Pachuca, Hgo., 24 de noviembre de 2024.
Este lunes 25 de noviembre, en Palacio Nacional, el gobernador Julio Menchaca Salazar asistirá al Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua y a la Sustentabilidad, cuyo objetivo es garantizar a la población justicia y acceso al vital líquido.
Acorde a la política hídrica que se impulsa desde la presidencia de la República, de priorizar al agua como un bien público, es que el gobierno de México e Hidalgo, encabezados por la presidenta Claudia Sheinbaum y Julio Menchaca, respectivamente, trabajan de manera conjunta y coordinada, para impulsar proyectos que implican la preservación, cuidado, tratamiento, aprovechamiento y saneamiento del agua, en las diferentes regiones de la entidad.
La primera mandataria del país ha declarado: “El agua deja de verse como una mercancía y se reconoce como un derecho, esa es una de las esencias del Plan Nacional Hídrico. Se deja atrás la visión neoliberal. Ya había iniciado con el Presidente López Obrador, pero le vamos a dar un impulso mayor a recuperar el agua como un bien de la nación y como un derecho humano”.
De la mano de la jefa de gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada; de la gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez, y del gobernador Julio Menchaca, la presidenta Sheinbaum ha destacado que se impulsa un gran plan hídrico para toda la zona centro del país: “vamos a recuperar el río Tula, vamos a hacer un gran saneamiento”.
Chapantongo, Hgo., 24 de noviembre 2024.
A través de la política de bienestar integral garantiza derechos de mujeres
En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, este 25 de noviembre, Katya Gabriela Hernández Pérez, encargada de Instituto Hidalguense de las Mujeres (IHM), reiteró el compromiso del gobierno de Hidalgo, de transformar el servicio público para lograr una sociedad más igualitaria y respetuosa de los derechos humanos.
“A través de las acciones sustantivas que día a día realiza la institución, abonamos a la política del gobernador Julio Menchaca, para garantizar el bienestar pleno e integral de las mujeres, niñas y adolescentes, y así lograr un Hidalgo libre de violencia”, dijo en un mensaje dirigido a la ciudadanía.
Destacó que en el IHM se atiende integralmente las violencias en todos sus tipos y modalidades, a través de las Unidades Locales de Atención (ULA). En lo que va del año, se han realizado 34 mil 933 intervenciones en materia jurídica, psicológica y trabajo social, a 14 mil 357 mujeres de todo el estado.
También impulsa la transversalización de la perspectiva de género en las políticas y presupuestos públicos; sensibiliza y capacita al funcionariado estatal y municipal, para que todo el quehacer gubernamental atienda las necesidades específicas de las mujeres.
Se promueven las capacidades y habilidades productivas para potenciar la autonomía económica, a través de los Centros para el Desarrollo de las Mujeres (CDM), donde se organizan y se crean redes comunitarias que generan proyectos productivos exitosos.
“Coadyuvamos a la construcción de entornos seguros, con el liderazgo de Redes de Mujeres Constructoras de Paz, porque nadie mejor que ellas saben las problemáticas a las que se enfrentan”, agregó.
Hernández Pérez coincidió con el Gobierno de México, en que es “tiempo de mujeres”, y reiteró que se seguirá trabajando contundentemente con los tres niveles de gobierno, para contrarrestar las cifras globales que señalan que una de cada tres mujeres ha sido víctima de violencia física y sexual, pues tan sólo en Hidalgo, siete de cada 10, han vivido violencia.
Recordó que la violencia contra las mujeres es estructural y multifactorial. Por ello instó a mujeres y hombres, de todas las edades y ocupaciones, a que, desde su entorno, asuman la responsabilidad de actuar para prevenirla, porque su erradicación requiere un movimiento social y cultural, donde todas y todos somos corresponsables.
Pachuca de Soto, Hgo., 24 de noviembre de 2024.
La Secretaría de Movilidad y Transporte (Semot), llevó a cabo el primer “Curso para Personas Concesionarias de Transporte Público”, que en una primera etapa se llevó a cabo en la zona metropolitana de Pachuca, a fin de brindar el servicio de calidad, eficiente, seguro y digno que la población merece.
Al respecto, Lyzbeth Robles Gutiérrez, titular de la dependencia, en su mensaje de apertura resaltó que este entrenamiento se realiza para que “tanto la Semot, personas concesionarias y personas operadoras formemos parte de un solo equipo y hagamos un trabajo conjunto para otorgar un mejor servicio público”.
En la primera parte se expusieron los derechos y obligaciones de las personas concesionarias y las sanciones a imponer en caso de incumplir la normativa vigente; al respecto, Rosenda Sánchez Sánchez, directora general de normatividad de la Semot, enfatizó que el cumplimiento de todas las leyes es importante para la seguridad no solo de usuarias y usuarios, sino también de las personas que operan las unidades y de todas aquellas que confluyen en la vía pública.
Posteriormente, se otorgó capacitación sobre los trámites y servicios que pueden realizar ante las Direcciones Jurídica, de Movilidad e Ingeniería, y de Registro, todas ellas del Sistema de Transporte Convencional de Hidalgo (STCH).
De igual forma, se contó con la participación de Joel Sánchez Soriano, titular de la Unidad de Atención a Usuarios A5 de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF) delegación Hidalgo, quien compartió conocimientos inherentes a los seguros, resolviendo algunas dudas y emitiendo sugerencias a tomar en cuenta al momento de la contratación.
Como parte de las actividades de este curso, las personas concesionarias participaron en la dinámica “Es Violencia”, la cual evidenció la desigualdad entre hombres y mujeres.
En este marco, firmaron el “Pacto de las Personas Concesionarias y Operadoras del Transporte Público Convencional en Contra de la Violencia de Género”, el cual constituye una forma de generar conciencia sobre la violencia contra las mujeres y, sin perjuicio de las obligaciones que la ley impone al respecto, se sumaron para implementar acciones sobre esa problemática en el ámbito del transporte público.
Esta capacitación concluyó con la entrega de constancias que acreditan la participación de quienes asistieron. En ese tenor, Robles Gutiérrez reiteró que la Semot está comprometida en la ejecución de estas labores y enfatizó que este ejercicio se replicará en las diversas regiones del estado.
Pachuca de Soto, Hgo., 24 de noviembre de 2024.
Además, inician 16 días de activismo para generar conciencia
En el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, conocido comúnmente como Día Naranja, la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH) intensifica las acciones encaminadas a erradicar cualquiera tipo de violencia contra la población femenina.
