Daniel Escorza: Tema Hijas de Allende
EL GRAN HISTORIADOR DIJO QUE: “LAS HIJAS DE ALLENDE FUE UNA ESCUELA” EMBLEMÁTICA “DANIEL ESCORZA RODRÍGUEZ”
OPINIÓN DE: AIDA GÁLVEZ RODRÍGUEZ
NORMA ILIANA GÁLVEZ RODRÍGUEZ
PACHUCA, HGO., 24 DE ENERO DE 2025.
El nuevo gráfico de Hidalgo, entrevisto al gran historiador Daniel Escorza Rodríguez, quien es Licenciado y Maestro en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y Doctorado en Historia en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, CDMX. Desde 2001 se desempeña como Investigador en la Fototeca Nacional del INAH, en donde realizo proyectos de investigación sobre el Archivo Casasola y acerca de las fotografías relativas a la Revolución mexicana así también pertenece a una gran familia de maestros que es conocida por sus directoras la reconocida y tradicional escuela “Hijas de Allende”, así también como las escuelas la inglesa, que por cierto está a punto de cerrar, la Justo sierra, escuelas que trajeron cultura a niños de esta época.
Usted que nos puede platicar de su familiar, de la gran maestra Ruth Escorza.
R.- si efectivamente la maestra Ruth Escorza, fue primero maestra del colegio Hijas de Allende, haya por los años 40´s y después fue directora y fundadora de la escuela Julián Villagrán, efectivamente dos escuelas emblemáticas de Pachuca, La escuela Hijas de Allende, se fundó en el año 1874, en el siglo 19 apenas había erigido el estado de Hidalgo como tal recordemos que en 1869 el presidente Benito Juárez
hace el decreto de creación del estado de Hidalgo y a partir de ese año se fueron construyendo las bases de esta entidad federativa, entonces 5 años después se funda el colegio Hijas de Allende, principalmente por dos misioneras metodistas que venían de Estados Unidos, Susana Warner y Mary Hastings venían de Boston, ellas eran universitarias prácticamente llegaron a México a través de la sociedad de señoras de la iglesia metodista y episcopal y al ver las condiciones realmente de grandes contrastes sociales, dijeron vamos a formar una escuela para
que las niñas mexicanas, quienes pensaron que deberían tener la oportunidad de educación extraordinaria, entonces primero formaron esa escuela en los altos de la casa Maquivar en los portales, en el portal constitución, eran dos saloncitos nada más.
Y de la Maestra Manuelita Vargas.
R.- Todavía no, ella fue en años posteriores, pero en el siglo 19 al crecer la matricula, al principio solo aceptaban niñas, pero al ir creciendo dijeron aquí ya no vamos a caber y solicitaron fondos a los Estados Unidos para construir un nuevo inmueble, ese nuevo inmueble se construyó en la calle de Allende, en el edificio que después ocupo la escuela Julián Villagrán, un edificio de ventanas de tipo ojival, con ladrillo aparente y ahí inauguraron el nuevo colegio Hijas de Allende en 1890, ese edificio que hasta la fecha está en pie, originalmente fue para ese colegio de ahí funciono de 1890, paso la revolución mexicana hasta que en 1919 ante el crecimiento de la matricula dijeron vamos a salirnos del centro y adquirieron un predio que en ese entonces estaban a las afueras de la ciudad, que eran los patios del ferrocarril, que eran a un costado del palacio de gobierno y donde prácticamente comienza la avenida Juárez, que era el camino para la ciudad de México, ahí adquirieron ese predio y construyeron un inmueble de una planta que daba a avenida Juárez, entonces ahí comenzó en 1919 esta tercera etapa del colegio Hijas de Allende, que a mediados del siglo XX comenzó a ser mixto, recibían tanto niñas como niños, fue una escuela emblemática que daban escuela básica, primaria, secundaria y después abrieron una escuela de comercio…
La escuela Hijas de había primaria y la secundaria, Comercio, e internado?
