabeza con cabeza), o al compartir productos de aseo capilar (peines o cepillos), así como a través de gorros, bufandas o almohadas contaminadas.
Los piojos evitan la luz, por lo que se les puede ver en zonas como la nuca y detrás de las orejas. También, por esa razón, son más activos de noche, lo que vuelve más fácil su visualización durante las horas de sueño.
Según las estadísticas, en México, tres de cada 10 escolares padecen contagio de piojos. Por ello, la SSH mantiene la vigilancia para identificar nuevos casos, y trabaja en estrecha coordinación con las autoridades escolares, quienes, a su vez, implementan el reforzamiento del filtro escolar y la supervisión de las medidas preventivas en los hogares.
La SSH invita a la población a disminuir el riesgo de contagiarse, revisando con frecuencia la cabeza de las y los menores de edad en un lugar bien iluminado. Para la detección de liendres y piojos, un método efectivo es el uso de un peine metálico de cerdas estrechas, realizando un peinado sistemático de todo el pelo, de preferencia con el cabello húmedo y sobre una prenda blanca, de manera que se facilite la observación de los piojos.
Si se detecta algún caso de piojos dentro de algún colegio, la directiva del plantel debe informar inmediatamente a los padres del infante afectado, a fin de que adopten las medidas pertinentes para su tratamiento.
En tanto que, si la pediculosis se detecta dentro del hogar, se debe avisar a la escuela, de manera que se implementen los protocolos necesarios para evitar su propagación. Para eliminar la presencia de piojos en casa, se deben lavar con agua caliente peines y cepillos de uso diario, ropa, sábanas y mantas que hayan estado en contacto con la persona infectada.
En el caso de las y los menores de edad, se les debe cepillar el cabello todos los días, antes de acudir al colegio, así como orientarlos para que no compartan prendas y objetos de uso personal en la escuela.
Pachuca de Soto, Hgo., 29 de julio de 2024.
Desde su despenalización en Hidalgo, se han realizado 3 mil 469 procedimientos para la Interrupción Legal del Embarazo (ILE), y 52 atenciones de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) dentro de las 16 unidades hospitalarias y la Unidad Asistencial para Pacientes de Grupos Vulnerables, de la Secretaría de Salud del estado (SSH).
En este 2024, hasta el mes de mayo, se han realizado 655 abortos legales y 52 interrupciones voluntarias, siendo el Hospital Materno Infantil, la Unidad Asistencial para Grupos Vulnerables y el Hospital General de Pachuca las unidades de salud con mayor número de procedimientos efectuados.
Los abortos inseguros pueden generar graves complicaciones maternas, eventos adversos y muertes evitables, además de un alto costo para las personas, sus familias y los sistemas de salud, indicó Lisa Juana Díaz García, coordinadora estatal de Salud Materna y Perinatal y Aborto Seguro.
De acuerdo con la normativa, las técnicas utilizadas para la viabilidad de la interrupción del embarazo suelen ser elegidas tomando en consideración las semanas de gestación, el estado de salud de la mujer embarazada o persona gestante, las preferencias de la usuaria y el criterio del profesional de quien realiza el procedimiento.
La SSH enfatiza que las causales reconocidas para acceder a un aborto legal en México, interpretadas desde la protección a la salud integral, son:
* Violencia sexual.
* Conducta imprudencial/accidental.
* Peligro de muerte.
* Riesgos para la salud.
* Alteraciones genéticas o congénitas del producto.
* Inseminación artificial no consentida.
* Autonomía reproductiva.
* Motivos económicos.
Conforme a su agresividad, los virus de la hepatitis han sido clasificados en 5 tipos
En lo que va del 2024, en la SSH ha detectado 73 casos de hepatitis A
La hepatitis es una enfermedad que provoca la inflamación del hígado y aunque se puede desarrollar por bacterias (bacteriana), o por la presencia de toxinas en el organismo (alcohol, venenos o fármacos, entre otros); su principal causante es el virus de la hepatitis, del que existen 5 tipos: A, B, C, D y E.
Aunque cada uno de ellos ocasiona algún padecimiento o discapacidad crónica y brotes, también pueden derivar en la muerte del paciente, de tal forma que al ser una enfermedad transmisible, aguda y crónica, su incidencia en el mundo ha generado que sea considerada un problema para la salud pública.
