Norma Iliana Gálvez Rodríguez

7 de agosto de 1968 56° Aniversario de Pepe Aguilar

Pepe Aguilar nació el 7 de Agosto de 1968 en San Antonio, Texas, y hasta el día de hoy es uno de los máximos exponentes de la música mexicana.

Fue dotado de una voz extraordinaria, intensa y suave que le ha permitido colocar en la cima de la popularidad éxitos inolvidables. Ha ganado 4 Grammy Awards y ha sido nominado 7 veces a este mismo prestigiado galardón entre muchos otros premios, además de tener ventas por más de 15 millones de álbumes y ser uno de los artistas latinos más escuchados en plataformas digitales.

Inclinado en sus inicios por el rock, poco tiempo después se decidió por la música de sus padres, don Antonio Aguilar y Flor Silvestre y en 1990 publicó en Musart su primer disco con tambora que incluía corridos y canciones rancheras.

Sin embargo, fue con las baladas y boleros con mariachi con lo que logró llegar a la cúspide musical del continente americano, siempre inquieto y propositivo de sonidos nuevos e interesantes para este género.

Pepe también es diseñador y ha trabajado como productor, autor y arreglista con muchísimas figuras de habla hispana como Julieta Venegas y Lupita D´alessio y continúa como empresario y desarrollador de nuevos talentos al frente de su propia empresa.

4 de agosto de 2012 Michael Phelps

Se convirtió en el deportista con más medallas olímpicas El nadador estadounidense Michael Phelps se convirtió en el deportista con más medallas olímpicas de la historia, una proeza que, según los expertos, será muy difícil de igualar.

La atención de medios y público en esta jornada olímpica estaba puesta sobre el nadador de 27 años, originario de Baltimore, Estados Unidos, quien podía igualar o batir el récord mundial de medallas si obtenía una presea en alguna de las finales que disputaba.

Los de Londres son los cuartos Juegos Olímpicos en los que participa Michael Phelps.

En un deporte que no sea la natación, es prácticamente imposible que alguien pueda sumar tantas medallas, y a lo largo de tantos años.
Tras su dominio absoluto en los juegos de Atenas 2004 y Pekín 2008, Michael Phelps sólo había logrado una medalla de plata en Londres y había abierto un debate mediático sobre su estado de forma y sus posibilidades de éxito.

Phelps ganó dos preseas en lugar de una: plata en los 200 m mariposa y, junto a Ryan Lochte, Conor Dwyer y Ricky Berens, oro en los relevos 4×200 m libre masculino.

El nombre de Phelps ya estaba escrito en los libros del deporte. 

El récord de este martes lo destaca con letras de oro.


5 de agosto Día Mundial de la Cerveza

La cerveza es una de las bebidas más populares y apreciadas en todo el mundo, con una gran variedad de estilos y formas de producción. Tanto es su impacto que el primer viernes del mes de agosto se ha convertido en una fecha especial para celebrar el Día Internacional de la Cerveza. 

Esta festividad tiene múltiples objetivos, pero principalmente busca reunir a amigos y amantes de esta bebida para disfrutar juntos de su sabor único y auténtico.

Además, es una oportunidad para rendir homenaje a quienes se dedican a crear y servir cerveza, ya que su trabajo es fundamental para mantener viva esta tradición milenaria.

Los orígenes de la cerveza se remontan a tiempos ancestrales, atribuyéndose a los Sumerios el mérito de ser los primeros en producirla. Utilizaban esta bebida como parte de ofrendas a sus dioses y para llevar a cabo rituales en sus templos. Con el tiempo, la cerveza se fue esparciendo por diferentes culturas, adaptándose a cada lugar y dando lugar a una amplia gama de estilos y sabores que la hacen única en cada rincón del mundo.

Es curioso descubrir que las primeras cerveceras eran mujeres, quienes se encargaban de la preparación de alimentos en la antigüedad. 

A través de sus experimentos culinarios, dieron con la fórmula perfecta para crear esta maravillosa bebida. De hecho, el término “Brewster” se utilizaba en el siglo V para referirse a las mujeres que elaboraban cerveza de forma casera exclusivamente para el consumo de sus familias. 

La cerveza también guarda una conexión histórica con el pan, ya que en sus inicios, el proceso de elaboración era similar, utilizando granos, levadura y agua.