En esta fecha, da inicio la campaña conocida como los 16 Días de Activismo, que abarca del 25 de noviembre al 10 de diciembre, en la cual se impulsan actividades globales para poner fin a esta violencia, ya sea familiar, sexual o por razón de género.
Con un enfoque de interculturalidad e interseccionalidad, y con base en la NOM 046 SSA2-2005, la SSH brinda una atención integral y oportuna hacia mujeres, adolescentes y niñas.
A fin de garantizar su derecho a una vida libre de violencia, se han desarrollado mecanismos para una identificación y detección temprana de los casos, para limitar los daños a la salud física y mental. Así como para brindarles atención especializada de manera oportuna.
Para ello, la coordinación intersectorial es crucial, por lo que se continúa fortaleciendo la cooperación entre sectores para definir políticas centradas en una atención integrada y eficaz, con acciones de monitoreo y capacitación continua.
A través de la Comisión de Atención del Subsistema de Acción del Sistema Estatal para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres del Estado de Hidalgo, conformado por 25 instituciones públicas, se trabaja en la construcción de modelos y rutas de atención integral a mujeres, adolescentes y niñas/os en situación de violencia, como lo marca la ley.
La violencia contra mujeres y niñas es una grave violación de los derechos humanos que afecta el desarrollo de los países y la estabilidad de las sociedades. En 1999, la ONU declaró oficialmente el Día Naranja como parte de la Campaña ÚNETE, para concienciar y movilizar recursos contra esta conducta.
Cada 25 de mes se conmemora este día, llamando a la acción a activistas y gobiernos.
De acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH 2021):
De acuerdo con la información recabada por el INEGI y la SSA a partir de los certificados de defunción, en 2021 se registraron 3,820 defunciones femeninas con presunción de homicidio (DFPH) lo que representó una tasa de 5.7 defunciones por 100,000 mujeres. Así mismo, se han registrado 711 víctimas de feminicidio, lo que equivale a 10 mujeres asesinadas en promedio al día.
En cuanto a la denuncia de los delitos de violencia sexual contra mujeres, el 99.7% no se denuncia.
De las mujeres de 15 años y más que declararon haber experimentado al menos un incidente de violencia por parte de su pareja actual o última entre octubre 2020 y octubre 2021, 15.4% percibió que los problemas iniciaron o aumentaron durante la emergencia sanitaria por COVID-19.
A nivel nacional, la prevalencia total de violencia contra las mujeres de 15 años y más, corresponde al 70.1 %, lo que para la entidad representa el 70.6% quienes han experimentado al menos una situación de violencia psicológica, física, económica, patrimonial y/o discriminación; en específico la violencia sexual representa el 49.7%.
En México, 3 de cada diez mujeres de 12 años y más usuarias de internet han sido víctimas de ciberacoso el último año, lo que equivale a 9.7 millones de mujeres.
Pachuca de Soto, Hgo., 24 de noviembre 2024.
Se otorgaron apoyos para traslados internacionales
Como parte del acompañamiento que la Secretaría del Bienestar e Inclusión Social (SEBISO) brinda a las familias de personas migrantes hidalguenses, esta dependencia entregó apoyos sociales a quienes solicitaron el traslado de personas enfermas o fallecidas en los Estados Unidos de Norteamérica (EE.UU.).
El titular de la Sebiso, Ricardo Gómez Moreno, hizo la entrega de los recursos económicos a las familias, a quienes les externó un mensaje de solidaridad y se comprometió a que, en medida de las atribuciones de la dependencia a su cargo, se les dará acompañamiento.
Esto con base en las necesidades y dependiendo del sector al que pertenezcan, se les pueda asesorar y de ser posible incluir en el basto abanico de programas que tiene el gobierno de Hidalgo, de manera que puedan salir adelante ante la falta de su familiar.
En esta ocasión se entregaron recursos a diez familias originarias de los municipios de La Misión, Tepehuacán, Acaxochitlán, Pisaflores, Tenango de Doria, Molango, Tlanchinol, Mineral de la Reforma y San Agustín Tlaxiaca.
En este sentido, el titular de la Dirección General de Atención al Migrante de la SEBISO, Manuel Enrique Aranda Montero, explicó que cada caso es diferente y tiene sus propias complicaciones, sin embargo, siempre se brinda la atención con profesionalismo, respeto y discreción, pues se sabe que son momentos muy dolorosos y complicados para las familias.
Finalmente, invitó a que, si alguna familia migrante estuviera pasando por un momento difícil que tenga que ver con fallecimiento o enfermedad de personas migrantes en los EE.UU., acudan a la Dirección General de Atención al Migrante ubicada en la calle José María Pino Suárez #301 Col. Real de Minas en Pachuca para ser asesorados, o bien llamen al número 771 107 43 58.
Pachuca de Soto, Hgo., 24 de noviembre de 2024.
Este domingo, en la Secretaría de Gobierno (Segobh), se llevó a cabo una reunión de trabajo interinstitucional para abordar temas de atención a niñas, niños, y adolescentes, así como otras personas sin antecedentes delictivos, en situación de movilidad que reclaman un trato digno por parte de las autoridades municipales, estatales y federales.
Pachuca de Soto, Hgo., 24 de noviembre de 2024.
En respuesta a diversos reportes ciudadanos recibidos mediante la línea 089 de Denuncia Anónima, la Secretaría de Seguridad Pública de Hidalgo (SSPH) realizó dos cateos simultáneos en establecimientos comerciales reportados por su presunta vinculación con la venta irregular de cárnicos y supuestas actividades ilícitas en los municipios de Tula de Allende y Atitalaquia.
Los operativos se realizaron en conjunto con personal de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Hidalgo (PGJEH) y la Comisión para la Protección contra Riesgos Sanitarios del Estado de Hidalgo (Copriseh), donde se encontraron con espacios insalubres que ponen en riesgo la salud de los consumidores.
Además de las malas condiciones higiénicas con las que manejan los productos, ya que en las paredes y en el equipo usado para almacenar la carne prevalecía la suciedad, en dichos comercios no se procesaban adecuadamente los desechos generando focos de infección.
Concluidos los procedimientos judiciales, los inmuebles fueron suspendidos y se dio parte al agente del Ministerio Público para integrar la carpeta de investigación correspondiente.
La SSPH, encabezada por Salvador Cruz Neri, reitera su compromiso de atender los reportes ciudadanos, realizar investigaciones y llevar a cabo despliegues operativos que prevengan la comisión de delitos. Asimismo, pone a disposición la línea 089 de Denuncia Anónima para reportar cualquier actividad ilícita.