La hepatitis del tipo A es la más común, y no tiene tratamiento específico, se transmite por agua y alimentos contaminados, o al no tener los cuidados de higiene necesarios (el virus está presente en la materia fecal), por lo que la recuperación puede prolongarse a lo largo de varias semanas.
Los virus B, C, D y E, se contagian por contacto con fluidos corporales, más comúnmente por transfusión de sangre o procedimientos médicos con instrumentos contaminados; en el caso de Hepatitis B, puede ser por contacto sexual, o de la madre al hijo durante el parto.
En lo que va del 2024, en la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH), se han detectado 73 casos de hepatitis A, que se encuentran en control y tratamiento. Lo que representa una disminución, en comparación con los 111 registrados en el mismo periodo del 2023.
Los signos y síntomas que caracterizan a esta enfermedad son:
Fiebre.
Malestar general.
Falta de apetito y/o náuseas.
Dolor de estómago.
Orina oscura y coloración amarilla de la piel y la parte blanca del ojo.
Por lo anterior, la Secretaría de Salud de Hidalgo, en el marco de esta conmemoración, pretende generar conciencia sobre esta enfermedad e invita a la población a realizar de manera cotidiana las siguientes recomendaciones aplicables para evitar su transmisión y /o propagación:
Medidas de higiene básicas como: el lavado de manos con agua y jabón después de ir al baño o de cambiar un pañal, antes de preparar cualquier clase de alimento y antes de comer.
Beber agua purificada.
Usar preservativos cada vez que se mantengan relaciones sexuales con desconocidos.
No compartir agujas hipodérmicas.
No compartir cepillo de dientes o la máquina de afeitar o cualquier otro utensilio que pudiera tener restos de sangre.
En caso de hacerse un tatuaje o perforación corporal, asegurarse de que los instrumentos estén esterilizados.
Pachuca de Soto, Hgo., 26 de julio de 2024.
Recibir la dosis correcta de antimicrobianos evita efectos secundarios y riesgo de resistencia
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado que la resistencia a los antimicrobianos (medicamentos que se utilizan para prevenir y tratar infecciones en seres humanos, animales y plantas) es una de las 10 principales amenazas de salud pública a las que se enfrenta la humanidad.
El uso indebido y excesivo de estos fármacos es el principal factor que ha originado la aparición y propagación de patógenos farmacorresistentes, es decir, microorganismos, como bacterias, virus, parásitos u hongos, que se han vuelto resistentes a las medicinas. De no atenderse, la OMS vaticina que en el 2050 la resistencia a los antimicrobianos (RAM), será la primera causa de mortalidad en el mundo.
La resistencia se genera, principalmente, mediante la automedicación, o bien, cuando no se administran las dosis necesarias, lo que ocurre si se interrumpe el tratamiento médico. Esto puede conducir a la supervivencia y proliferación de bacterias resistentes.
El abuso de antimicrobianos en la agricultura, incluso para promover el crecimiento del ganado y prevenir enfermedades también contribuye en la aparición y propagación de la RAM.
La Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH), de manera permanente invita a la población a evitar la automedicación. En caso de presentar algún malestar, es preferible acudir a su unidad de salud más cercana para ser valorada y recibir el diagnóstico y tratamiento adecuado.
De acuerdo con los especialistas, las personas que se automedican no solo se exponen a complicar su enfermedad, también corren el riesgo de desarrollar alergias o resistencia a los antibióticos, además de enmascarar otros padecimientos y elevar los costos de su atención.
En el caso de las enfermedades diarreicas agudas (EDAs), estas son causadas mayormente por virus, y su tratamiento es principalmente sintomático, esto quiere decir, que se atienden solamente los síntomas, y se previene la deshidratación con el consumo del Suero Vida Oral o alguna otra bebida hidratante.
Para la administración de antibiótico, el paciente debe presentar un cuadro clínico de infección bacteriana o parasitaria, o cumplir con la definición operacional de cólera, en estos casos, previa valoración médica, se puede hacer uso de algunos antibióticos.
