El Día Internacional de los Trabajadores o también conocido como el Día del Trabajo se celebra el primero de mayo, para conmemorar a nivel mundial el movimiento obrero y la fuerza laboral, como movimiento reivindicativo de diferentes causas relacionadas con el trabajo.
El Día de los Trabajadores se ha convertido en una fecha festiva y en muchas ocasiones no se piensa en su origen, pero no hay que olvidar que esta fecha rinde homenaje a aquellos que lucharon por una vida digna para todos los trabajadores y trabajadoras.
El Día del Niño y la Niña en México llega a finales del mes de abril para homenajear a los más pequeños. Por ello, una de los principales motivos para este día es promover los derechos de todos los niños e impulsar las medidas para salvaguardar su integridad. De esa misma manera, también se realizan acciones de concientización a la población respecto a las necesidades que se requieren en todas las naciones.
No obstante, esta celebración que tiene como objetivo alegrar a los niños, cuenta con pasado relacionado a los conflictos políticos como la Primera Guerra Mundial. Conoce cómo fue su origen.
El Día del Niño fue creado para conmemorar a la víctima infantil de la Primera Guerra Mundial. ¿Cómo sucedió ello? Este conflicto bélico que causó la muerte de cientos de personas, conllevó a que la Liga de la Naciones impusiera la Declaración de Ginebra sobre los Derechos de los Niños, en donde buscaba su protección.
En México, el Día del Niño se celebra desde 1924. Muchos se preguntarán por qué motivo se declaró esta fecha para los mexicanos. Sin embargo, todo concordaría luego de que durante el gobierno de Álvaro Obregón aceptara la ratificación hecha por la Liga de la Naciones, puesto que el 30 de abril se festejan tres fechas importantes: Aniversario de la Revolución (20 de noviembre) día con el que se empalmaba; y por coincidir en la misma semana del Día del Trabajo (1 de mayo) y la Batalla de Puebla (5 de mayo).
El objetivo de la ONU es que en esta fecha se recuerde que los niños son los que más sufren las crisis y los problemas del mundo. También para “recordar que todos los niños tienen derecho a la salud, la educación y la protección, independientemente del lugar del mundo en el que haya nacido”, y evidenciar las necesidades de los menores.
Una significativa fecha que nos lleva a recordar y reflexionar sobre la importancia del cuidado, preservación y protección de los bosques, tan necesarios para el planeta y el medio ambiente.
Es importante tener en cuenta que no se necesita de una fecha especial para generar conciencia sobre lo indispensable que se torna proteger las superficies arboladas, pues son estas las que le permiten al planeta darse un respiro y contrarrestar con aire puro los nefastos efectos de la contaminación ambiental.
Además, la protección de los árboles – y en general de los recursos forestales – garantiza el desarrollo económico para un sector de la sociedad, pues de estos se obtienen diferentes recursos que son utilizados como insumos de producción, como el caso de la madera.
Y ni qué decir de los árboles frutales, cuyo cuidado y preservación garantizará no solo buenos – y variados – frutos sino también un correcto desarrollo de la cadena alimenticia en el país. Estas consideraciones no hacen más que resaltar que los árboles – y en general los bosques – son tan importantes para el planeta como el aire que respiramos, gracias, precisamente, a su acción purificadora.
Son elementos naturales con vida propia que cumplen funciones primordiales como absorber gases contaminantes, oxigenar el aire y purificar el ambiente, proteger del sol, la lluvia y el viento, y evitar la erosión.
Además, retienen el agua de las lluvias y las filtran a los acuíferos, producen alimentos, variedad de recursos y también sirven como hogar para diferentes especies de animales (vertebrados e invertebrados).
El Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo se celebra anualmente el 28 de abril. Promueve la prevención de los accidentes del trabajo y las enfermedades profesionales en todo el mundo. Es una campaña de sensibilización destinada a centrar la atención internacional sobre la magnitud del problema. Y sobre cómo la creación y la promoción de una cultura de la seguridad y la salud puede ayudar a reducir el número de muertes y lesiones relacionadas con el trabajo.
La OIT celebra el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo el 28 de abril.
El objetivo es el de de promover la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales en todo el mundo. Se trata de una campaña de sensibilización.
