Efemérides

27 de junio Día Internacional de las Personas Sordociegas

Con el objetivo de visibilizar a las personas que en todo el mundo presentan esta discapacidad física y sensibilizar al resto de la población para que brinden su ayuda y de esta manera colaborar para que tengan mayor autonomía y mejoren su calidad de vida. 

La sordoceguera es una discapacidad que sufre un porcentaje bajo de la población mundial, que consiste en una condición que afecta de forma severa tanto la visión como la audición de quienes la padecen y que por lo general limita de forma considerable sus vidas. 

Puede deberse a múltiples causas, pero una de las principales es el llamado Síndrome de Usher. Es una enfermedad hereditaria que está estrechamente relacionada a la retinitis pigmentaria y que afecta la vista y el oído. Sus primeros indicios ocurren a partir de los ochos años en adelante. 


26 de junio de 1997 Se publicó la primera edición de Harry Potter y la Piedra Filosofal

A 27 años de este hito, el recuerdo y la génesis de esta obra que fue rechazada por numerosas editoriales y que se convirtió en uno de los libros más vendidos de la historia.

Hoy en día, basta con mencionar el nombre de Harry Potter para saber que se trata de uno de los fenómenos de masas más importantes de las últimas décadas, sobre todo en materia de literatura y cine. 

Esto es algo que conocen incluso aquellas personas que ni leyeron los libros escritos por J.K. Rowling ni vieron las películas producidas por Warner Bros. 

Sin embargo, hace poco más de 27 años la historia era bien diferente.

Todo comenzó en 1990, cuando Joanne Kathleen Rowling realizaba un viaje en tren por la ciudad de Londres. 

En ese momento, como por arte de magia, una idea se le presentó en la cabeza y, con esta, aparecieron también algunos de sus personajes, entre ellos el mismísimo Harry Potter.

J.K. Rowling y las dificultades para publicar Harry Potter y la Piedra Filosofal En total, fueron aproximadamente cinco años los que tardó la escritora británica en finalizar Harry Potter y la Piedra Filosofal, la primera novela de la saga. Durante todo este período, Rowling no solo tuvo que hacer frente a su inexperiencia como autora, sino que también debió atravesar serias dificultades de vida.

25 de junio de 2009 Fallece Michael Jackson

Tal día como hoy, uno de los artistas más famosos e importantes de la historia de la música perdía la vida. 

El 25 de junio de 2009, el mundo estallaba en lágrimas tras conocer la muerte de Michael Jackson, el cantante con más singles en el número uno (13) de las listas de Estados Unidos. Fue hallado tras haber ingerido enormes cantidades de propofol y otras medicinas para combatir la depresión y la ansiedad que padecía. Posteriormente, se acusaría a su doctor, Conrad Murray, de provocar su muerte y fue condenado por homicidio involuntario a cuatro años de prisión.

24 de junio de 1991 Muere Rufino Tamayo

Pintor mexicano. Figura capital en el panorama de la pintura mexicana del siglo XX, Rufino Tamayo fue uno de los primeros artistas latinoamericanos que, junto con los representantes del conocido «grupo de los tres» (Rivera, Siqueiros y Orozco), alcanzó un relieve y una difusión auténticamente internacionales. 

Como ellos, participó en el importante movimiento muralista que floreció en el período comprendido entre las dos guerras mundiales. 

Sus murales se encuentran lo mismo en el Palacio de Bellas Artes, el Museo Nacional de Antropología y el Conservatorio Nacional de Música en México, que en el Dallas Museum of Cine Arts, la Biblioteca de la Universidad de Puerto Rico y en la sede de la UNESCO, en París, mientras que su obra es expuesta en recintos tan emblemáticos como los museos de Arte Moderno de México y Nueva York, el Guggenheim y la Philips Collection, en Washington.

El pintor Rufino Tamayo murió en la Ciudad de México el 24 de junio de 1991.

