Mes: marzo 2024

Iniciativa para fortalecer al Centro de Justicia para Mujeres del Estado de Hidalgo

Pachuca de Soto, Hidalgo, a 07 de marzo de 2024.

En el marco del Día Internacional de la Mujer, la persona titular del Poder Ejecutivo del Estado de Hidalgo, envió al Congreso Local una iniciativa con proyecto de decreto a fin de reformar y adicionar diversas disposiciones de la Ley de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, entre ellas, el fortalecimiento al Centro de Justicia para las Mujeres del Estado de Hidalgo (CJMH).

En lo que respecta al CJMH se plantea la homologación con la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, a fin de robustecer de la mano de instancias municipales, estatales y federales, los servicios ofertados en materia de acceso a la justicia a las mujeres que así lo soliciten.

Bajo este sentido, se establece que el personal adscrito a este organismo deberá mantenerse en constante capacitación, así como ser partícipes de actividades de sensibilización, con el objetivo de contar con las herramientas necesarias que les permitan otorgar atención de calidez y calidad a las mujeres que se encuentren ante posibles actos de violencia.

Aunado a ello, la iniciativa pone a consideración de las y los integrantes del Legislativo en la entidad que:

El CJMH contará con facultades para poder celebrar convenios con la federación, con otras dependencias públicas o instituciones privadas y los obtenidos por otro medio legal, para hacerse llegar de más recursos que faciliten su operación.
La rendición de cuentas de manera anual ante los poderes Ejecutivo y Legislativo.

ESTE MATERIAL ES DE CARÁCTER INFORMATIVO, SE PROHÍBE SU USO PARA FINES PARTIDISTAS O POLÍTICO – ELECTORALES.

Autonomía económica para disminuir violencia contra mujeres

El tema central de este 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres, es financiar sus derechos para acelerar la igualdad; uno de los más importantes es tener una vida libre de violencia.

Por ello, promover la autonomía económica de las mujeres, entendida como la capacidad de acceder y controlar recursos productivos, financieros, tecnológicos, ingresos propios y el tiempo, como elemento clave para disminuir la violencia de género, es una meta prioritaria en la agenda internacional, nacional y estatal.

De acuerdo con el Observatorio de Igualdad de Género de la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL) de la ONU, la desigual distribución del tiempo y del trabajo no remunerado entre mujeres y hombres, al interior de los hogares, es un indicador clave para analizar las brechas de género.

En México, los varones utilizan 44.6 por ciento de su tiempo al trabajo pagado, mientras las mujeres solo 22.1 por ciento. Por el contrario, en las tareas domésticas como limpieza, preparación de alimentos y cuidados a menores, personas enfermas o adultas mayores, sin recibir pago alguno, los hombres apenas ocupan 16.9 por ciento, mientras las mujeres destinan 42.8 por ciento.

En Hidalgo, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), un 53 por ciento de mujeres en edad productiva, no cuenta con un trabajo remunerado; es decir, laboran en el hogar pero no generan ingresos y dependen de un proveedor, principalmente hombre, para su subsistencia y de los demás miembros.
Según la ONU, en el mundo, más de 640 millones de mujeres de 15 años o más (26 por ciento del total) han sido objeto de violencia por parte de su pareja. Se calcula que 24 por ciento de adolescentes de 15 a 19 años de edad ha sufrido violencia física o sexual infligida por su cónyuge o pareja. El 55 por ciento de los homicidios de mujeres son cometidos por sus parejas u otros miembros de la familia.
En Hidalgo, según la Encuesta Nacional de la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2021, siete de cada 10 mujeres mayores de 15 años de edad han vivido violencia, y 23.9 por ciento fueron agredidas por su pareja.

En consecuencia, para estas mujeres que viven violencia y a su vez carecen de recursos económicos propios, es más difícil salir de ambientes de violencia, ante la falta de opciones para solventar sus necesidades básicas y las de sus hijas e hijos.

De ahí la importancia que cuenten con herramientas para el desarrollo de habilidades productivas, servicios especializados y gratuitos para la atención a situaciones de violencia.


En cuanto al incremento de casos del Síndrome de Guillain-Barré (SGB)

Pachuca de Soto, Hgo., 7 de marzo del 2024.

Derivado de la alerta epidemiológica emitida por Tlaxcala el pasado 5 de marzo, relacionada al incremento de casos del Síndrome de Guillain-Barré (SGB) registrado durante el primer trimestre del año en aquella entidad, la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH) implementa acciones a fin de delimitar y evitar el surgimiento de algún brote o incremento casos de este síndrome.

De esta forma, y con el aviso a unidades de primer y segundo nivel de atención, en el estado se mantiene una vigilancia epidemiológica de Parálisis Flácida Aguda (PFA), incluyendo el diagnóstico diferencial de Campylobacter jejuni.

La PFA es un cuadro clínico severo, caracterizado por la pérdida y disminución súbita de la fuerza muscular de las extremidades, hipotonía, hiporreflexia o arreflexia, además de incapacidad total para realizar movimientos voluntarios y, en menor frecuencia, de los músculos respiratorios y de la deglución.

