LA LACTANCIA MATERNA CONSISTE EN EL PROCESO EN EL QUE UNA MADRE ALIMENTA A SU HIJO RECIÉN NACIDO MEDIANTE LA LECHE QUE SEGREGAN SUS SENOS.
LA LECHE MATERNA SERÁ EL ALIMENTO PRINCIPAL DEL BEBÉ HASTA LOS DOS AÑOS. ESTA LECHE MATERNA, ESTÁ COMPUESTA POR TODOS LOS NUTRIENTES QUE UN BEBÉ RECIÉN NACIDO NECESITARÁ HASTA LOS SEIS MESES DE EDAD, SIENDO HASTA ENTONCES SU ÚNICO ALIMENTO.
LOS COMPONENTES PRINCIPALES DE LA LECHE MATERNA SON LOS SIGUIENTES:
* GRASAS: LA GRASA DE LA LECHE MATERNA ES IMPORTANTE PARA EL DESARROLLO NEUROLÓGICO EL MENOR
* CARBOHIDRATOS: EL CARBOHIDRATO PRINCIPAL ES LA LACTOSA, QUE EN EL CASO DE LA LECHE MATERNA, SU PRESENCIA ES MÁS ALTA QUE EN OTRAS. LOS OLIGOSACÁRIDOS SON TAMBIÉN CARBOHIDRATOS IMPORTANTES PARA COMBATIR LAS INFECCIONES
* PROTEÍNAS: LA LECHE MATERNA TIENE MENOS PROTEÍNAS QUE LA LECHE “NORMAL”, SIENDO MÁS ADECUADA PARA EL LACTANTE
* VITAMINAS Y MINERALES: LA LECHE MATERNA OFRECE LA CANTIDAD NECESARIA DE TODAS LAS VITAMINAS, A EXCEPCIÓN DE LA VITAMINA D, QUE SE OBTENDRÁ MEDIANTE LA EXPOSICIÓN AL SOL
* FACTORES ANTI-INFECCIOSOS: ALGUNOS SON LOS GLÓBULOS BLANCOS, LAS PROTEÍNAS DEL SUERO, LOS OLIGOSACÁRIDOS O LAS INMUNOGLOBULINAS
* FACTORES BIOACTIVOS: UN EJEMPLO ES LA LIPASA, QUE AYUDA A DIGERIR LA GRASA EN EL INTESTINO DELGADO O POR EJEMPLO EL FACTOR EPIDÉMICO DE CRECIMIENTO, QUE ESTIMULARÁ LA MADURACIÓN DE LAS CÉLULAS DE LA MUCOSA DEL INTESTINO, MEJORANDO ASÍ LA ABSORCIÓN Y DIGESTIÓN DE NUTRIENTES
¿POR QUÉ SE REALIZA LA LACTANCIA MATERNA?
LA LECHE MATERNA ES UNA SUSTANCIA QUE CONTIENE PRÁCTICAMENTE TODOS LOS COMPONENTES NECESARIOS PARA MANTENER A UN BEBÉ DURANTE SUS PRIMEROS SEIS MESES DE VIDA.
DE ESTA FORMA, SE FAVORECE EL FORTALECIMIENTO DE LA SALUD DEL BEBÉ, SU MADURACIÓN Y SU CRECIMIENTO.
DE HECHO, MUCHOS DE LOS COMPONENTES DE LA LECHE MATERNA SERÁN LOS ENCARGADOS DE PROTEGER AL NIÑO DE AGENTES EXTERNOS MIENTRAS EL SISTEMA INMUNITARIO ACABA DE FORMARSE. ASÍ, LA LECHE MATERNA AYUDARÁ AL BEBÉ EN LA PROTECCIÓN DE DIARREAS, CATARROS, BRONQUIOLITIS, OTITIS, INFECCIONES DE ORINA, ETCÉTERA.
EN LA MISMA LÍNEA, FAVORECE A QUE EL BEBÉ NO PADEZCA FUTURAS ENFERMEDADES COMO EL ASMA, LA ALERGIA O LA DIABETES, AYUDANDO A SU VEZ A FAVORECER SU DESARROLLO INTELECTUAL.
ADEMÁS, LA LECHE MATERNA NO SÓLO FAVORECE O AYUDA AL DESARROLLO DEL BEBÉ, SINO QUE TAMBIÉN APORTA ALGUNOS BENEFICIOS A LA MADRE.