23 de junio DÍA MUNDIAL DEL OLIMPISMO

El 23 de junio de 1894 en el marco del Congreso Internacional Atlético de París, el Barón Pierre de Coubertin presentó el Comité Olímpico Internacional que promovió desde su creación la celebración de un día internacional del Olimpismo.

Esta celebración pretende impulsar los valores del movimiento olímpico cuyos objetivos son contribuir a un mundo mejor impulsando la educación en la juventud a través del deporte, sin discriminaciones con un espíritu que implique solidaridad, comprensión, amistad y juego limpio.

Los valors del movimiento olímpico se basan en la lealtad, la aceptación de las normas y el establecimiento de un acuerdo social y unas reglas entre los participantes. El deporte fue desde el inicio el vehículo fundamental para extender estas ideas por todo el mundo, ya que uno de los anhelos fundamentales de este movimiento es la internacionalización y universalización de estos principios.

Desde 1894 y cada 23 de junio se conmemora el DÍA MUNDIAL DEL OLIMPISMO que se celebra en las más de doscientas naciones que ostentan la representación del COI en sus respectivos países a través de sus respectivos Comités Olímpicos Nacionales. 


22 de junio Aniversario 75° de Meryl Streep

Mary Louise Streep, mejor conocida como  Meryl Streep  nació un 22 de junio de 1949. Considerada una de las mejores actrices de Hollywood y dueña de varios logros profesionales como 3 premios Oscar (y 21 nominaciones) y una filmografía de más de 80 títulos. 

El 22 de junio Meryl Streep cumple 75 años, una de las mejores actrices de la historia del cine, una verdadera leyenda de la actuación. 

Forjada en el teatro, cine y televisión, Streep ha forjado una larga carrera que la ha hecho ganadora de múltiples premios, entre ellos tres estatuillas de Óscar. 

En 1982 “La Desición de Sophie” y en 2011 «La Dama de Hierro» ganó el Óscar a mejor actriz; en 1979 fue mejor Actriz de Reparto en “Kramer vs Kramer”. 

Nueve Globos de Oro, tres premios Emmy, dos BAFTA, dos SAG, un premio César y un Festival de Cannes, entre muchos reconocimientos más a su trayectoria en los escenarios.

Su último trabajo para la industria, fue para Netflix en 2019 “The Laundromat” donde fue protagonista al lado de Gary Oldman y Antonio Banderas. 


21 de junio Día Internacional del Yoga

La fecha fue promulgada en el 2014 por la ONU con el objetivo de dar a conocer los beneficios que aporta esta disciplina milenaria para nuestro cuerpo y nuestra mente.

La India propuso el proyecto de resolución para crear el Día Internacional del Yoga y recibió el apoyo de 175 Estados Miembros. En el discurso pronunciado por el primer ministro indio, Narendra Modi, dijo que «el yoga es un don inestimable de nuestra antigua tradición». 

El yoga es una disciplina milenaria que se originó en la India, y que ayuda a que los seres humanos desarrollen mayores destrezas físicas, mentales y espirituales.

A través de esta práctica se puede alcanzar la unión del cuerpo y la mente, lo cual ha contribuido a que en muchas personas alrededor del mundo vean el yoga como una rutina más que fortalece y contribuye a un mejor estilo de vida.


20 de junio Día Mundial de los Refugiados

El Día Mundial del Refugiado se celebra el 20 de junio, con el objetivo de visibilizar, y ayudar a millones de personas que viven en condición de refugiados, desplazados y a la espera de asilo en otros países debido a los conflictos armados, de violencia y persecución de los cuales son objeto en sus países de origen.

Esta efeméride comenzó a celebrarse en el año 2001, en conmemoración del 50 aniversario de la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951. 

Fue en 1959 cuando la Asamblea General de Naciones Unidas proclamó el Año Mundial de los Refugiados, a iniciativa de Reino Unido. 


19 de junio de 2010 Aniversario Luctuoso de Carlos Monsiváis

Conmemoramos el aniversario luctuoso del escritor, ensayista, periodista y analista mexicano Carlos Monsiváis, uno de los autores más innovadores e influyentes del siglo XX mexicano, quien falleció el 19 de junio de 2010, a causa de la insuficiencia respiratoria que padecía desde meses atrás. 

