Pachuca de Soto, Hgo., 26 de junio de 2024.
Como parte de la conmemoración del Mes del Orgullo, la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH) hace un llamado a reflexionar sobre el bienestar mental de la comunidad LGBTQIA2S+, ante los desafíos que enfrentan a causa de la discriminación y violencia.
Este mes, que surge como una celebración de identidad y comunidad, también es un recordatorio de la necesidad de legislación que garantice el acceso a una atención médica adecuada de quienes se identifican bajo las siglas LGBTQIA2S+ (que abarcan las identidades lesbianas, gay, bisexual, transgénero, queer, intersexual, asexual, de dos espíritus y otras identidades).
Factores como el estrés relacionado con la marginación, el rechazo familiar y social, la falta de espacios de afirmación, acoso y daño físico y la discriminación pueden llevar a la depresión, ansiedad e incluso a pensamientos suicidas.
En Hidalgo, todas las unidades de salud del primer nivel de atención brindan servicios de salud mental, además de contar con clínicas de depresión. Estos servicios son esenciales para apoyar la identidad de género y el bienestar emocional.
Ahí, personal médico y de psicología brinda consultas terapéuticas y psicofarmacológicas. En Villa Ocaranza también se proporciona consulta externa, terapia breve, intermedia y continua, atención ambulatoria y residencial.
Parte fundamental es el apoyo del círculo cercano de las y los integrantes de la comunidad LGBTQIA2S+ para reducir las tasas de suicidio, pues se ha demostrado que la tasa de intentos de suicidio es significativamente menor de en los jóvenes LGBTQIA2S+ que lo reciben.
Por lo anterior, la SSH invita a realizar acciones importantes, que incluyen:
Difundir la Línea de la Vida, 800 911 2000, disponible las 24 horas del día, los 7 días de la semana.
Ofrecer orientación y apoyo en caso de pensamientos suicidas, crisis de salud mental y preocupaciones sobre el uso de sustancias psicoactivas.
Apoyo social, especialmente de familiares, es crucial para el bienestar de.
Promover políticas, espacios y actividades de afirmación y respeto a la diversidad de género.
Pachuca de Soto, Hgo., de junio de 2024.
Capacitación de personal sanitario para la prevención y atención de enfermedades diarreicas en la población infantil
El objetivo: prevenir, controlar y contribuir a la reducción en la población infantil, de la morbilidad y mortalidad por EDA’s
A fin de fortalecer la prevención y atención de las Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA’s), con énfasis en la población infantil, personal médico y de enfermería recibió capacitación por parte de especialista de la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH).
La coordinadora estatal del Programa de Infancia, Reyna Morales, participó en el curso con el tema “Medidas Preventivas en la Población Infantil”, donde destacó la importancia de seguir sencillas acciones para evitar las enfermedades diarreicas, como son el lavado de manos, de biberones, chupones, mordederas, juguetes de los menores, así como mantener manos y uñas cortas y limpias; evitar que se lleven a la boca cualquier objeto que esté sucio.
Las EDA’s, que se identifican generalmente por la diarrea como síntoma principal, se producen por una infección del tracto digestivo, que puede estar ocasionada por organismos bacterianos, víricos y/o parásitos.
La infección se transmite por alimentos o agua contaminados, o bien de una persona a otra como resultado de una higiene deficiente.
Con una afluencia de 560 asistentes, personal de la dependencia capacitó a médicos y enfermeras con actividades teórico-prácticas para mejorar su desempeño en la atención de los padecimientos infecciosos estomacales.
La prevalencia de las EDA’s en los menores de 1 a 4 años de edad y lo coloca como el grupo de mayor incidencia. Los virus son el principal causante de las EDA’s.
De igual manera, se tocaron temas relacionados, como el golpe de calor, la insolación y quemaduras.
La Secretaría de Salud en el estado invita a la población a prevenir las enfermedades infecciosas entre los menores de edad y en caso de presentarse algún síntoma entre los infantes, recomienda acudir al médico y evitar la automedicación.
En el curso, también se abordaron los hábitos dietéticos saludables en donde se puntualizó la importancia de la lactancia materna, así como las porciones de alimentos adecuadas para cada grupo de edad.
La doctora Beatriz Adriana Sánchez Reyes expuso los agentes causales, el diagnóstico y tratamiento de las EDA’s, puntualizando los signos de alarma, de deshidratación, así como la rehidratación oral y el uso de soluciones.
Mientras que Juan Manuel Gómez Vázquez informó sobre la importancia del uso adecuado de antibióticos y la resistencia antimicrobiana.
En caso de requerir atención, o mayor información, se recomienda acudir a su unidad de salud más cercana.
Pachuca de Soto, Hgo., 23 de junio de 2024.
Brindan atención que puede significar la diferencia entre la vida y la muerte.
La Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH), conmemora el Día Internacional del Paramédico, que en nuestro país se celebra como el Día del Socorrista y contempla también a bomberos, personal de enfermería o cualquier otra persona que cuente con el entrenamiento necesario para brindar auxilio de manera oportuna.
Las mujeres y hombres que integran el personal paramédico, son quienes se encargan, como primeros respondientes, de las víctimas de accidentes, desastres u otros eventos en los que se compromete la vida de las personas.
La velocidad y atención que brindan puede significar la diferencia entre la vida y la muerte; por ello están capacitados para actuar con rapidez y precisión frente a cualquier incidente y asegurar la supervivencia de la población afectada.
A través de las instituciones que integran el sector Salud se fortalece la participación del personal paramédico y socorristas, brindándoles capacitación continua.
La SSH, a cargo de Vanesa Escalante Arroyo, invita a la ciudadanía a reconocer su labor, facilitando su actuar, ya sea permitiendo el paso libre de las ambulancias en la vía pública, y/o atendiendo sus indicaciones en las zonas del percance.
Datos Generales
El Día Internacional del Paramédico o Socorrista tiene su origen en la batalla de Solferino, en 1859. Ahí, el fundador de la Cruz Roja, Henry Dunant, en compañía de otras personas, crearon brigadas y realizaron trabajo voluntario para atender a los soldados heridos.
La importancia de su trabajo radica en qué efectúan una pronta valoración de la gravedad de las lesiones y estabilizan su condición hasta recibir atención especializada; además mantienen la vigilancia de las víctimas, atendiendo sus signos vitales durante el traslado a las unidades médicas que correspondan.
Dicha atención prehospitalaria, va desde la inmovilización en camilla, hasta el uso de equipos como máscaras de oxígeno, soluciones intravenosas, ventiladores, desfibriladores, suministros médicos y otros dispositivos de asistencia vital.
Pachuca de Soto, Hgo., 21 de junio de 2024.
Para salvaguardar su integridad física, la ciudadanía debe estar preparada ante estos fenómenos
La Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH) invita a la población a estar atenta a los cambios climatológicos y a las recomendaciones de Protección Civil, ante la temporada de lluvias y ciclones. Dicho periodo comienza, oficialmente, el 15 de mayo para el océano Pacífico y el 1. de junio para el océano Atlántico; y concluye, en ambos casos, el 30 de noviembre.
La SSH recomienda, a fin prevenir accidentes, enfermedades y riesgos a su salud, preparar y tener a la mano una mochila de emergencias que incluya agua y botiquín. Asimismo, se exhorta a no intentar cruzar ríos, zonas inundadas u otro tipo de corrientes de agua durante estos fenómenos.