Al ser ocasionada por diversas etiologías, como distrofia muscular progresiva, miastenia gravis, Síndrome de Guillain-Barré y Síndrome de Miller-Fisher, y enfermedades infecciosas como poliomielitis, botulismo, Zika, neuroinfecciones por herpes, citomegalovirus o enterovirus, se mantienen los estudios y vigilancia de PFA como una manera de determinar o descartar casos de SGB.

Por lo anterior, en Hidalgo se da cumplimiento a los objetivos del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de PFA y Poliomielitis, ya que estos estudios podrían advertir sobre presencia de casos de SGB, sin que hasta el momento se hayan detectado alteraciones por arriba del reporte anual.

En el 2023 se notificaron 34 casos de PFA por entidad de residencia de los cuales 11 casos corresponden a menores de 15 años de edad, 9 cuentan con muestra negativa a poliovirus salvaje y 2 casos con resultado positivo a enterovirus no polio. El diagnóstico final fue en un 82 % SGB, 15% otro diagnóstico y el 3% mielitis transversa.

Al corte de la semana epidemiológica 10 del 2024, se han notificado en la entidad 7 casos de PFA, de los cuales uno es menor de 15 años y 6 casos mayores de esa edad. El menor cuenta con resultado negativo a poliovirus salvaje. De los mayores, 3 cuentan con resultado positivo a Campylobacter jejuni, mientras que al resto no se le tomó muestra de heces fecales.

El SGB es la enfermedad paralítica aguda de característica distal y simétrica, en la que el propio sistema inmune ataca al sistema nervioso, lo cual resulta en la inflamación de los nervios, misma que genera, en un inicio, debilidad en las piernas, brazos o torso. La intensidad de estos síntomas puede aumentar hasta provocar parálisis y poner en riesgo la vida cuando se interfiere con la respiración, presión sanguínea y ritmo cardiaco.

Los síntomas de este síndrome son pérdida de la sensibilidad o sensación de hormigueo en piernas o brazos, dolor similar al de un calambre muscular, movimiento descoordinado, visión borrosa y caídas.


Son Promotoras de la Salud cinco universidades en Hidalgo

Pachuca de Soto, Hgo; 7 de marzo de 2024.

Actualmente en la entidad se registran cinco universidades que han sido certificadas y recertificadas como instituciones “Promotoras de la Salud”, proceso que realizó la Secretaría de Salud en Hidalgo (SSH) en 2023 y el primer bimestre de 2024.

Las instituciones de educación superior validadas con dicho distintivo son Universidad La Salle, campus “La Concepción” y campus “La Luz”, Universidad Politécnica de Pachuca (UPP), Universidad Politécnica de Tulancingo (UPT) y Universidad Politécnica Metropolitana de Hidalgo. A la fecha la Universidad Tecnológica de la Sierre Hidalguense (UTSH), se encuentra en fase de certificación.

Estas acciones han permitido fomentar acciones de autocuidado, para mejorar las condiciones de salud, bienestar y sostenibilidad en más de 14 mil 800 estudiantes y personal académico, lo que permite que las personas logren desarrollar su pleno potencial.

Las universidades que se certifican como Promotoras de la Salud son un entorno de enseñanza-aprendizaje se comprometen y desarrollan una cultura orientada a formar personas con calidad humana para servir a nuestros semejantes, fundada en los valores y los principios del movimiento global de la promoción de la salud.

Dichas instituciones educativas actualmente promueven espacios basados en el desarrollo de normativas y políticas institucionales para propiciar ambientes escolares favorables a la salud, así como acciones de formación académica profesional en promoción de la salud y educación para la salud.

También fomentan la investigación, educación para la salud, alfabetización en salud y comunicación en salud, al igual que el otorgamiento de servicios preventivos, de autocuidado y atención a la salud de la comunidad universitaria, que contribuyan al bienestar y a la calidad de vida de los estudiantes, sus familiar, personal académico y administrativo.

A través de las instituciones de educación superior, los alumnos son los encargados de promover medidas sanitarias como el lavado de manos y el filtro sanitario, disponibilidad de agua corriente y para el consumo humano en las áreas comunes de convivencia.

De igual forma verifican que las instalaciones sean adecuadas para realizar actividad física y deporte, además de que los planteles cuenten con medidas sanitarias para ser funcionales e higiénicas.

Entre otras facultades supervisan que las escuelas tengan la infraestructura necesaria para personas con discapacidad, que las cafeterías o tiendas escolares cumplan con la normativa sanitaria y que se oferten alimentos saludables, entre otras acciones.

La SSH invita a las universidades, tanto públicas como privadas, a participar en esta estrategia para fomentar un desarrollo óptimo de la salud, tanto para el bienestar individual como colectivo.

Desarticulan grupo delictivo dedicado al robo y narcomenudeo en Pachuca

Pachuca de Soto, Hgo., 7 de marzo de 2024.

*Durante operativo fueron aseguradas 147 dosis de presuntas sustancias ilícitas.

Mediante trabajos de inteligencia operativa, la Secretaría de Seguridad Pública de Hidalgo (SSPH) detuvo a un sujeto identificado con las iniciales J. V. A., alias El Viveros, presunto líder de un grupo delictivo dedicado al narcomenudeo y robo con violencia en el municipio Pachuca de Soto.