R.- A lo largo del siglo XX ya con las disposiciones de la constitución de 1917, en uno de sus puntos decía que la educación no debería ser por instituciones religiosas, entonces comenzaron los cambios en las directoras, dirigentes de las escuelas entonces ahí las misioneras norteamericanas, comenzaron a regresar a su país, pero surgieron maestras mexicanas, formadas ahí en el Hijas de Allende, una de ellas la maestra Manuela Vargas, quien fue directora por muchos años, como la maestra y directora de secundaria la gran maestra Ruth Escorza, Miss Clara Conde, Bertha Conde, Miss Montiel, y del lado de la Julián Villagrán los maestros Carro, Samuel Carro, Antonio Carro, María Carro que eran Tlaxcaltecas de origen pero llegaron a la ciudad de Pachuca y aquí se establecieron y fueron grandes maestros.
También ahí estuvo yo creo que su tía, Ruth Escorza, ella estaba en la secundaria porque era la directora de primaria Mis Clara Conde.
R.- Fueron maestras y directoras del colegio Hijas de Allende, hay que decir que, en su época, las instituciones como el instituto científico y literario que en esa época también fue de su mayor esplendor, muchos de sus profesores que daban clases en el instituto, también daban clases en el Hijas de Allende.
Teníamos grandes maestros los doctores Madrazo, el Dr. Licona, Lic. Rafael Vargas Rodríguez, Prof. Florentino Gómez Estrella, Profesor Alfonso García quien era maestro de educación física y muchos más grandes maestros, había un pintor que fue muralista, un gran artista se llamaba Medardo Anaya, que hizo murales en Abasolo, el entonces instituto científico y literario y que una parte estaba ocupada por el politécnico, ahí Medardo Anaya, realizo una serie de murales, y él también daba clases en el Hijas de Allende.
R.- Había comercio eran dos o tres años.
La escuela secundaria era de señoritas, primaria era mixto, estaba ubicado donde hoy es el estacionamiento frente a gobierno, un gran espacio.
R.- Si es un gran espacio desafortunadamente en la década de 1970 hacia el año 77, 78, este gran edificio de Hijas de Allende fue derrumbado, demolido, una gran tristeza porque fue demolido, porque el patrimonio arquitectónico de nuestra ciudad debe conservarse y solo nos queda la parte que da a la calle de Cuauhtémoc, que ese edificio es de la década de 1950 y fue construido para tener más aulas, pero también para el internado que funciono hasta la década de 1960, en el año 1970 se fusionaron Julián Villagrán con Hijas de Allende, todas estas instalaciones las ocupo Julián Villagrán.
¿Que nos puede platicar de Miss Ruth Escorza Pimentel?
R.- La maestra Ruth Escorza Pimentel fue una de las grandes maestras, no es porque sea mi tía verdad, pero ella hizo sus primeros estudios en el colegio Hijas de Allende, después se fue a estudiar la normal en puebla, regreso en 1930 a Pachuca, comenzó a dar clases en el Hijas de Allende, fue una de las fundadoras también de la Casa de la Mujer Hidalguense, después de la secundaria Julián Villagrán.
¿Y sus hermanas de mis Ruth Escorza?
R.- Si eran en realidad 5 hermanas, Priscila Escorza, una abogada que estudio en la UNAM, aún vive en Huejutla; otras hermanas Elvia que se fue a los estados unidos, se casó en México y se fue a estados unidos, Elvia que fue enfermera del ISSTE, Judith que le llamaban cariñosamente chapita, eran sus hermanas. Eran maestras de gran tradición.
Que más pudiera agregar.
R.–Para ir cerrando creo que la educación, así como fue en los años fines del siglo XIX y principios del XX, debe ser la base para el desarrollo humano, durante la década de 1960. De 1940 a 1960 la Julián Villagrán y el Colegio Hijas de Allende sobresalieron significativamente en actividades cívicas y escolares tanto a nivel local como estatal; su participación en desfiles patrios, concursos de conocimientos, basquetbol, oratoria y talleres manuales, que reafirmaron su prestigio. Hubo egresados a personajes de diferentes ámbitos de nuestra sociedad; políticos, militares, artistas y educadores, entre otros.