Pachuca de Soto, Hgo., 24 de noviembre 2024.
“En esta administración que encabeza el gobernador Julio Menchaca Salazar, en el ámbito educativo el desafío que enfrentamos es monumental, por lo que el Subcomité Sectorial de Educación nos convoca con un propósito claro y noble, construir un sistema educativo que sea una verdadera herramienta de transformación en la vida de nuestras niñas, niños, adolecentes y jóvenes”.
Lo anterior lo expresó el secretario de Educación Pública de Hidalgo, Natividad Castrejón Valdez al encabezar la Sexta Sesión Ordinaria del Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado de Hidalgo (COPLADEHI), Subcomité Sectorial de Educación.
Destacó su confianza plena en la fuerza de este colectivo, así como en la pasión y el profesionalismo de todas y todos los integrantes: “sigamos trabajando conscientes de que la educación no sólo transforma vidas, sino que construye comunidades fuertes, prósperas y con esperanza”, añadió.
Castrejón Valdez indicó que para continuar con la recuperación académica también es esencial atender el desarrollo de habilidades socioemocionales, fomentar estilos de vida saludables y formar ciudadanos globales comprometidos con la cooperación, la paz y el respeto por los derechos humanos.
“Este enfoque integral que marca la Nueva Escuela Mexicana (NEM), no sólo permitirá superar las adversidades actuales, sino que sentará las bases para una educación transformadora”, apuntó.
En su oportunidad el Coordinador General del COPLADEHI, Miguel Ángel Tello Vargas felicitó el trabajo que está realizando el sector educativo con este Comité. “La SEPH ha sido la punta de lanza en mantener de forma estratégica y dar seguimiento puntual a los acuerdos emanados de este subcomité sectorial, es la única secretaría del estado que ha cumplido con las acciones e indicadores que presenta desde su programa sectorial”, agregó.
Cabe destacar que el COPLADEHI es un motor que impulsa la visión colectiva de un Hidalgo más justo, inclusivo y próspero, a través de su trabajo, se asegura que cada acción emprendida se alinee con los objetivos del Plan Estatal de Desarrollo, garantizando que los esfuerzos sean parte de un proyecto común y transversal para beneficio de todos los hidalguenses.
Estuvieron presentes: el diputado José María Alejandro Pérez Ramírez, presidente de la Comisión de Educación en el Congreso del Estado; el titular del sistema DIF Hidalgo, Ricardo Enrique Alvizo Contreras; en representación de la secretaria de Cultura, Neyda Naranjo Baltazar, estuvo la subsecretaria Irma Balderas Arrieta, entre otros representantes del sector público y privado, así como de las madres y padres de familia y del Órgano Interno de Control.
También estuvieron presentes rectores, titulares y directores generales de instituciones educativas y sectorizadas como el Instituto Hidalguense del Deporte, de Infraestructura Física Educativa y el Museo Interactivo para la Niñez y la Juventud Hidalguense REHILETE, en la entidad.
Pachuca de Soto, Hgo., 24 de noviembre 2024.
El titular de la Secretaría de Educación Pública de Hidalgo (SEPH) y del Instituto Hidalguense de Educación (IHE), Natividad Castrejón Valdez, encabezó la clausura y entrega de 32 constancias que acreditan a los miembros de la Red de Vinculación Sectorial de ambos organismos.
En su mensaje dirigido a las y los servidores públicos, Natividad Castrejón felicitó a quienes integran esta red e indicó que la transformación de la educación impone el reto de establecer estrategias y mecanismos que progresen desde las raíces, desde las niñas, niños, adolescentes y jóvenes hidalguenses, para trazar un camino que lleve a la excelencia educativa, tal y como lo instruye el gobernador, Julio Menchaca Salazar.
“Valoramos profundamente el esfuerzo y la visión de todos ustedes, quienes, en esta primera etapa, han logrado establecer relaciones sólidas que fortalecerán la gestión de información estratégica, un componente esencial para impulsar el cambio transformador que estamos construyendo en el ámbito educativo”, agregó.
En su oportunidad la directora general Técnica, Leyza Fernández Vega, indicó que esta red está configurada desde la Ley General de Educación del Estado Hidalgo y en la demás normativa federal y estatal, es un modelo integral que articula todos los niveles educativos y las modalidades de educación, bajo los principios de equidad e inclusión y de excelencia, agregó.
Dicha Red de Vinculación Sectorial tiene el propósito de establecer de manera formal e institucional los temas, canales, tiempos y los responsables que permitan contar oportunamente con este tipo de información.
En el evento estuvieron presentes las subsecretarias de Planeación y Evaluación, Xóchitl Beatriz García Curiel y de Administración y Finanzas, Maricarmen Margarita Mandujano Cerrilla, así como la directora general de Educación Básica, Nancy Adriana León Vite, entre otros miembros del sector educativo.
En este día celebramos al vino tinto, una de las bebidas alcohólicas predilectas en todo el mundo, además es muy utilizada en la gastronomía internacional, como ingrediente en la preparación de platos, otorgando un sabor y aroma exquisitos. No debemos olvidar que, es el perfecto acompañante para las comidas y el protagonista en agasajos y celebraciones.
El vino tinto, es un tipo de vino elaborado con mostos de uvas tintas, con ese color tan característico de los hollejos de la uva.
El líquido obtenido se almacena en barricas y dependiendo del tiempo de envejecimiento se obtienen las siguientes clasificaciones de vinos tintos:
Joven o de año: no ha pasado el suficiente tiempo en la barrica o ninguno.
Crianza: pasa entre seis y doce meses en la barrica (de acuerdo a su denominación de origen). Después de su elaboración reposa en la botella
durante dos años, antes de su comercialización.
Reserva: reposa un año en la barrica. Después de su elaboración reposa en la botella durante tres años.
Gran Reserva: pasa dieciocho meses en la barrica y el resto en la botella. Se comercializa al sexto año. Corresponde a cosechas excepcionales.
Según hallazgos arqueológicos, los orígenes el vino tinto se remontan a 6 mil años antes de Cristo. Sin embargo, otras afirmaciones documentan que el vino tinto proviene de la época griega, en el siglo VII a.C.
El vino tinto posee propiedades innumerables, así como grandes beneficios para la salud, siempre y cuando se consuman las dosis adecuadas y recomendadas por los expertos de la salud. Contiene minerales esenciales para la vida humana, como el fósforo, magnesio y zinc.