La diferencia radicaba en la proporción de agua, lo que determinaba si el resultado sería pan o cerveza. Por ello, en aquel entonces se llamaba “pan líquido” y se le atribuían propiedades beneficiosas para la salud. Actualmente, la ciencia ha confirmado que, consumida con moderación, la cerveza puede aportar ciertos beneficios a nuestro bienestar.


Dentro del mundo cervecero, destacan las cervezas alemanas, belgas y polacas, consideradas entre las mejores del planeta por su alta calidad, aroma y sabor distintivos. Aspectos como el cuerpo, color, sabor, espuma y temperatura son fundamentales al evaluar una cerveza y apreciar su carácter único. 


En esta fecha especial, te invitamos a celebrar con un buen tarro de cerveza mexicana y brindar por todas las personas que hacen posible que esta milenaria tradición continúe vigente.


Efemérides 3 de agosto Día Internacional de la Planificación Familiar

El 3 de agosto es el Día Internacional de la Planificación Familiar, algo que tiene que ver con el control de la natalidad en la población sexualmente activa mediante el uso de métodos anticonceptivos, de acuerdo a sus intereses y circunstancias de índole económica, social y personal. 

Constituye un elemento clave para el ejercicio pleno de los derechos a la salud sexual y reproductiva de la población, como un componente fundamental de bienestar y libertad de las personas.

Es de vital importancia el diseño, aplicación y evaluación de políticas públicas, programas y estrategias por parte de los gobiernos, orientadas al cumplimiento de tales derechos, en especial a la población en situación de vulnerabilidad.


2 de agosto 68° Aniversario de Isabel Pantoja

María Isabel Pantoja Martín, conocida artísticamente como Isabel Pantoja, nació el 2 de agosto de 1956 en Sevilla. Hija del cantante y letrista de fandangos Juan Pantoja, y de la bailaora Ana Martín, llevaba el arte en sus genes. La segunda de cuatro hermanos, todos ellos varones, Bernardo, Juan (guitarrista) y Agustín (cantante), Isabel comenzó a despuntar con tan solo seis años cuando se arrancaba por bulerías bailando en el cuadro flamenco de uno de sus primos.

Es dueña de una voz extraordinaria y quienes saben de cante dicen que es única, inigualable. Tiene fuerza, le sobra arte y como el ave Fénix ha resurgido en más de una ocasión de las cenizas. Sobre un escenario se hace grande y su sola presencia en una gala es garantía de éxito.

1° de agosto Día Mundial de la Alegría

El Día Mundial de la Alegría, una celebración que ha ganado simpatía y popularidad a lo largo de los años, nació a partir de la brillante idea del colombiano Alfonso Becerra.

Después de asistir a un congreso en Chile, Becerra se dio cuenta de que existía una notable ausencia de festividades que honraran emociones positivas como la alegría. En lugar de eso, muchas celebraciones estaban centradas en conmemorar guerras y conflictos.

En la actualidad, México, Colombia, Chile, Venezuela, Argentina, Honduras, Bolivia, entre otros, son los principales países que han acogido esta festividad con entusiasmo y participación activa. La subjetividad de la emoción no ha sido una barrera para que el Día de la Alegría se convierta en una ocasión para celebrar, compartir y fomentar el bienestar emocional y la salud humana.

La alegría es una emoción poderosa y positiva que influye en nuestro estado de ánimo, bienestar físico y mental. Numerosos estudios han demostrado que experimentar momentos de alegría tiene beneficios significativos para nuestra salud, como reducir el estrés, fortalecer el sistema inmunológico y mejorar nuestra calidad de vida en general. 

El Día Mundial de la Alegría nos invita a cultivar y compartir emociones positivas, fortaleciendo así nuestro bienestar individual y colectivo.


30 de julio Día Mundial contra la trata de personas

El día Mundial contra la Trata fue proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Ante la necesidad de crear mayor conciencia de la situación de las víctimas de la trata de personas y de promover y proteger sus derechos, la asamblea designó el 30 de julio como el Día Mundial contra la Trata de Personas, que se celebra todos los años desde 2014.