De igual manera, es recomendable informarse e identificar albergues temporales. Si se presentan inundaciones o deslaves, reportarlo a las autoridades correspondientes y seguir las indicaciones que éstas proporcionen.
Es importante realizar las reparaciones necesarias en techos, ventanas y paredes, así como mantener limpios desagües, canales, azoteas y coladeras para evitar daños mayores cuando lleguen las lluvias y ciclones.
Las condiciones ambientales propician enfermedades respiratorias, diarreicas, en la piel, y de tipo bacteriano y parasitario, por lo que es de suma relevancia reforzar los cuidados de la salud.
Dichos padecimientos se desarrollan, en gran medida, a consecuencia de la acumulación y contaminación del agua, encharcamientos, condiciones de humedad y cambios de temperatura propios de esta temporada.
Dentro de las enfermedades respiratorias más frecuentes se encuentran la faringitis, otitis, sinusitis, amigdalitis, bronquitis y neumonía; por lo que se debe incrementar el consumo de frutas y verduras, sobre todo las que contienen vitamina C, y evitar los cambios bruscos de temperatura. Además, se recomienda salir bien abrigado, utilizar paraguas para evitar mojarse y, en caso de ocurrir, cambiarse inmediatamente.
Para evitar las enfermedades diarreicas y parasitarias, hay que ingerir, de preferencia, agua purificada, no utilizar agua estancada para consumo o aseo, lavarse las manos antes de comer y después de ir al baño, y preparar de forma higiénica los alimentos.
Las enfermedades en la piel se originan por la exposición de agua estancada y lodo, el incremento de la humedad y cambios de temperatura, por lo que se invita a la población a no andar descalza y reforzar las medidas de higiene personal.
Tomar en cuenta todo lo anterior en esta temporada de lluvias y ciclones tropicales es importante para proteger la salud y la vida de las y los hidalguenses. La SSH reitera la invitación a la ciudadanía a mantenerse informada de los mensajes o avisos de las autoridades estatales y de Protección Civil de sus municipios de residencia, así como acudir a la unidad médica más cercana en caso de dudas.
Pachuca de Soto, Hgo., 19 de junio de 2024.
Ante la picadura de alguno de estos animales, es importante acudir a la unidad de salud más cercana para recibir atención médica.
De acuerdo con reportes epidemiológicos, la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH) informa que hasta el momento no se han contabilizado intoxicaciones por picadura de alacrán en la entidad.
Aunque la mayoría de estas picaduras no representan peligro para la salud, son muy dolorosas. Adultos mayores y menores de edad están más expuestos a sufrir complicaciones debido a ello, por lo que se recomienda tomar precauciones en todo momento y acudir a la unidad de salud más cercana.
Al recibir una picadura, los síntomas más comunes son fiebre, sensación de dolor, hormigueo o inflamación en la zona de la picadura. De igual manera puede presentarse irritación en la garganta o sensación de cuerpo extraño, así como salivación excesiva e incluso contracciones o espasmos musculares involuntarios en extremidades, garganta o párpados.
En casos graves, ya sea por la alta toxicidad de la especie, o bien por la hipersensibilidad del paciente, se puede observar afectación dérmica, cardiovascular, respiratoria, neurológica o metabólica que podría ocasionar la muerte de no atenderse a tiempo.
Para prevenir la presencia de estos animales, se recomienda realizar limpieza alrededor de las viviendas para evitar la acumulación de basura o desperdicios, así como reducir el almacenamiento de madera y materiales de construcción.
Dentro de los domicilios, se sugiere organizar periódicamente el interior de la vivienda, sacudir frecuentemente prendas de vestir y calzado, así como instalar mallas mosquiteras en puertas y ventanas.
Los alacranes emplean el veneno únicamente como defensa contra depredadores y en la captura de presas para su alimentación. A la vez hay que considerar que realizan una importante función ecológica como reguladores biológicos de otras especies de artrópodos que podrían convertirse en plagas domésticas o agrícolas.
Pachuca de Soto, Hgo., 18 de junio de 2024.
Es muy importante mantenerse hidratado en esta temporada de calor, pero también lo es diferenciar las bebidas que consumimos.
Para evitar problemas de salud a futuro, la Secretaría de Salud en el estado de Hidalgo (SSH) informa a la población que la ingesta de bebidas energizantes no funciona para hidratar al organismo, por lo que recomienda evitarlas y mejor consumir agua con gotas de limón, Vida Suero Oral o agua de frutos rojos.
La dependencia estatal hace un llamado para revisar los ingredientes que tienen las bebidas energizantes, pues se componen por múltiples sustancias estimulantes (como la cafeína, la taurina y el guaraná) generando al consumidor un “efecto energético o revitalizante” ante la fatiga y cansancio.
El consumo frecuente de estas bebidas podría aumentar, a largo plazo, el riesgo de enfermedades cardiacas, ya que aumenta la presión arterial y causa ritmos cardiacos anormales.
Hasta el 12 de junio, en Hidalgo se tenían 20 casos de deshidratación por calor, y a nivel nacional 743. El poco conocimiento de sus características, sobre todo entre los jóvenes, lleva al consumo indiscriminado de este tipo de producto, e incluso, combinarlos con alcohol, lo que aumenta el peligro a la salud.
Cuando se mezclan, se pueden presentar síntomas en el organismo, como elevación de la presión arterial, arritmias cardiacas y, si existe un consumo excesivo, se pueden llegar a presentar convulsiones, infartos y accidentes cerebrovasculares.
Estas bebidas, que desde hace dos décadas se han hecho muy populares gracias a sus efectos estimulantes y a su fácil acceso, no contienen por sí solas sustancias que proporcionen un verdadero contenido energético.
Al ser una serie de sustancias combinadas, producen una hiperestimulación del sistema nervioso, provocando signos como alerta, excitación, insomnio, ansiedad, si bien el consumo esporádico de este producto no representa un problema mayor en la salud, lo cierto es que estas bebidas no ayudan a hidratarse, esto, debido a sus altas concentraciones de azúcares, sodio y otras sustancias.
La recomendación es consumir agua simple, o combinarla con gotas de limón, naranja, fresas, frutos rojos, hierbabuena o menta, sin azúcar.
La dependencia considera que no deben elegirse bebidas que contienen sellos negros que digan “exceso de azúcares” o “exceso de sodio”. Igualmente, evitar los productos cuya leyenda señale: “contiene edulcorantes no recomendables para consumo en niños”.
Los sobres de Vida Suero Oral también son una buena alternativa para hidratarse adecuadamente. Vida Suero Oral es una fórmula en polvo que favorece la reposición de líquidos de forma inmediata y se encuentra en cualquier unidad de salud de manera gratuita.
La SSH exhorta a las familias hidalguenses que ante los síntomas de deshidratación o si se requiere más información, se acuda a la unidad médica más cercana.
Pachuca de Soto, Hgo., 17 de junio de 2024.
Estrategias preventivas como “Lava, tapa, voltea y elimina” nos ayudan a evitar la formación de criaderos y las enfermedades transmitidas por vectores.
La Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH), reitera el llamado a la población para fortalecer la estrategia denominada “Lava, Tapa, Voltea y Elimina” para disminuir los criaderos del mosco transmisor del Dengue.
A nivel estatal, se tienen registrados 70 casos de dengue (57 casos del dengue no grave, 11 con signo de alarma y 2 casos graves), sin defunciones confirmadas por este padecimiento.