ESTOS SON ALGUNOS:
* EL PESO GANADO DURANTE EL EMBARAZO SE PIERDE MÁS RÁPIDO
* ES MÁS DIFÍCIL QUE EXISTA ANEMIA TRAS EL EMBARAZO
* EXISTE MENOS RIESGO DE PADECER HIPERTENSIÓN Y DEPRESIÓN
POSPARTO
* EL CÁNCER DE MAMA Y DE OVARIO, ASÍ COMO LA OSTEOPOROSIS, SON MENOS FRECUENTES EN MUJERES QUE AMAMANTARON A SUS HIJOS
¿EN QUÉ CONSISTE LA LACTANCIA MATERNA?
COMO TAL, LA LACTANCIA MATERNA CONSISTE EN EL PROCESO DE LA ALIMENTACIÓN POR PARTE DE LA MADRE HACIA SU BEBÉ RECIÉN NACIDO A TRAVÉS DE LA LECHE QUE SEGREGAN SUS SENOS.
LA LECHE CONTENDRÁ TODAS LAS SUSTANCIAS NECESARIAS PARA LA CORRECTA ALIMENTACIÓN DEL BEBÉ.
DURANTE LOS PRIMEROS SEIS MESES DE VIDA DEL BEBÉ, LA ALIMENTACIÓN DEBERÁ SER ÚNICAMENTE MEDIANTE LA LECHE MATERNA.
POSTERIORMENTE, SE RECOMIENDA COMPLEMENTARLA CON OTROS NUTRIENTES HASTA ALCANZAR LOS DOS AÑOS.
PREPARACIÓN PARA LA LECHE MATERNA YA DURANTE EL EMBARAZO, LOS SENOS DE LA MUJER SE PREPARAN NATURALMENTE PARA INICIAR EL PROCESO DE LACTANCIA, TRAS DESARROLLARSE LOS CONDUCTOS MAMARIOS Y DE LAS PRODUCTORAS DE LECHE, POR LO QUE LOS SENOS AUMENTARÁN SU TAMAÑO DURANTE EL EMBARAZO.
PESE A TRATARSE DE UN PROCESO TOTALMENTE NATURAL, ES IMPORTANTE QUE LA MUJER EMBARAZADA PREPARE Y ADECUE EL SENO PARA AMAMANTAR, REALIZANDO ALGUNOS CUIDADOS QUE EVITARÁN LA APARICIÓN DE ALGUNOS PROBLEMAS, COMO LAS FISURAS O LAS GRIETAS EN EL PEZÓN.
ASÍ, PARA MANTENER EL PEZÓN SALUDABLE Y ADECUADO, SE RECOMIENDA LO SIGUIENTE:
* LAVAR EL SENO CON AGUA
* UTILIZAR UN SUJETADOR CÓMODO Y ADECUADO
* EXPONER EL PEZÓN AL SOL DURANTE UN CUARTO DE HORA DIARIO
* MASAJEAR LOS SENOS UNA O DOS VECES AL DÍA
MARÍA DE LOS ÁNGELES ORTIZ DE LAZCANO
ENFERMERA – PARTERA ENFERMEDADES DE LA MUJER
ESPECIALISTA EN ESTUDIO DE PAPANICOLAOU
CEDULA PROFESIONAL: 142826 REG. S.S.A 131
POR: KARIN SALAZAR CASTILLO
EL CICLO DE VIDA ES UN PROCESO QUE SE FORMA DE CUATRO ETAPAS:
INFANCIA, ADOLESCENCIA, ADULTEZ Y VEJEZ, EN LAS CUALES VAN OCURRIENDO DIVERSOS CAMBIOS. DURANTE LAS PRIMERAS TRES ETAPAS, LAS PERSONAS INTERACTÚAN CON SU ENTORNO SOCIOCULTURAL Y VAN CONFORMANDO LO QUE HACEN, SIENTEN Y PIENSAN, ES DECIR SON ETAPAS DE DESARROLLO DEL SER HUMANO.
POR SU PARTE, EN LA VEJEZ, AUNQUE TAMBIÉN SE PRODUCEN UNA SERIE DE CAMBIOS A NIVEL FÍSICO, PSICOLÓGICO Y SOCIAL, ÉSTOS SUCEDEN ENDIFERENTE GRADO Y MOMENTO, POR LO CUAL EL RITMO EN QUE CADA PERSONA ENVEJECE ES DISTINTO, DE ACUERDO CON SU ESTADO DE SALUD, HISTORIA PERSONAL Y CIRCUNSTANCIAS DE VIDA, PUDIENDO PRESENTARSE O NO, ENFERMEDADES, LIMITACIONES, FRAGILIDAD Y CAMBIOS FISIOLÓGICOS; LO QUE SIGNIFICA QUE CUANDO SE PRODUCEN CAMBIOS EN UNA DETERMINADA FUNCIÓN, CONDUCTA, CAPACIDAD O HABILIDAD, NO SIGNIFICA QUE SE TENGAN QUE PRODUCIR EN OTRAS, COMO EJEMPLO, PUEDE SER QUE UNA PERSONA TENGA PROBLEMAS DE MOVILIDAD PERO NO DE NIVEL COGNITIVO. LO QUE NOS LLEVA A HABLAR DE “VEJECES”, YA QUE LA DIVERSIDAD ES LA PRINCIPAL CARACTERÍSTICA DE ESTA ETAPA, MIENTRAS QUE ALGUNAS PERSONAS DESARROLLAN DETERIOROS COGNITIVOS, DEMENCIAS Y ALZHEIMER, OTRAS SE MANTIENEN SALUDABLES Y SE INVOLUCRAN EN NUEVOS PROYECTOS A EDADES AVANZADAS.