A través de un operativo realizado la mañana de este 7 de marzo, en coordinación con la Procuraduría General de Justicia del Estado de Hidalgo (PGJEH) y la Policía Municipal, fue intervenido un domicilio, ubicado en la colonia Real de Minas, donde fueron aprehendidos seis hombres y cuatro mujeres más.

La SSPH informó que los implicados están presuntamente relacionados con el robo con violencia a negocios, transeúntes y cuentahabientes, así como a la venta y distribución de drogas en la zona metropolitana de Pachuca.

Durante las diligencias, los agentes aseguraron 90 dosis de droga sintética tipo cristal, 57 dosis de hierba verde con características propias de la marihuana, dos motocicletas, equipos de telefonía celular, libreta con anotaciones de posibles clientes, así como dos armas de plástico y un arma “hechiza” que eran utilizadas para amagar a sus víctimas.

Las personas detenidas, objetos y vehículos fueron puestos a disposición del Ministerio Público para el desarrollo de las investigaciones en consecuencia.

La Secretaría de Seguridad Pública reitera el llamado a la ciudadanía para contribuir con estas acciones, y realizar reportes mediante el 911 de Emergencias y/o 089 de Denuncia Anónima.

SEPH y SNTE entregaron documentación y dictámenes del Sistema de Carrera Administrativa 2023 a docentes

Pachuca de Soto, Hgo., 7 de marzo de 2024.

La Secretaría de Educación Pública de Hidalgo (SEPH) y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Sección 15, entregaron documentos de recategorización de docentes de educación inicial, además de órdenes, cambios en secundaria general, secundaria técnica, así como dictámenes del Sistema de Carrera Administrativa 2023.

El titular de la SEPH indicó que, en el estado, como en todo el país, se impulsa la implementación del proyecto educativo de carácter integral y humanista que contempla la Nueva Escuela Mexicana (NEM), por lo que es imprescindible que todo el personal de supervisión, directivo, docente y de apoyo y asistencia a la educación, desempeñe en las mejores condiciones posibles su función.

Destacó que, durante los últimos años, educadoras, educadores y personal administrativo han elevado significativamente su preparación y perfil académico, lo cual, aunado a su compromiso y vocación de servicio, permite afirmar que Hidalgo cuenta con profesionales que garantizan un servicio educativo de excelencia.

El dirigente de la Sección 15 del SNTE felicitó a las y los trabajadores de la educación que recibieron la documentación de dictámenes, pues, dijo, se pretende que se sientan acompañados en sus centros de trabajo. Consideró que es prioridad su derecho laboral, y reconoció el esfuerzo que cada uno hace por prepararse día a día para dar lo mejor en las escuelas, con sus alumnos y en las oficinas.

Este material es de carácter informativo, se prohíbe su uso para fines partidistas o políticos electorales.

Salen del rezago educativo más de 8 mil mujeres en Hidalgo

Pachuca de Soto, Hgo., 7 de marzo de 2024.

El acceso a la educación es un derecho fundamental del sector.

De junio de 2023 a febrero de 2024 un total 8 mil 722 mujeres dejaron atrás los indicadores de rezago educativo, tras concluir sus estudios en los niveles primaria y secundaria, a través del Instituto Hidalguense de Educación para Adultos (IHEA), mientras que 6 mil 998 hombres, también se alfabetizaron.

Actualmente, dicho Instituto atiende a mujeres jóvenes y adultas en diferentes regiones de Hidalgo, quienes, por diversas situaciones, desde vivir discriminación, violencia, machismo o pobreza, no obtuvieron en su infancia el beneficio de ser alfabetizadas o concluir su primaria o secundaria.

El panorama actual da muestra que cada vez son más las mujeres que estudian a través del IHEA, pues de las 8 mil 722 mujeres que salieron del rezago educativo, 904 se alfabetizaron al concluir el nivel Inicial; 3 mil 217 concluyeron el nivel Intermedio (primaria), y 4 mil 601 el nivel Avanzando (secundaria), de ellas, 831 son mujeres indígenas que estudiaron con el Modelo Indígena Bilingüe (MIB).

Los municipios que tuvieron el mayor registro de mujeres que concluyeron algún nivel educativo fueron Atlapexco, con 895, le sigue Huejutla de Reyes, con 853 e Ixmiquilpan, con 650.

También se brindó atención en las instancias de la mujer de los municipios Emiliano Zapata, Tizayuca, Villa de Tezontepec, Xochicoatlán, Huejutla de Reyes, Tepeji del Río y Tula de Allende.

El 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, representa una fecha especial para recordar la lucha de este sector poblacional, por la adquisición de derechos fundamentales, uno de los cuales es el de la educación.

Ley Federal del Trabajo ampara a mujeres hidalguenses

Mineral de la Reforma, Hgo., a 7 de marzo de 2024.

En materia laboral, los artículos 166, 167 y 170, contemplados en la Ley Federal del Trabajo (LFT) son los preceptos legales que amparan a las mujeres trabajadoras que se encuentran en periodo de embarazo, pues tienen derecho a un descanso de seis semanas anteriores y seis posteriores al parto, además se establece el pago íntegro de su salario.

