Efemérides

25 de enero Día del Biólogo

El Día del Biólogo se celebra cada año el 25 de enero en México. Se trata de un día en el que se ensalza la actividad desarrollada por todos y cada uno de los biólogos cuyo trabajo está relacionado con los seres vivos.

El Día del Biólogo fue establecido el 25 de enero de 1961 en la ENCB del Instituto Politécnico Nacional (IPN). En este acto cientos de biólogos
decidieron la creación del Colegio de Biólogos de México para proteger al gremio y a la actividad así como la creación de un día en el que se
recordase las funciones llevadas a cabo por estos profesionales.

Un biólogo es un científico cuyos estudios están relacionados con los organismos y la relación de éstos con el entorno que les rodea así como sus aspectos evolutivos, taxonómicos, morfológicos, etc. Gracias a las nuevas y modernas técnicas los biólogos comprenden cómo funcionan los sistemas vivos.


24 de enero Día Internacional de la Educación

Una fecha proclamada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) con el objetivo de concienciar a la población mundial acerca de la importancia de la educación para conseguir los objetivos contemplados en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

La educación es la base para una sociedad justa, igualitaria y autosuficiente. 

La educación aumenta la productividad de las personas y como consecuencia, el potencial de crecimiento económico.

Ayuda a erradicar la pobreza y el hambre, contribuye a mejorar la salud, promueve la igualdad de género y reduce la desigualdad. En definitiva, se forman a futuras generaciones, forjando mejores ciudadanos.

Efemérides 23 de enero Día de la Libertad

El 23 de enero se celebra el Día Mundial de la Libertad, con la finalidad de enaltecer la importancia de este derecho universal.

Con la celebración del Día Mundial de la Libertad se pretende resaltar esta modalidad de pensamiento y de acción, de vital importancia para los individuos y las sociedades de todo el mundo.

La libertad es concebida como un derecho humano fundamental de las personas, referido a la facultad de los individuos para elegir su forma de vivir, pensar y actuar en la sociedad de manera responsable.

En otras palabras, es la capacidad que tienen las personas de actuar por su propia voluntad, basado en el respeto hacia sí mismo y a los demás. 


22 de enero 1901 Murió la Reina Victoria de Inglaterra

Su reinado de 63 años y 216 días es el segundo más largo de la historia del Reino Unido, solamente superado por el de su tataranieta Isabel Segunda. 

Desde el 20 de junio de 1837, a sus 18 años, fue nombrada Reina luego de la muerte de su tío Guillermo Cuarto con 72 años.

Durante su mandato, se asoció su nombre a una etapa decisiva para el afianzamiento de la monarquía constitucional y del poderío británico en el mundo, y marcó su sello las costumbres y el modelo de conducta de la burguesía inglesa de su época, hasta el punto de configurar un estilo que sobrevivió durante décadas. Sus años en el trono fueron caracterizados por una rigidez de costumbres burguesas, conocida como “moral victoriana”, y se sucedieron gobiernos tanto conservadores como liberales que contribuyeron a convertir al Reino Unido en la mayor potencia del mundo.

Además, Victoria llevaba consigo un diario en el que consignaba minuciosamente los sucesos de su vida cotidiana, y que permaneció con ella
hasta las últimas semanas de su vida. Su consorte fue Alberto de Sajonia-Coburgo-Gótha, primo hermano de la reina, con quien tuvo 9 hijos y con quien fuera abuelo de más de 40 nietos. Alberto murió en 1861, a los 42 años, y dejó a la Reina sumida en un duelo del que nunca pudo reponerse. En 1877, fue nombrada como la primera Emperatriz de la India tras la disolución de la Compañía Británica de las Indias Orientales.

21 de enero Día internacional del abrazo

El 21 de enero es el Día Internacional del Abrazo, una fecha creada por Kevin Zaborney, un estadounidense quien preocupado por las pocas muestras de afecto que realiza la gente en público incluso con los miembros de su familia, pensó en crear una festividad que les brindará una excusa de hacer algo que a todos nos gusta y es dar y recibir abrazos.