Los potenciales semilleros del mosco Aedes aegypti, son artículos dónde se acumula agua, por mínima que sea, como: taparroscas, botellas de agua, botes, macetas, cubetas, tambos, piletas, cisternas y llantas., de ahí la recomendación de la estrategia.
LAVAR con jabón y cepillo cubetas, piletas, tinacos, cisternas, floreros, bebederos y cualquier recipiente que pueda servir para que se acumule agua y el mosquito se reproduzca. TAPAR todo recipiente en el que se almacene agua. VOLTEAR y proteger bajo techo cubetas, tambos, macetas o cualquier objeto en el que se pueda acumular agua, ya que el mosquito busca estos lugares para reproducirse y ELIMINAR botellas, llantas, latas o trastes que ya no se utilizan.
A nivel nacional, el reporte señala que se han registrados 78 mil 194 casos probables con un incremento de 262.7% en comparación al mismo corte del 2023 (21 mil 557). De los cuales, 14 mil 877 son casos confirmados (7 mil 527 del no grave, 6 mil 870 con signos de alarma y 480 casos graves), y se registran un total de 26 defunciones, que en comparación con el corte del año pasado (5 fallecimientos), representa un incremento del 426%.
En el continente, al corte del 10 de junio, se tienen registrados 8 millones 991 mil 508 casos probables de dengue, lo que representa un incremento del 94.7% en comparación con el año 2023 (4 millones 617 mil 101 casos).
De ellos, 4 millones 344 mil 779 confirmados, 112.1 por ciento más que en el 2023 (2 millones 48 mil 49 positivos). Igualmente, se registran 4 mil 157 fallecimientos, 71.6% más que el año anterior: 2 mil 423.
Los síntomas del dengue van desde una fiebre leve a fiebres incapacitantes, también se presenta dolor intenso de cabeza, dolor detrás de los ojos, dolor en músculos y articulaciones y eritema (enrojecimiento de la piel).
La forma grave de esta enfermedad, que puede ser mortal, está caracterizada principalmente, por dificultad respiratoria, dolor abdominal intenso y continuo, sangrado de mucosas, vómito persistente y y/o daño grave de órganos.
Además de la estrategia antes mencionada, como medidas preventivas, se recomienda: Usar siempre repelentes, siguiendo cuidadosamente las recomendaciones del envase, utilizar ropa clara que cubra los brazos y las piernas, especialmente durante las actividades al aire libre, colocar mosquiteros en puertas y ventanas, y cuando sea posible usar ventiladores o aire acondicionado en las habitaciones. Proteger cunas y carriolas con telas mosquiteras.
Además de utilizar repelentes ambientales como tabletas (interior) y espirales (exterior), no automedicarse y acudir a la unidad de salud más cercana para recibir atención.
Pachuca de Soto, Hgo., 16 de junio de 2024.
Con el objetivo de intercambiar experiencias respecto a la estrategia de esterilización, así como capacitarse sobre las nuevas técnicas de cirugía, Hidalgo será sede del “Taller Nacional de Esterilización Quirúrgica de Perros y Gatos 2024”, que se efectuará del 17 al 21 del presente mes, en Pachuca.
La Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH), a cargo de Vanesa Escalante Arroyo, y en coordinación con el Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (Cenaprece), desarrollará este taller.
En él, además de actualizar las técnicas empleadas en este tipo de intervenciones, se unificarán los criterios para los operativos masivos que coordina el Programa de Rabia de los servicios estatales de salud, este año con especial atención en hembras lactantes y gestantes.
En 2015, la SSH, también fungió como anfitriona del “1.er Encuentro Nacional de Esterilización quirúrgica de perros y gatos”. De esta reunión, se obtuvo la guía para la ejecución de las “Jornadas de Esterilización de perros y gatos”, y se revisaron las técnicas que lo médicos veterinarios realizan en estas especies; lo anterior, como parte del control de fauna en situación de calle, del control de la natalidad en mascotas, y para la prevención de la rabia.
Durante este 2024, el taller contará con la participación de 114 médicos y cirujanos veterinarios, provenientes de estados como Baja California Norte, Baja California Sur, Campeche, Chihuahua, Colima, Durango, Guerrero, Estado de México, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luís Potosí, Sonora, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas, así como personal del Cenaprece.
Entre los temas que se abordarán en las ponencias, se encuentran:
La esterilización de perros y gatos, estrategia del programa de rabia con enfoque de una Salud.
El papel de las organizaciones de la sociedad civil en las actividades de esterilización de perros y gatos: Propósito de la Fundación Antonio Haghenbeck y de la Lama I.A.P.
Etología animal en el tema de agresiones.
Alternativas anestésicas para utilizarse durante las jornadas masivas de esterilización canina y felina.
Cirugía demostrativa de OVH por abordaje lateral en perra y gata.
Jornada programada masiva de esterilización.
Pachuca de Soto, Hgo., 14 de junio de 2024.
El maltrato a personas mayores es un problema social que debe ser erradicado
Con el objetivo de generar conciencia y visibilizar los problemas físicos, mentales y de salud que ocasiona el maltrato, abuso y sufrimiento a los cuales son sometidas las personas mayores, el 15 de junio se conmemora el Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez.
Al respecto, la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH), diseñó el “Violentómetro de las Personas Mayores y las Vejeces”, con la finalidad de invitar a las instituciones y a la sociedad en general, a identificarla, atenderla y denunciarla cuando se presente.
De manera permanente, la dependencia estatal que dirige Vanesa Escalante Arroyo, desarrolla campañas en coordinación con instancias educativas, a fin de fomentar entre niños y jóvenes el respeto por los adultos mayores, ya que, en ocasiones por falta de sensibilidad, visibilidad, desconocimiento o simplemente porque se llegan a normalizar los actos de violencia.
Desde una perspectiva gerontológica, se han definido diferentes tipos de maltrato contra las personas mayores:
Maltrato físico. Acto no accidental que provoca daño corporal o deterioro físico.
Maltrato psicológico. Actos verbales o no verbales que generen angustia, desvalorización o sufrimiento.
Abuso sexual. Cualquier contacto sexual no consentido.
Abandono. Descuido u omisión en la realización de determinadas atenciones o desamparo de una persona que depende de otra por la cual se tiene alguna obligación legal o moral. Es una de las formas más extremas del maltrato y puede ser intencionada o no.
Explotación financiera. Uso ilegal de los fondos, la propiedad o los recursos de la persona adulta mayor.
Maltrato estructural. Se manifiesta en la falta de políticas sociales y de salud adecuadas, pero también de la inexistencia, el mal ejercicio y el incumplimiento de las leyes; la presencia de normas sociales, comunitarias y culturales que desvalorizan la imagen de la persona mayor y que resultan en su perjuicio y se expresan socialmente como discriminación, marginalidad y exclusión social.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS): “el maltrato de las personas mayores, constituye una violación de los derechos humanos por razones económicas o materiales; el abandono; la negligencia; y el menoscabo grave de su dignidad y la falta de respeto”.
Puede ser ejercida por familiares, vecinos o desconocidos, con o sin intención de hacerlo y puede darse dentro de la familia, en la comunidad o por parte de las instituciones.
Las personas mayores que han sido maltratadas pueden presentar confusión, insomnio, agitación, agresividad, pérdida de peso, moretones, cicatrices o quemaduras, higiene deficiente, desarrollo de úlceras, entre otros.
Es importante destacar que la violencia, en cualquiera de sus formas tiene consecuencias en la integridad emocional y física de las personas mayores, por eso es importante reconocerla, prevenirla y atenderla.