Dichas normativas son promovidas en el marco del Día Internacional de la Mujer, para recordar al sector que la Constitución ampara a las trabajadoras en Hidalgo y México, ya que disfrutan de los mismos derechos y tienen las mismas obligaciones que los hombres, por tal razón se prohíbe toda discriminación laboral en su contra.

La ley señala que las madres trabajadoras, pueden sustituir los descansos en el periodo de lactancia por la reducción de la jornada de trabajo, de común acuerdo con el empleador; en caso de adopción, las mujeres tienen derecho a un descanso de seis semanas con goce de sueldo.

También, establece que aquellas que se encuentren en periodo de gestación o lactancia, no deben trabajar en labores insalubres o peligrosas; es decir, por riesgos de materiales químicos y composición de la materia prima utilizada o por condiciones físicas que puedan afectar la salud física y mental de la mujer, el lactante o el producto en gestación, precisa la ley.

En periodo de lactancia o embarazo las mujeres trabajadoras no podrán laborar en horarios después de las diez de la noche; además, no realizarán trabajos en los que haya que levantar, tirar o empujar grandes pesos, que produzcan trepidación o estar de pie durante largos periodos.

La Ley Federal del Trabajo específica que las mujeres trabajadoras en periodo de lactancia o embarazo, se les debe mantener su salario, prestaciones y derechos durante este periodo.

En caso de que los derechos antes mencionados sean vulnerados, las mujeres podrán acceder a servicios de asesoría y representación gratuita, a través de las diversas instancias y áreas que opera la administración gubernamental, en materia laboral.


Abrirán taquillas el 14 de marzo para Luis Miguel Tour 2024

Pachuca de Soto, 7 de marzo de 2024.

Los puntos de venta estarán en el Estadio Hidalgo de 09:00 a 18:00 horas

A partir del 14 de marzo, dará inicio la venta de boletos en taquillas del Estadio Hidalgo en Pachuca, para el concierto Luis Miguel Tour 2024, evento programado para el próximo 24 de octubre.

En horario de 09:00 a 18:00 horas los fanáticos de “El Sol” podrán acceder para la adquisición de sus respectivas entradas, o también se podrán adquirir a través de la página oficial Fonticket.mx con el objetivo de evitar la proliferación de revendedores. Los boletos tendrán un costo que oscila entre los mil y 7 mil pesos.

En conferencia de prensa, Jazmín Rodríguez, organizadora del concierto, consideró que el espectáculo musical reunirá a 200 mil personas, además de que atraerá a turistas y visitantes a la capital de Hidalgo.

“Luis Miguel tiene muchas exigencias en cuanto a la calidad del audio, y en que el público se lleve una buena experiencia al superar sus expectativas del concierto”, dijo Jazmín Rodríguez, organizadora del espectáculo.

Confirmó que Luis Miguel Tour 2024 se perfila como un evento de calidad excepcional, donde cada detalle ha sido cuidadosamente planificado, para garantizar la satisfacción del público.

Con la llegada de este evento, se prevé una ocupación hotelera de 600 habitaciones. Además, se contará con la participación de aproximadamente mil 300 personas que forman parte del equipo de producción.

El concierto tendrá una duración estimada de 120 minutos, que promete sorprender al público con novedades y ofrecer una experiencia completamente diferente a la gira del año pasado.

Más allá de la destacada calidad de audio y la presencia de más de 22 músicos en escena, el escenario contará con más de 800 metros de pantalla y una setlist que se ha adaptado a los gustos de los fanáticos.

El show contará con el apoyo de 2 mil a 3 mil personas de seguridad privada, entre ellas empresas locales y de la producción.

Israel Félix presidente municipal de mineral de la Reforma, pide licencia por tiempo indefinido

Durante la sesión pública que llevo a cabo la mesa directiva del Congreso de Hidalgo, informo que Israel Félix, el actual presidente municipal de Mineral de la Reforma, solicitó licencia por tiempo indefinido para separarse del cargo, esto a partir del 4 de marzo.
De igual forma así también lo han hecho ocho alcaldes más, esto previo a las elecciones del 2 de junio.
* Araceli Beltrán, Ixmiquilpan
* Tatiana Ángeles, Actopan
* Marisol Ortega, Tepeapulco
* Valente Martínez, Chilcuautla
* Armando Mera, Progreso
* Francisco Casas, Pacula
* Saúl García, Tlanalapa
* Daniel Andrade, Huejutla

La finalidad de dejar sus funciones tiene la finalidad de sumarse a la jornada electoral.

Hablemos del cuidado de las personas adultas mayores (I)

Por: Karin Salazar Castillo

Todas las personas a lo largo de su vida experimentan un desarrollo fisiológico y mental que está determinado por su interacción con el entorno sociocultural en el que vive, y debido a esa interacción es que va conformando lo que hace, siente y piensa, por lo que los periodos o etapas de vida en que se categorizan las edades son muy variados y cambiantes de acuerdo con el espacio, tiempo y estructura social.

En México, la Ley de los derechos de las personas adultas mayores en su artículo tercero fracción I, establece que se entenderá por: Personas adultas mayores. Aquellas que cuenten con sesenta años o más de edad y que se encuentren domiciliadas o en tránsito en el territorio nacional. Por tanto, se considera como elemento de clasificación, a la edad cronológica o de calendario, cuya naturaleza es esencialmente biológica.