Origen del Día Internacional del Abrazo Esta fecha se celebró por primera vez el 21 de enero de 1986 en el pueblo de Clio en Michigan y se popularizó en los Estados Unidos gracias al Calendario de eventos Chase, una publicación que presentaba todas las festividades locales del año y cuyo dueño era el abuelo de una de las mejores amigas de Zaborney.

Beneficios que aportan los abrazos Además de dar confort, ser calentitos y en ocasiones ponernos el corazón a mil por hora, los abrazos aportan muchos beneficios para la salud tanto física como psicológica.


20 de enero de 1913 Fallecimiento de José Guadalupe Posada

Sólo unos pocos años después de iniciado el levantamiento armado conocido como Revolución mexicana, murió en la capital de la República uno de los personajes más destacados de la cultura del cambio de siglo: José Guadalupe osada. Aunque en su momento pasó un tanto desapercibido, en la actualidad se ha reconocido su calidad como artista y el valor histórico y testimonial que tienen sus trabajos.

Grabados multirreproducidos y convertidos en hojas volantes que circularon por toda la ciudad y que dieron a conocer hechos cotidianos y extraordinarios que sucedieron en el último tramo de existencia de la dictadura porfirista. 

El grabador popular, que nunca se consideró un artista como aquellos que existían en su época, representó y criticó a la sociedad de su tiempo, creó personajes y retomó otros, como las calaveras, para informar sobre los acontecimientos violentos que ocurrían a su alrededor. Pero al ser un gran observador, también plasmó sucesos políticos: el inicio de la Revolución, a Francisco I. Madero, Emiliano Zapata y otros personajes relacionados con esta etapa de la historia mexicana que no se salvaron de sus cuestionamientos. 

Por ello se le ha considerado un cronista, un narrador. A decir de la investigadora Guadalupe Ríos de la Torre, “durante trece años el grabador se ocupó con idéntico interés en retener, mediante la litografía, la serigrafía y cincografía, el cambio inicial que anunciaba lo que habría de ser, al fin, la transformación político-social de México, la cual por desgracia […] no alcanzó a ver y mucho menos a ilustrar”.

Posada murió 20 días antes de que se llevara a cabo el episodio conocido como la Decena Trágica, solo, en el edificio número 6 de la calle Jesús Carranza, en Tepito. Sin embargo, su legado permanece intacto para las presentes y futuras generaciones y se ha convertido ya en parte de la identidad mexicana: no podemos pensar en el festejo de Día de Muertos sin recordar a la calavera garbancera, mejor conocida como La Catrina. En esta colección, para recordarlo elegimos algunos de sus trabajos más significativos.


ENCUENTRO NACIONAL MUNICIPAL ENCABEZADO POR LA PRESIDENTA CLAUDIA SHEINBAUM

PAG. 4
“TRABAJANDO EN FAVOR DEL PUEBLO”
OPINIÓN DE: MARÍA GIL

PACHUCA, HGO., 17 DE ENERO DE 2025

La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo encabezó el Encuentro Nacional Municipal, en el que participaron alcaldes, alcaldesas, gobernadores y gobernadoras de todo el país, así como de todos los partidos políticos, con el objetivo de unir esfuerzos para la construcción de la paz, garantizar el acceso al agua potable y hacer valer los derechos constitucionales de los pueblos indígenas en todo el país.

“Este Encuentro que estamos realizando es histórico, único, inédito, quizá por una razón: me tocó ser alcaldesa también, fui alcaldesa de Tlalpan, la alcaldía más grande de la Ciudad de México, con mayor extensión; y sé lo que viven todos los días las y los alcaldes de nuestro país, las dificultades que tienen en términos presupuestales, en términos de la extensión que gobiernan, de la diversidad de sus territorios. Y el objetivo de este Encuentro es que trabajemos juntas y juntos, por el bien de sus municipios, por el bien de México”, puntualizó.