Entre los microorganismos e infecciones que han mostrado mayor porcentaje de resistencia, se encuentran:
Helicobacter pylori, con una resistencia al metronidazol, de entre 50-80 %; a la claritromicina, 20-40 %; y al levofloxacino de 30-35%).
Clostridioides difficile (clindamicina 8.3-100 %, cefalosporinas 51 %).
Campylobacter jejuni y Campylobacter coli (fluoroquinolonas 85 %).
Escherichia coli (ampicilina 76.5 %).
Entamoeba histolytica (metronidazol 50 %), y
Peritonitis bacteriana (cefalosporinas de tercera generación 40 %, meticilina 85%).
La SSH reitera la recomendación de acudir a recibir valoración y tratamiento específico, ya que es necesario evaluar la situación de cada paciente para tener éxito en los tratamientos de infecciones gastrointestinales.
Pachuca de Soto, Hgo., 25 de julio de 2024.
En lo que va del año, la Secretaría de Salud estatal (SSH), a través de la Comisión para la Protección contra Riesgos Sanitarios del Estado de Hidalgo (Copriseh), ha realizado 435 visitas de verificación en bares y restaurantes del Estado.
Como resultado de estas inspecciones, y debido a las irregularidades detectadas, se aplicaron diversas medidas sanitarias, que incluyen la suspensión temporal de actividades en 16 establecimientos de los siguientes municipios: Ixmiquilpan, Lolotla, Zacualtipán, San Agustín Tlaxiaca, Cuautepec, Emiliano Zapata, Mixquiahuala, Tula, Tizayuca, Tlaxcoapan, Atotonilco de Tula, Mineral de la Reforma y Pachuca.
Igualmente, en 17 procedimientos, se aseguraron 206 kilogramos de producto caduco, en mal estado (presencia de moho y humedad), y por contaminación cruzada.
En la capital hidalguense, se aseguraron 842 botellas que no contaban con el marbete de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), y de las que no se pudo demostrar su legal procedencia. Por contravenir las disposiciones marcadas en la Ley General para el Control del Tabaco, también se suspendieron los trabajos y servicios de estos establecimientos.
Como parte de las acciones no regulatorias, la Copriseh brindó capacitación a 2 mil 915 personas, en 161 sesiones, sobre la NOM-251-SSA1-2009, misma que contempla las prácticas de higiene para el proceso de alimentos, bebidas o suplementos alimenticios.
En este sentido, entre las principales violaciones sanitarias encontradas en restaurantes, se identificó la ausencia de aviso de funcionamiento, la presencia de fauna nociva, falta de instalaciones adecuadas para el lavado de manos y de sus implementos.
Malas prácticas de higiene en los procedimientos para el lavado y desinfección de frutas y hortalizas; así como sanitarios con acceso directo al área de procesamiento de alimentos.
En bares, antros y centros nocturnos se encontró evidencia de colillas de cigarro, presencia de vapeadores y la comercialización de cigarros electrónicos. De igual manera, se hallaron medicamentos fraccionados, así como botellas adulteradas y etiquetadas como «de cortesía» sin documentación que acreditara su procedencia legal.
Frente a estas irregularidades, la SSH intensifica las verificaciones para asegurar el cumplimiento de la normatividad sanitaria con el objetivo de evitar riesgos para la salud pública.
Para prevenir riesgos relacionados con el consumo de alcohol, la Copriseh recomienda:
No mezclar bebidas alcohólicas con bebidas energizantes.
Evitar la compra de bebidas alcohólicas de bajo o muy bajo precio, de marcas desconocidas, con etiquetas dañadas o con botellas en mal estado.
Adquirir bebidas alcohólicas únicamente en el sector formal, verificando que estén debidamente selladas y etiquetadas.
No desechar botellas vacías para evitar su reutilización en la falsificación de bebidas.
Inspeccionar la botella antes de consumirla y promover la conciencia sobre los riesgos del consumo excesivo de alcohol, especialmente entre los jóvenes.
Evitar el consumo de alcohol entre los menores de edad.
No conducir vehículos después de ingerir bebidas alcohólicas.
La Copriseh exhorta a la ciudadanía a reportar cualquier anomalía en bares y restaurantes. Para ello, está disponible el número telefónico 771 718 1756 extensión 107, de lunes a viernes, en un horario de 9 a. m. a 4 p. m., y en el correo electrónico [email protected]
Pachuca de Soto, Hgo., 23 de julio de 2024.