Las y los adultos mayores que dependen de ayuda para realizar sus actividades cotidianas como comer, bañarse o vestirse con alta frecuencia son en gran medida víctimas de abuso.
Quienes muestran rasgos de fragilidad, marcha lenta, agotamiento, pérdida de peso y disminución de la fuerza muscular son más vulnerables a recibir algún tipo de maltrato: psicológico, económico, sexual o negligencia, por la persona encargada de su cuidado, por eso es importante que quien le cuida se encuentre sensibilizada y en óptimas condiciones.
Por lo anterior es importante establecer acciones interinstitucionales y multidisciplinarias orientadas a la prevención y atención de la violencia cometida en contra de las personas mayores en todas sus manifestaciones y ámbitos, así como brindarles todas las herramientas que les permitan fortalecerse como sujetos de derecho y mejorar así su calidad de vida.
Pachuca de Soto, Hgo., 13 de junio de 2024.
14 de junio, Día mundial del donante de sangre 2024
Cada 14 de junio se celebra el Día Mundial del Donante de Sangre, como una oportunidad especial de agradecer a los donantes voluntarios de todo el mundo, pero también para promover esta práctica, encaminada a lograr el acceso universal a las transfusiones de plasma seguras.
A través del Centro Estatal de la Transfusión Sanguínea (CETS), la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH), fomenta la donación de sangre y sus derivados, por medio de foros, sesiones educativas a comunidades e instituciones.
La necesidad de contar con plasma segura, es primordial, ya que de ella se obtienen obtener diversos productos como:
Concentrado eritrocitario (sangre tal como es extraída en una donación).
Concentrado plaquetario (son las plaquetas obtenidas de una unidad de sangre total).
Crioprecipitado (fracción de las proteínas plasmáticas que permanecen insolubles cuando el plasma fresco congelado es descongelado en condiciones apropiadas de temperatura).
Una donación ayuda a salvar hasta 4 vidas, ya que entre sus componentes se encuentran:
• Glóbulos rojos: transportan el oxígeno y ayudan a eliminar los desechos.
• Glóbulos blancos: ayudan al organismo a combatir infecciones.
• Plasma: parte líquida de la sangre, sirve para transportar células, nutrientes y otros elementos del sistema inmunológico.
• Plaquetas: permiten la adecuada coagulación de la sangre.
Las transfusiones ayudan a salvar millones de vidas al año y contribuyen a que pacientes con enfermedades potencialmente mortales, vivan más tiempo y con mejor calidad de vida.
Además, posibilitan la realización de intervenciones médicas y quirúrgicas complejas, incluso puede llegar a sustituir algunos fármacos.
Asimismo, tienen una función vital en la atención materno-infantil, el embarazo y la atención de emergencia a los desastres naturales o algunos otros causados por el hombre.
La Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH), agradece y reconoce a todas y a todos los voluntarios que contribuyen con esta actividad, invitándolos a acercarse a su unidad de salud, para solicitar información sobre los servicios de donación gratuita de sangre y sus derivados.
Para quien desee llevarla a cabo, puede acudir al Centro Estatal de la Transfusión Sanguínea (CETS) que se ubica en Campo de Aviación # 1, Col Venta Prieta, Pachuca de Soto, Hidalgo (junto a AMANC), o llamar a los teléfonos: 01 771 7133395 y 01 771 107 0895.
Requisitos generales para donar sangre:
• Tener entre 18 y 60 años.
• Pesar más de 50 kg.
• Gozar de buena salud (no estar anémico o enfermo al momento de donar).
• No haber donado sangre en los últimos 2 meses (se puede donar sangre hasta 4 veces al año con intervalos de 3 meses).
• Ayuno mínimo de 8 horas.
• No haber consumido alimentos con grasa ni el día de la donación ni un día antes.
• No haber consumido medicamentos, ni bebidas alcohólicas en las últimas 72 horas (3 días).
• No haber recibido vacunas de: hepatitis, ni otras vacunas en general durante el último mes.
• No haberse hecho tatuajes, acupuntura, perforaciones para aretes o piercing en el último año.
• No haberse realizado tratamientos dentales, en los últimos tres días.
• No ser alérgico a medicamentos, alimentos o picaduras de insectos.
• No haberse enfermado de hepatitis, ni padecer convulsiones o ataques.
• No haber recibido transfusión de sangre o sus componentes en el último año.
Para las mujeres:
• No acudir durante su ciclo menstrual.
• No haber tenido más de tres embarazos.
• No estar amamantando, ni embarazada.
Otros requisitos importantes:
• No haber mantenido relaciones sexuales con sexoservidoras en el último año.
• No haber trabajado en la prostitución.
• No haber tenido más de una pareja sexual en el último año.
• No haber inhalado, inyectado, ni tomado drogas.
• No haber estado interno en cárceles, ni hospitales para enfermos mentales.
• No acudir desvelados, haber dormido, mínimo 6 horas continuas.
• No haber fumado en las últimas 12 horas.
La SSH invita a la población en general a que se sume de manera voluntaria a la donación de sangre, ya que una unidad de sangre se puede utilizar para tres o cuatro adultos o hasta para 11 recién nacidos.
A nivel mundial se extraen 118.5 millones de unidades de sangre, de los cuales, 40% se recoge en los países de ingresos altos, donde vive el 16% de la población mundial. La edad promedio de quienes realizan estas donaciones se encuentra entre los 20 y 44 años, mientras que el 72% son hombres.
Millones de personas necesitan transfusiones de sangre periódicamente, incluso deben recibirlas de por vida. Sin contar, la gran cantidad de personas que, a causa de cirugías, enfermedades, lesiones o trastornos hemorrágicos llegan a los hospitales necesitando con urgencia un trasplante de sangre por parte de los profesionales.
La donación de sangre es un acto solidario y humanitario que salva vidas, la mejor manera de asegurar un suministro adecuado es a través de donaciones regulares, voluntarias y sin compensación económica.
Pachuca de Soto, Hgo., 12 de junio de 2024.
Esta herramienta permite estar mejor preparados ante algún desastre o situación de emergencia
Los fenómenos naturales son eventos imprevistos y a menudo repentinos que causan grandes daños, es por ello que, la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH), emite diversas recomendaciones que la población puede seguir en caso de desastres.
En el país, las catástrofes más comunes son de origen geofísico, hidrometereológicos y climáticos: terremotos, inundaciones, deslaves, sequías, incendios y huracanes; por ello, se promueve el uso de un kit o mochila de emergencia, preparado con artículos esenciales y suministros suficientes para tres días como mínimo.
Deberá estar organizado de manera que sea fácil de transportar, con la finalidad de que sea una herramienta auxiliar para las familias y listo para llevar en caso de evacuación, por lo que entre sus principales características están:
La mochila debe de ser cómoda, cargada idealmente por una persona joven- adulta, con un peso no mayor a 20 kilos.
En su contenido, se debe priorizar el agua embotellada envasada y sellada (lo ideal es 3 litros, sin gas).
Los alimentos, no perecederos, de empaque ligero y sin envases de vidrio, por ejemplo, leche, galletas, chocolates o caramelos, comida enlatada como frijoles, sopas preparadas, atún, sardinas.
Frazadas, al menos una, o sabana térmica; un paquete de toallas desechables, un radio, linterna y pilas (asegurándose que estas permanezcan pegadas con cinta adhesiva, para que siempre estén juntas)
Navaja con abrelatas y cuchillo; un silbato para dar señales de auxilio y dar a conocer la ubicación; artículos de higiene, que alejan posibles infecciones y enfermedades; fósforos o un encendedor.