Monsiváis fue una de las voces más reconocidas en la cultura Latinoamericana, conocido también como el cronista de la Ciudad de México, por haber colaborado desde los inicios de su carrera periodística con los más importantes suplementos culturales y publicaciones de México, entre ellos: “Excélsior”, “El Día”, “Más Uno”, “La Jornada”, “El Universal”, “Nexos”, “Letras libres” y “Proceso”.

Su obra, extendida en un número inabarcable de páginas –muchas de ellas aún por recopilar–, representó una ampliación y redefinición de la noción misma de literatura en México y América Latina.

El género literario que siempre prefirió fue el ensayo, con el que trató variados temas relacionados con la cultura mexicana; de ellos destacan: «Características de la cultura nacional», (1969); «Historias para temblar: 19 de septiembre de 1985», (1988); «Aires de familia: cultura y sociedad en América Latina», (2000) y «Yo te bendigo, vida», (2002) sobre la vida y la obra de Amado Nervo.

Entre sus libros más reconocidos se hallan: Días de Guardar, Nuevo Catecismo para Indios Remisos, Aires de Familia, Cultura y Sociedad en América Latina, los cuales le valieron premios como el Xavier Villaurrutia y el Premio Anagrama.


18 de junio Día Internacional del Picnic

Imagina un día soleado, sentado sobre un mantel en el césped con familiares o amigos, disfrutando una cesta con deliciosos alimentos y ¿por qué no? Una buena botella de vino. Pues bienvenido a la celebración del Día Internacional del
Picnic o International Picnic Day. 

Imagina un día soleado, sentado sobre un mantel en el césped con familiares o amigos, disfrutando una cesta con deliciosos alimentos y ¿por qué no? Una buena botella de vino. Pues bienvenido a la celebración del Día Internacional del
Picnic o International Picnic Day. 

Cada 18 de junio festejamos un día especial, dedicado a la comida campestre:
El Día Internacional del Picnic, una fecha proveniente de Estados Unidos y que cada vez más se está universalizando.

No se requiere vestir formalmente o de etiqueta, solo con ropa muy cómoda para sentarse a comer y disfrutar del contacto con la naturaleza.

No existe un menú especial para hacer un picnic. Solo podemos decir como referencia que debe incluir platos o bocadillos sencillos que no requieran una laboriosa preparación y sean fáciles de transportar: sándwiches, frutas, galletas, quesos, vegetales, frutos secos ¡Tú decides cual es el menú! 

Es común utilizar una cesta de mimbre para llevar los alimentos, además de platos, cubiertos, vasos y servilletas. No puede faltar un buen mantel para sentarnos cómodamente en el césped. Lo importante es pasar un buen momento sin estrés, respirando aire puro y sobre todo despejar la mente. 

Organiza un paseo de fin de semana en un sitio ideal, invitando a las personas con las que quieras pasar un buen momento y disfruta de una deliciosa comida campestre, con la naturaleza como portada ¡Feliz Día Internacional del Picnic! #picnic #picnicday.


17 de junio de 1943 Nace el cantante estadounidense Barry Manilow

Barry Manilow nació en Brooklyn, Nueva York (USA), el 17 de junio de 1943, descendiente de Rusos, Judíos e Irlandeses.

Sus padres, Harold y Edna Pincus lo registraron con el nombre Barry Alan Pincus;, pero más adelante, poco después de su Bar Mitzvah, su madre, quien se había divorciado de su padre y había vuelto a casarse, cambió legalmente su propio apellido y el de su hijo, utilizando desde entonces para ambos su apellido de soltera: «Manilow».

Barry es conocido por éxitos como «I Write The Songs», «Mandy» y «Copacabana (At The Copa)». En 1990, la revista «Rolling Stone» lo proclamó «representante de nuestra generación». Ha vendido más de 75 millones de copias en todo el mundo.