OPINION DE CARLOS MORALES
Pachuca, Hgo 21 de noviembre del 2024.
Ante los hechos ocurridos en Zimapán existe en los ciudadanos la incertidumbre sobre las próximas elecciones en Cuautepec.
Por lo que el secretario de gobierno expreso al encabezar la ceremonia cívica por el 114 aniversario de la Revolución Mexicana, el encargado de la política interna indicó que el proceso electoral extraordinario en Cuautepec transcurre con tranquilidad.
Asa que el secretario de Gobierno aseguro: que existe una estrategia de seguridad en ese municipio está a cargo de la Secretaría de Seguridad Pública de Hidalgo (SSPH), la cual es completa porque además participa la Policía Municipal y fuerzas federales.
“Está transcurriendo con total tranquilidad el proceso electoral y seguramente así van a seguir las cosas, de tal manera que el día de los comicios el 1 de diciembre vamos a celebrar una fiesta cívica”, expresó.
Olivares Reyna comentó que hasta la fecha ningún candidato al ayuntamiento ha solicitado seguridad especial por el clima de tranquilidad que prevalece en el municipio.
Agregó que las fuerzas del orden están haciendo recorridos constantes, haciendo presencia para que se perciba que el orden es lo que va a prevalecer en el proceso electoral.
Por otra parte dijo el secretario General de Gobierno dijo: que “Desde luego que garantizamos lo que es el orden y la seguridad y a partir de eso se han distendido las cosas, se fueron conformes y afortunadamente a estos días la tranquilidad sigue sin verse trastocada”, aseguró.
Comentó que si el sindicato considera tener algún derecho, el gobierno estatal está tendiendo puentes para que les digan sus fundamentos y razones para generar presencia en aquella región.
Finalmente, señaló que cualquier derecho que se tenga debe de canalizarse de forma ordenada y conforme a la ley, no de manera violenta.
PAG. 5
OPINIÓN DE: MARÍA GIL
PACHUCA, HGO., 22 DE NOVIEMBRE DE 2024
En medio de la controversia desatada por la aprobación de la reforma judicial, se tiene que previsto que en 2025 se lleven a cabo la elección de jueces, magistrados y ministros, Frente a la petición hecha por el Instituto Nacional Electoral (INE) para que haya una extensión del plazo para la organización de la jornada electoral del próximo año en la que serán elegidos jueces, magistrados y ministros, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo consideró este viernes que no es necesario el aplazamiento, pero se dijo abierta a escuchar losargumentos del instituto.
La mandataria dijo en su conferencia de prensa diaria en Palacio Nacional que la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, se reunirá con los consejeros para conversar sobre sus peticiones.
+Por su parte Arturo Zaldívar, integrante del Comité Evaluador del Poder Ejecutivo dio más detalles sobre el proceso de selección de los
aspirantes, quienes podrán participar para contender por uno de los cargos en 2025.
De acuerdo con el ministro en retiro, la convocatoria cerrará el próximo domingo 24 de noviembre y se espera un total de registro de 5 mil 410 personas, número que se requiere para formar las listas de candidatos al proceso.
Durante una conferencia de prensa, Arturo Zaldívar pidió a los abogados interesados llevar a cabo el proceso de inscripción. A pesar de que se han logrado algunos registros, el ministro en retiro confirmó que el gran reto que se tiene en los Comités de Evaluación es que se requiere lograr 5 mil 410 perfiles de candidatos para magistrados y ministros, así como jueces.
La presidenta Claudia Sheinbaum consideró que no se justifica el aplazar el proceso de elección de jueces, magistrados y ministros del
Poder Judicial de la Federación, como solicitó el Instituto Nacional Electoral (INE).
PAG. 4
POR LA REDACCIÓN
PACHUCA, HGO., 22 DE NOVIEMBRE DE 2024.
Parece ser que el presidente de Rusia, Vladimir Putin, está ganando, las fuerzas rusas avanzan en Ucrania. Y, sin embargo, el jueves, Putin parecía cansado, amenazado y recientemente agraviado al llevar a un nuevo nivel sus amenazas belicosas contra sus adversarios occidentales.
Putin está acercando a Rusia a un conflicto directo con Estados Unidos más que en ningún otro momento en décadas. Anunció el jueves por la noche que Rusia había atacado Ucrania con un nuevo misil de alcance intermedio, uno con capacidad nuclear, utilizando un discurso televisado en el que caracterizaba a Occidente como un agresor que no había dejado a Moscú otra opción más que responder.
Putin tiene la intención de hacer llegar el escalofriante mensaje de que Estados Unidos se arriesga a una guerra nuclear a medida que aumenta su apoyo a Kiev.
En lo que pareció una amenaza ominosa contra los aliados occidentales de Ucrania, Putin también afirmó que Rusia tenía derecho a atacar las instalaciones militares de los países “que permitan que sus armas se utilicen contra nuestras instalaciones”.
Hay quienes han advertido que estas acciones podrían llevar a una «Tercera Guerra Mundial». Aunque el riesgo de un enfrentamiento nuclear ha disminuido desde 2022, la retórica del Kremlin sigue siendo agresiva, lo que podría aumentar las tensiones globales.
PAG. 3
OPINIÓN DE: MARIA GIL
PACHUCA, HGO., 22 DE NOVIEMBRE DE 2024.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaun Pardo quien realizo un destacado desempeño como una gran líder, defendido el pasado lunes en el G-20 en el que celebro en Río de Janeiro revolucionar las partidas de gasto de las principales economías del mundo para destinar el 1% de la inversión en armamento a una ambiciosa meta social. En sus propias palabras, el “programa de reforestación más grande de la historia”. La propuesta de la mandataria está inspirada en una de las iniciativas estrella de Andrés Manuel López Obrador, conocida como Sembrando Vida, que ya fue exportada a Centroamérica durante la anterior Administración. “Consiste en dar a las familias pobres del campo un jornal, capacitación técnica para sembrar árboles maderables y frutales, así como otros cultivos”, ha resumido Sheinbaum, quien calcula que con unos recursos anuales de 24.000 millones de dólares se podría apoyar a seis millones de sembradores. estuvo con los principales líderes del Grupo de los Veinte (G20) el principal foro de coordinación de políticas macroeconómicas entre las veinte economías más importantes del mundo. El G20 representa alrededor del 90% de la economía mundial y el 80% del comercio internacional. Su objetivo principal es mantener la estabilidad del sistema financiero internacional y evitar una nueva debacle económica mundial.
