Mes: marzo 2024

Este viernes, Primer Informe de la Administración Universitaria 2023-2029

Pachuca de Soto, Hidalgo. – El próximo 15 de marzo el rector de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), Octavio Castillo Acosta, rendirá el Primer Informe de la Administración Universitaria 2023-2029 en el que dará a conocer a la comunidad universitaria y a la sociedad en general los logros y alcances de las metas trazadas en materia de docencia, extensión, investigación, vinculación e infraestructura académica.

A través de una ceremonia solemne, Octavio Castillo entregará a la Secretaría del Honorable Consejo Universitario el documento con información detallada, mismo que podrá ser consultado en la página web institucional posteriormente, como parte del plan de transparencia al que está sometida la institución como organismo público. 

Este acto de rendición de cuentas se podrá seguir mediante la página oficial de Facebook de la UAEH, https://www.facebook.com/OficialUAEH?locale=es_LA, así como por el canal de televisión 13.1 y las estaciones radiofónicas que integran el Sistema Universitario de Medios Autónomos (SUMA). 


Reconocen trayectoria de Héctor Tejada Shaar al frente de CONCANACO SERVYTUR México

· Empresarios leoneses agradecieron sus acciones positivas y la reivindicación del estado como polo económico y turístico

Ciudad de México, 12 de marzo de 2024 – Para conmemorar la dedicación de Héctor Tejada Shaar durante su mandato como presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (CONCANACO SERVYTUR México), empresarios de León organizaron un evento especial en reconocimiento al apoyo continuo que brindó a la ciudad y a todo el estado de Guanajuato.

Los empresarios destacaron algunas de las acciones positivas realizadas durante su gestión al frente del organismo cúpula, como la inauguración exitosa de El Buen Fin en 2022 y 2023 en la ciudad de León; la proyección de Guanajuato a nivel nacional e internacional, fortaleciendo su imagen como destino turístico y de negocios; o el establecimiento de relaciones comerciales para empresas de Guanajuato, promoviendo así su competitividad.

El evento, realizado el pasado 11 de marzo en uno de los restaurantes más conocidos de la ciudad de León, reunió a destacadas personalidades de la esfera empresarial, política y mediática de la región.

En su discurso de despedida, Héctor Tejada expresó su profundo agradecimiento por el reconocimiento recibido y reafirmó su compromiso de continuar trabajando por el crecimiento y el bienestar de México desde cualquier ámbito.

“Yo seguiré trabajando en mi ciudad, en la cámara de comercio de León, en donde soy consejero, gracias por este reconocimiento como Presidente de la CONCANACO SERVYTUR México, que es una bienvenida a seguir trabajando por el sector empresarial de nuestra ciudad, estado y por qué no, de nuestro país”, afirmó.

El próximo 14 de marzo la Confederación celebrará su 108 Asamblea General Ordinaria en la que se espera que Tejada Shaar sea relevado por el candidato de unidad Octavio de la Torre de Stéffano.


Curso de Lengua de Señas Mexicana para personas servidoras públicas

Pachuca de Soto, Hgo., 13 de marzo de 2024.

Tarjeta informativa

Para facilitar la comunicación al interior y al exterior de la Secretaría de Infraestructura Pública y Desarrollo Urbano Sostenible (SIPDUS), y en un acto que busca la integración de todas las personas, la Secretaría de Bienestar e Inclusión Social (Sebiso) comenzó el taller de Lengua de Señas Mexicana (LSM), dirigido al personal que brinda atención al público.

De los 13 trabajadores con discapacidad, que actualmente forman parte de la plantilla laboral de la SIPDUS, 5 de ellos viven con una deficiencia auditiva. Algunas de esas contrataciones se realizaron con la finalidad de establecer un marco de inclusión, y ahora, en una segunda etapa, se capacita al personal en materia de Lengua de Señas Mexicana.

Continúan los trabajos de la reconstrucción asfáltica y rehabilitación del Río de las Avenidas

Pachuca de Soto, Hgo.,13 de marzo de 2024.

La Secretaría de Infraestructura Pública y Desarrollo Urbano Sostenible (SIPDUS) informó que continúan los trabajos de la reconstrucción asfáltica y rehabilitación del Río de las Avenidas, en el municipio de Pachuca de Soto, por lo que, para evitar accidentes, conminó a la población a conducir el tramo del bulevar Colosio, con dirección a la Antigua Carretera La Paz, con las precauciones pertinentes, y a reducir la velocidad, pues la carpeta asfáltica ha sido perfilada y, posteriormente, se tenderá asfalto.


Policías estatales evitan un presunto intento de suicidio

Pachuca de Soto, Hgo; 13 de marzo de 2024.

Elementos de la Secretaría de Seguridad Pública de Hidalgo (SSPH) auxiliaron a una persona de sexo femenino, quien presuntamente intentó privarse de la vida, durante la madrugada de este miércoles.