Ha recibido diversos premios como cantante y compositor, y también ha donado grandes sumas de dinero para asociaciones y organizaciones de derechos humanos que trabajan contra el sida y otras enfermedades, también a favor de las campañas políticas de Hillary Clinton, Barack Obama, John Edwards, Ron Paul y Joe Biden.

Actualmente dirige un espectáculo en Las Vegas.


16 de junio de 1958 Aniversario luctuoso de José Pablo Moncayo

José Pablo Moncayo García fue un músico y compositor mexicano, cuyas obras de talla internacional son interpretadas en los más prestigiados festivales contemporáneos. Oriundo de Guadalajara, Jalisco, Moncayo nació el 29 de junio de 1912 en el seno de una familia humilde; realizó sus estudios profesionales en composición en el Conservatorio Nacional de Música con los maestros Candelario Huízar y Carlos Chávez.

Pianista de profesión, debió laborar en diversas cafeterías, así como en algunas estaciones de radio para poder costear sus estudios. En 1931 tuvo la oportunidad de integrarse a la Orquesta Sinfónica de México, la cual estaba dirigida por su maestro Oscar Chávez; a petición expresa de éste fue que realizó su obra más representativa Huapango, tras una investigación realizada en el estado de Veracruz.

A la edad de 29 años, Moncayo compuso su obra cumbre, la cual se interpretó por primera vez el 15 de agosto de 1941, en el Palacio de Bellas Artes. 

Esta obra está inspirada en tres sones tradicionales veracruzanos: el Siqui sirí, El Balalú y Gavilancito.

Las sensaciones que Huapango produce en los escuchas, se relacionan con un ánimo de pertenencia cultural y de reconocimiento nacional; es por ello que a dicha obra se le ha catalogado como el segundo Himno Nacional de nuestro país, pues la pieza integra características inconfundibles de la música tradicional mexicana.

Para algunos críticos, el brillo de Huapango fue tan imponente que terminó por eclipsar el resto de sus obras, pero no por ello sus piezas dejan de ser exquisitas. 

Moncayo hizo una importante aportación a la música clásica mexicana tanto por su ingenio creativo, como por el carisma de cada una de sus composiciones, entre las que destacan: Amatzinac, Penatori, Canciones de mar, Sonata para viola, Sinfonía, Sinfonetta, Homenaje a Cervantes para dos Oboes, entre muchas otras.

Juan Pablo Moncayo murió a la temprana edad de 46 años; el 16 de junio 1958.

Fue de los primeros compositores mexicanos en realizar piezas para conciertos de sala, ya que en aquellos años únicamente se interpretaban clásicos europeos; su trabajo permitió que sus contemporáneos y las posteriores generaciones de compositores mexicanos se enfocaran en el desarrollo de una música nacional, que estuviera ligada a la cultura de nuestro país. 


14 de junio Día Mundial del Donante de Sangre

El 14 de junio de cada año se celebra el Día Mundial del Donante de Sangre para  agradecer a los donantes voluntarios no remunerados y concienciar de la necesidad de hacer donaciones regulares para garantizar la calidad, seguridad y disponibilidad de sangre y sus productos.

Las transfusiones de sangre y sus productos ayudan a salvar millones de vidas al año. Contribuyen a que pacientes con enfermedades potencialmente mortales vivan más tiempo con mejor calidad de vida, y posibilitan la realización de intervenciones médicas y quirúrgicas complejas. Asimismo, tienen una función vital en la atención maternoinfantil, el embarazo y las respuestas de emergencia a los desastres naturales o causados por el hombre.

Los servicios de sangre que permiten a los pacientes acceder a sangre y productos sanguíneos seguros en cantidades suficientes son un componente clave de los sistemas de salud eficaces. Solo se puede asegurar un suministro suficiente mediante donaciones regulares voluntarias y no remuneradas. No obstante, en muchos países los servicios de sangre siguen teniendo problemas
para ofrecer sangre suficiente y garantizar su calidad y seguridad.