El G20 se organiza en torno a dos vertientes: la de Finanzas y la de Sherpas. La vertiente de finanzas es encabezada por los Ministros de
Finanzas y los Gobernadores de los Bancos Centrales del G20. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público, así como el Banco de México,
son las instituciones responsables de la participación de México en este campo.
Esta ocasión la participación de Claudia Sheinbaum en el G20 marca un cambio significativo en la política exterior de México, este evento destaca porque, a diferencia de la administración pasada, la presidenta salió del país apenas un mes después de tomar posesión.
La participación de Claudia Sheinbaum en el G20 simboliza un intento de reposicionar a México en el escenario global, pero aún queda mucho por hacer para consolidar una política exterior activa y estratégica.
Durante la Cumbre de Líderes del G20, celebrada en Río de Janeiro, los presidentes de Colombia, Gustavo Petro; Brasil, Luiz Ignácio Lula da Silva; México, Claudia Sheinbaum; y Chile, Gabriel Boric, sostuvieron un encuentro clave para discutir la integración de América Latina y consolidar una serie de iniciativas regionales. Esta reunión se registró en un contexto internacional donde los principales líderes mundiales buscan soluciones conjuntas a desafíos globales como el cambio climático, la pobreza y el crimen organizado.
La reunión se destacó por su enfoque en fortalecer los lazos entre los países del bloque progresista de América Latina, con miras a impulsar proyectos conjuntos que beneficien a la región en áreas como el comercio, la sostenibilidad y la seguridad. Los mandatarios acordaron reunirse nuevamente antes de la toma de posesión del presidente electo de los Estados Unidos, Donald Trump, con el objetivo de continuar avanzando en sus estrategias comunes y coordinar sus posiciones frente a los desafíos globales.
REMITE: CARLOS SUAREZ
PACHUCA, HGO.
Estimadas autoridades y lectores, a través de este humilde medio quiero expresar lo que está ocurriendo en esta enorme ciudad, donde ha salido a la luz una nueva forma de estafa, la modalidad ahora es que los defraudadores dejan un volante en el parabrisas de los carros con la leyenda “vehículo en infracción”, algo que es verdaderamente alarmante, ya que en dicho volante viene un código QR en el que señala: usted se estaciono mal, para ver su multa escanee el código QR, y una vez que se ingresa al link hackean el número de teléfono, para después ingresar a todos nuestros contactos y toda la información de nuestros celulares.
Es necesario que todos pongamos total cuidado a la hora de brindar cualquier información mediante mensajes, así como tener cuidado a cualquier tipo de estafa, es una nueva forma de obtener dinero ilícito, perjudicando a la población.
La secretaria de Hacienda destacó que la administración estatal, por el gobernador Julio Menchaca Salazar, ha implementado una estrategia que prioriza la inversión sobre el gasto operativo. Esta política incluye una reducción del 5 % en el gasto administrativo, generando un ahorro de 320 millones de pesos que se redirigirán a proyectos de inversión en los 84 municipios.
María Esther Ramírez, titular de la Secretaría de Hacienda estatal, entregó en el Congreso estatal la propuesta del Paquete Económico 2025, cuyo ingreso se prevé que sea por 71 mil 039 millones 555 mil 296 pesos, representando un incremento de 4.3 por ciento respecto al 2024.
Ante la Comisión de Hacienda, la funcionaria estatal precisó que el anteproyecto se basa en los principios de austeridad, logrando reducir el 5 por ciento del gasto operativo para el 2025.
Los rubros de educación, infraestructura y programas sociales son los que propuso el Ejecutivo y tuvieran mayor beneficio. Para infraestructura pública se pretende una inversión de 6 mil 726 millones; 29 por ciento más que el 2024.
En cuanto a programas sociales, se busca destinar 3 mil 600 millones de pesos; 12 por ciento más que el pasado ejercicio fiscal. Este beneficio involucra sectores vulnerables.
En cuanto al rubro de educación, se prevé destinar 11 por ciento más que el año anterior, es decir, 32 mil 475 millones de pesos, lo cual corresponde al 45 por ciento del presupuesto. Mientras que al rubro de seguridad pública se prevé destinar 3 mil 260 millones de pesos con el fin de reforzar estrategias de seguridad.
En cuanto al rubro de grupos vulnerables, se pretende destinar 2 mil 593 millones de pesos, mismo que beneficiará a migrantes, personas
en situación de pobreza y diversidad sexual. Mientras que el campo tendrá una inversión de 605 millones de pesos para los programas
Dignificar el campo y Transformando el campo.
El apoyo a las mujeres reflejó un aumento del 33 por ciento con un monto de 703 millones de pesos enfocado en apoyar a madres solteras, mujeres rurales y proyectos productivos.
La propuesta realizada por el Poder Ejecutivo disminuye el 5.6 por ciento de la deuda pública, lo que significa un ahorro del 17 por ciento
en el pago de intereses.
OPINIÓN DE: AIDA GÁLVEZ RODRÍGUEZ
NORMA ILIANA GÁLVEZ RODRÍGUEZ
Es un gran historiador que su solo Apellido ya tiene historia, porque sus antepasados fueron grandes maestros, sin embargo a quien entrevistamos es una persona sumamente estudiosa, que es Licenciado y Maestro en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y el Doctorado en Historia en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, CDMX.
Desde 2001 se desempeña como Investigador en la Fototeca Nacional del INAH, en donde ha realizado proyectos de investigación sobre el Archivo Casasola y acerca de las fotografías relativas a la Revolución mexicana. Ha sido docente en educación superior y ha participado en decenas de congresos, coloquios y conferencias en México, Francia, Chile y Portugal entre otros.
También ha publicado diversos ensayos, artículos científicos y de divulgación de la historia de la fotografía, así como libros individuales y colectivos, referentes a la historia regional y a la imagen fotográfica en los inicios del siglo XX. Es co-organizador del Seminario permanente de Estudio del Patrimonio Fotográfico de México. Es miembro de número de la Academia Hidalguense de la Historia. pero hoy le pediría nos hablara sobre trabajo en el Archivo Casasola el cual tiene un El acervo se resguarda en el Museo Nacional de la Fotografía, en Pachuca, Hidalgo, las fotografías más representativas de este archivo el cual se encuentra bajo resguardo en la sede de la Fototeca Nacional. En el museo de las fotografías son exhibidas, usted está trabajando, en ese gran museo de la Historia de México en el cual hay un gran acervo fotográfico que nos puede decir al respecto ya que inaugurado 19 de septiembre 1976.