Evaluaron el impacto de los recientes fenómenos meteorológicos en la entidad
A fin de fortalecer la respuesta integral del gobierno estatal durante la presente temporada de ciclones tropicales, se llevó a cabo la 3.a Reunión Extraordinaria del Comité Estatal para la Seguridad en Salud.
En dicha reunión participaron dependencias como Protección Civil, la Comisión Nacional del Agua (Conagua), la Comisión Estatal del Agua y Alcantarillado (CEAA), la Comisión Federal de Electricidad (CFE), la Secretaría de Infraestructura Pública y Desarrollo Urbano Sostenible (SIPDUS) y la Red Hidalguense de Municipios por la Salud.
Durante el encuentro se evaluó el impacto en el territorio estatal de los recientes fenómenos meteorológicos, además de exponerse el perfil epidemiológico del dengue, enfermedad que incrementa su presencia con las actuales condiciones atmosféricas.
Asimismo, se abordaron temas como la atención multidisciplinaria de los efectos de las lluvias en las comunidades, en las unidades médicas, y la participación comunitaria para la promoción de la salud.
A fin de mitigar el impacto de los ciclones tropicales en la entidad, esta reunión intersectorial establece la respuesta coordinada del Sector Salud, que encabeza la Secretaría de Salud (SSH), a cargo de Vanesa Escalante Arroyo.
Los Comités Estatales para la Seguridad en Salud (CESS) nacen de la necesidad de coordinar actividades que permitan eliminar, prevenir y mitigar riesgos o daños a la salud de la población generados por agentes biológicos, enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes, así como los desastres ocasionados por la naturaleza o actos terroristas.
El gran impacto que pueden tener las urgencias epidemiológicas y desastres, no sólo en la salud pública, requiere la participación coordinada de todos los órdenes de gobierno.
Ante cualquier tipo de percance, sin importar su magnitud, el CESS contribuye a atender y prevenir los efectos del mismo. De igual manera, genera los mecanismos para abordar rápida, ordenada y eficazmente las urgencias epidemiológicas y desastres que impacten directa o indirectamente a nuestro Estado.
Pachuca de Soto, Hgo., 23 de julio de 2024.
El titular del Instituto Hidalguense de Educación (IHE), Natividad Castrejón Valdez, acompañó a 137 estudiantes de la Escuela Normal Sierra Hidalguense durante su ceremonia de graduación.
En el evento, celebrado en la localidad de Atopixco, municipio de Zacualtipán de Ángeles, el funcionario felicitó a quienes integran la generación 2020-2024 “Dr. Olac Fuentes Molinar”.
Como su padrino de generación, los exhortó a hacer de sus vidas una obra de arte de la cual se sientan orgullosos y realizados, siempre entregando lo mejor para alcanzar sus metas y desarrollar al máximo su potencial, con las mejores oportunidades.
“Jóvenes egresados, éste es un momento para reflexionar, una ocasión para mirar hacia atrás y reconocer todo el esfuerzo, sacrificio y dedicación que han invertido en su educación. Es el momento para agradecer a aquellos que los han apoyado, a sus profesores que han compartido su conocimiento y sabiduría, así como a sus familias y amigos que han sido parte de este trayecto educativo”, añadió.
Los invitó a soñar en grande, a perseverar ante las adversidades y a mantener siempre el deseo de aprender y mejorar. “La sociedad necesita personas comprometidas, íntegras y apasionadas, que no solo busquen el éxito personal, sino que también contribuyan al bienestar común”, indicó.
Por su parte, María de Jesús Leines Solares, directora de la Escuela Normal Sierra Hidalguense, agradeció a docentes, personal administrativo y de apoyo, por esforzarse día con día para brindar una educación de excelencia.
Al mismo tiempo, detalló que esto no podría lograrse sin el apoyo incondicional de los padres y familiares, quienes, con entrega y dedicación, han sido el principal soporte en esta meta alcanzada.
Pachuca de Soto, Hgo., 23 de julio de 2024.