El tráfico de personas es un grave delito y una grave violación de los derechos humanos. Cada año, miles de hombres, mujeres y niños caen en las manos de traficantes, en sus propios países y en el extranjero. Prácticamente todos los países del mundo están afectados por el tráfico, ya sea como país de origen, tránsito o destino de las víctimas.


29 de julio de 1836 Se inaugura el Arco del Triunfo de París

El Arco del Triunfo de París, uno de los monumentos más famosos de la capital francesa, se inauguró el 29 de julio de 1836, como homenaje a la victoria en la batalla de Austerlitz. Su construcción fue orden de Napoleón Bonaparte e inició en 1806 y su diseño estuvo a cargo de Jean Chalgrin y Jean-Arnaud Raymond. 

Estuvo inspirado en el Arco de Tito de Roma, Forma parte de los monumentos más emblemáticos de Francia, y tiene una altura de 49 metros  y 45 de ancho, a sus pies está la Tumba al Soldado Desconocido de la Primera Guerra Mundial Su creación fue parte de una promesa que Bonaparte le hizo a sus hombres, a quienes les dijo “Volveréis a casa bajo arcos triunfantes”. Dentro del monumento hay un museo donde se detalla su historia y construcción. Además, se puede acceder a lo más alto de este y toparse con una vista panorámica de otros lugares turísticos y famosos de París.

En cada uno de los pilares que sostienen el monumento hay cuatro bajo relieve que representan los valores y fortalezas de las Fuerzas Armadas de Francia: 

Triunfo, Paz, Resistencia y Partida de los Voluntarios, esculturas que corresponden a la autoría de Antoine Étex y François Rude. Internamente están grabados los nombres de las batallas de Bonaparte y los soldados que lucharon junto a él.

El Arco del Triunfo lleva consigo diferentes momentos históricos, entre los que destacan, el paso de los restos de Napoleón Bonaparte el 15 de diciembre de 1840, así como los desfiles militares de las dos guerras mundiales en 1919 y 1944. Cada 11 de noviembre el monumento es la sede principal para la celebración del aniversario del Armisticio, donde se hace una fiesta en honor al
pacto entre Francia y Alemania, que colaboró con la restauración de la paz a nivel mundial.


28 de julio Día Mundial Contra la Hepatitis

Cada 28 de julio se conmemora el día Mundial contra la Hepatitis, con el fin de concientizar a la población en general sobre el gran problema que causa esta enfermedad, ya que los cinco tipos de virus de la hepatitis: A, B, C, D y E, causan infección e inflamación en el hígado, y a su vez pueden generar enfermedades como cirrosis y cáncer de hígado. 

Es por esto que este día es creado para promover la información sobre este virus, aumentar la cobertura vacunal contra las hepatitis, y para la toma de medidas de prevención y control. 

Este año se celebra la primera estrategia de Eliminación Mundial de la Hepatitis Viral de la Organización Mundial de la Salud, que describe una serie de objetivos y la meta de eliminar la hepatitis viral como amenaza de salud pública para el año 2030.

De acuerdo con la OPS «las hepatitis virales representan una elevada carga de enfermedad y mortalidad a nivel mundial. Se estima que el 57% de los casos de cirrosis hepática y el 78% de los casos de cáncer primario de hígado son debidos a infecciones por los virus de la hepatitis B o C.» 


Bugs Bunny cumple 84 años

27 de julio de 1940

El también conocido Conejo de la suerte, está celebrando 84 años, en los que logró revolucionar el mundo de los dibujos animados y mantenerse joven y relevante a pesar de que le han cambiado un poco su trazo con los años y siempre han buscado mil maneras para hacerlo más refinado. 

Pero el personaje, creado por Tex Avery, parece siempre resistirse a cambiar o a frenar ese carisma, su locura y la desfachatez que mostró desde el estreno del corto animado ‘A Wild Hare’, el 27 de julio de 1940, con el que se presentó al mundo.

Su aparición fue adorada por el público casi inmediatamente. Luego se convertiría en la estrella de Warner Bros y en el protagonista absoluto de los programas ‘Merrie Melodies’ y ‘Looney Tunes’. 


26 de julio de 1943 Nace Mick Jagger

Vocalista de la mítica banda de rock The Rolling Stones.

Sir Michael Philip Jagger, nació en Dartford, Kent, Inglaterra.