Debido a la diversidad de vejeces, el incremento de la esperanza de vida, la reducción de la fecundidad, los avances de las ciencias médicas, entre otros factores, las personas ahora tienen la posibilidad, como nunca había ocurrido, de pasar viviendo más años en una etapa de su vida, los sesenta y más, cómo lo muestran los índices de envejecimiento publicados por el INEGI, que entre 1990 y 2020, pasó de 16 a 48 personas adultas mayores (60 y más años) por cada cien niños y jóvenes (0 a 14 años).

Algunas personas adultas mayores son dependientes o disfuncionales, debido a que presentan una limitación para efectuar las tareas mínimas necesarias para valerse por sí mismos, por lo que necesitan ayuda para llevar a cabo sus actividades cotidianas, esto hace necesario garantizar la calidad de vida de las personas dependientes. Por ello, el papel de las personas cuidadoras, adquiere una gran relevancia.

“Una persona cuidadora es quien asume la responsabilidad total del paciente ayudándole a realizar todas las actividades que no puede llevar a cabo. Generalmente es un miembro del círculo social inmediato (familiar, amigo/a o incluso vecino/a), que no recibe ayuda económica ni capacitación previa para la atención del paciente” .

“Las investigaciones realizadas muestran que la familia ha sido y sigue siendo la proveedora principal de cuidados” , por lo que es la red de apoyo más importante para las personas adultas mayores, teniendo un carácter informal, ya que no disponen de capacitación en cuidados, no tienen un horario definido, ni reciben remuneración por su trabajo; no obstante, también pueden contar con el apoyo de voluntarios y/o profesionales y técnicos especializados (cuidadores/as formales).

La función de las personas cuidadoras, es ayudar a las personas adultas mayores, a redescubrir sus capacidades y habilidades, enri¬quecer su autoestima y hacerlos parte activa de un grupo, principalmente de su familia.

Pero ¿a qué retos se enfrentan las personas cuidadoras? Principalmente, a fomentar la autonomía de la persona que cuida, identificando tareas que pueda realizar y posibilitarle el que pueda realizarlas; fomentar su autoestima, procurando que se sientan útiles y partícipes de las decisiones familiares; mantener rutinas siempre que se pueda, así como su espacio ordenado y despejado para cuidar de la seguridad de la persona dependiente y respetar su intimidad.

A su vez, para convertirse en una buena persona cuidadora, ante todo, deberá cuidar de su propia salud tanto a nivel físico, como emocional y social; aprender a pedir ayuda, delegar y crear una red de apoyo, elaborar un plan de cuidados para organizar el tiempo, las tareas, tomar decisiones, priorizando lo que es urgente, necesario y lo que puede esperar y tener la información de los re¬cursos de que se disponen para aliviar el esfuerzo. Por lo que evitar aislamiento y soledad realizando actividades que le sean gratificantes; mantener un tiempo de ocio y expresar las emociones, aceptándolas y solicitar ayuda profesional si es necesario, representan estrategias para evitar ansiedad, estrés e incluso la depresión.

Efemérides 7 de marzo Día del Campo

Hoy 7 de marzo, celebramos el orgullo por nuestra tierra y el trabajo de su gente. El campo es el pilar de la económica de nuestro país y también representa nuestras tradiciones.

La celebración del día del campo es una iniciativa que nace en Argentina, en reconocimiento a la importancia social y económica del campo y del sector rural como pilares del desarrollo mundial. Hoy, este reconocimiento es internacional. El objetivo de este día es destacar la importancia del medio rural para el bienestar social, ambiental y económico de toda nación.

Es importante recordar que la agricultura intensiva contribuye al cambio climático y que, debido al deterioro y mal uso de los bienes del campo, se pierden miles de especies de flora y fauna. Por lo tanto será importante repensar la forma en que utilizamos los bienes que nos brinda la naturaleza, planificando y proyectando nuevos modos de producción.

Entrega UAEH Garzabús, cancha múltiple, gimnasio y becas a comunidad ICSHu

* “La máxima casa de estudios continuará trabajando en favor de las personas, para forjar profesionistas de calidad y contribuir al desarrollo social”, afirmó el rector Octavio Castillo Acosta
* Se anunció la Beca “Licenciado Juan Manuel Menes Llaguno” para el estudiantado del plantel educativo

Pachuca de Soto, Hidalgo.- En atención a las peticiones del alumnado del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades (ICSHu), la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) y su Patronato destinaron recursos para fortalecer su infraestructura al inaugurar un gimnasio, una cancha de usos múltiples, realizar la entrega de una unidad de Transporte Universitario Garzabús, además de anunciar la puesta en marcha de un programa de becas para estudiantes de esta unidad académica.

Durante el acto de entrega, Octavio Castillo Acosta, rector de la UAEH, estuvo acompañado por Lidia García Anaya, presidenta del Patronato Universitario; Juan Manuel Menes Llaguno, exrector de esta casa de estudios y cronista de Hidalgo; Ivonne Juárez Ramírez, directora del ICSHu; José Daniel Flores Gutiérrez, estudiante del ICSHu; así como estudiantes de los programas educativos que oferta el plantel, personal administrativo y académico.