Durante el encuentro se firmó el convenio para la creación del Componente Indígena del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS) en beneficio de 13 mil comunidades, con el cual se va a garantizar que por primera vez los pueblos originarios reciban de manera directa los recursos del Presupuesto de Egresos de la Federación, tal y como lo establece actualmente el artículo 2 de la Constitución Política que reconoce los derechos plenos de las comunidades originarias.

Asimismo, invitó a las y los alcaldes, así como a las y los gobernadores a trabajar en un Plan Maestro que tenga como objetivo garantizar el acceso al agua potable, a través de un mecanismo que sume los recursos de los tres niveles de gobierno para resolver los problemas de infraestructura hidráulica y de saneamiento.

Como tercer punto, resaltó la importancia de que los municipios, los estados y el Gobierno de México avancen juntos en el camino de la construcción de la paz, a través de la Estrategia Nacional de Seguridad, que se basa en cuatro ejes: Atención a las causas; consolidación de la Guardia Nacional; fortalecimiento de la inteligencia e investigación; y particularmente coordinación con las entidades federativas. Por ello, les propuso construir “Caminos de Paz” para dignificar los espacios públicos.


19 de Enero Día Mundial de las palomitas de maíz

Una de las mejores formas de disfrutar una buena película en casa o el cine es acompañado de unas deliciosas palomitas de maíz, toda una tradición. Pues para rendir un gran homenaje a este alimento el 19 de enero se celebra el Día de las Palomitas de Maíz.

Existe una gran variedad de sabores a escoger: caramelo, mantequilla, barbacoa, queso, curry, chocolate ¡todas son deliciosas!

Se estima que el origen de las palomitas de maíz se remonta a principios de 1500. El maíz fue cultivado por primera vez en México, extendiéndose posteriormente hacia el sur de Iberoamérica.

Los indios aztecas y peruanos incorporaron el maíz como alimento básico, utilizando las palomitas de maíz con fines ceremoniales. Elaboraban tocados, collares y adornos para invocar la lluvia y la fertilidad.

18 de Enero Muere Luis Enrique Erro Soler 1955

Luis Enrique Erro Soler, astrónomo y político, murió en la Ciudad de México, el 18 de enero de 1955.

Astrónomo y político, fue fundador en 1941 del Observatorio Nacional de Tonanzintla, en Puebla, precursor del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE). Erro fundó la Escuela Nacional Politécnica, antecesora del Instituto Politécnico Nacional (IPN).

Nació el 7 de enero de 1897 en la Ciudad de México. Se desempeñó como astrónomo, matemático, escritor, periodista, funcionario de gobierno, diputado federal, presidente del Congreso de la Unión y miembro del Servicio Exterior Mexicano.

Realizó una fecunda labor astronómica, entre la que destaca el descubrimiento de 20 estrellas variables en campos de elevadas latitudes.

Fue director fundador del Observatorio Nacional de Tonantzintla, el cual significó la evolución del estudio astronómico observativo en el campo de la astrofísica, hecho de gran trascendencia para la investigación científica mexicana.Este  observatorio fue transformado en el actual Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE).

Erro fue fundador de la Escuela Nacional Politécnica, contribuyendo con sus ideas a la creación del Instituto Politécnico Nacional, (IPN).

En homenaje póstumo, la Unión Astronómica Internacional, designó con el nombre de Erro al cráter de la Luna ubicado en las coordenadas lunares: latitud, 6 grados Norte; Longitud, 98 grados Este.


17 de enero de 1974 Inauguración de la Cineteca Nacional

El 17 de enero de 1974 abrió sus puertas uno de los recintos culturales más importantes de nuestro país: la Cineteca Nacional. La primera cinta proyectada en sus instalaciones fue El compadre Mendoza, del año 1933, dirigido por Fernando de Fuentes.