13 DE JUNIO DE 1869 NACE EL MILITAR Y ESCRITOR MEXICANO FELIPE ÁNGELES

FELIPE DE JESÚS ÁNGELES RAMÍREZ NACIÓ EL 13 DE JUNIO DE 1868 EN ZACUALTIPÁN, HIDALGO. EN LA CASA FAMILIAR TUVO UN EJEMPLO PERMANENTE DE RECTITUD Y PATRIOTISMO, PUES SU PADRE FUE UN HOMBRE CON IDEAS LIBERALES QUE LUCHÓ CONTRA LAS INTERVENCIONES DE ESTADOS UNIDOS (1846-1848) Y FRANCIA (1862-1867). EL JOVEN FELIPE ÁNGELES SE FORMÓ COMO CADETE EN EL COLEGIO MILITAR DE CHAPULTEPEC, DESTACANDO PARTICULARMENTE EN MATEMÁTICAS; DE AHÍ EGRESÓ EN 1892, INICIANDO UNA CARRERA SOBRESALIENTE POR SUS CONOCIMIENTOS TÉCNICOS.

AL INICIO DE LA REVOLUCIÓN, EL OFICIAL ÁNGELES SE ENCONTRABA EN FRANCIA Y, AL LLAMADO DE FRANCISCO I. MADERO, REGRESÓ AL PAÍS PARA TOMAR LA DIRECCIÓN DEL COLEGIO MILITAR. DURANTE EL AGITADO GOBIERNO MADERISTA A CAUSA DE LAS INTRIGAS DE LAS FACCIONES PORFIRISTAS Y LAS REBELIONES DE LAS FUERZAS REVOLUCIONARIAS, EL GENERAL FELIPE ÁNGELES FUE COMISIONADO PARA ENFRENTAR A LOS ZAPATISTAS, CAMPAÑA QUE LO CAMBIÓ RADICALMENTE, UBICÁNDOLO EN EL BANDO POR EL QUE LUCHARÍA EL RESTO DE SU VIDA.

LUEGO DE LOS EVENTOS DE LA DECENA TRÁGICA FUE EXILIADO A PARÍS, DE DONDE MÁS TARDE VOLVIÓ PARA INCORPORARSE AL CONSTITUCIONALISMO. 

EN LA DIVISIÓN DEL NORTE, COMANDADA POR FRANCISCO VILLA, EL GENERAL FELIPE ÁNGELES PUSO EN PRÁCTICA TODOS SUS CONOCIMIENTOS MILITARES.

EL GENIO INTUITIVO DE VILLA Y LA CAPACIDAD MILITAR DE ÁNGELES PROPICIARON LA VICTORIA EN BATALLAS QUE DEFINIERON EL TRIUNFO CONSTITUCIONALISTA ANTE LOS FEDERALES HUERTISTAS:

TORREÓN Y ZACATECAS. LA RELACIÓN ENTRE VILLA Y ÁNGELES DEFINIÓ EN GRAN MEDIDA LA IMAGEN QUE DE LA DIVISIÓN DEL NORTE Y DEL VILLISMO SE TIENE HASTA LA FECHA.

12 de junio Día Mundial contra el Trabajo Infantil

La conmemoración del Día Mundial contra el Trabajo Infantil tiene sus raíces en un compromiso global por la justicia social y la protección de los derechos de los niños.

En 2015, líderes de todo el mundo adoptaron los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), con un enfoque renovado en erradicar el trabajo infantil.

Dentro de estos objetivos, la meta 8.7 destaca por su llamado urgente a tomar medidas efectivas para eliminar las peores formas de trabajo infantil y poner fin a esta práctica en todas sus formas para 2025.

Este día sirve como un recordatorio crucial de que el trabajo infantil no es solo un problema económico o social, sino también una violación grave de los derechos humanos. Al destacar este tema cada año, se busca generar conciencia, promover acciones y fomentar el diálogo sobre las estrategias para eliminar el trabajo infantil en todo el mundo, especialmente en sus formas más dañinas y peligrosas.