A través del centro de inteligencia C5, se alertó mediante el 911 de Emergencias sobre la presencia de una mujer con un bebé en brazos, quien yacía en el puente peatonal de la ciclovía del bulevar Río de las Avenidas, municipio de Pachuca, situación que fue confirmada mediante cámaras de videovigilancia.

La intervención inmediata de los agentes estatales, quienes reaccionaron conforme a los protocolos de actuación, permitió poner a salvo a la persona, así como al menor de tres meses de nacido. Socorristas de la SSPH, tras valorar a la mujer y al bebé fueron reportados sin lesiones.

Familiares de la persona en cuestión, indicaron al personal de Seguridad estatal que la mujer padece trastornos emocionales, razón por la que supuestamente habría entrado en crisis.

La SSPH reitera el llamado a la ciudadanía para contribuir con estas acciones mediante el 911 de Emergencias y/o 089 de Denuncia Anónima.

Este material es de carácter informativo, se prohíbe su uso para fines partidistas o político-electorales

Curso de apoyo terapéutico a personas cuidadoras de adultos mayores

Pachuca de Soto, Hgo., 13 de marzo de 2024.

El Instituto para la Atención de las y los Adultos Mayores del Estado de Hidalgo (IAAMEH) impartirá el curso de apoyo terapéutico a personas cuidadoras de adultos mayores.

Dicho curso está dirigido a público en general, y tendrá una duración de once semanas, con sesiones los días miércoles, a partir del 20 de marzo y hasta el próximo 29 de mayo, de 10:00 a 13:00 horas.

Las y los asistentes desarrollarán habilidades, adquirirán conocimientos para su autocuidado a nivel psicoemocional, con el fin de fortalecer su capacidad de brindar un cuidado integral y efectivo que coadyuve a mejorar la calidad de vida, así como prevenir el síndrome de burnout o del cuidador quemado.

El burnout es un concepto con el cual se denomina al agotamiento emocional por realizar una tarea o trabajo de manera constante durante mucho tiempo, lo cual provoca la despersonalización, la disminución de la eficiencia y, en algunos casos, un mal desempeño.

Por ello, este curso busca prevenir esa forma inadecuada de afrontar el estrés crónico por parte de personas que tienen a su cargo a otras, quienes, por enfermedad, paso del tiempo o accidentes, no tienen la posibilidad de valerse por sí mismas.


Estructuran acciones preventivas y de control sanitario para sexoservidoras

Pachuca de Soto, Hgo., 13 de marzo de 2024.

Los Servicios de Salud en Hidalgo (SSH), a través de la Comisión para la Protección contra Riesgos Sanitarios del Estado de Hidalgo (COPRISEH), emprendieron una serie de capacitaciones para implementar acciones dirigidas a las personas Trabajadoras del Sexo Comercial (TSC), con el objetivo de orientar y prevenir enfermedades derivadas de esta actividad.

El personal de ambas instituciones, tienen el compromiso de contribuir con el bienestar social, con la finalidad de que se atienda el ejercicio del sexo comercial como un problema de salud pública y, por lo tanto, se oriente, vigile y controle su práctica, a través de programas preventivos y de control sanitario

La práctica del “sexoservicio”, al ser considerada una actividad de alto riesgo para la propagación de enfermedades de transmisión sexual, implica tomar medidas necesarias y evitar que se convierta en un problema de salud pública en Hidalgo.

Por lo anterior, se diseñó un programa en conjunto con áreas involucradas de la subsecretaría de Salud Pública y de la subsecretaria de Prestación de Servicios, esto con el propósito de conformar un grupo multidisciplinario que atienda de forma integral la problemática derivada del sexo comercial.

De igual forma, se establecieron los lineamientos para la emisión de tarjetas de control sanitario para las TSC, con el propósito de contar con un censo de establecimientos donde laboran las personas que se dedican a la actividad del sexo comercial y los Centros de Salud que darán atención a las trabajadoras de este sector, así como los horarios y responsables de la atención.

La SSH busca implementar acciones de capacitación y regulación de las personas trabajadoras del sexo comercial, así como unificar criterios, lineamientos y procedimientos para la operatividad en materia de TSC, en los Centros de Salud, esto para fortalecer aspectos de medicina preventiva y promoción de la salud con las personas que se dedican a este servicio.

Se pretende intensificar acciones para vigilar, detectar, prevenir y controlar de las enfermedades de transmisión sexual, mediante la atención médica preventiva y de control sanitario en el estado para las personas TSC.

También, se aplicarán programas de control, orientación y vigilancia en el ejercicio de la prostitución y actividades consideradas de alto riesgo, a fin de prevenir y evitar la propagación de enfermedades de transmisión sexual a través de campañas de asistencia social y educación para la salud.