Según la información proporcionada por la propia Cineteca, desde aquellos primeros momentos de su existencia quedaron claramente definidos sus objetivos principales: la preservación del patrimonio fílmico nacional e internacional, así como la promoción de la cultura cinematográfica.


16 de enero Erección del Estado de Hidalgo

El 16 de enero de 1869, el Congreso de la Unión emitió el Decreto de Erección del Estado de Hidalgo, por el presidente Benito Juárez. El primer gobernador fue Juan C. Doria. A la nueva entidad se le asignó el nombre de «Hidalgo» en honor a Miguel Hidalgo y Costilla, considerado padre de la patria e iniciador de la Independencia de México.

La creación del Estado de Hidalgo fue el proceso legislativo que resultó en la creación de la nueva entidad federativa en México extraída de territorio del Estado de México: el Estado Libre y Soberano de Hidalgo.

Este proceso empezó en 1861, terminada la Guerra de Reforma; pero un año después los trámites tuvieron que interrumpirse por el desencadenamiento de la Intervención francesa en México. Concluido el Segundo Imperio Mexicano y restaurada la República se reinicia el proceso. 


14 de enero Día Mundial de la Lógica

Se celebra el Día Mundial de la Lógica este sábado 14 de enero. 

Esta conmemoración fue sancionada en 2020 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

La fecha para celebrar el Día Mundial de la Lógica se eligió en homenaje a dos grandes pensadores lógicos del siglo XX, como Kurt Gödel, quien fue un matemático y filósofo austriaco que elaboró el teorema de la incompletitud y transformó el estudio de la lógica en el siglo XX. Él falleció el 14 de enero de 1978.

El otro es Alfred Tarski, también matemático y lógico polaco que nació el 14 de enero de 1901 y formuló teorías que interactuaron con las de Gödel.

Día Mundial de la Lógica: qué es esta disciplina La lógica es una disciplina que está presente en todos los ámbitos de la sociedad, pero sobre todo en la informática y en las tecnologías de la información y de la comunicación.

El término proviene del latín «logicus» y del griego «logikós» y significa relativo al razonamiento, argumento, discusión o razón. La lógica es una parte de la filosofía que estudia los principios del conocimiento y el pensamiento humano.


13 de enero Día Mundial de Lucha contra la Depresión

El 13 de enero se celebra el Día Mundial de Lucha contra la Depresión, un trastorno emocional que afecta a más de 300 millones de personas en el mundo, siendo considerada como la primera causa mundial de discapacidad.

La depresión incide notablemente en las tasas de mortalidad y morbilidad.

Impacta a personas de todas las edades y de manera muy significativa a adolescentes y personas de la tercera edad.

¿Por qué se celebra un día contra la depresión?

Con la proclamación de este día se pretende sensibilizar, orientar y prevenir a la población a nivel mundial sobre esta enfermedad, cuyas cifras aumentan de manera desproporcionada en el mundo.

12 de enero Día del mazapán

Es el 12 de enero cuando se dedica un fecha especial en el calendario para celebrar el Día Mundial del Mazapán, uno de los dulces típicos mexicanos que trascendió en la gastronomía al ser una creación propia de España pero que en la conquista se extendió a más países, entre ellos México, tomando la receta original para hacer algunas pequeñas modificaciones.

Entre esas variaciones encontramos que México fue el país que retomó al mazapán para crearlo con cacahuate y solo en este territorio se consume con este ingrediente estelar y actualmente vaya que es una preparación tan referente de esta manera.


11 de enero Día mundial del agradecimiento

El 11 de enero se celebra el Día Internacional del Agradecimiento, una celebración para difundir el valor de ser agradecidos con los demás.
No se sabe el origen de esta fecha. Se dice que podría ser un intento de alguna empresa de postales de agradecimiento o greeting cards para hacer publicidad de sus productos.