POR ESTO, ES QUE DEBEMOS HACER A UN LADO LOS ESTEREOTIPOS NEGATIVOS ASOCIADOS A LA VEJEZ, QUE GENERAN DISCRIMINACIÓN Y LIMITAN LA CALIDAD DE VIDA Y BIENESTAR, SÓLO POR LA EDAD QUE TIENEN LAS PERSONAS, POR EL SIMPLE HECHO DE ENVEJECER.
LO QUE HACE NECESARIO QUE ENTENDAMOS EL ENVEJECIMIENTO COMO PROCESO NATURAL DERIVADO DE LA ACCIÓN DEL PASO DEL TIEMPO, POR EL QUE TODOS VAMOS A TRANSITAR Y QUE IMPLICA QUE, DESDE LA ADULTEZ, SE TOMEN ACCIONES TENDIENTES A PLANEAR UN BUEN ENVEJECER, CUIDANDO LA SALUD, CREANDO Y/O FORTALECIENDO REDES DE APOYO -EN DONDE LA FAMILIA TIENE UN LUGAR MUY IMPORTANTE-, DESARROLLAR ESTRATEGIAS SALUDABLES PARA AFRONTAR DIFICULTADES Y PÉRDIDAS, TOMAR PREVISIONES PARA UNA ESTABILIDAD ECONÓMICA, ENTRE OTRAS, QUE PERMITAN DECIDIR RESPONSABLEMENTE COMO QUEREMOS CONSTRUIR NUESTRA ETAPA DE VEJEZ Y TENER UN ENVEJECIMIENTO ACTIVO Y SALUDABLE.
ESTA PLANEACIÓN ES IMPORTANTE, PORQUE JUNTOS, FAMILIA, SOCIEDAD, INSTITUCIONES Y GOBIERNO, DEBEMOS APROVECHAR LA OPORTUNIDAD ÚNICA PARA CREAR ESPACIOS DONDE CADA VEZ HABRÁ MÁS PERSONAS ADULTAS MAYORES, DEBIDO AL INCREMENTO A NIVEL MUNDIAL DEL ENVEJECIMIENTO POBLACIONAL. EN RESUMEN, DEBEMOS PROMOVER LA CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES DESDE UNA PERSPECTIVA INTEGRAL, QUE PERMITA MEJORAR LAS CONDICIONES TANTO DEL GRUPO AUTOVALENTE, COMO DE LOS GRUPOS CONSIDERADOS DEPENDIENTES QUE REQUIEREN DE MAYOR APOYO Y CUIDADOS.
REFERENCIA:
THUMALA, DANIELA (2017) “IMÁGENES SOCIALES DEL ENVEJECIMIENTO”.
MATERIAL DEL CURSO «CÓMO ENVEJECEMOS: UNA MIRADA
TRANSDISCIPLINARIA”, IMPARTIDO EN UABIERTA, UNIVERSIDAD DE CHILE.
Hablemos del cuidado de las personas adultas mayores (IV)
Karin Salazar Castillo
Las personas envejecen de manera diferente, de acuerdo con su herencia, configuración física, personalidad, historia personal y su entorno, este proceso implica una serie de cambios graduales biológicos, psicológicos y sociales asociados a la edad, que son intrínsecos e inevitables, y que ocurren como consecuencia del paso del tiempo, derivados del desgaste de los órganos y sistemas. Pero no siempre el envejecimiento es normal, ya que puede darse un envejecimiento patológico, que se refiere a los cambios que se producen como consecuencia de enfermedades físicas o mentales, adicciones, malos hábitos, etc., que en algunos casos pueden prevenirse o son reversibles, y que pueden requerir de un proceso de adaptación, debido a que pueden dificultar o impedir a las personas, llevar a cabo sus actividades diarias.
Cuando a la familia le informan de un diagnóstico de demencia, el mundo se viene encima, surgen una gran cantidad de preguntas y no son pocas las familias que están padeciendo estas circunstancias, que sienten miedo, estrés y un gran agobio.