El sector Salud está comprometido con la vigilancia sanitaria de las personas que se dediquen a la prostitución, así como de todo aquel establecimiento que participe de esta actividad, por lo que en caso de detectar alguna anomalía las personas que sean vulnerados en materia de atención médica pueden denunciar al 771 7181756 ext. 107 y/o al correo electrónico [email protected]

RTH presenta serie de especiales televisivos que celebran el orgullo hidalguense

Pachuca de Soto, Hidalgo a 11 de marzo de 2024.

En una apuesta por resaltar la riqueza cultural, deportiva y gastronómica hidalguense, Radio y Televisión de Hidalgo (RTH) presenta una serie de especiales televisivos con la participación de reconocidos analistas, historiadores, periodistas y especialistas en Sobre la mesa. Las emisiones versarán sobre:

1. Hidalguenses más reconocidos
2. El 11 ideal de los Tuzos de Pachuca
3. Mejores platillos y gastronomía hidalguense
4. Salón de la Fama del Fútbol 2024
5. Era digital e inteligencia artificial
6. ¿De qué es Hidalgo cuna y referente deportivo o cultural?

En estos especiales se destacarán a importantes figuras históricas y patrióticas, entre ellas Felipe Ángeles y Pedro María Anaya. Asimismo, se resaltará el legado de músicos y artistas originarios de Hidalgo, como los hermanos Raúl y José Luis Ortega Castro del dúo Río Roma o personalidades como Sergio Corona, quien ha dejado una huella imborrable en la cultura del estado y del país.

Además, en estas emisiones de Sobre la mesa, periodistas especializados analizarán cómo Hidalgo se ha consolidado como referente en una amplia gama de deportes, desde la charrería hasta el fútbol.

De igual forma, serán analizadas figuras legendarias, como El Santo, que han trascendido las fronteras de nuestro estado para convertirse en íconos de los ámbitos del entretenimiento y deportivo. También, se explorará la destacada trayectoria de otros deportistas hidalguenses como Raúl Jiménez, Pipino Cuevas y Miguel «El Piojo» Herrera.

Los analistas y periodistas invitados también seleccionarán sí futbolistas como Miguel Calero, Gabriel Caballero, Christian «El Chaco» Giménez o Hirving «El Chucky» Lozano, deben pertenecer al once ideal histórico de los Tuzos de Pachuca.

Finalmente, reconocidos especialistas, chefs e historiadores, harán un recuento de los platillos que nos transportan a través de la historia gastronómica de nuestro estado.

RTH invita a todos, tanto dentro como fuera de nuestras fronteras, a celebrar la riqueza cultural, histórica, deportiva y gastronómica de Hidalgo; los martes a las 10 de la noche en Sobre la mesa por la señal televisiva 12.1 y las plataformas digitales.

Caasim informa sobre la identificación de un colapso en la línea de agua potable en la calle Zacatecas, colonia Cerro de Cubitos

Pachuca de Soto, Hgo., 13 de marzo de 2024.

La Comisión de Agua y Alcantarillado de Sistemas Intermunicipales (Caasim) informa sobre la identificación de un colapso en la línea de agua potable en la calle Zacatecas, colonia Cerro de Cubitos, de la capital hidalguense, durante las primeras horas del día.

Dicha situación ocasionó una fuga del vital líquido, en una línea de conducción de 14 pulgadas de asbesto cemento, la cual ha alcanzado su tiempo de vida útil con una antigüedad aproximada de 50 años.

En respuesta inmediata a los reportes recibidos por parte de los usuarios, el personal experto del organismo acudió al sitio para realizar las maniobras técnicas necesarias, que consisten en reparar y sustituir el tramo afectado.

Se estima que las labores serán completadas en un plazo aproximado de 8 horas, por lo que agradecemos la comprensión y colaboración de los usuarios, a fin de garantizar una pronta solución, pues durante la ejecución de los trabajos, se recomienda utilizar vías alternas para transitar por la zona.

Acatlán mostrará su riqueza piscícola en Expo Acuícola 2024

Pachuca de Soto, Hgo., a 13 de marzo de 2024

Acatlán se reporta listo para la realización de la segunda etapa de “Expo Acuícola Hidalgo 2024”, evento programado para el próximo 15 de marzo, en este municipio ubicado en la región del Valle de Tulancingo.

Esta actividad, que este año tiene como lema “Déjate pescar por el gran sabor de nuestro campo”, dará inicio oficialmente a las 10:00 horas. El evento busca promover una amplia oferta culinaria, artesanal y comercial, que deriva de las diversas actividades piscícolas que se practican en la zona, para beneplácito de los visitantes.

Para esta segunda etapa, la expo contará con la presencia de productores, expositores y acuicultores de los municipios Acaxochitlán, Agua Blanca, Apan, Atotonilco el Grande, Cuautepec de Hinojosa, Huasca de Ocampo, Huehuetla, Metepec, San Agustín Metzquititlán, Metztitlán, Mineral del Chico, Mineral del Monte, Omitlán de Juárez, San Bartolo Tutotepec, Santiago Tulantepec, Singuilucan, Tenango de Doria, Tepeapulco, Tulancingo, Zempoala, Emiliano Zapata, Villa de Tezontepec, Tolcayuca y Almoloya.