Castillo Acosta indicó que la entrega de apoyos y obras surgió como parte del compromiso que tiene la Universidad de escuchar al alumnado Garza y atender de la mejor manera cada una de sus peticiones. “Estamos aquí y podemos decir con orgullo que estamos cumpliendo los compromisos adquiridos con el estudiantado”, puntualizó el rector.

“Siéntanse orgullosos de esta Institución que les va a dar el título o el grado, porque una vez que se es universitario Garza, siempre se es, no se deja de ser parte de esta casa de estudios. Siempre serán Garza, porque en el título va el nombre de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. La máxima casa de estudios en Hidalgo continuará trabajando en favor de las personas, para forjar profesionistas de calidad y contribuir al desarrollo social”, afirmó Octavio Castillo Acosta.

En tanto, Lidia García Anaya explicó que el Patronato de la UAEH tiene la función de administrar los recursos federales, estatales y los autogenerados de manera responsable y transparente, pues destacó que para poder solventar todos los gastos, el ingreso público no permitiría realizar acciones de remodelación, impermeabilización, cambio de cortinas, puertas, cancelería, mobiliario, tecnología o apoyos de becas.

“Hoy, la Rectoría y el Patronato les damos respuesta. Además, me es grato anunciar las becas que llevan el nombre del licenciado Juan Manuel Menes Llaguno, quien comprometido con las y los universitarios realizó un aporte económico para dar estos apoyos. La convocatoria se emitió el 16 de febrero, se recibieron 294 solicitudes y los resultados se darán a conocer el 12 de marzo como la propia convocatoria lo establece”, manifestó García Anaya.

En el uso de la palabra, Menes Llaguno señaló: “Esta beca se otorgará a las y los 100 mejores estudiantes del Instituto, lleva mi nombre, porque esto implica que ustedes también pueden aspirar a llegar muy alto, como han llegado muchas y muchos universitarios. En hora buena a quienes recibirán la beca, mi más grande felicitación y abrazo”.

En su oportunidad, la directora del ICSHu, Ivonne Juárez Ramírez, aprovechó la ocasión para anunciar que no solo se hicieron estas acciones, pues en el marco de la celebración de los 63 años de Vida Universitaria y 155 de Vida Institucional de la UAEH, también se realizaron mejoras internas en los diferentes módulos, no solo desde remodelaciones físicas, sino también se dotó de equipos tecnológicos nuevos.

Mientras, en nombre de la comunidad estudiantil del ICSHu, José Daniel Flores Gutiérrez, quien además de acrecer estas acciones, destacó: “Quisiera resaltar que es para mí el resultado de una gran revolución, la que se ha instalado para el bien de todos en esta comunidad universitaria”.

De esta manera, la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo continúa reafirmando su compromiso con el bienestar y desarrollo integral de su estudiantado, pues con estas acciones se da cuenta que además de ofrecer educación de calidad, se invierta en otros aspectos que impactan en el alumnado, el personal administrativo y docente al ofrecerles movilidad gratuita, áreas de esparcimiento y mejores condiciones para contribuir al desarrollo social de la comunidad.



La Banda Sinfónica del Estado de Hidalgo (BSEH) invita concierto por su 123° Aniversario

La Banda Sinfónica del Estado de Hidalgo (BSEH) invita a la población al concierto por su 123° Aniversario, el cual realizará el próximo 14 de marzo, a las 19:00 horas, en el Teatro de la Ciudad San Francisco. Las y los interesados pueden adquirir sus boletos en el recinto o en el Centro Cultural del Ferrocarril, de lunes a viernes de 9:00 a 17:00 horas; o bien, en la taquilla digital mediante la liga https://cutt.ly/mwMaa83m. La BSEH es la agrupación representativa más longeva en la entidad. Su historia comenzó en 1901, con el nombre Banda de Rurales, y fue formada con la finalidad de acrecentar la cultura musical de la población. Su primer director fue el músico Candelario Rivas, reconocido por sus composiciones “Risas y fuego”, “Fantasía heroica” y el “Himno a Hidalgo”. Durante su trayectoria, la BSEH ha incorporado a su repertorio géneros como jazz y tango, así como folclor nacional y extranjero, música de películas y composiciones contemporáneas. Además, ha compartido escenario con destacados artistas como Susana Harp, Fernando de la Mora y Susana Zabaleta, por mencionar algunos. Actualmente, la banda es dirigida por Héctor Javier Reyes Bonilla.

seguimiento a las demandas que simpatizantes del Movimiento Antorchista externaron ante (Caasim)

Pachuca de Soto, Hgo., 6 de marzo de 2024.

En seguimiento a las demandas que simpatizantes del Movimiento Antorchista externaron ante la Comisión de Agua y Alcantarillado de Sistemas Intermunicipales (Caasim) en la reunión que tuvo lugar el 27 de febrero del año en curso, se informa que:

Respecto a las inconformidades por el costo del servicio de agua mediante pipas, es importante precisar que estos no se modifican arbitrariamente, sino que se ajustan cada año, según la Unidad de Medida y Actualización (UMA), y se apegan a lo publicado en el Periódico Oficial, tras ser aprobados por el Congreso.