Es conocido profesionalmente como Mick Jagger, es un cantante, compositor, músico y actor británico, reconocido por ser uno de los miembros fundadores de la banda de rock The Rolling Stones.

Su carrera abarca más de cinco décadas y ha sido descrito como «uno de los líderes más populares e influyentes en la historia del rock & roll». 

Su distintiva voz y su puesta en escena, junto con el estilo de guitarra de Keith Richards, han sido la marca registrada de los Rolling Stones durante toda la carrera de la banda.

Jagger logró notoriedad en la prensa por su admitida relación con las drogas y sus polémicas relaciones personales, siendo nombrado a menudo como una figura contracultural.


Nace el cantante y compositor Tomás Méndez

Tomás Méndez Sosa nació el 25 de julio de 1926 en Fresnillo, Zacatecas; hijo de Juan Méndez Aguilera y María Sosa de la Rosa. Creció en el seno de una familia de escasos recursos.

Cantante y compositor mexicano de música ranchera, sus canciones son interpretadas por Lola Beltrán, Pedro Infante, Amalia Mendoza, “La Tariácuri”, Javier Solís, Lila Downs, Luis Miguel, Bronco, Raphael, Nana Mouskouri, Chavela Vargas y muchos más.

Escucha su semblanza y los éxitos: “Huapango torero”, “Gorrioncillo pecho amarillo”, “Paloma negra”, “El aguacero”, “Paloma, déjame
ir”, “La muerte”, “Bala Perdida”, “Puñalada trapera” y “Cucurrucucú paloma”.


24 de julio Día Internacional del Tequila

La fecha se ha elegido porque justo un 24 de julio de 2006 la UNESCO declaró como Patrimonio Mundial el paisaje del agave (plantas de las que se extrae el tequila) y las antiguas instalaciones industriales de Tequila.

Conviene recordar que el Tequila tiene otra celebración en el calendario, ya que el tercer sábado de marzo se celebra en México el Día Nacional del Tequila. 

El tequila es una bebida destilada que se extrae de las plantas de agave azul y que originalmente se empezó a elaborar en Jalisco (México). De hecho, es la bebida más representativa de México, aunque ya se exporta a todo el mundo.

Cuenta con Denominación de Origen, regulada por un Consejo Regulador.

El tequila sale del corazón de la planta del agave azul, una especie de piña de donde se extrae la materia prima. Su proceso de elaboración puede durar más de 10 años desde que se planta el agave hasta su maduración.

Su plantación y elaboración deben hacerse en los territorios que están declarados en la Denominación de Origen Tequila (DOT). Están incluidos 181 municipios de cinco estados de la República Mexicana: Jalisco, Nayarit, Guanajuato, Tamaulipas y Michoacán.


Día Mundial del Síndrome de Sjögren

Se conmemora una patología que afecta a miles de personas en el mundo, caracterizada por la resequedad de las membranas mucosas y las glándulas que producen humedad en los ojos y la boca. Se celebra el Día Mundial del Síndrome de Sjögren.

El Síndrome de Sjögren es un trastorno crónico del sistema inmunitario, que afecta a las glándulas exocrinas, generando inflamación de las membranas mucosas y las glándulas salivales, produciendo menor cantidad de lágrimas, saliva, mucosas en la laringe y tráquea y secreciones vaginales.

Asimismo, puede ocasionar dolor articular y erupciones cutáneas. 

Esta patología reumática e inflamatoria puede estar asociada a otras enfermedades, tales como esclerodermia, artritis reumatoide, lupus eritematoso sistémico y cirrosis biliar. Afecta a las articulaciones y algunos órganos como hígado, riñones, piel, pulmones y tiroides. 


22 de julio se celebra el Día Mundial del Cerebro

Día Mundial del Cerebro
El 22 de julio se celebra el Día Mundial del Cerebro, una iniciativa de la Federación Mundial de Neurología. El objetivo principal de este día es destacar la importancia de este órgano y poder concienciar a la sociedad sobre las enfermedades que pueden afectarle y su prevención. 

Durante este día, se realizan campañas y actividades en muchos países del mundo, con el fin de dar visibilidad a las enfermedades cerebrales que existen, así como prevenirlas y tratarlas. Entre las enfermedades más comunes están la migraña, el Alzheimer, el Parkinson, el ictus o los trastornos mentales.