El objetivo es centrar la atención a nivel internacional sobre las nuevas tendencias en el ámbito de la seguridad y la salud en el trabajo. Y sobre la magnitud de las lesiones, enfermedades y muertes relacionadas con eltrabajo.
Una efeméride decretada por la ONU en el año 2000 a través de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), con el objetivo de divulgar la función que tienen los derechos de propiedad intelectual y con ello valorar y fomentar la innovación y la creatividad.
La propiedad intelectual es una disciplina de orden jurídico, la cual protege todas las innovaciones y creaciones artísticas, literarias y científicas, que pueden ser tangibles o intangibles. Incluye nombres, símbolos e imágenes utilizados a nivel comercial.
Quedan protegidos todos los derechos de aquellas personas vinculadas al mundo de las artes, de la interpretación, productores y a la radiodifusión.
Con ello se pretende evitar que cualquier obra creativa sea objeto de plagio y en caso de suceder, se apliquen las sanciones pertinentes.
En la protección de la propiedad intelectual el marco legal se contempla la figura de las denominadas patentes. A través de ellas, se logran que las personas involucradas logren cierto prestigio, reconocimiento y también ganancias por su trabajo creativo.
Cada año se conmemora el Día Internacional de la Lucha contra el Maltrato Infantil. También conocida como Día Mundial contra el Maltrato Infantil, la jornada propone visibilizar esta cuestión y tomar consciencia acerca de los graves riesgos que implica para la formación de los jóvenes y los más pequeños.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el maltrato infantil se define ante todo como “los abusos y la desatención de que son objeto los menores de 18 años”.
No solo se hace referencia a la violencia o al maltrato físico, psicológico, o al abuso sexual, sino que también comprende la “negligencia y explotación comercial o de otro tipo que causen o puedan causar un daño a la salud, desarrollo o dignidad del niño”, siempre en “el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder”.
Además del daño físico, psicológico y emocional, entre otros, que puede causar al momento mismo en que se sufre el maltrato, también tiene influencia de manera significativa en el crecimiento y en el desarrollo de quien lo padece.
El estrés y los problemas de conducta son apenas algunas de las consecuencias que se suelen manifestar. Según la OMS, otras que se presentan en adultos que de niños o jóvenes padecieron maltrato son:
Depresión.
Trastornos de alimentación (obesidad).
Consumo inapropiado de drogas y alcohol.
Comportamientos sexuales de alto riesgo.
Según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), en abril de 2020 quedó en evidencia que el aislamiento preventivo llevó a un aumento considerable de casos de maltrato infantil, así como de violencia intrafamiliar.
En cualquier contexto, las acciones para evitar o reducir el maltrato infantil son urgentes y, de acuerdo con la OMS, el papel de la prevención es fundamental y comprende opciones como:
Visitas domiciliarias de personal de salud capacitado.
Formación de los padres en materia de educación infantil.
Intervenciones múltiples en las que estén involucrados los padres y las instituciones educativas, entre otras partes.
Como bien indica la OMS, el maltrato infantil se puede prevenir y para esto se necesita de “un enfoque multisectorial”. El Día Internacional de la Lucha contra el Maltrato Infantil se presenta como la oportunidad ideal para reflexionar sobre la problemática y para emprender las acciones que puedan disminuir las cifras en el país y el mundo.
La importante actriz, cantante, compositora, productora y directora de cine estadounidense Barbra Streisand nació el 24 de abril de 1942. Apreciada por suimponente voz y criada en el seno de una familia judía, es ampliamente reconocida a nivel mundial.
A lo largo de su carrera, ganó dos Premios Óscar, cinco Emmy, ocho Grammy, cuatro Golden Globe y un Tony.
Entre otros muchos reconocimientos, tiene la medalla Nacional de América de las Artes y la Legión de Honor francesa.
En diciembre de 2008 fue la primera mujer directora en recibir el prestigioso Kennedy Center Honors.
Gracias a su frenética actividad discográfica entre los años 60’ y 80’ y pese a su relativa inactividad en las últimas tres décadas, continúa siendo la artista solista femenina que más ha vendido en la historia en los Estados Unidos.
Hasta el momento, Streisand ha conseguido 52 discos de oro, 31 de platino y 13 multiplatinos.
El Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor se celebra todos los 23 de abril en todo el mundo, fecha en la que también coincide la penosa partida de William Shakespeare y Miguel de Cervantes.
En varias partes del mundo, el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor es una perfecta excusa para comprar para ti y tu familia un texto. En tal sentido en esta nota te contaremos todo lo que debes conocer respecto a esta importante fecha dentro del calendario nacional e internacional, entre otros datos que debes conocer sobre esta destacada efeméride.
El Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor es una importante efeméride en la que se celebra el buen hábito de la lectura ya que es una fecha para promover el disfrute de los libros y de la lectura.
Durante este día, se rinde homenaje a los libros y a sus autores, además de fomentar el acceso a la lectura para el mayor número posible de personas.
De esta manera, la lectura trasciende las fronteras físicas, el libro representa una de las invenciones más bellas para compartir ideas y encarna un instrumento eficaz para luchar contra la pobreza y construir una paz sostenible.
Cada 22 de abril, se celebra el Día Mundial de la Madre Tierra. Es una fecha marcada en los calendarios por las Naciones Unidas con el objetivo de concienciar a la humanidad sobre los problemas de la superpoblación, la contaminación y la importancia de la conservación de la biodiversidad. Además, durante esta jornada se alienta a todas las entidades en el plano nacional e internacional a convocar y organizar actividades relacionadas con el cuidado y mantenimiento de la naturaleza.
Pero el origen de esta celebración no es reciente, pues los primeros antecedentes se encuentran en la década de los 60.
El primer antecedente de este día se remonta al año 1968, cuando el Servicio de Salud Pública de Estados Unidos junto al profesor Morton Hilbert, organizaron el Simposio de Ecología Humana, es decir, una conferencia medioambiental para que estudiantes de todo el país pudiesen escuchar a científicos y expertos en medio ambiente hablando sobre los efectos del deterioro de la biodiversidad en la salud humana. El éxito de esta asamblea fue tal que Hilbert y ciertas comunidades de estudiantes dedicaron los siguientes dos años al desarrollo del planteamiento de un primer Día de la Tierra.
Hoy, 19 de abril, se conmemora el aniversario luctuoso del poeta, ensayista y diplomático mexicano, Octavio Paz. Considerado como uno de los escritores más influyentes del siglo XX, Paz dejó un legado literario y cultural que sigue siendo relevante en la actualidad.
Nacido en la Ciudad de México en 1914, Paz estudió en la Universidad Nacional Autónoma de México y en la Universidad de California, Berkeley, antes de dedicarse por completo a la escritura. En 1950 publicó «El laberinto de la soledad», una obra fundamental para entender la identidad mexicana y que lo consolidó como uno de los grandes intelectuales de su época.
A lo largo de su carrera, Paz recibió numerosos premios y reconocimientos, entre ellos el Premio Cervantes en 1981 y el Premio Nobel de Literatura en 1990. Además de su obra literaria, Paz también tuvo una destacada trayectoria como diplomático, sirviendo como embajador de México en la India y en Francia.
En su poesía, Paz exploró temas como la identidad, el amor, la muerte y la naturaleza, y su estilo se caracteriza por su elegancia, profundidad y originalidad. Sus ensayos, por su parte, abordan temas políticos, filosóficos y culturales, y son considerados como piezas clave para entender la historia y la cultura de México y América Latina.
A pesar de su fallecimiento en 1998, Octavio Paz sigue siendo una figura relevante en la cultura mexicana e internacional, y su legado continúa inspirando a generaciones de escritores y pensadores.
Albert Einstein falleció el 18 de abril de 1955 en Princeton (Estados Unidos).
Considerado el científico más famoso del siglo XX, el físico alemán es conocido por desarrollar la Teoría de la relatividad y la que seguramente es la ecuación más popular de la historia: E=mc2, la equivalencia entre masa y energía. En 1900 se graduó en Física y obtuvo el diploma de profesor de Matemáticas y de Física, aunque no encontró trabajo hasta pasados unos años. En 1902 empezó a trabajar en la Oficina Confederal de la Propiedad Intelectual de Berna hasta 1909. Sin embargo, durante este periodo siguió avanzando en su carrera científica continuando con sus investigaciones.