Un botiquín básico debe tener mínimamente: algodón, gasa, antisépticos, alcohol, jabón, tijeras, curitas, termómetro, agua oxigenada; medicamentos de prescripción médica de uso continuo (por tratamientos especiales o enfermedades crónicas como diabetes, presión alta, males cardiacos, etc.) con dosis suficientes para al menos 3 días de tratamiento.
Duplicado de llaves de acceso de casa, negocio y/o vehículo, directorio de datos de servicio de emergencia, familiares y amigos, idealmente un mapa de la zona en la que se habita, con ubicación de servicios de salud, hospitales, refugios temporales y policía.
Fotocopia de documentos importantes como actas de nacimiento, actas de matrimonio, credenciales de afiliación a los servicios de salud, pólizas de seguros, escrituras, certificación de estudios, documentos bancarios, pasaporte, licencia de conducir, etc., así como dinero en efectivo, que deberán colocarse en bolsas de plástico resellable para mayor protección.
Además, es importante revisar continuamente la caducidad de alimentos y medicamentos, a fin de evitar tener en la mochila productos caducados. Finalmente, se debe acordar un punto de reunión familiar, para que, al momento de la emergencia, todos los integrantes se dirijan a ese lugar.
De esa forma, la SSH, invita a la población a fortalecer estas acciones, y ante dudas de lo que deberá contener una mochila de emergencia, acudir a las áreas de Protección Civil de su localidad, o a su unidad de salud más cercana para recibir orientación, recordando que, ante los fenómenos meteorológicos la prevención es la mejor opción.
Pachuca de Soto, Hgo., 11 de junio de 2024.
El trabajo infantil, de acuerdo con información de la Organización Mundial de la Salud (OMS), es aquel que pone en peligro la integridad física, moral o mental de niñas, niños y adolescentes de 5 a 17 años.
Se consideran ocupaciones peligrosas, aquellas actividades que afectan la salud e interfieren con la educación y desarrollo pleno de los infantes, con jornadas de trabajo no apropiadas o con trabajo prolongado.
La Encuesta Nacional de Trabajo Infantil (ENTI) 2022, detalla que, del total de la población menor de edad en el país (aproximadamente 28.4 millones), el 13.1 por ciento (%) hace este tipo de labores; de este grupo, 2.2 millones de ellos son varones y 1.5 son niñas.
En atención a este panorama, la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH), durante el 2023 y lo que va de 2024, ha impartido 2 mil 602 sesiones informativas de prevención de maltrato infantil a 46 mil 537 asistentes, en las que se enfatiza que el trabajo infantil también es una forma de violencia.
Durante estas charlas se orienta respecto a los principales problemas de salud que provoca cualquier labor no adecuada en los infantes:
Fatiga excesiva por las largas jornadas de trabajo, esfuerzo físico y horarios indebidos.
Alteraciones mentales como depresión y comportamiento agresivo al estar en un ambiente inapropiado o no acorde a su edad.
Pérdida auditiva por exposición a ruidos excesivos.
Irritación de los ojos causada por iluminación excesiva o deficiente.
Contracturas musculares, problemas posturales por esfuerzos excesivos y movimientos repetitivos.
Deformaciones óseas por la carga de peso y posturas inadecuadas.
Fracturas.
Dolores de columna, cabeza y muscular.
Inflamación de los tendones por el esfuerzo excesivo y repetitivo de dedos, manos y brazos.
Bronquitis, neumonías, rinitis, faringitis, intoxicaciones debido a la inhalación de productos tóxicos.
Problemas digestivos por una alimentación inadecuada.
Los infantes se tornan tristes, desconfiados y poco sociables.
Problemas de piel.
Mutilación o muerte por accidentes.
Intoxicaciones.
Menor esperanza de vida.
La ENTI 2022 señala que los principales motivos de la labor infantil son que el hogar necesita de su aportación económica (7 %) o de su trabajo (11.4 %) o por aprender un oficio (15.2 %). Algunos infantes trabajaron para pagar sus estudios o solventar sus gastos (22.7 %); mientras que otros lo hicieron por gusto, o solo por ayudar (31.5 %), para pagar deudas, porque no estudia u alguna otra razón (12.2 %).
Algunos de estos estudios sostienen que el trabajo infantil expone aún más a las niñas, en comparación con los niños, a la violencia sexual y sus consecuencias.
De igual manera, se detalla que, las menores, consideradas en su conjunto, trabajan más horas que los niños, fundamentalmente, porque buena parte de ellas, se dedican a las tareas del hogar, de ahí que las niñas tengan una escolarización más corta que los niños.
Pachuca de Soto, Hgo., 10 de junio de 2024.
El crecimiento prostático y el cáncer de próstata son curables si detectan y tratan a tiempo.
El cáncer de próstata es una patología que afecta a más de 1.2 millones de personas en el mundo. De acuerdo con datos de la plataforma interactiva Observatorio Global de Cáncer (Globocan), de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el 2022, México registró 26 mil 565 nuevos casos y 7 mil 358 fallecimientos por esta causa.
.Es por ello que, cada 11 de junio se conmemora el Día Mundial del Cáncer de Próstata, mientras que, en el estado de Hidalgo, el tumor maligno de próstata se ubica como la 7ª causa de mortalidad en la población masculina mayor de 60 años.
Cabe señalar que, durante el 2023 se detectaron 42 casos, y se registraron 147 decesos. En tanto que, en lo que va del 2024, hasta el corte de la semana epidemiológica 21, se han registrado 66 defunciones y se han detectado 9 nuevos casos.
Este padecimiento, se origina por un crecimiento descontrolado de las células de la próstata, glándula masculina, con forma de nuez, que se ubica debajo de la vejiga y delante del recto; y es la encargada de producir el líquido seminal que nutre y transporta el esperma.
Su aparición está asociada de manera directa con la edad y los antecedentes familiares de primera línea (padre, hermanos y tíos paternos), aunque estilos de vida y hábitos poco saludables como fumar, llevar una vida sedentaria y mala alimentación, pueden influir en su presencia y complicaciones.
Los principales síntomas del cáncer de próstata son los siguientes:
* Demora al comenzar a orinar.
* Esfuerzos al orinar.
* Disminución de la fuerza e intensidad del chorro miccional.
* Incremento en la frecuencia al orinar, ya que la vejiga no se vacía por completo.
* Pérdida de peso.
* Disfunción eréctil.
* Presencia de sangre en orina y semen.
* Dolor en la cadera, columna vertebral, costillas y otras áreas.
* Debilidad o adormecimiento en las piernas y los pies.
A partir de los 40, la próstata comienza a crecer, por ello es recomendable que los mayores de esta edad, acuda a efectuarse chequeos médicos regulares.
El médico especialista (urólogo), mediante una evaluación física (tacto rectal), y pruebas de laboratorio (medición del Antígeno Prostático), determinará el grado de complicación por este crecimiento, que puede ser benigno (hipertrofia), o maligno (cáncer).
En los casos de hipertrofia, los diagnósticos tempranos permiten dar seguimiento mediante la vigilancia periódica de los niveles de antígeno prostático específico (PSA) y medicamentos.
En casos avanzados y/o malignos, se requerirá:
* Intervención quirúrgica para la extracción de la próstata.
* Radioterapia.
* Crioterapia.
* Terapia hormonal.
* Quimioterapia.
* Inmunoterapia.