¿Por qué celebrarlo?
Se aprovecha esta fecha para difundir el valor de ser una persona agradecida con los demás, bien sea con las personas que te hacen feliz, familiares o amigos, o incluso con personas con las que te cruzas día a día, cuando vas al supermercado, a llevar a tus hijos al colegio, o al trabajo. 

La gratitud es una actitud que enaltece y exalta. Por lo general, la gente es más feliz cuando siente gratitud en el corazón. Cuando nos sentimos agradecidos es imposible que nos sintamos amargados, rencorosos o que tengamos mal genio.

Debemos estar agradecidos por las maravillosas bendiciones que recibimos y las grandes oportunidades que tenemos. Podemos estar agradecidos a nuestros padres, familiares, amigos y maestros. Debemos expresar gratitud a todos los que nos han ayudado de alguna manera.
Cómo se celebra el Día del agradecimiento El objetivo es expresar verbalmente o escribir una frase de agradecimiento a una persona querida. Puedes enviar un mensaje de felicitación. También puedes escribir algo para vos, expresando la gratitud por lo mucho o poco que has conseguido.

10 de enero CUMPLE 80 AÑOS ROD STEWART

Cantante de rock británico y uno de los artistas que más álbumes ha vendido, cumple hoy 80 años.

De padre escocés y madre inglesa, nació en Highgate, Londres, en 1945.

El músico, compositor y productor británico alcanzó el éxito al unirse como cantante, en 1967, a The Jeff Beck Group y a The Faces en el 69, con quien grabó cinco álbumes y con los que permaneció hasta su disolución en 1975.

Paralelamente, también en 1969, lanzó su primer disco en solitario, An Old Raincoat Won’t Ever Let You Down.

En 1970 publicó su segundo disco, Gasoline Alley y en 1971, Every Picture Tells a Story, que incluye su famosa canción Maggie May. Con ella consiguió el número uno en el Reino Unido y en Estados Unidos. Desde entonces no ha parado de publicar éxitos como, pore ejemplo, Sailing (1975), Da Ya Think I’m Sexy (1978), Baby Jane (1983) o Have You Ever Seen The Rain (2006).

A lo largo de su carrera, el músico ha publicado más de una treintena de álbumesde estudio. En 2021 publicaba el que ha sido su último disco lanzado hasta la fecha, The Tears of Hercules.

Una trayectoria exitosa su carrera profesional está repleta de éxitos en todos los géneros de la música popular, desde el rock, el folk y el R&B. Es uno de los artistas musicales más vendidos de todos los tiempos y uno de los cantantes más importantes surgidos de Reino Unido. Cuenta con más de 250 millones de álbumes y singles vendido en todo el mundo.

Rod Stewart ha sido alabado como el mejor cantante de su generación, ha escrito temas que se han convertido en himnos que han pasado de generación en generación, llegando a impactar de lleno en la vida de todos sus fans.

Por su trayectoria musical, ha recibido infinidad de premios como el Premio Brit por su destacada contribución a la música (1992), el Premio
Diamante otorgado por los World Music Awards por vender más de 100 millones de copias a nivel mundial (2002) o el nombramiento, en el Palacio de Buckingham, de Sir Rod Stewart por sus servicios a la música y la caridad.

También ha ganado un Grammy y, desde 2005, tiene su estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood.

9 de enero Día Mundial de la Electricidad Estática

9 de enero Día Mundial de la Electricidad Estática
Cada 9 de enero se celebra el Día Mundial de la Electricidad Estática, con la finalidad de dar a conocer a las personas acerca de este fenómeno de acumulación o exceso de cargas eléctricas que se genera en un material aislante en reposo.

No se conoce el origen exacto de la creación del Día Mundial de la Electricidad Estática. 

Sin embargo, esta efeméride es asociada con las bajas temperaturas que son típicas del mes de enero en el hemisferio norte, considerándose la mejor época para conmemorar este fenómeno.

¿Te pasó que cuando rozás algún objeto o superficie recibís una descarga de corriente eléctrica? Ese fenómeno es conocido como estática y es muy común en la vida cotidiana.