Einstein finalizó su doctorado en Física en 1905 con la tesis Una nueva determinación en las dimensiones moleculares. También, en ese mismo año, además de sus tesis, publicó cuatro memorias más en la revista científica alemana Annalen der Physik o Anales de Física que cambiaron la concepción del universo.
En estos artículos explicaba el efecto fotoeléctrico –que le valió para conseguir el Premio Nobel de Física en 1921– el movimiento browniano, la teoría de la relatividad especial y su famosa ecuación.En 1908 inició su carrera docente como profesor en la Universidad de Berna.
Dos años después se mudó a Praga junto a su mujer Mileva y sus hijos, donde obtuvo la plaza de Catedrático de Física teórica en la Universidad de Alemana de Praga.
En 1914 volvió a Berlín como miembro de la Academia de Ciencias prusiana. Allí se centró en perfeccionar y desarrollar la Teoría general de la relatividad que presentó en 1915 y publicó finalizada en la revista Annalen der Physik en 1916.
La confirmación de su teoría llegó en 1919, al ser fotografiado un eclipse solar por una expedición astronómica inglesa. Gracias a esto, Time presentó a Einstein como el nuevo Newton y su reconocimiento internacional no hizo más que aumentar.
Este 15 de abril se celebra el Día Mundial del Arte, una fecha que tiene apenas una década de que se instauró. A continuación, te compartimos cómo fue que surgió y te contamos un poco más de lo que representa esta actividad.
Desde 2012, cada año se ha conmemorado al arte en este día, como una forma de destacar la importancia que tiene en la historia y en nuestra sociedad; además de mostrar la evolución que ha tenido a lo largo de los años. }
Esta fecha fue propuesta en un inicio por la Asociación Internacional de Artes Plásticas (AIAP) durante la décimo séptima Asamblea General de la Asociación Internacional de Arte, que se celebró en Guadalajara, Jalisco.
Lo más curioso es que se celebra el mismo día del natalicio de Leonardo Da Vinci, uno de los hombres más reconocidos en la época de renacimiento, quien fue pintor, diseñador, escultor, arquitecto, poeta y biólogo, por mencionar algunos de sus oficios y profesiones. La fecha fue elegida para darle reconocimiento a las aportaciones que él hizo en el arte.
“Las celebraciones del Día Mundial del Arte contribuyen a reforzar los vínculos entre las creaciones artísticas y la sociedad, a fomentar una mayor conciencia de la diversidad de las expresiones artísticas y a poner de relieve la contribución de los artistas al desarrollo sostenible. Asimismo, esta fecha es la oportunidad de destacar la educación artística en las escuelas, ya que la cultura es el camino hacia una educación inclusiva y equitativa”.
Cada 14 de abril todos los países reafirman su voluntad de unión y recuerdan la fundación de la Unión de Repúblicas Americanas.
El Día de las Américas es una celebración anual que tiene lugar el 14 de abril en todas las repúblicas americanas, como símbolo de su soberanía y de su unión voluntaria en una comunidad continental. Cada año, sea por promulgación presidencial o legislativa, esta efeméride es conmemorada en ciudades, pueblos y comunidades.
El primer Día de las Américas fue celebrado a lo largo del continente americano en 1931.
Se eligió el 14 de abril por ser la fecha de 1890 en que, mediante resolución de la Primera Conferencia Internacional Americana (celebrada en el Distrito de Columbia, entre octubre de 1889 y abril de 1890), se crearon la Unión de las Repúblicas Americanas y su secretaría permanente, la Oficina Comercial de las Repúblicas Americanas. Estas dieron paso a la Unión Panamericana y finalmente a la actual Organización de los Estados Americanos (OEA) en 1948.
Países celebran esta fecha: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.
Se celebra el Día Internacional del Helado, una oportunidad para disfrutar de este delicioso postre y para reconocer la importante contribución de la industria del helado a la economía y la cultura de muchos países.
Al agua o a la crema, en palito o en cucurucho, en vasito o por kilo, artesanal o industrial. Infinitas son las opciones para degustar; hoy, como cada 12 de abril, celebramos el Día del Helado, un postre que se ganó el paladar de todos alrededor del mundo.
La fecha es promovida por la Asociación Internacional de Productos Lácteos, con el objetivo de impulsar su consumo y también festejar y homenajear al helado, el cual es uno de los favoritos de muchísimas personas alrededor del planeta.