La SSH, pone a disposición de la población masculina la Detección Integrada de Crecimiento Prostático que es gratuita, e incluye la aplicación de los 3 elementos de detección oportuna: cuestionario de síntomas prostáticos, prueba rápida de Antígeno Prostático y exploración física (tacto rectal).
Elementos que son complementarios entre sí y no reemplazables y deben realizarse de manera anual a partir de los 45 años, con o sin factores de riesgo.
Además, es importante adoptar hábitos de vida más saludables como:
* Evitar el consumo de alcohol, cigarrillos y otras sustancias nocivas.
* Hacer ejercicio regularmente para desechar toxinas, así como para prevenir la obesidad y el sobrepeso.
* Cuidar la alimentación, incrementando el consumo de proteínas, verduras, frutas y vegetales.
* Disminuir el consumo de harinas, carnes rojas, sal y azúcares.
* Evitar el abuso de consumo de medicamentos y fármacos, sin prescripción médica.
* Mantener una actividad sexual frecuente y saludable.
De acuerdo a estudios realizados por la Organización Mundial de la Salud, disminuye en un 47% la probabilidad de cáncer de próstata.
Pachuca de Soto, Hgo., 9 de junio de 2024.
La obesidad es una enfermedad crónica que podemos prevenir adoptando estilos de vida más saludables
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018, en el Hidalgo, el sobrepeso y la obesidad afectan al 71.2% de los adultos mayores de 20 años. Esta prevalencia estatal, es 5.3% menor a la media nacional.
El sobrepeso y la obesidad se definen como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud.
En lo que va del 2024, la Secretaría de Salud estatal (SSH), ha realizado 435 mil 698 cuestionarios de factores de riesgo para determinar enfermedades crónicas. De los cuales, 135 mil 292 fueron específicamente para obesidad y/o sobrepeso.
El 30.01 por ciento de ellos, resultaron positivos para estos padecimientos; mismos que reciben tratamiento de control nutricional dentro de las unidades de salud de la SSH.
De estos datos, podemos observar que, entre la población infantil de la entidad:
4 mil 619 menores, de 6 meses a 5 años, se encuentran en control nutricional por sobrepeso, mientras que mil 424 presentan obesidad.
5 mil 110 infantes, de 5 a 9 años, registran sobrepeso, y 2 mil 818 obesidad.
Mientras que, de la adolescencia hidalguense, 11 mil 354 se diagnosticaron con sobrepeso y 7 mil 032 con obesidad.
Las estrategias de prevención que implementa la SSH, través de diversas actividades incluye:
Promoción, protección y apoyo de la lactancia materna, para fomentar la nutrición y la vida saludable.
Fortalecimiento de la prevención y atención al sobrepeso y la obesidad.
Vigilancia y monitoreo del crecimiento y desarrollo de niñas, niños y adolescentes.
Ferias de la salud en cada una de las Jurisdicciones Sanitarias en donde se distribuyen materiales educativos abordando temas como: correcta alimentación, actividad física y cultura alimentaria.
Capacitaciones en salas de espera a personas que cuentan con diagnóstico de sobrepeso y obesidad sobre alimentación saludable.
Sesiones educativas con enfoque preventivo a personas con factores de riesgo, y de forma lúdica sobre alimentación correcta y actividad física.
Pacientes (niñas, niños, adolescentes o personas adultas) con factores de riesgo o con diagnóstico de sobrepeso y obesidad reciben una atención integral personalizada (control nutricional), que contempla evaluaciones periódicas, involucrando a la familia para alcanzar un mayor impacto, a través de:
Tratamiento médico. Que informe y oriente al paciente sobre el diagnóstico de su enfermedad, haciendo énfasis sobre los riesgos que representan para su salud el sobrepeso y la obesidad, así como los beneficios de mantener un estilo de vida saludable.
Tratamiento nutricional. Que indique el plan de nutrición individualizada, cambios en los hábitos alimentarios, orientación alimentaria y recomendaciones para la actividad física.
Tratamiento psicológico. Que evalúa el apoyo psicológico necesario para la modificación de hábitos y conductas alimentarias, así como la adherencia terapéutica.
Padecer sobrepeso y obesidad, es el principio de enfermedades como la diabetes e hipertensión, entre otras, es por ello que, ante las complicaciones asociadas a estos padecimientos, el personal de la SSH promueve de manera permanente la adopción de hábitos saludables que comprenden el consumo de más frutas y verduras, la ingesta de agua simple y la práctica regular de actividad física.
Pachuca de Soto, Hgo., 7 de junio de 2024.
Durante la temporada de calor, comprendida entre los meses de marzo a septiembre, se incrementan los riesgos de deshidratación entre la población en general, aunque son las personas adultas mayores quienes son uno de los grupos de mayor riesgo.
En el estado, de acuerdo a los reportes emitidos, del 17 de marzo al 21 de mayo, el 46.2 por ciento (%) de las atenciones por deshidratación y golpe de calor han ocurrido en personas de 60 años y más.
Principalmente, han presentado enfermedades diarreicas y aquellas producidas por la exposición excesiva al calor ambiental, como son insolación, desmayos, lesiones en la piel, calambres y golpe de calor.
Es por ello que la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH) invita a la población a fortalecer la prevención y cuidados ante los aumentos de las temperaturas, producto de las olas de calor que afectan a todo el territorio nacional.
Además de adultos mayores, quienes padecen enfermedades crónicas, recién nacidos, menores de 5 años, mujeres embarazadas, quienes trabajan o asisten a eventos al aire libre, deportistas, personas con discapacidad y las que no tienen hogar, especialmente en zonas urbanas, pueden sufrir efectos como agotamiento o insolación.
Por las altas temperaturas también se agravan afecciones como enfermedades cardiovasculares, respiratorias y renales, así como problemas de salud mental, sobre todo si se carece de acceso a espacios adecuados para protegerse del sol, no se tiene una hidratación adecuada o no se recibe atención médica oportuna.
Ante el intenso calor, el cuerpo inicia un proceso biológico para intentar enfriarse, cuando se ve desbordado en su capacidad, deriva en un golpe de calor o en algún otro padecimiento como los anteriormente mencionados.
El golpe de calor es una emergencia médica que requiere rápida atención para prevenir y/o atender una cascada de fallas orgánicas que pueden provocar la muerte. Las hospitalizaciones y defunciones por este motivo se producen extremadamente rápido. Sus principales síntomas son: dolor de cabeza, confusión, náuseas, sudoración excesiva, mareos pulso rápido, piel seca y caliente, desmayo e incluso se pueden presentar convulsiones.
Las recomendaciones para evitar el calor extremo, con especial énfasis en adultos mayores y demás grupos de riesgo son:
Evitar exposición prolongada a los rayos del sol, entre las 11 y 16 horas.
Si se realiza ejercicio al aire libre, hacerlo a primeras horas del día o después de ponerse el sol.
Utilizar ropa ligera, cómoda y de colores claros.
Al salir a la calle, usar gorra o sombrero, lentes de sol, sombrilla y protector solar.
Mantenerse en lugares frescos o a la sombra.
Hidratarse constantemente: beber aproximadamente un vaso de agua embotellada, hervida o desinfectada cada hora y de 2 a 3 litros al día.
De ser necesario, mójese la piel con un paño húmedo.
Si es posible, hacer uso de ventiladores para ayudar a refrescar la temperatura ambiental.
En la vía pública, caminar a la sombra.