La dirección de Acuicultura busca implementar actividades relacionadas con la producción y consumo de pescado producido, a través de unidades piscícolas tecnificadas con actividad pesquera que operan en Hidalgo.

“Expo Acuícola Hidalgo 2024”, en Acatlán, tiene programado la realización de un concurso de platillos elaborados a base de pescado, hecho por cocineros y cocineras de esta región del estado.



Efemérides 13 de Marzo 699 Aniversario de la fundación de México-Tenochtitlan

Este evento tan importante sobre el origen de los mexicanos se enclava en terrenos más cercanos a la mitología que a la historia. El mito dice que Huitzilopochtli profetizó a los aztecas o mexicas, durante su migración desde Aztlán, que debían buscar en un lago un águila posada sobre un nopal con una serpiente entre sus garras.

Luego de un recorrido de 210 años llegaron a ese punto, el Lago de Texcoco, donde fundaron la ciudad de Tenochtitlan (o Tenochtitlán), la actual Ciudad de México.

Esto quiere decir que se cumplieron cuatro períodos de 52 años, que es el ciclo del calendario fundamental de los mexicas.
Sobre la fecha precisa de la fundación de Tenochtitlan se manejan varias: el 12 de diciembre, el 18 de julio, y la más consensuada por los historiadores, el 13 de marzo, pero en todos los casos se coincide en que sucedió en el 1325.

En su larga búsqueda, durante una estancia en el cerro de Culhuacán, se les unieron a los mexicas ocho pueblos vecinos, pero el dios les ordenó que continuaran solos hacia el lugar que él les había señalado, por lo que cargaron con la imagen de la deidad y con todos los objetos sagrados hasta cumplir con el mandato divino.

La división entre la realidad y la leyenda se da, por ejemplo, en el hecho de que algunas investigaciones arqueológicas indican que el islote de México estuvo habitado desde antes del siglo XIV, en tanto que la leyenda dice que Tenochtitlan fue poblada por un grupo de tribus nahuas que vinieron desde Aztlán para asentarse en las cercanías del lago Texcoco.

Al paso del tiempo, la ciudad fue un centro de poder muy importante en Mesoamérica, y una de las más grandes del mundo. Con el establecimiento de una alianza con Texcoco y Tlacopan, se derrotó al señor de Azcapotzalco, con lo que se afianzó el poderío de los mexicas.

La caída de este imperio se dio el 13 de agosto de 1521, luego de una larga batalla para conquistar la ciudad de Tenochtitlan por parte de los españoles encabezados por Hernán Cortés.

Apoyado por clanes locales y divisiones antiaztecas, Cortés logró entrar a la ciudad, destruir muchas de sus edificaciones, masacrar a sus habitantes, y finalmente, tomar como rehén a Cuauhtémoc bajo el pretexto de reclamar el oro perdido en la denominada “noche triste”, para luego ejecutarlo.

Cuenca lechera y presa El Manantial en Tizayuca tienen áreas de oportunidad para eliminar la contaminación

* Durante el primer foro organizado por la Fundación Desarrollo Sustentable y Cambio Climático y la Coordinación de Organizaciones de la Sociedad Civil en Hidalgo, los estudiantes de la UTVAM generaron propuestas para rehabilitar el medio ambiente en la zona sur del estado de Hidalgo.

Tizayuca, Hgo., a 12 de marzo de 2024.

Porque de los jóvenes es el futuro y ellos deben decidir hacia dónde dirigir la vida de su comunidad, la Fundación Desarrollo Sustentable y Cambio Climático y la Coordinación de Organizaciones de la Sociedad Civil en Hidalgo acudieron a la Universidad Tecnológica de la Zona Metropolitana del Valle de México (UTVAM) en Tizayuca, para levantar propuestas donde los estudiantes marcaron como las más importantes de las tantas que existen, tres áreas de oportunidad para mejorar su entorno como son descontaminar la cuenca lechera, recuperar el humedal de la presa El Manantial y, sobre todo, incluir a las universidades y el desarrollo tecnológico en la planeación de las políticas públicas.

La descontaminación del aire y el agua en la cuenca lechera ubicada en Tizayuca, así como el uso de biodigestores que puedan puedan producir energía a partir del tratamiento del estiércol de las reses, son un área de oportunidad que los estudiantes ven como posible de lograr en esta zona, con el apoyo tetrapartita de los tres niveles de gobierno y las empresas y productores lecheros.

La cuenca lechera de Tizayuca, situada entre las 10 más grandes del país, fue creada en 1976 para abastecer de lácteos a la zona metropolitana de la Ciudad de México con 30 mil vacas que producían 500 mil litros diarios de leche, pero generaban 1,500 toneladas de estiércol. Y, aunque hoy se ha visto reducida, continúan contaminando la zona.