Una teoría es que los antiguos romanos son los inventores del helado.
En su proceso, utilizaban nieve, frutas y miel. La leyenda dice que el emperador Nerón hacía traer nieve de los Alpes para que le preparasen esta bebida helada.
Sin embargo, otra versión señala que los chinos, muchos siglos antes de Cristo, ya mezclaban la nieve de las montañas con miel y frutas. Siglos más tarde, en la corte de Alejandro Magno, se enterraban ánforas en la nieve que contenían frutas mezcladas con miel para conservarlas mejor, las cuales eran después servidas heladas.
Fue recién en el año 1660 que el italiano Procopio inventó una máquina que homogeneizaba las frutas, el azúcar y el hielo, con lo que se obtenía una verdadera crema helada, similar a la que conocemos en la actualidad. Procopio abrió en París el Café Procope donde se servían helados que resultaron muy populares.
11 de abril de 1861Un día como hoy pero de 11 de abril pero de 1861 muere Francisco González Bocanegra uno de los personajes más representativos de México, nació en San Luis Potosí , siendo un gran dramaturgo, poeta lírico , orador, crítico teatral y articulista, su más grande reconocimiento lo logró por ser el autor de los versos que conforman el Himno Nacional Mexicano.
Durante lo que fue el gobierno del general Antonio López de Santa Anna se lanzó una convocatoria mediante el ministerio de Fomento, Colonización, Industria y Comercio, el 12 de noviembre de 1853. Esta convocatoria tenía como objetivo recibir composiciones poéticas entre las que habría de seleccionarse la
letra del Himno nacional mexicano, y a la cual, posteriormente, se arreglaría la música de algún destacado maestro.
Como González Bocanegra no se animaba a escribir una composición para el concurso, su novia Guadalupe se propuso hacerlo concursar. El día 26 todas las composiciones fueron recibidas, en total eres 26 composiciones y el jurado optó por la de Bocanegra, pese a no obtener ningún premio por eso. El estreno oficial del Himno se llevó a cabo el 16 de septiembre de 1854 con la música y bajo la batuta de Jaime Nunó.
El Día Mundial de la Ciencia y la Tecnología se celebra cada 10 de abril y fue establecido en 1982 por la Conferencia General de la Unesco en honor al nacimiento del Dr. Bernardo Houssay (1887), médico y farmacéutico.
Houssay fue el primer argentino y latinoamericano en ser galardonado con el Premio Nobel de Medicina en 1947 por sus investigaciones en Fisiología y Medicina, concretamente sobre el rol de la hipófisis o glándula pituitaria en la regulación de la cantidad de azúcar en sangre a través del metabolismo de los hidratos de carbono.
Los descubrimientos de Houssay continúan siendo un ejemplo para los investigadores de todo el mundo para seguir trabajando en el avance de la ciencia, como medio para mejorar la calidad de vida de todos los seres
humanos.
Los avances en la tecnología ayudan a prolongar la vida de los enfermos, ya que aceleran la detección de cualquier tipo de enfermedad y a encontrar curas más rápidas. Los equipos que se utilizan son cada vez más completos y permiten que las intervenciones sean menos riesgosas y dolorosas, esto nos muestra que la atención al paciente ha mejorado con el avance de las tecnologías, pues la atención hacia ellos se volvió más segura.
Otra boda más de rancio abolengo dentro de la monarquía británica. El 9 de abril de 2005 el príncipe Carlos se casaba con Camilla Parker Bowles en Windsor, en una ceremonia civil en el Ayuntamiento a la que siguió una misa oficiada por el arzobispo de Canterbury.
Los novios rozaban los 60 años, así que en la elección de los atuendos había poco lugar para las referencias principescas –aunque él fuese, de hecho, el príncipe de Gales–. Camilla llevó un vestido en blanco roto de Robinson Valentine con un abrigo a juego en hilo de seda, y en vez de ramo, una cartera.
Para la misa se puso un vestido largo azul con bordados en oro de la misma marca; primero lució una pamela y luego un espectacular tocado dorado, ambos de Philip Treacy. Él, un chaqué impecable durante todo el día. Sonrisas para la foto oficial, los hijos de ambos presentes, todo en orden, todo regio, agradable, formal y como debía ser. Pero en realidad, estaba produciéndose un milagro.