Por el Día Mundial del Cerebro, se resaltan los siguientes objetivos:

Prevención. Las discapacidades cerebrales se pueden prevenir, tratar y rehabilitar.

Concienciación. La concienciación global sobre la salud del cerebro puede reducir la discapacidad asociada con los trastornos cerebrales.

Acceso. El acceso universal a la atención, el tratamiento, la rehabilitación y la tecnología de asistencia es esencial.

Educación. La educación aumenta la equidad para quienes viven con discapacidades cerebrales.

Abogacía. La salud del cerebro es un derecho humano que se aplica a todos.

Día Mundial del perro

Como todos los años desde el 2004, se conmemorará el Día Mundial del Perro en varios países del mundo, una fecha para rendir un homenaje y celebrar la vida de los peluditos de cuatro patas.

No importa su tamaño, raza, color o pelaje, estos compañeros fieles siempre están ahí para alegrar a sus amos y brindarles compañía incondicional. 

El perro ha sido un fiel acompañante del ser humano. A lo largo de la historia, estos fieles compañeros han ayudado a cazar, a vigilar los rebaños, en labores de rescate, a detectar drogas o explosivos, a guiar a invidentes y a un sinfín de cosas más.

Los amigos de cuatro patas son parte integral de numerosas familias. Este día se ha convertido en una oportunidad única para reflexionar sobre el destacado papel que desempeñan estos compañeros caninos en nuestras vidas, así como promover la conciencia respecto a su bienestar. 

A veces, la vida urbana y los compromisos laborales pueden distraernos de la responsabilidad asumida hacia las mascotas. No obstante, esta fecha sirve como recordatorio de que ellos merecen todo nuestro amor, atención y cuidado.

Asimismo, es una oportunidad para sensibilizar a la sociedad sobre los problemas que enfrentan los perros en el mundo. Por ejemplo, el abandono, el maltrato, la falta de acceso a la atención médica y el refugio.


Muere asesinado Francisco Villa

El asesinato de Francisco Villa en 1923 marcó el trágico fin de una figura clave en la Revolución Mexicana. Villa, también conocido como «Pancho Villa,» fue un líder revolucionario carismático que desempeñó un papel destacado en los acontecimientos tumultuosos que sacudieron a México a principios del siglo XX. Su muerte, en circunstancias aún objeto de debate y especulación, simboliza el complejo y a menudo violento periodo posrevolucionario. 

Después de la Revolución Mexicana, Villa se retiró de la vida política activa y se dedicó a sus propiedades en el norte del país. Sin embargo, en 1923, decidió regresar a la vida pública y anunció su intención de postularse a la presidencia. Esta decisión generó tensiones y descontento entre los círculos políticos, y Villa se convirtió en un blanco de intrigas y rivalidades. 

El 20 de julio de 1923, Pancho Villa fue asesinado en Parral, Chihuahua, mientras viajaba en su automóvil. 

El atentado dejó a Villa gravemente herido, y murió poco después en el hospital. Las circunstancias exactas del asesinato de Villa son objeto de controversia y especulación, y aunque hay varias teorías, la verdad detrás de su muerte sigue siendo esquiva. 

El asesinato de Villa marcó el fin de una era en la historia de México. Villa, conocido por su carisma, liderazgo militar y participación activa en la lucha revolucionaria, representaba una figura emblemática de la resistencia popular. Su muerte generó luto y consternación entre aquellos que habían admirado su papel en la lucha por la justicia social y la igualdad. 

La desaparición de Villa también evidenció las tensiones internas en la política mexicana de la época. Aunque se retiró de la lucha armada después de la Revolución, su retorno a la escena política demostró que el país aún enfrentaba desafíos significativos en la consolidación de un orden político estable y justo. La violencia política y las luchas de poder continuaron en el México posrevolucionario. 

El legado de Pancho Villa ha sido objeto de interpretaciones diversas. Algunos lo ven como un héroe popular que luchó por los derechos de los desfavorecidos, mientras que otros lo critican por su participación en acciones violentas durante la Revolución.

Su asesinato consolidó su figura como un símbolo trágico de los sueños revolucionarios que se vieron truncados por las complejidades y contradicciones de la posrevolución. 