Expresaron los estudiantes que para descontaminar la cuenca, sus ríos y arroyos y el aire —hay cientos de personas afectadas por el traslado de virus y bacterias a los alimentos vía las moscas—, es necesario crear toda la cadena para el uso de biodigestores, con el manejo del estiércol, su acomodo en un terreno especial y su secado al sol antes de llevarlo a la planta de tratamiento.

Estudios indican que los resultados serían la generación de biogás de la digestión anaerobia del estiércol, agua tratada, abono orgánico y pellet para camas para vacas.

Omar Guadarrama, presidente de la Fundación Desarrollo Sustentable y Cambio Climático expresó que nada mejor que acudir a los jóvenes, a las universidades tecnológicas y a las zonas que sufren las problemáticas para generar propuestas viables en las consultas que están realizando.

3Al respecto el rector de la UTVAM, Herminio Baltazar Cisneros, destacó que “tal vez nosotros, la sociedad, nos hemos distanciado del medio ambiente. No estoy seguro de quién necesita de quién, pero vamos a dejarlo de esta manera: hoy el medio ambiente nos necesita a nosotros”.

Por lo que hizo alusión al trabajo que un grupo de profesores de la UTVAM y sus alumnos están realizando en la presa El Manantial, la cual se construyó como vaso regulador para evitar las inundaciones en Tizayuca, pero ahora la contaminación de sus aguas por distintas empresas de las zonas y de otras comunidades, la han convertido en un foco de infección.

En la Universidad Tecnológica están generando estudios para recuperarla porque a pesar de la mala calidad del agua, “su importancia es múltiple: tanto el humedal como la vida que aún alberga, como son las algas que producen energía, nos dicen que es muy importante conservarlo y mejorarlo”.

Los estudiantes advirtieron también la necesidad de impulsar el cuidado de especies nativas y las paletas vegetales de la zona y a la par de la rehabilitación de la presa, buscar se le pueda dar el carácter de Área Natural Protegida para consolidar su protección.

Víctor Manuel Gómez Navarro, titular de la Coordinación de Organizaciones de la Sociedad Civil en Hidalgo leyó las conclusiones del foro realizado en la UTVAM, y expresó que este tipo de ejercicios se realizarán también en otras zonas importantes del estado como Ixmiquilpan, Huejutla, Tulancingo, Tula y Pachuca.

Guadalupe Sánchez Gama, secretaria general de la Fundación Desarrollo Sustentable y Cambio Climático recordó a los jóvenes que como próximos profesionistas deberán implementar acciones, estrategias y comenzar a dar resultados para revertir la degradación ambiental a través de la preparación, la inclusión, la organización y la unidad en los esfuerzos porque, agregó, “el desarrollo sustentable cada vez se ve menos y el cambio climático es también mucho más evidente día a día”.

Como representante de la fundación acreditada ante el Convenio Marco de las Naciones Unidas y cuyo lema es “evitemos que el planeta se enferme”, Sánchez Gama convocó a los estudiantes a mantenerse en contacto y hacerles llegar todas sus inquietudes y propuestas para poder establecer una agenda pública para el desarrollo sustentable de la región. Nuestra Salud está ligada al planeta
Los estudiantes destacaron durante el foro la necesidad de crear una vinculación entre las universidades y las instituciones públicas, con el objetivo de crear planes de desarrollo urbano basados en cuencas atmosféricas, generar una mayor inversión en tecnologías para mejorar la infraestructura y dar un mayor apoyo a la ciencia y la tecnología con el objetivo de encontrar las formas de mitigar la contaminación y lograr acciones de saneamiento del planeta desde las propias comunidades. 

Los moderadores en los foros fueron Arturo Islas Islas en la mesa “El Ordenamiento Ecológico Territorial como palanca de Desarrollo Sustentable”; Gabriela Yael Ramírez Ceballos para el tema “Determinación de los riesgos ambientales en la región de la Cuenca Lechera y las oportunidades en materia de Legislación”; Brenda Karen González Pérez llevó el debate del “ Análisis Sistémico sobre la problemática del agua en la Región Sur del Estado de Hidalgo” y Manuel Aarón Gayosso Morales el de la “Disposición, Uso y reciclado de desechos orgánicos de la Cuenca Lechera”.


Dice el CEM que México debe tener electricidad más barata y de más calidad

La energía eléctrica que requiere el país debe ser de menor precio y de mejor

calidad.

CDMX, 12 de marzo de 2024.- El CEM coincide de que la energía es el motor que impulsa la vida humana, nuestra industria y nuestra economía, siendo un elemento estratégico para el desarrollo, la seguridad y la sostenibilidad de nuestro país; por lo que la soberanía energética, garantiza el acceso a recursos energéticos, pero pensamos que lo más importante es que la electricidad sea barata y de calidad en beneficio directo de los mexicanos.