Hábitos saludables permiten prevenir enfermedades crónico-degenerativas y reducir la incidencia de otros padecimientos
Este 24 de julio se conmemora el Día Mundial del Autocuidado, con la finalidad de prevenir enfermedades y promover la salud física y mental, a través de una alimentación saludable y la práctica regular de ejercicio.
La Secretaria de Salud de Hidalgo (SSH), de manera permanente, difunde campañas informativas para concientizar a la población sobre los beneficios de esta estrategia que, de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), previene los casos de infartos y de diabetes tipo 2 en un 75 por ciento (%), y reduce los casos de cáncer en un 40 %.
La OMS define el autocuidado como la capacidad de las personas, familias o comunidades de prevenir enfermedades y mantener su salud, así como para poder hacer frente a padecimientos y discapacidades, con o sin la ayuda de un profesional médico. Abarca, además, evitar la automedicación y riesgos como el tabaquismo o el uso de bebidas alcohólicas.
De acuerdo con este organismo, cerca de 400 millones de personas en todo el mundo no tienen acceso a los servicios de salud más esenciales y, cada año, alrededor de 100 millones de habitantes se empobrecen por los gastos efectuados en atención médica.
En nuestro país, cerca del 70 % de la población presenta sobrepeso u obesidad; una de cada cuatro personas tiene hipertensión y más de 12 millones de mexicanos padecen diabetes.
De acuerdo con especialistas, prevenir las enfermedades crónico- degenerativas y los gastos que representa su atención permitiría lograr la cobertura universal de servicios de salud.
Por otro lado, el gasto que representa atender enfermedades prevenibles, como las enfermedades respiratorias o estomacales dentro de las instituciones públicas podría reducirse en un 92 % mediante el autocuidado.
En nuestro país, cerca del 70 % de la población presenta sobrepeso u obesidad; una de cada cuatro personas tiene hipertensión y más de 12 millones de mexicanos tiene diabetes, a causa de una vida sedentaria y la mala alimentación.
La fecha para esta conmemoración, fue seleccionada teniendo en cuenta que, el autocuidado se debe llevar a cabo las 24 horas del día, los 7 días de la semana (24/7).
Las acciones de esta estrategia están enfocadas a empoderar a las personas y a las comunidades, ya que, cuando una persona se cuida y adquiere hábitos saludables, toma mejores decisiones, consigue una mayor esperanza de vida y promueve su bienestar en general.
Asimismo, fortalece a las instituciones sanitarias, permitiendo hacer más eficientes los servicios que prestan al innovar en el sector con la inclusión de nuevas tecnologías y mejorar el acceso a los servicios y a las intervenciones médicas a toda la población.
En el marco de esta conmemoración, la SSH, encabezada por Vanesa Escalante Arroyo, recomienda a la población adoptar el autocuidado como una herramienta de prevención personal y en el entorno familiar.
La dependencia invita a la población a que participe de forma activa y responsable en el cuidado de su propia salud, mediante las siguientes acciones:
* Ser activo y responsable en prevenir enfermedades
* Seguir una alimentación equilibrada
* Practicar ejercicio regularmente
* Evitar el consumo de tabaco y de alcohol
* Proteger la piel
* Cuidar la salud mental
* Guardar medicamentos y productos de autocuidado en un lugar adecuado y revisando su caducidad
* Leer el prospecto de medicamentos e instrucciones de uso de los productos de autocuidado
* Consultar con profesionales de la salud en caso de embarazo
* Completar los tratamientos médicos indicados
Pachuca de Soto, Hgo., 22 de julio de 2024.
De acuerdo con cifras del boletín epidemiológico correspondiente a la semana número 27, que contempla registros del 30 de junio al 6 de julio, en Hidalgo se reportaron 171 casos dengue no graves, 26 casos dengue con signos de alarma y 3 casos de dengue grave.
Mientras que, a nivel nacional, se han registrado 11 mil 676 casos confirmados de dengue no grave, 9 mil 778 casos con signos de alarma y 757 casos de dengue grave.
Para el control del mosquito transmisor de esta enfermedad, la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH), ha coordinado acciones de la estrategia “Lava, tapa, voltea, y elimina” en localidades pertenecientes a las Jurisdicciones Sanitarias de Huejutla, Jacala, Zacualtipán, Huichapan, Ixmiquilpan y Tulancingo, durante dicha semana epidemiológica.