La estática ocurre cuando dos objetos entran en contacto y al separarse sus superficies adquieren una carga eléctrica conocida como carga triboeléctrica, carga estática o de contacto. Asimismo, la electricidad estática se genera cuando las cargas positiva y negativa de un átomo se desequilibran. 

Un antecedente del estudio de la triboelectricidad se basó en los experimentos del filósofo griego Tales de Mileto. Descubrió la electricidad estática al frotar un trozo de ámbar contra lana.


8 de enero de 1824 Nace Francisco González Bocanegra

El 8 de enero de 1824, en la ciudad de San Luis Potosí, nació Francisco de Paula Luciano José Antonio Agustín del Carmen de San Rafael o mejor conocido como Francisco González Bocanegra, autor de la letra del Himno Nacional Mexicano.

Según la anécdota confirmada por sus descendientes, la prometida del poeta lo encerró bajo llave y no le permitió abandonar su cautiverio hasta que puso punto final a la composición con la que compitió y ganó el concurso convocado para escribir la letra del que sería nuestro Himno Nacional.

La noche del 15 de septiembre de 1854, se interpretó por primera vez el Himno Nacional, ya con la música compuesta por Jaime Nunó

Su prematura muerte –cuando contaba con tan sólo 37 años– impidió que su producción fuera más abundante y que alcanzara su madurez como autor. Murió en la Ciudad de México el 11 de abril de 1861.


7 de enero 1986 Muere el escritor mexicano Juan Rulfo

Originario de Jalisco, Juan Rulfo comenzó a publicar sus cuentos en 1945 en las revistas América y Pan. La primera de ellas significó su confirmación como escritor, y en 1953 publica El Llano en llamas, en donde reunió siete cuentos ya publicados en América, y ocho inéditos. En el año 1955 publica Pedro Páramo, títulos que convirtieron a Rulfo en el escritor más reconocido en México y el extranjero.

Rulfo también exploró el ámbito de la fotografía, mostrado en diversas colecciones y exposiciones nacionales. 

Las dos últimas décadas de su vida, el escritor mexicano las dedicó a su trabajo en el Instituto Nacional Indigenista de México, donde se encargó de la edición de una de las colecciones más importantes de antropología contemporánea y antigua de México. Juan Rulfo murió en la ciudad de México a los sesenta y nueve años.


6 de enero Día de Reyes

El Día de los Reyes Magos se celebra en México cada año el 6 de enero. En algunos países la festividad también es conocida como la Epifanía del Señor o Fiesta de la Iluminación.

Es una conmemoración de origen religioso que honra la llegada a Belén de los tres reyes desde Oriente: Melchor, Gaspar y Baltasar. Estos
ofrecieron alabanzas por el nacimiento del hijo de Dios. 

La tradición católica europea trajo la festividad a nuestro país en los tiempos de la Conquista y, poco a poco, se fue amoldando a las costumbres de nuestra cultura original. En México el 6 de enero no es festivo. 

Historia de los Reyes Magos La mayoría de los relatos sobre el origen de los Reyes Magos han sido sacados de la única narración bíblica hecha por san Mateo en su evangelio. 

En él se habla de la llegada de unos magos que viajaban desde Oriente a presentar sus alabanzas al rey de los judíos, para ello, lo buscaron pidiéndole ayuda a Herodes. 

En ese momento Herodes era el rey de Judea, Samaria y Galilea y, preso del temor de que este nacimiento le destronara, les pidió a los magos que encontraran a Jesús.

Herodes no pudo ubicar el lugar de nacimiento de Jesús y dio la orden de matar a todos los niños del reino menores de dos años, lo que fue el origen del “degollamiento de Inocentes”.

Los magos encontraron el pesebre donde yacía Jesús y le entregan regalos: oro, incienso, mirra. Estos presentes eran altamente valiosos y simbólicos en ese momento y que solo eran dignos de ser entregados a los grandes reyes.