Insistir en una postura insensata y sin sustento de que debe protegerse una empresa pública, que además no ha demostrado su eficiencia operacional, altamente contaminante y miope ante las alternativas que ofrecen fuentes de energía renovables, más baratas y accesibles provenientes de la naturaleza como el viento y la energía solar, solo deja ver intereses mezquinos de gobierno, peor aún en el umbral del periodo electoral más importante del país, perdiendo legitimidad una propuesta de reforma con intenciones que favorezcan realmente al país y sus habitantes.

Asegurar nuestra estabilidad, suficiencia y autonomía energética, no es un asunto de política para fortalecer las capacidades del Estado y menos de las empresas públicas como la Comisión Federal de Electricidad (CFE), es más bien un tema de análisis acucioso y serio de los especialistas para reconvertir un sistema que no ha funcionado, ni funcionará si no se incluyen en la ecuación energías renovables, limpias y más baratas como generadores.

El objetivo entonces es beneficiar a las familias mexicanas y los negocios con tarifas económicas, sin importar quien venda la energía, y en ese sentido el papel de la CFE es irrelevante porque solo debe ser un medio, no un fin para lograrlo.

Estamos convencidos de que el punto neurálgico que permitiría mantener la soberanía energética no se centra en fortalecer la producción de la entidad pública responsable, sino garantizando a través de la nación que la transmisión y distribución sea de calidad con infraestructura robusta, de actualidad y suficiente, aprovechando la generación de mejores, más baratas y más eficientes fuentes alternas, que, gracias a la tecnología, ya no es la que se obtiene de combustibles fósiles.

Uno de los ejemplos más claros de la importancia de la energía como derecho humano para su desarrollo es el que experimentamos hace 4 décadas cuando solo existía una empresa telefónica que ofrecía el servicio público en todo el país y se limitaba a la adquisición por parte de la clase media y alta de la población que podía adquirirla, hasta que la propia fuerza del mercado, la necesidad de comunicación y la tecnología evolucionaron para hacerla accesible a todos, logrando que hoy en día más de 90 millones de mexicanos de cualquier estrato social accedamos a la telefonía celular. Este conjunto de elementos involucrados en el desarrollo de las comunicaciones logró que hoy contemos con un servicio barato gracias a la competencia de las empresas privadas de telefonía y a la creación de un órgano regulador autónomo, que ha vigilado la sana competencia en favor de los mexicanos.

En conclusión, el papel del Estado en sectores estratégicos como el de energía eléctrica es establecer una regulación clara y equitativa, así como vigilar que no se monopolice garantizando su acceso a toda la población, dejando que los expertos en generación aporten para su mejor aprovechamiento las fuentes y se transformen, siendo el estado quién la transfiera y distribuya con la infraestructura y tecnología a su alcance para que llegue a buen precio al consumidor sea doméstico o comercial.


Caasim concluyó labores de reparación de un socavón

Pachuca de Soto, Hgo., a 12 de marzo de 2024.

Tras doce horas de trabajo continuo, personal especializado de la Comisión de Agua y Alcantarillado de Sistemas Intermunicipales (Caasim) concluyó las labores de reparación, tras haberse detectado un socavón ocasionado por una fractura en línea de drenaje con un diámetro de 38 centímetros, y con un tiempo de vida de por lo menos 50 años de antigüedad, en la calle José Luis Mora, colonia Morelos, en la capital de la entidad.

En el sitio, brigadas operativas, realizaron labores de limpieza con equipo Vactor, a fin de asegurar el buen funcionamiento de la línea general y determinar si presentaba alguna otra afectación.

Derivado de lo anterior, se determinó la necesidad de sustituir ocho metros de tubería en la línea general de drenaje, para lo cual se empleó material de polietileno de alta densidad de 45 centímetros de diámetro, lo cual permitirá ampliar el rango de funcionamiento y alargar su periodo de vida útil.

Asimismo, se realizaron trabajos para la renivelación de dos pozos de visita y la sustitución de dos tapas de concreto y brocales. En el lugar se concluyó la reparación con la nivelación y aplicación de la carpeta asfáltica. Las labores estuvieron a cargo de personal experto del área de alcantarillado adjunta a la dirección de construcción.

La Caasim agradece la comprensión y colaboración de las personas usuarias.

Fuga de hidrocarburos en el municipio de Tlahuelilpan (Hermita de la Virgen de Guadalupe)

Tlahuelilpan, Hgo., 12 de marzo de 2023.

El día de hoy, a las 3:10 horas, se registró una fuga de hidrocarburos en el área conocida como Hermita de la Virgen de Guadalupe, en el municipio de Tlahuelilpan.

En tanto que, la fuga fue detectada por una de las unidades que llevan a cabo inspecciones de seguridad física para Petróleos Mexicanos (Pemex)

Fueron los elementos del Ejército, personal de Pemex, y la dirección de Protección Civil de Tlahuelilpan, quienes atendieron de inmediato el incidente.