Consumir alimentos ricos en vitaminas y minerales, ya que estos se pierden al sudar y son primordiales en el funcionamiento del sistema muscular y vascular.
Ventilar el automóvil antes de subirse.
Acudir a recibir atención médica si presentan síntomas de alarma.
Vigilar constantemente a las personas mayores, con la edad se reduce la fuerza muscular, la sudoración, los niveles de hidratación, la sensibilidad térmica, por lo que disminuye la capacidad de detectar y responder a los cambios de temperatura.
Pachuca de Soto, Hgo., 6 de junio de 2024.
En el Hidalgo, la Secretaría de Salud estatal (SSH) exhorta a la población para que acuda a los Centros Ambulatorios para la Prevención y Atención del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), de Infecciones de Transmisión Sexual (CAPASITS) y a los Servicios de Atención Integral Hospitalaria (SAIH).
La prevención, el diagnóstico oportuno y atención, así como la eficacia de los tratamientos, ha permitido una respuesta integral centrada en los derechos de todas las personas conforme indica la directriz marcada por el Programa Sectorial de Salud, derivado del Plan Nacional de Desarrollo 2019-202.
El tratamiento denominado PREP (profilaxis previa a la exposición), es un medicamento que se prescribe a las personas que si bien, aún no tienen VIH, están en un mayor riesgo de contraerlo. Si se toma anticipadamente, reduce en más de 90% el riesgo de contraer la infección por el VIH.
En el primer trimestre del 2024, el sector salud hidalguense brindó 45 tratamientos para usuarios, de los cuales, a 34 pacientes se les otorgó por ingesta diaria y 11 de ellos, en la modalidad de ingesta por evento.
La PREP está considerada para personas en condiciones que pudieran exponerles al VIH y que no cuentan con los recursos necesarios para tener una atención médica adecuada.
Cabe mencionar que las personas que pueden adquirir las enfermedades de transmisión sexual son las que tienen una vida activa sin uso de preservativos, así como parejas que tienen VIH, pero no reciben tratamiento viral y los que tienen problemas de drogadicción y comparten jeringas, entre otros.
Mientras que la profilaxis posterior a la exposición o profilaxis post exposición (PEP, por su sigla en inglés), es la utilización a corto plazo de los antirretrovirales (ARV) con el fin de reducir la probabilidad de contraer el VIH después de una posible exposición, ya sea de tipo ocupacional (accidentes en el trabajo) o no ocupacional, (por violación o el uso de materiales de inyección contaminados).
Es por ello, que la atención del VIH y Sida sigue siendo uno de los mayores retos para la salud pública en el mundo. Desde sus inicios, ha cobrado la vida de más de 33 millones de personas.
Pachuca de Soto, Hgo., 3 de junio de 2024.
El ozono es un gas incoloro e inoloro que envuelve la Tierra y la protege de las radiaciones ultravioletas procedentes del sol. En esta zona, comúnmente conocida como “capa de ozono”, es beneficioso; sin embargo, se considera un contaminante ambiental cuando se acumula en las capas inferiores de la atmósfera.
Al estar en contacto con los seres vivos en elevadas concentraciones, es capaz de provocar daños en la salud, incluso, puede producir la corrosión de rocas y edificios.
La temporada de ozono se registra entre febrero y mayo, durante la época de calor, baja la velocidad del viento y escasa presencia de nubes, lo que favorece su estancamiento en el aire.
Aunque la salud de una persona se verá afectada por la contaminación de ozono dependiendo del tiempo que esté expuesta a ella, el uso de los combustibles fósiles, que en su gran mayoría emplea la industria, y el tráfico vehicular, mantienen altas concentraciones en el aire que se respira.
La exposición a corto plazo puede provocar algunos síntomas como tos, irritación de ojos, nariz y garganta, dolor en el pecho, dificultad para respirar o ataques de asma más frecuentes.
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), la contaminación atmosférica es uno de los principales riesgos ambientales para la salud en América, y estimó que en 2019 alrededor del 99 % de la población mundial vivía en lugares donde no se cumplían las directrices sobre la calidad del aire. Además, señaló que los efectos de la contaminación del aire ambiente y doméstico se asociaron a 6.7 millones de muertes prematuras.
La salud de cualquier individuo que esté al aire libre cuando los niveles de contaminación por ozono son elevados puede verse afectada, pero corren un mayor riesgo:
Niñas y niños.
Mujeres embarazadas.
Personas adultas mayores.
Quienes presentan asma u otras enfermedades pulmonares.
Personas que tienen un consumo reducido de ciertos nutrientes, como vitamina C y vitamina E.
Adultos que realizan actividades al aire libre, particularmente quienes trabajan en exteriores.
La exposición a largo plazo se vincula a una variedad de problemas de salud, incluyendo las enfermedades pulmonares (reduce la función de estos órganos) y cardiovasculares, disminuye la esperanza de vida y ocasiona muerte prematura.
Para reducir la emisión de contaminantes precursores de ozono y mejorar la calidad del aire, la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH), reitera la recomendación de:
Usar transporte público o bicicleta.
Coordinar las salidas para compartir el auto.
Cargar gasolina por la noche o muy temprano por la mañana.
Mantener el auto en buenas condiciones, a fin de disminuir las emisiones, y cambiar el convertidor catalítico de ser necesario.
Apagar las luces y equipos eléctricos cuando no se utilicen.
Usar focos ahorradores.
Fortalecer el sistema inmunológico mediante una alimentación saludable.
Realizar las actividades deportivas bajo techo, en lugares bien ventilados. Al aire libre, de preferencia al ponerse el sol o durante las primeras horas del día.
La SSH, invita a la ciudadanía a fortalecer el autocuidado y acudir a su unidad de salud para solicitar mayor información o atención oportuna en caso de algún padecimiento.
Pachuca, Hgo; 01 de junio de 2024.
La Comisión para la Protección contra Riesgos Sanitarios del Estado de Hidalgo (COPRISEH), bajo la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH), se encarga de llevar a cabo acciones de monitoreo del cloro en las fuentes de abastecimiento de agua potable en la entidad.
El objetivo principal de esta supervisión sanitaria es verificar el cumplimiento de los límites permitidos establecidos en la normativa NOM-127-SSA1-2021, que definen la calidad del agua apta para el consumo humano.
Durante el periodo de enero a abril de 2024, se han realizado un total de 39 mil 032 determinaciones de cloro residual libre, de las cuales 34 mil 260 presentaron concentraciones dentro del rango óptimo de 0.2 a 1.5 ppm, reflejando así una eficiencia en el proceso de cloración del 87.77%. Es relevante mencionar que se han detectado 4 mil 287 muestras de agua sin cloro, lo que representa un 8.95% del total de muestras analizadas.
El monitoreo de la calidad bacteriológica del agua se lleva a cabo mediante la comparación de los resultados de cloro residual libre con los límites establecidos en la NOM-127-SSA1-2021, permitiendo identificar aquellos lugares donde la ausencia de cloro podría representar un riesgo para la salud pública.
Esta información se comparte con los organismos operadores, municipios, Comisión Nacional del Agua y Comisión Estatal del Agua y Presidencias Municipales para que puedan tomar medidas correctivas necesarias y garantizar el suministro de agua apta para consumo humano.
Se inicia con la recopilación de muestreos realizados en los 84 municipios, seguido de un análisis de datos y la elaboración de notificaciones a los municipios, con el fin de corregir cualquier anomalía identificada y asegurar el cumplimiento de las normativas vigentes. Es fundamental destacar que la desinfección del agua resulta esencial para prevenir enfermedades gastrointestinales.