La explotación laboral infantil es una realidad desgarradora en muchas partes del mundo. Niños y jóvenes, a menudo desde edades muy tempranas, son obligados a trabajar en condiciones que les roban su infancia y limitan su capacidad de obtener una educación adecuada. 


11 de junio de 1861 Benito Juárez es declarado Presidente Constitucional

En la sesión de Congreso del 11 de junio de 1861, se aprobó el dictamen que declaró Presidente Constitucional de la República Mexicana a Benito Juárez, aunque casi la mitad de los miembros votaron en contra.  

La votación en el Congreso fue de 61 a favor y 55 en contra.

El 15 de junio Juárez tomó posesión del cargo.  Durante ese periodo enfrentó disputas y renuncia de varios de sus colaboradores, la desobediencia civil a leyes de reforma, la invasión francesa a causa de la suspensión de pagos de la deuda, entre otros acontecimientos. 


10 de junio Día Mundial del Modernismo

El Día Mundial del Modernismo se celebra cada 10 de junio para conmemorar esta corriente de renovación artística desarrollada a finales del siglo XIX, y como recuerdo a los arquitectos Antoni Gaudí y Odon Lechner.

Por esta razón presentamos una selección de las obras más importantes de Gaudí, quien nació el 25 de junio de 1852. Su legado se considera una excepcional contribución creativa al desarrollo de la arquitectura, así como a la tecnología de la construcción. 

Él también fue uno de los pioneros de las vanguardias artísticas del siglo XX. Su actividad profesional la desarrolló en Barcelona, España, ciudad en la cual se conserva este gran patrimonio.

Efemérides 7 de junio Día de la Libertad de Expresión

Esta es una frase clásica que aplica muy bien a la fecha. Independientemente de que nos enredemos en la discusión de la paternidad de la frase por parte de Voltaire, es un hecho que expresa lo que se debe entender por libertad de expresión.
A partir del 7 de junio de 1951, celebramos en esta fecha el Día de la Libertad de Expresión. Dicho derecho lo podemos encontrar impreso en nuestra Carta Magna y en la Declaración Universal de Derechos Humanos.

Hay profesiones que tienen como herramienta clave este derecho:
el Periodismo y la Comunicación.
Y las cosas no son fáciles para estos profesionistas que han tenido que enfrentar por un lado  la violencia, ya que  en lo que va de este año, seis periodistas han sido asesinados en nuestro país. Además el fácil acceso a las redes sociales, pueden convertir a cualquiera en la estrella del espectáculo de la información, con los consabidos riesgos de la difusión de noticias falsas.

Desde aquí nuestro reconocimiento a todos los Comunicólogos que realizan dignamente su profesión,  y defienden el derecho a la libertad de expresión.


6 de junio Día Mundial de los Pacientes Trasplantados

El objetivo de este día es fomentar una cultura de donación de órganos y dar una oportunidad de vida a pacientes en espera de una oportunidad de seguir viviendo. 

Muchos de estos pacientes son crónicos o terminales, y las donaciones y los trasplantes son su última alternativa de vida.
Hoy en día los trasplantes se han convertido en una práctica médica muy extendida con múltiples beneficios para los pacientes que de otra forma, no tendrían una segunda oportunidad.


5 de junio Día Mundial del Medio Ambiente

El Día Mundial del Medio Ambiente se celebra el 5 de junio desde 1974, se ha
convertido en una plataforma global de alcance público que reúne a gobiernos,
empresas, celebridades y ciudadanos en torno a un asunto ambiental necesario.
El día mundial del medio ambiente es  una plataforma mundial para inspirar un
cambio positivo, y se basa en el precepto de que un cambio global requiere de
una comunidad global. Impulsa a las personas a pensar en la forma en la que
consumen; a las empresas, a desarrollar modelos más ecológicos; a los
agricultores y fabricantes, a producir de forma más sostenible; a los gobiernos,
a salvaguardar los espacios silvestres; a los educadores, a inspirar a los
estudiantes a vivir en armonía con la Tierra; y a los jóvenes, a que se conviertan
en audaces guardianes de un futuro verde. Requiere de la participación de 
todos nosotros.