Es por ello que se imposibilita la realización de acuerdos o convenios fuera de estos lineamientos legales, ni con particulares, ni con agrupación alguna, reiterando la Caasim, la importancia de un trato equitativo a la población.

En cuanto al otorgamiento de factibilidades o permisos para la introducción del servicio de agua potable y drenaje en las colonias Ampliación Jorge Obispo y Margarita Morán, se reitera que estos asentamientos carecen de alineamientos.

En ese sentido, cabe recordar que, el pasado 31 de enero del presente año, se sostuvo una reunión con integrantes de esta agrupación, donde se acordó que, una vez que se tengan los alineamientos, se podrán realizar los recorridos a fin de desarrollar los proyectos para el tendido de red, así como de buscar la validación y aprobación del presupuesto ante las instancias correspondientes.

Destacando el compromiso de mantener cercanía con la población, esta mañana se realizó una nueva mesa de trabajo con las autoridades para escuchar sus peticiones.


Imparten seminario “Transversalidad de la Perspectiva de Género”

Pachuca, Hgo., 6 de marzo 2024.

Dirigido a titulares de las Unidades Institucionales para la Igualdad

El Instituto Hidalguense de las Mujeres imparte el seminario «Transversalidad de la Perspectiva de Género en la Administración Pública”, a titulares de Unidades Institucionales para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, de las dependencias y organismos del Poder Ejecutivo.

El objetivo es promover el desarrollo de competencias para facilitar el proceso de transversalizar la perspectiva de género en sus respectivas instituciones, responsabilidad que corresponde a todas las áreas directivas, y cuya coordinación se enfatiza en las Unidades de Igualdad.

En los talleres presenciales se abordan temas como: antecedentes y conceptos básicos sobre la perspectiva de género, sensibilización en materia de igualdad, marco normativo de los derechos de las mujeres, tipos y modalidades de la violencia contra las mujeres, lenguaje incluyente y no sexista, masculinidades corresponsables y cultura institucional, entre otros.

El fin último es que las Unidades cuenten con las herramientas teóricas y metodológicas que les apoyen a elaborar su programa institucional para la transversalidad de la perspectiva de género en sus dependencias, así como contar con personal especializado y certificado en enfoque de género y derechos humanos.

El seminario inició el pasado 2 de febrero y concluye el 24 de mayo; consta de 60 horas divididas en 15 sesiones de trabajo.

Exalcalde de Pachuca de Soto fue sentenciado por peculado y uso ilícito de facultades y atribuciones

Pachuca de Soto, Hgo., a 06 de marzo de 2024.

La Procuraduría General de Justicia del Estado de Hidalgo (PGJEH), obtuvo de la autoridad judicial dos sentencias condenatorias para E. E. G. S., expresidente municipal de Pachuca de Soto, responsable de hechos que la ley sanciona como peculado, así como uso ilícito de facultades y atribuciones.

Los hechos que obran en dos carpetas de investigación, ocurrieron durante la administración municipal en el periodo 2012-2016, lapso en el que sin la debida autorización del cabildo, celebró 12 convenios que ocasionaron al ayuntamiento un detrimento financiero de 37 millones 476 mil pesos, sumada a esa investigación se le atribuyen la firma ilícita de contratos por 22 millones 339 mil pesos, con la empresa Publirex, para la instalación de anuncios publicitarios.

Una vez que estos actos fueron denunciados ante el Ministerio Público, se iniciaron las investigaciones correspondientes y con base en los datos de prueba se solicitó al juez de control orden de aprehensión contra E. E. G. S., misma que fue concedida y ejecutada por agentes de la División de Investigación, el pasado 3 de febrero en esta ciudad.

Luego de que E. E. G. S., fue presentado ante la autoridad judicial, el Ministerio Público formuló imputación en su contra por peculado, derivado de que se detectó un daño patrimonial al municipio a través de la celebración ilegal de contratos, hechos por los que se obtuvo el auto de vinculación a proceso y la medida cautelar de prisión preventiva justificada.

Posteriormente el pasado 29 de febrero, esta representación social, obtuvo una nueva vinculación a proceso para el exalcalde, esta vez por uso ilícito de facultades y atribuciones, por la firma de contratos con la empresa Publirex S. A. de C. V., para la concesión de los derechos de publicidad de puentes.

Esta tarde, la persona imputada aceptó ante la autoridad judicial su responsabilidad por los ilícitos antes mencionados, por lo que al satisfacer la reparación del daño al ayuntamiento, la cual consistió en un pago por 11 millones de pesos, además de la transferencia de la propiedad de un predio, se celebraron dos audiencias de autorización de procedimientos abreviados y derivado de ellas se obtuvieron dos sentencias condenatorias: la primera de 10 meses y 20 días de prisión, así como otra de 3 años y cuatro meses de prisión.

Mantienen estrategias para evitar embarazos en niñas y las adolescentes

Pachuca de Soto, Hgo; 6 de marzo de 2024.

Los servicios de Salud en Hidalgo (SSH) mantienen de forma permanente acciones y programas para la prevención, así como la erradicación del embarazo en niñas y las adolescentes, fenómeno multifactorial que deriva en diversas problemáticas que van desde lo social, legal, económicas y familiar.