Gracias al apoyo comunitario y de los diversos organismos involucrados, mediante estos operativos se logró la protección de 68 mil 672 habitantes de estas regiones. Además, para el control de criaderos potenciales y la eliminación de las poblaciones de mosquitos, se efectuó la visita a los domicilios para identificar y cuantificar los contenedores de cada hogar.
Se realiza también vigilancia entomológica con ovitrampas, así como entomovirológica, a través de la cual se analizan los mosquitos para identificar si son portadores de la enfermedad.
Dentro de las actividades de control directo, se realizan nebulizaciones para eliminar la población de vectores (mosquitos) adultos en domicilios, escuelas y principales zonas urbanas, a fin de limpiar las áreas de alta concentración poblacional.
El dengue es una enfermedad viral que se transmite a través de mosquitos infectados, ocasionando síntomas como fiebre, dolor de huesos, dolor en las articulaciones, dolor de cabeza y salpullido, principalmente.
Las personas que lo han contraído con anterioridad tienen mayor probabilidad de desarrollar dengue grave. Entre la población más susceptible, se encuentran las personas adultas mayores, menores de 5 años y mujeres embarazadas.
La eliminación y control de los criaderos disminuyen las posibilidades de transmisión de esta enfermedad. Por ello, la SSH recomienda continuar con las siguientes medidas:
Jornadas de limpieza permanentes, que incluyan el chapoleo (eliminación de criaderos potenciales).
Mantener cubiertos con tapa o plástico resistente, depósitos donde se almacene agua.
Aplicar medidas de la estrategia “Lava, tapa, voltea y elimina”.
Intensificar medidas de autocuidado personal, principalmente en mujeres embarazadas.
Colocar mosquiteros y pabellones.
Usar repelentes y camisas con manga larga.
Las mujeres embarazadas deben asistir a control prenatal (el mosco también puede transmitir el virus del Zika, que puede provocar que los bebés nazcan con malformaciones congénitas o microcefalia).
En caso de presentar síntomas como fiebre, dolor de cabeza, sarpullido, conjuntivitis o dolor muscular, la SSH exhorta a la población a evitar auto medicarse y acudir a su unidad de salud más cercana.
Pachuca de Soto, Hgo., 20 de julio de 2024
El Consejo Estatal para la Prevención de Accidentes de Hidalgo (COEPRAH) hace un llamado para extremar precauciones
Ante la cercanía del periodo vacacional de verano, las autoridades de la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH), hacen un llamado para extremar precauciones, con el fin de evitar accidentes de tránsito, principal causa de fallecimiento y cuya tasa incrementa entre el 15 y 20 por ciento durante esta época.
De acuerdo con el diagnóstico epidemiológico estatal de 2023, adolescentes y adultos, son los más afectados en estos percances.
La mayor incidencia por accidentes automotores se registró en 2022 con tasa de 98.4 casos por cada 100 mil habitantes, lo que mantiene la tendencia de crecimiento desde 2016.
En ese sentido, se recomienda revisar el estado mecánico del vehículo periódicamente, respetar los señalamientos de tránsito y evitar conducir con exceso de velocidad, bajo los efectos del alcohol o cualquier otra droga.
En caso de realizar viajes largos: verificar las condiciones del vehículo, especialmente el funcionamiento de los frenos y el estado de los neumáticos.
Con respecto a menores y actividades al aire libre, deben estar bajo supervisión constante, estableciendo límites de juego seguro. Al usar scooters, patines o bicicletas, deberán utilizar equipo de protección adecuado, como cascos, muñequeras y rodilleras.
Al jugar en la calle o acudir a parques o jardines cercanos, se incrementa el riesgo de accidentes, por ello, se debe enseñar a cruzar la calle, observando hacia ambos lados y usando los pasos peatonales.
A través del Consejo Estatal para la Prevención de Accidentes de Hidalgo (COEPRAH), la Secretaría de Salud hace un llamado para prevenir accidentes viales.
La clave está en crear conciencia al tener siempre presente que como conductores, ciclistas o peatones somos capaces de salvar la vida propia y de nuestras familias, respetando límites de velocidad y señalamientos de tránsito.