Se recomienda a la población agregar 2 gotas de cloro del 4 al 6% por litro al agua almacenada para mantenerla desinfectada. Otra opción para la desinfección del agua para beber es el uso de plata coloidal, cuya aplicación consiste en añadir 1 gota por cada 2 litros de agua.
Los municipios son responsables de garantizar que el agua cumpla con los estándares de calidad establecidos y no represente un riesgo para la salud pública. Si detectas alguna anomalía, puedes denunciar al 771 7181756 ext. 107 o escribir al correo electrónico [email protected].
Pachuca de Soto, Hgo., 31 de mayo del 2024.
La Cartilla Nacional de Salud se estableció con carácter obligatorio en 1978, a fin de controlar y comprobar la administración de vacunas para la protección de la salud de la niñez. Es un documento oficial, de entrega gratuita, que promueve el autocuidado de la salud mediante la prevención, detección oportuna y control de enfermedades.
Se otorga y usa en todas las unidades de salud: Secretaría de Salud, IMSS, Programa IMSS-BIENESTAR, Servicios de Salud IMSS-BIENESTAR, ISSSTE, DIF, PEMEX, Sedena, Semar, así como las del sector privado.
Facilita el seguimiento personalizado del estado de salud de las personas, mediante el registro de cada una de las acciones que se proporcionan en cada etapa de su vida, dividiéndose en 5 rangos de edad: Niñas y niños de 0 a 9 años, adolescentes de 10 a 19 años, mujeres de 20 a 59 años, hombres de 20 a 59 años y adultos de 60 años o más.
En 2023, la Cartilla correspondiente al rango de 0 a 9 años fue actualizada con la intención de que responda a las necesidades de salud de este grupo de población prioritario.
Bajo este nuevo esquema, durante 2023 y lo que va del 2024, la SSH ha entregado 43 mil 549 cartillas. Dentro de las modificaciones que se efectuaron en dicha actualización, la vacuna hexavalente, que previene la difteria, tosferina, tétanos, poliomielitis, hepatitis B, y Haemophilus influenzae tipo b, sustituye a las vacunas pentavalente y de hepatitis B.
Es decir, antes se aplicaban estos biológicos por separado; la de hepatitis B, bajo un esquema de 3 dosis, administradas en los primeros seis meses de vida. Actualmente, se considera una aplicación única contra este padecimiento.
Además, la actualización contempla la supresión de la tercera dosis de vacuna de rotavirus, que se aplicaba a los 2, 4 y 6 meses.
La vacuna contra sarampión, rubéola y parotiditis, que se inyectaba a los 12 meses y a los 6 años, ahora tiene una dosis adicional, y se aplicará a los nacidos antes de 2020 bajo el siguiente esquema: a los 12 meses, la segunda dosis, a partir de los 18; y la tercera a los 6 años.
En este nuevo diseño, se incluyen modificaciones orientadas a una mejor comprensión de ciertas enfermedades, y acciones para fortalecer la salud de las infancias, tales como:
Tamiz auditivo, cardiaco y de cadera, además del metabólico y oftalmológico que ya se encontraban en la cartilla previa.
Recomendaciones para identificar y atender signos de alarma en recién nacidos y niños, así como para el desarrollo infantil por edad (1 mes, 3 meses y 6 meses; 1 año, 1 año y seis meses, 2 años; 3, 4 y 5 años, 6, 7 y 8 años).
Consejos sobre lactancia materna, alimentación complementaria, crianza cariñosa y creación de vínculos afectivos que promuevan la salud mental.
Información sobre prevención de accidentes y lesiones.
Recomendaciones sobre actividad física, tiempo en pantallas y dispositivos móviles, así como explicación del etiquetado frontal de advertencia para una adecuada nutrición
La Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH) exhorta a padres, tutores y cuidadores de las y los menores a conservar en las mejores condiciones su Cartilla, y presentarla siempre que acudan a su unidad de salud.
Pachuca de Soto, Hgo., 30 de mayo del 2024.
El Día Mundial Sin Tabaco se celebra en todo el mundo el 31 de mayo de cada año con el objetivo de concientizar al público sobre los peligros para la salud del consumo de tabaco, combatir la epidemia de tabaquismo, y las prácticas comerciales de las empresas tabacaleras.
Las encuestas nacionales de adicciones, han mostrado sistemáticamente que, en México, como en la mayoría de los países, los niños de entre 13 y 15 años de edad, ya consumen tabaco y productos con nicotina.
En Hidalgo, el escenario no es diferente, de acuerdo a las estadísticas, se identifica el rango de entre 12 y 17 años, como la edad inicial para el consumo de tabaco en niños y adolescentes.
Son los hombres quienes más consumen, alcanzando un 65%. Mientras que los municipios de Pachuca e Ixmiquilpan, destacan como las principales alcaldías donde se registra el mayor número de niños y jóvenes consumidores.
La demanda de atención entre hombres y mujeres por consumo de tabaco en Hidalgo del año 2018 al 2022; permite identificar que el 18.33% corresponden a niños y adolescentes de entre 12 y 17 años de edad.
En el marco de esta conmemoración, la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH) en coordinación con el Consejo Estatal contra las Adicciones (CECAH), contempla actividades educativas y comunitarias, como parte de la Estrategia Nacional de Prevención en Adicciones (ENPA).
Con el lema “Proteger a las niñas y niños de la interferencia de la industria tabacalera” se busca concientizar a los jóvenes de la manipulación que se pretende, para mantener altas tasas de consumo entre los nuevos grupos de población.
Las recomendaciones para proteger a los niños, niñas y jóvenes del consumo de tabaco y productos de nicotina incluyen:
Informar claramente sobre los daños a la salud que ocasiona el tabaco y los nuevos productos de nicotina.
Discutir el impacto económico que el tabaquismo ocasiona a corto, mediano y largo plazo.
Establecer reglas claras para mantener el hogar y el automóvil libres de humo de tabaco.
Los padres, maestros o cuidadores deben ser un modelo a seguir, evitando fumar o dejando de hacerlo si ya lo hacen.
Averiguar si los amigos de los niños fuman o usan productos de tabaco y enseñarles a resistir la presión social.
Brindar confianza y apoyo, promover la comunicación asertiva y validar sus opiniones.
Promover estilos de vida saludable y buscar ayuda médica o psicológica si es necesario.
Fomentar factores de protección como relaciones sanas, autoestima, autocontrol, normas familiares claras, salud, responsabilidad, y motivación para actividades académicas o artísticas.
Trabajar para disminuir los factores de riesgo para el inicio en el consumo de tabaco.
Desmentir la falsa información sobre los términos como “suaves” o “con bajo contenido de alquitrán”, y que los nuevos productos de tabaco son una alternativa para dejar de fumar.
Hablar sobre la publicidad, la promoción y el patrocinio del tabaco en los medios de comunicación y redes sociales.
Discutir cómo la adición de saborizantes y aditivos, y el diseño de los productos del tabaco los hacen más atractivos.
Promover el cumplimiento de las leyes y reglamentos en torno a este tema.
La SSH reitera la importancia de mantenerse informados de fuentes fidedignas y una opción es acudir a los Centros Comunitarios de Salud Mental y Adicciones que se encuentran en Pachuca, Tula, Ixmiquilpan, Ciudad Sahagún, San Felipe Orizatlán y Huejutla; o a través de la línea de la vida 800 911 2000.