Pese a que esta condición también representa un riesgo para la salud de las menores de edad, durante 2022, en Hidalgo se reportaron 5 mil 406 nacimientos en madres adolescentes de 10 a 19 años de edad.

De los nacimientos dentro de este sector poblacional registrados en el periodo antes descrito, 165 fueron en niñas de 10 a 14 años de edad, mientras que 5 mil 301, en adolescentes de 15 a 19 años.

Hidalgo reporta una Tasa Especifica de Fecundidad en Adolescentes (TEFA) de 39.29 nacimientos por cada mil mujeres adolescentes de 15 a 19 años de edad, y de 1.21 nacimientos por cada mil niñas de 10 a 14 años de edad, informó el sector Salud.

Las estrategias para la atención para la prevención del embarazo no planificado en niñas y adolescentes han permitido una disminución de 40 por ciento en el número de casos, respecto a indicadores de 2017, reportó la SSH.

Entre los diez municipios prioritarios para la prevención del embarazo en adolescentes en Hidalgo, se encuentra Agua Blanca de Iturbide, Acaxochitlán, Atotonilco de Tula de Allende, Tepehuacán de Guerrero, Villa de Tezontepec, Tlanchinol, Metepec, Zacualtipán, Huejutla de Reyes y Tizayuca.

Como parte de las acciones para disminuir los embarazos en dicho sector se ha implementado el programa Servicios Amigables, estrategia que brinda atención por etapas de vida, con énfasis en salud sexual y reproductiva.

En la entidad operan 219 Servicios Amigables distribuidos en las Jurisdicciones Sanitarias, para cubrir los 84 municipios.

A través de dichas unidades, el personal atiende e informa a la población adolescente sobre orientación reproductiva, otorgamiento de métodos anticonceptivos, anticoncepción de emergencia, manejo de la embarazada como de alto riesgo, anticoncepción post-evento obstétrico, vigilancia prenatal y puerperal, y prevención y atención de infecciones de transmisión sexual.

De igual manera se cuentan con 22 Brigadas Juveniles Indígenas en Huejutla, Zacualtipán y Tulancingo, proyecto en el que 317 jóvenes fungen como agentes de cambio de los servicios de salud.

El sector Salud destacó que la atención a la población adolescente se brinda de manera gratuita, con especial énfasis en los derechos sexuales y reproductivos de adolescentes.

Ponencia sobre Gestión de Riesgos en Balnearios promueve la Protección Civil y la Seguridad Turística en Hidalgo

Pachuca de Soto, Hgo., 6 de marzo de 2024.

La Subsecretaría de Protección Civil y Gestión de Riesgos de Hidalgo impartió una conferencia en el marco del Congreso de Balnearios, organizado por la Asociación de Balnearios del Estado de Hidalgo. Durante la capacitación, se abordaron temas fundamentales para la seguridad en los centros recreativos acuáticos.

Entre los puntos discutidos, se destacó la importancia de la Gestión Integral del Riesgo de Desastres, la implementación de brigadas dentro de los balnearios, así como la adopción de medidas de seguridad y de prevención.

Se hizo énfasis también en los protocolos de auxilio que deben seguirse en caso de incidentes, con el objetivo primordial de concientizar a los administradores de balnearios en el estado respecto a la inversión que debe hacerse para la prevención.

Este enfoque proactivo no sólo busca garantizar entornos acuáticos seguros, sino también promover la tranquilidad de los turistas que los visitan. La implementación de estas medidas brindará la oportunidad de disfrutar de estos espacios recreativos en un ambiente de paz y seguridad.

Operativo derivó en detenciones y decomiso de “mototaxis” en Tizayuca

Pachuca de Soto, Hgo., 6 de marzo de 2024.

Un total de 25 personas fueron detenidas durante el segundo operativo implementado por la Secretaría de Seguridad Pública de Hidalgo (SSPH) y la Secretaría de Movilidad y Transporte (Semot) para retirar de circulación vehículos que prestaban servicio de manera irregular en el municipio de Tizayuca.

Durante el despliegue, elementos de la policía estatal fueron agredidos por personas pertenecientes al grupo denominado “Los 300”, quienes han buscado operar fuera de la ley por medio de “mototaxis”, además se registraron daños a patrullas y vandalizaron las instalaciones de la delegación estatal, hechos por los cuales 15 hombres, nueve mujeres y una persona transgénero, 24 de ellos con domicilio en Edomex, Cdmx y Guerrero, quedaron a disposición de la autoridad competente.

En este sentido, y dando cumplimiento a la Ley de Movilidad y Transporte, se remitieron a los depósitos vehiculares, un total de 20 motocicletas, dos autobuses, cinco camionetas tipo Urvan, una camioneta Tahoe, un taxi, así como la detención de dos personas indocumentadas.

Las acciones se desarrollaron en seis puntos de revisión en las colonias Haciendas de Tizayuca, Casas Ara y Fuentes de Tizayuca, donde la intervención de dichas unidades derivó principalmente por la prestación de servicio de manera irregular, infracciones y un alto índice de personas operadoras que no cubren los requisitos de ley para desempeñarse como tales.