La fuga, proveniente de una manguera de aproximadamente 250 metros que causó el vertido de hidrocarburos en un canal de riego, por lo que, ante esta situación se activaron los correspondientes protocolos de respuesta inmediata, con el apoyo de la Subsecretaría de Protección Civil y Gestión de Riesgos, que desplegó una unidad de ataque rápido y AFFF para encapsular los vapores y prevenir posibles explosiones.

Hasta el momento, las autoridades continúan trabajando en la contención y mitigación del incidente, con el objetivo de minimizar sus impactos en la comunidad, así como en el medio ambiente.

Recomiendan a la población evitar productos cárnicos en mal estado

Pachuca de Soto, Hgo., 12 de marzo de 2024.

Su consumo puede generar infecciones por Salmonella, Escherichia coli, Listeria y Campylobacter

Los servicios de Salud en Hidalgo (SSH) han emprendido acciones de difusión, a través de sus diversas áreas operativas, para prevenir a la población sobre enfermedades provocadas por el consumo de alimentos en descomposición, como el caso particular de los productos cárnicos, que son propensos a deteriorarse por un mal manejo, durante la temporada de calor.

Consumir alimentos derivados de la res, pollo, borrego, cerdo y pescados, que durante su proceso de distribución, así como de comercialización en diversos punto de venta, no fueron tratados adecuadamente, presentan mayor riesgo de caducar y derivar en infecciones provocadas por bacterias como Salmonella, Escherichia coli, Listeria y Campylobacter.

En el cuerpo, estos parásitos pueden generar síntomas, por consumir carne contaminada, como náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal y fiebre.

Ante este tipo de riesgos, y para garantizar la seguridad alimentaria entre la población hidalguense, la SSH recomienda no adquirir carne que presenta tonalidades de color marrón o gris, pues ya están en proceso de descomposición.

Indica que los productos cárnicos deben ser frescos y tener una consistencia firme, y no presentar malos olores, ya que durante la putrefacción este tipo de alimentos comienza a generar microorganismos causantes de enfermedades.

Para evitar poner en riesgo a las familias, durante esta temporada de calor, el sector Salud estatal sugiere a la ciudadanía no comprar carne o embutidos de res, borrego, cabra o pollo en rastros clandestinos, revisar que la carne tenga buen color, olor y consistencia, así como evitar consumir alimentos preparados fuera de casa, y en caso de hacerlo, verificar que el establecimiento tenga buenas prácticas de higiene.

Sobre el manejo de alimentos, de igual forma se pueden prevenir enfermedades con la refrigeración adecuada de productos cárnicos, lavar y desinfectar siempre frutas y verduras, cocinar y consumir con agua desinfectada o purificada, y al preparar alimentos evitar que los crudos estén en contacto con los cocidos.

En tanto, para quienes se dedican a la crianza de ganado o aves de corral se les recomienda cuidar que el alimento que se da a los animales sea de calidad y esté elaborado higiénicamente, no vender carne de animales que hayan muerto por alguna enfermedad, y en caso de identificar entre los animales que muchos están enfermos o alta mortalidad reportarlo a las autoridades de Salud del municipio.

La SSH pide a la población que, en caso de presentar síntomas derivados de infecciones estomacales, acudir cuanto antes a la unidad clínica más cercana para su atención oportuna y evitar complicaciones.

Autoridades estatales dan seguimiento a seguridad en la entidad

Pachuca de Soto, Hidalgo, 12 de marzo 2024.

Este martes, el titular de la Secretaría de Gobierno tuvo una reunión con el personal del Secretariado Ejecutivo del Consejo Estatal de Seguridad Pública para dar seguimiento a los trabajos en la materia que se realizan en la entidad.

Derivado de las pasadas reuniones de evaluación y seguimiento a las corporaciones policiales municipales de los 84 ayuntamientos de Hidalgo, se realizó una concentración de análisis sobre las labores que deben desarrollarse en cada demarcación para garantizar la seguridad de la ciudadanía, con el fin de dar un seguimiento a la evolución de las mismas, hasta cubrir las observaciones ejecutadas.

Se vigilará específicamente el cumplimiento total de las planillas de elementos, que cuenten con el Certificado Único Policial, que se apruebe el examen de Control y Confianza, dignificación de condiciones laborales y parque vehicular.

Durante patrullajes aseguran a sujeto armado e hidrocarburo

Pachuca de Soto, Hgo; 12 de marzo de 2024.

En acciones distintas, elementos policiales adscritos a la Secretaría de Seguridad Pública de Hidalgo (SSPH) decomisaron un vehículo con hidrocarburo, y detuvieron a un sujeto por la portación de un arma de fuego.