R.- Antes que nada, muchas gracias, por esta invitación de este gran y legendario periódico que es “El nuevo gráfico”, yo me dedico a la
historia y especialmente historiador de la fotografía, estoy trabajando el archivo del Casasola, que debemos decir que este es un gran archivo de fotografías, que primero colecciono Agustín Víctor Casasola, un fotógrafo de la época de la revolución y que, a través del siglo XX, fueron coleccionando él y sus hijos pero en 1976 ese archivo fue vendido al estado mexicano y el presidente Luis Echeverría decidió junto con algunos escritores, intelectuales de la época del estado de Hidalgo, que se trasladara a la ciudad de Pachuca, y desde entonces (1976) este gran archivo que tiene más de medio millón de fotografías, está en la ciudad de Pachuca, están los negativos, impresiones, es un archivo que documenta principalmente aunque no exclusivamente momentos por ejemplo de este gran movimiento social que fue la revolución mexicana, recordemos que la fotografía aquí en México data prácticamente desde el año de su invención 1839, en el siglo XIX llegaron a México los primeros fotógrafos, aparatos, cámaras y los primeros fotógrafos, a lo largo del siglo XIX se fueron multiplicando los fotógrafos, hasta que iniciando el siglo XX, el año 1905, en esa época ya había fotógrafos, por ejemplo de prensa y que para 1910 ocurre uno de los sucesos mediáticos más importantes, antes de la revolución, esto fue la fiesta del centenario de la independencia en septiembre de 1910, fue a lo largo de todo ese año, todas esas fiestas que presidio Porfirio Díaz, fue un gran escaparate para que los periódicos, revistas ilustradas desplegaran todo este repertorio de fotografías, por supuesto uno de los oficios del periodismo “el fotógrafo de prensa”, se estaba inaugurando este oficio, podríamos decirlo así. Entonces en 1910 salieron a las calles fotógrafos de distintos diarios, revistas ilustradas, magazines, era una multiplicidad de fotógrafos como Agustín Víctor Casasola que es el más conocido, Manuel Ramos, Ezequiel Alvares Tostado, Gerónimo Hernández, Antonio Garduño, Abram Lupercio, muchos fotógrafos de la prensa, que hoy nos queda evidencia de su trabajo precisamente por el archivo Casasola.
Los invisibles…
R.- Los invisibles, pero hay que decir que el mérito de Agustín Víctor Casasola de hacer acopio de todas las imágenes de sus colegas y las de él desde luego, para ir formando este archivo, a partir de 1910, después los 20´s, 30´s, él murió en 1938, pero le sucedieron sus hijos,
principalmente Ismael, Gustavo, dos hijas Dolores y Piedad todos ellos de apellido Casasola Zapata, continuaron con el legado, tanto como
fotógrafos, pero también editores de libros, seguramente han visto una especie de enciclopedia de color azul, que a veces tiene 8 tomos, 10 tomos, 12 tomos, que dice “historia Gráfica de la revolución mexicana”, con fotografías de los Casasola.
De esa época…
R.- Esa se editó primero en 1942, después se fueron elaborando sucesivas ediciones hasta los años 70´s.
Es que hay fotografías tan históricas, que dicen y marcan la fecha de los gran cómo Pancho Villa, Emiliano Zapata, que marcan esa época.
R.- Son fotografías emblemáticas, algunos les llaman fotografías de la revolución, y pocos saben que todos los negativos tanto, negativo
de cristal, como negativos de nitrocelulosa, están resguardados en las bóvedas fototeca nacional. Y me refiero a fotografías que seguramente nuestro público tiene en la mente, por ejemplo, la fotografía de Villa en la silla presidencial que esta junto a Zapata y muchos hombres a lado de ellos, la fotografía de Zapata en Cuernavaca con un sable y un fusil, de las Adelitas que van en un tren, las fotografías de unos revolucionarios zapatistas en una mesa que se dice que es el restaurante o cafetería Sanborns, hay fotografías del mismo Porfirio Díaz, Francisco I. Madero, Carranza, cuando están en las discusiones de la constitución de 1917 por ejemplo, podríamos mencionar muchos episodios de la revolución, todos esos sucesos están documentados por la lente de muchos fotógrafos que hoy se resguardan en el archivo Casasola y que hoy los pachuqueños tenemos el orgullo que esté debidamente resguardado en nuestra ciudad.
Y que se ha mantenido…
R.- Se ha mantenido, porque los negativos deben tener una temperatura específica, una humedad relativa en el ambiente, se están monitoreando los 365 días del año, por trabajadores especializados de la fototeca.
Yo le contare que mi papá fue fotógrafo, bueno fotógrafo de los invisibles, pero que al inaugurarse el Casasola fue invitado para decir el
discurso, pero estaba indispuesto y no pudo ir, entonces ya desde ahí ya mi papá tenía hasta su dedo que tomaba tanta foto.
R-. Si debemos decir que el archivo Casasola se trasladó aquí en los primeros días de noviembre y el inaugurado un 19 de noviembre del
1976 hace 48 años, vino en esa ocasión el presidente Luis Echeverría Álvarez y algunos secretarios de estado, lo que nos da una jornada muy importante, Muñoz Ledo, entonces eso significo mucho para la culturade Hidalgo.
Yo veía que cuando la palabra vámonos a la bola es porque en Sonora hay unas bolas de paja que los insurrectos dijeron vámonos a la
bola, es de ahí que surgió.
R.- Muy interesante, yo no conocía ese origen de la bola, porque efectivamente en la revolución muchas regiones se levantaron en armas.
Comenzó la denominada revolución constitucionalista que eran los ejércitos de Pancho Villa, Emiliano Zapata…
De ahí viene la distribución de la tierra.
R.- Si desde luego, creo que la revolución mexicana fue un parteaguas, un suceso muy importante que permitió por supuesto el reparto de tierras, mejores condiciones para trabajadores, para obreros, una defensa de la soberanía nacional, sobre todo en los recursos de la
tierra.
Y es que creció la inconformidad, porque a los mexicanos les pagaban poquito…
R.- Era una sociedad muy desigual, pero que podemos decir hoy en el 2024, la revolución marco un peldaño para que los gobiernos siguientes tuvieran una bandera, para crear un estado de bienestar. Y volviendo al archivo Casasola tan es así que el mismo estado producto de la revolución adquirió este acervo fotográfico para que fuera de un uso y utilidad pública, porque había el peligro que el archivo lo adquirieran universidades de estados unidos, y con el poder económico fácilmente lo hubieran podido hacer, pero los Casasola dijeron que el archivo se quedara en México, y efectivamente aquí está en tierras pachuqueñas, disponible ahora en formato digital, desde la comodidad de su casa pueden consultar los acervos de la fototeca nacional.