Lo que tuvo lugar en Windsor aquel día de abril de hace ya 15 años fue la culminación de un romance de tres décadas que conllevó infidelidades, escándalo, sonadas peleas y a punto estuvo de acabar con la monarquía británica. El matrimonio de Carlos y Camilla era la prueba de la evolución de la sociedad en los últimos años y la demostración de que hasta lo más improbable era posible. Hasta los que el mundo había visto como los malos de la película merecían un final feliz.
Un 8 de abril de 1914 nació una de las divas mexicanas más relevantes no sólo en el mundo del espectáculo, sino de la vida pública en general. Durante 88 años María Félix llenó las pantallas de cine y televisión con su talento y sobre todo con su carácter fuerte, ahora considerado ejemplo a seguir.
“La Doña”, como fue bautizada en el mundo de la farándula, dejó a su paso un gran número de producciones cinematográficas en México y en el extranjero, excluyendo Hollywood, a quien se dio el lujo de rechazar.
Tras su debut con El Peñón de las Ánimas, que protagonizó a lado de Jorge Negrete, los llamados para estelarizar las producciones no faltaron.
Su talento incluso llenó las pantallas de España, Francia e Italia, donde realizaba el papel de mujeres bellas y con un gran poder de manipulación.
María Félix hizo en 1970 su última película: La Generala, filme que causó revuelo porque la sonorense de desnudó por completo a los 56 años.
La Doña falleció en la Ciudad de México la madrugada en la que cumplió 88 años debido a una insuficiencia cardiaca dejando como legado cerca de 50 películas, que la posicionan como de los íconos más importantes del cine de oro.
Leonora Carrington (Lancashire, Inglaterra, 6 de abril de 1917-Ciudad de México, 25 de mayo de 2011) fue una pintora surrealista y escritora
inglesa nacionalizada mexicana.
Nació el 6 de abril de 1917 en el pueblo de Chorley, en Lancashire, Inglaterra.
En 1936 ingresó en la academia Ozenfant de arte, en la ciudad de Londres. Al año siguiente conoció a quien la introdujo indirectamente en el movimiento surrealista: el pintor alemán Max Ernst, a quien volvió a encontrar en un viaje a París y con quien no tardó en establecer una relación sentimental.
Durante su estancia en esa ciudad entró en contacto con el movimiento surrealista y convivió con personajes notables del movimiento como Joan Miró y André Breton, así como con otros pintores que se reunían alrededor de la mesa del Café Les Deux Magots, como por ejemplo el pintor Pablo Picasso y Salvador Dalí.
El 5 de abril de 1932, Guty fue asesinado a la edad de 26 años y al tener tanto éxito fue asesinado en el interior del salón cantina Bach en la ciudad de México.
Augusto Cárdenas (Guty Cárdenas) nació el 12 de diciembre de 1905 en Mérida, Yucatán. Vivió en una infancia con un bajo conocimiento musical, no fue hasta la adolescencia que empezó a aprender a tocar el piano, saxofón y al clarinete. Durante sus tiempos de infancia fue cautivado por el estilo de los trovadores de su tiempo en donde se encontraban Ricardo Palmerín, Pepe Domínguez y muchos otros.
En 1926 fue en donde fue conocido en un carnaval en donde se encontraban artistas famosos y el que se alojó en su casa fue Tata Nacho (un trovador) el cual le dijo que partiera con él a México en donde su talento si sería reconocido. En 1928 Guty estrenó un tema llamado “Para olvidarte de ti” con la letra de Emiliano Padron de una carta que él hizo en manera de despedida de su novia.
Después de un tiempo sus grabaciones tuvieron hechos que hasta una compañía de grabación de Texas le pidió que grabara canciones rancheras.
En 1945 viajó a estados unidos para grabar con la compañía de grabación en donde tuvo la oportunidad de cantar para el presidente Edgar Hoover y en donde conoció a la mujer con la que se casó llamada Anna Patrick.
Algo característico de su carrera fue que pesar de su éxito como compositor y cantante, Guty nunca pudo vencer el nerviosismo ante cualquier público en el micrófono.