En el municipio Mixquiahuala, los agentes, mediante labores de patrullaje, ubicaron una camioneta marca Ford azul con gris, sin placas de circulación, abandonada sobre un camino de terracería, a la altura de la colonia El Teñhe.

Al interior de dicha unidad fue hallado un contenedor de mil litros, abastecido con hidrocarburo a 80 por ciento de su capacidad, por lo que el vehículo, así como la carga, quedaron a disposición de la Fiscalía General de la República (FGR) para las indagatorias correspondientes.

En otro hecho registrado en el municipio Cuautepec de Hinojosa, oficiales de la SSPH intervinieron a un hombre identificado con las iniciales J. H. A., a quien le fue hallada una un arma larga tipo escopeta y cinco cartuchos útiles sin licencia, siendo puesto a disposición de la autoridad competente.

La SSPH reitera el llamado a la ciudadanía para contribuir con estas acciones, realizando reportes mediante el 911 de Emergencias y/o 089 de Denuncia Anónima.

Impulsan estrategia para promover la sana convivencia en escuelas de Hidalgo

Pachuca de Soto, Hgo., 12 de marzo de 2024.

Para impulsar instituciones educativas libres de violencia, así como priorizar la seguridad y bienestar de las y los estudiantes de los diferentes niveles educativos en el estado, el Instituto Hidalguense de Educación (IHE) puso en marcha la “Estrategia Interinstitucional Regionalizada para Fortalecer la Convivencia Escolar”.

Este proyecto realizado en colaboración con la Coordinación General de Educación Básica, mediante sus direcciones generales de Fortalecimiento Educativo (DGFE) y Educación Básica (DGEB) fue implementado en la secundaria técnica número 38 de Pachuca.

Bajo el lema “Los valores como ejes rectores para una sana convivencia», dicha iniciativa busca impulsar acciones institucionales transversales, articuladas, con enfoque regional, además pretende que los proceso de enseñanza y aprendizaje de las y los alumnos se lleve a cabo en espacios privilegiados para un desarrollo humano pleno, atención de habilidades socioemocionales, salud y seguridad, en un marco de derechos y cultura de la paz.

Dentro de esta actividad se colocaron módulos didácticos informativos por parte de las instancias participantes, además se impartieron pláticas direccionadas a padres, madres y/o tutores, actividades físicas, exhibiciones y se realizaron participaciones artístico-culturales.

Este miércoles 13 de marzo, la estrategia será presentada en la escuela secundaria técnica número 1, en la capital hidalguense.

A estas acciones se sumaron el Instituto Estatal Electoral (IEE), la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de Hidalgo (CBPEH), el Centro de Integración Juvenil (CIJ), el Sistema DIF Hidalgo, la Dirección de Convivencia y Seguridad Escolar, a través del Programa Estatal de Prevención, Atención y Erradicación de Violencia Escolar (PEPAEVE), la dirección de Participación Social Deportiva, entre otras.

Docentes del ITESA publican capítulo de libro sobre bioestadística en colaboración con la UANL

Pachuca de Soto, Hgo., 12 de marzo de 2024.

Las docentes Ana Guadalupe Estrada, de la Ingeniería en Industrias Alimentarias y Leiry Desireth Romo, perteneciente al Programa Educativo de Ingeniería Civil, del Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo (ITESA), realizaron la publicación del capítulo denominado “Diagrama de Árbol”, que forma parte de un libro de Bioestadística de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL).

La finalidad de este capítulo es presentar un método gráfico, a través del diagrama de árbol, que identifique todas las partes necesarias para alcanzar un objetivo final. Dicho esquema es de gran utilidad porque permite representar la relación de causa y efecto de un experimento.

La invitación fue resultado de la participación de dos estudiantes de la Universidad Autónoma de Nuevo León en un verano de investigación en el ITESA, con un proyecto de investigación a cargo de la docente Leiry Desireth.

Con este material, el estudiantado contará con los medios esenciales para abordar con confianza el análisis estadístico de los resultados obtenidos en sus prácticas, servicio social y residencia profesional; buscando eliminar cualquier temor asociado y permitiendo realizar estos análisis de manera más práctica, asegurando así un acceso rápido a los recursos necesarios para llevarlos de manera efectiva.

El contenido de dicha obra se puede utilizar en la materia de Taller de Investigación 2, ya que aporta ejemplos y ejercicios prácticos al estudiantado de Ingeniería Civil y de Industrias Alimentarias, para que adquieran la habilidad de analizar e interpretar los datos de sus proyectos, por lo que puede tener alcance en otros programas educativos.

Se espera que con la publicación de este capítulo se fomente y fortalezca la colaboración del trabajo intra e interinstitucional de los cuerpos académicos a nivel nacional, y así conformar una red de investigación que permita la obtención de productos de investigación de calidad.

Asimismo, para las y los estudiantes será importante contar con una herramienta que facilite la comprensión de la bioestadística, dando paso a más trabajos críticos y reflexivos.