Yo solo quiero agradecerle, pero a la vez nombrar que usted ha escrito “el otro rostro”, uno de los libros que ha escrito, en eso se da uno
cuenta de las hermosas fotografías que marcan nuestro México.
R.- Si es uno de los libros que se publicó por una editorial, en conjunto con el instituto de antropología e historia, hay otros libros que
hablan de los Casasola, y pueden ustedes ver la forma de adquisición de estos libros, en varias plataformas.
Muchas gracias, le agradezco, porque nuestra historia es tan grande, le agradezco que le haya brindado esta entrevista a “El Nuevo
Gráfico de Hidalgo”.
R.- Muchas Gracias
1.-OPERACIÓN ENJAMBRE, DETENCIÓN DE FUNCIONARIOS EN EDOMEX, DE DIFERENTES PARTIDOS, NEXOS CON EL NARCOTRAFICO”
Durante la mañana del pasado 22 de noviembre, en el Estado de México fue escenario de un intenso operativo ―conocido como ‘Operación Enjambre’― para detener a 14 funcionarios públicos de la entidad presuntamente vinculados con grupos delictivos. Del total, siete fueron ejecutadas, por Secretario de seguridad y protección ciudadana (SSPC), ha dado a conocer que la Fiscalía del Estado de México (FGJEM), en la se arrestaron a 14 servidores públicos municipales del Estado México, quienes presuntamente participan o están vinculados con actividades delincuenciales, todas y cada una de las órdenes de aprehensión se obtuvieron luego de efectuar labores de investigación e inteligencia y obtener diferentes datos de prueba en contra de las y los acusados. quienes eran partidos uno de morena, pan y pri , El despliegue de elementos de seguridad se realiza de manera conjunta con los tres niveles de gobierno. Donde participan efectivos de las Secretarías de Defensa Nacional, Marina y Seguridad y Protección Ciudadana, así como de la Guardia Nacional.
El secretario de seguridad, informó que hasta el momento han sido detenidos siete servidores públicos de seguridad, entre ellos dos directores de Seguridad Pública y varios alcaldes municipales, lamentablemente uno de los detenidos se quitó la vida, cuando le
pidieron sus armas e identificaciones.
Entre los detenidos se encuentran Rodolfo “N”: director operativo de Seguridad y Prevención Ciudadana del municipio de Ixtapaluca; Eraclio “N”: director de Seguridad del municipio de Tejupilco; Omar “N”: subdirector de Seguridad Ciudadana del municipio de Naucalpan; María Elena “N”: presidenta municipal de Amanalco y Director de Seguridad Ciudadana del municipio de Texcaltitlán.
Los 14 funcionarios fueron trasladados a la Agencia de Asuntos Especiales en la ciudad de Toluca, donde rendirán su declaración
2.- BLOQUEOS POR INCORFOMIDAD “PACHUQUEÑOS RECHAZAN CONSTRUCCIÓN DE ALBERGUE MIGRANTE”
Un grupo de aproximadamente 50 vecinos de seis colonias ubicadas en el sur de Pachuca bloquearon, por un lapso de tres horas, ambos sentidos del Bulevar Santa Catarina en protesta por la construcción de un albergue para migrantes anunciado por el gobierno estatal.
Sin presentar ninguna estadística o estudios de índices delictivos que respaldaran sus argumentos, y movidos por el fanatismo, los inconformes aseguraron que los migrantes provenientes de Centro y Sudamérica, así como de Haití, la ciudadanía esta preocupada porque dicen que podrían utilizar el albergue, y luego cometerán actos delictivos en la zona, lo preocupa gravemente a la ciudadanía dicen que se debe ayudar primero a los casa.
“No queremos el albergue de migrantes en esta zona, no queremos problemas como inseguridad” y «Queremos obras que nos beneficien»,
eran algunas de las leyendas que los inconformes mostraron en las pancartas durante el bloqueo.
Supuestamente, la decisión de realizar el bloqueo se tomó la noche del jueves durante una reunión entre representantes vecinales de las colonias cercanas al lugar donde se construirá el albergue.
Como consecuencia de la obstrucción de la vía, se produjo un embotellamiento vial de aproximadamente 6 kilómetros.
Durante la protesta hubo conatos de bronca entre automovilistas varados y los manifestantes.
3.- “MILLONARIOS DESPIDOS INJUSTIFICADOS EN HIDALGO”
Ayuntamientos de Hidalgo han acumulado una deuda que roza los 330 millones de pesos en laudos, además de otros procedimientos que
se encuentran en espera de resolución por las autoridades competentes, esto debido a que desde administraciones anteriores no han realizado despidos en tiempo y forma, todo lo contrario, los despidos injustificados provocan millonarias deudas.
En Hidalgo, de los 84 municipios que lo conforman, 64 tienen laudos pendientes de pago, algunos de ellos alcanzan cifras millonarias, y las administraciones entrantes heredaron dichas deudas, que se arrastran desde varios periodos atrás.
Los montos varían en cada alcaldía, pues hay quienes ostentan deudas por más de 20 millones de pesos y los que tienen que cubrir laudos no mayores a 25 mil pesos, de acuerdo con información del Tribunal de Arbitraje del Estado de Hidalgo.
4.- “ANTE FRACASO, XÓCHITL GÁLVEZ BUSCA CREACIÓN DE NUEVO PARTIDO, PODRÍA SER PARTIDO GELATINOZO”
La ex candidata Xóchitl Gálvez, después de haber fracasado en las pasadas elecciones y al ver como el PAN se hunde y se desmorona ha dado a conocer que existe la gran posibilidad de la creación de un nuevo partido político, junto con un “grupo de ciudadanos desde luego serán cartuchos súper quemados verdaderamente si que le gusta la manta fiada, los negocitos AL AMPARO DEL PUEBLO Y DEL BOLSILLO” que sea “distinto al PRI, PAN Y PRD (hoy extinto)” y quienes la postularon como candidata.
La excandidata dijo que recorrería el país, agregó que es necesario analizar la creación de un nuevo partido político y dialogar entre otras agrupaciones y políticos que han expresado su intención de constituir otra opción partidista.
Xóchitl Gálvez explicó que una señal de que es necesario un nuevo partido fue que la coalición que la postuló a la presidencia sólo tuvo
representantes en el 49% de las casillas del país.