El gobierno mexicano, encabezado en ese momento por Álvaro Obregón, emprendió una investigación sobre el asesinato de Villa, pero los resultados fueron limitados y la impunidad prevaleció en muchos aspectos. La muerte de Villa también marcó el final de la era de los caudillos militares en México y señaló la transición hacia una forma más institucionalizada de gobierno. 

El asesinato de Pancho Villa dejó un vacío en la escena política y social de México. Aunque su muerte no detuvo las luchas y tensiones en el país, sí contribuyó a la evolución del sistema político. La figura de Villa perdura en la memoria colectiva de México como un símbolo ambivalente de la Revolución, recordándonos los ideales y las complejidades de un periodo que dejó una huella indeleble en la historia del país.

17 de julio de 1932 Nació Quino, el creador de Mafalda

Joaquín Salvador Lavado Tejón, conocido bajo el pseudónimo de Quino (Mendoza, 17 de julio de 1932 – ibídem, 30 de septiembre de 2020), fue un humorista gráfico e historietista argentino. Su obra más conocida fue la tira cómica Mafalda, publicada entre 1964 y 1973. 

En 1945 tras la muerte de su madre, empezó a estudiar en la Escuela de Bellas Artes de Mendoza. Su padre murió poco después, cuando Quino tenía diecisiete años. 

Posteriormente abandonó la escuela, con la intención de convertirse en autor de historietas cómicas y pronto vendió su primera obra. Intentó encontrar trabajo en distintas editoriales porteñas, pero no tuvo éxito. 

Después de hacer el servicio militar obligatorio, en 1954 se estableció en Buenos Aires.

Publicó su primera página de humor en el semanario Esto Es, a partir de entonces empezó a publicar en muchos otros medios: Leoplán,  TV Guía, Vea y Lea, Damas y Damitas, Usted, Panorama, Adán, Atlántida, Che, el diario Democracia, entre otros.

Falleció el 30 de septiembre de 2020, tras estar internado a causa de un accidente cerebrovascular a los ochenta y ocho años, un día después de haberse cumplido cincuenta y seis años de la primera publicación de su tira más emblemática,  Mafalda .

16 de julio Día de la virgen del Carmen

El día del Carmen o día de la Virgen del Carmen nace como celebración a la virgen María aparecida en el Monte Carmelo, donde le dio a San Simón el escapulario que portaba y menciona que todo aquel que lo porte será acreedor a su bendición y será liberado del purgatorio. Desde entonces la virgen del Carmen ha sido símbolo de protección para pescadores y marineros, así como de los elementos de la fuerza mayor. 

El día del Carmen o de la virgen del Carmen se originó en 1251, cuando la imagen de la Virgen del Carmen se le apareció a San Simón Stock, superior general de la Orden de Nuestra Señora del Monte Carmelo, donde la Virgen del Carmen entregó a San Simón sus hábitos y el escapulario y prometió liberar del purgatorio a toda persona que vistiera su distintivo durante su vida.

Después de esto, muchas personas se hicieron creyentes de la virgen del Carmen y la veneran cada 16 de Julio.

La importancia del día de la Virgen del Carmen se vincula al mar y a todas las personas que trabajan en el mar. Es por eso que a manera de agradecer las bendiciones que ella da, marineros y pescadores la veneran con la finalidad de mantener presente sus bendiciones y hacer llegar esta tradición a las nuevas generaciones.


15 de julio de 2011 Estreno Harry Potter y las Reliquias de la Muerte: parte 2

Harry Potter y las Reliquias de la Muerte: parte 2 (título original en inglés: Harry Potter and the Deathly Hallows – Part 2) es una película de acción y fantasía dirigida por David Yates. Es el segundo episodio de la séptima y última película de Harry Potter, basado en la novela homónima de J. K. Rowling. A pesar de ser dos películas se les trató como una sola, ya que se basan en el mismo libro.

El guion estuvo a cargo de Steve Kloves y fue producida por David Heyman, David Barron y Rowling. Fue estrenada en la mayor parte del mundo el 15 de julio de 2011, pero en algunos países su estreno fue adelantado un día, mientras que en China no se estrenó hasta el 4 de agosto de 2011.