La excandidata presidencial aclaró que no salió peleada con ninguno de los tres partidos que la postularon como su candidata.
Xóchitl Gálvez no dio más detalles sobre acciones concretas para empezar a delinear el proyecto de un nuevo partido político, pero sí adelantó algunas características que tendría, las que calificó de “idealistas”, desnudo completamente a el PRI y a Markito Cortes del PAN que hoy dicen que los presidentes de esos partidos fueron quienes manejaron los dineros”.
5.- ¡ADIÓS AL INAI!, “ERAN VIAJES CON TODO PAGADO HASTA POR 7 INTEGRANTES DE CON TODO Y LOMITOS”
Con 347 votos a favor, 128 en contra y cero abstenciones, la Cámara Baja aprobó, en lo general, el proyecto de reforma para la desaparición de órganos autónomos, incluido el de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) una de las propuestas más polémicas del expresidente Andrés Manuel López Obrador.
Las y los diputados votaron la iniciativa con la que desaparecen el INAI, así como la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), el Consejo Nacional de Evaluación Política de Desarrollo Social (Coneval), la Comisión Reguladora de Energía (CRE), la Comisión Nacional de Hidrocarburos y la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu).
La presidenta Claudia Sheinbaum justificó la desaparición del INAI debido a su presupuesto, alrededor de mil millones de pesos, y a escándalos de corrupción, entre otros problemas.
“La Auditoría (Superior de la Federación) también documentó que los siete comisionados –entre ellos los cuatro que se mantienen vigentes– habrían incurrido en gastos indebidos relacionados con pagos de comidas, desayunos, viajes al extranjero y al interior el país, así como el manejo de la tarjeta corporativa American Express”, expuso la mandataria.
Claudia Sheinbaum remarcó que la desaparición del INAI no implica que la administración federal dejará de cumplir con su obligación de transparencia hacia la ciudadanía.
“Vamos a generar mecanismos de obligatoriedad de transparencia de todas las secretarías, en donde fácilmente la ciudadanía pueda revisar las funciones, el gasto, todo lo que hace el Gobierno de México», comentó.
6.- “PROPONEN ESCRIBIR AMLO EN LETRAS DE ORO EN MURO DE HONOR EN HIDALGO”
El grupo parlamentario del Partido del Trabajo (PT), emitió la iniciativa de inscribir en letras de oro el nombre de Andrés Manuel López Obrador, expresidente de México, en el Muro de Honor del Congreso de Hidalgo.
Indicaron que será en medida de honrarle al exejecutivo federal al considerarlo como un símbolo de lucha social y transformación en México.
En la lectura de la iniciativa por la diputada Orquídea Larragoiti, resaltó el impacto de López Obrador como el presidente que impulsó reformas y programas sociales que han transformado la vida de millones de mexicanos. Desde la creación de la pensión para adultos mayores hasta la red de apoyo a madres solteras y el programa Jóvenes Construyendo el Futuro, donde priorizan a los sectores más vulnerables, sin embargo, se debe recordar que el ex presiente dijo que no quería reconocimientos.
7.- “CON TITULOS DE SANTO DOMINGO” COMISIÓN DE ARBITRAJE MÉDICO DEL ESTADO DE HIDALGO (CAMEH, QUE NO SON MEDICOS
Está de moda los médicos sin cedula y que ofrecen curar todo que si te duele esto especialista en todo y en nada a si que cuidado porque la medicina alternativa está de moda, y siempre habrá un listo en los tiempos de desinformación.
Wicked es la adaptación de uno de los musicales más exitosos de todos los tiempos de Broadway, luego de muchos intentos finalmente ha logrado saltar a la pantalla grande, con una enorme producción, a la altura de puesta en escena.
En esta primera parte, que hace alusión al primer acto de la obra musical, cuenta la historia no contada de las brujas de Oz, en la que narra la vida de Elphaba, una joven incomprendida debido a su inusual piel verde, que aún no ha descubierto su verdadero poder, y Glinda, una joven popular, favorecida por el privilegio y la ambición, que aún tiene que descubrir su verdadero corazón, para el papel de ambas brujas fueron elegidas las actrices Cynthia Erivo y Ariana Grande, quienes entregan todo en la sala de cine.
Ambas brujas se conocen como estudiantes en la Universidad de Shiz, en la fantástica Tierra de Oz, y forjan una amistad improbable pero profunda, que llegara a una encrucijada y sus vidas toman caminos muy diferentes, sin embargo sus extraordinarias aventuras en Oz finalmente las llevarán a cumplir sus destinos como Glinda la Buena y la Malvada Bruja del Oeste. Completan el elenco los actores Jeff Goldblum, Michelle Yeoh y Jonathan Bailey, bajo la dirección de Jon M. Chu. Wicked llegó a las salas de todo el mundo el pasado jueves 21 de noviembre.
La icónica agrupación de electro pop Belanova finalmente está de regreso para traer a todo sus seguidores grandes momentos memorables. Luego de su presentación en diversos festivales de música, los próximos 27 y 28 de noviembre la agrupación integrada por Denisse Guerrero, Édgar Huerta y Ricardo Arreola se estarán presentando en el Palacio de los Deportes de la Ciudad de México para presentar una vez su “Rosa Pastel”. Este reencuentro marca un emocionante capítulo en la trayectoria de la banda, ya que sirve como testimonio del impacto que ha tenido su música en las distintas generaciones. Se espera que en los conciertos que se tienen programados se escuchen temas como: “tus ojos”, “Cada que”, “Me pregunto”, “Rosa pastel” y “No me voy a morir”, entre muchas otras que han perdurado en el corazón de sus seguidores. Los boletos para su primera presentación ya se encuentran agotados, sin embargo aún hay disponibilidad de localidades para su segundo concierto.
En una mezcla de envidia, engaño y venganza llegó a la plataforma de Netflix, una serie nueva llamada “Las hermanas guerra”, en la que se cuenta la historia de dos hermanas, llamadas Perla y Antonia, separadas por el amor y la traición, quienes buscarán vengarse y luchar por sus intereses.
Estas hermanas son traídas a la vida por las actrices Claudia Álvarez y Ana Serradilla, quienes dan una actuación de gran altura. La nueva serie mexicana, que se estrenó el pasado 13 de noviembre de 2024, cuenta con 20 episodios y cuenta también con las actuaciones de Christian Tappan, Ana Valeria Becerril, Erick Elías y Bernardo Flores.
En cada episodio se revelan detalles claves para la continuación de la historia. La serie completa ya se encuentra disponible en la plataforma de streaming.