Puedo decir que lo primero es armarte de paciencia e investigar. La información genera conocimiento, da tranquilidad y permite a las
personas cuidadoras planear el cuidado.
Generalmente las familias no toman en cuenta los olvidos, cambios de humor y problemas al nombrar las cosas, entre otros, por considerar que son cosas de la edad, y que por lo mismo no se puede hacer nada pues no hay una cura, y se va al médico hasta que ya hay en estado avanzado de deterioro. Hay estudios que indican que los cambios a nivel cerebral empiezan desde 15 años antes de ver los primeros signos de las demencias, sin embargo, existe medicación y terapias que pueden ayudar.
Pero ¿cómo saber si una persona tiene demencia? Cuando presenta uno o más cambios cognitivos y conductuales que le afectan en sus actividades de la vida diaria. Es importante señalar que estos cambios NO forman parte del envejecimiento normal o fisiológico. Entonces cuando hablamos de cambios hay que hacer la comparación entre cómo era la persona antes, qué sí podía hacer o cómo actuaba ante alguna circunstancia y que ahora ya no lo hace o no reacciona igual. Para detectar si nuestro familiar presenta algún síntoma, aquí compartimos diez señales que pueden alertarnos sobre un posible diagnóstico de demencia 1 :
1. Pérdida de memoria, es de los primeros síntomas que se notan, se da por ejemplo cuando no puede recordar hechos recientes, o repite de manera continua de un mismo relato como si fuera la primera vez.
https://refrescamelamemoria.com/ Diez signos de alerta de las demencias www.youtube.com/watch?v=PqYKmyhvT1M
2. Problemas de lenguaje, este síntoma también es de los primeros en presentarse en la fase inicial de la demencia, se refiere cuando la persona no logra encontrar las palabras correctas al hablar, cuando no puede asociar la palabra a su significado, o no encuentra el nombre correcto de las cosas, o bien, no logra identificar el objeto con su función y cuando utiliza muletillas para referirse a las cosas.
3. Desorientación temporal y espacial, la desorientación temporal se refiere a no ubicarse bien respecto al tiempo y al espacio, suele ser progresiva, al principio puede ser sutil al confundir los días, el mes, pero al avanzar puede incluso no saber la estación o el año; no saber donde está, o no reconocer su casa e incluso se puede perder en lugares conocidos.
4. Guardar mal los objetos, cuando los objetos son colocados en lugares que no corresponden, como ropa fuera del armario, fruta en los cajones de la ropa, o tener sus cosas desordenadas, etc.
5. Cambios de ánimo y conducta, cuando la persona se muestra poco participativa, deprimida o que se altere o frustre con cosas que antes no sucedía, evitar paseos o convivencias habituales.
6. Alteración en el juicio, cuando su capacidad de tomar decisiones se ve alterada, al no haber una explicación lógica para algunas conductas que antes no tenía.
7. Problemas en la planificación, cuando tiene problemas para planear la compra del mandado, o realizar un itinerario para hacer la compra, acudir al médico, realizar los pagos de manera oportuna, o no recordar los pasos para utilizar algún instrumento como la lavadora.
8. Cambios de personalidad, son más profundos que los cambios de ánimo, la persona desconfía o sospecha de todos, puede volverse más retraída, o se vuelve más dependiente.
9. Pérdida de iniciativa, no empieza a realizar sus actividades diarias por sí sola, sólo que alguien la incite a participar, de lo contrario puede volverse apática.
10. Dificultades para hacer las tareas cotidianas, esta señal es una consecuencia de todas las anteriores, ya que implica actividades complejas que requieren de memoria y razonamiento y que no puede llevar a cabo.
Algo que debemos resaltar es que las personas cuidadoras y la familia en general deben tener una amplia capacidad de observación, la cual va de la mano del registro de esas observaciones, que les permita tener en cuenta estas señales para un diagnóstico temprano, ya que al atender la enfermedad en una etapa inicial cuando hay menores áreas afectadas, hay un menor impacto en el juicio y toma de decisiones de las personas y puede planificar su futuro junto con su familia, de esta forma, se ayuda a la persona a que el avance de los síntomas sea más lento y haya una mejor calidad de vida, además de que los tratamientos van a funcionar más eficientemente.
Por lo que es necesario una evaluación médica rigurosa y a profundidad, que nos arroje un diagnóstico definitivo. Entonces ¿Qué debemos hacer? primero ir al médico, y que en esa visita esté acompañada de alguien que le conoce bien, para que establezca si hay cambios significativos que deban reportarse al médico, efectuar un registro de las observaciones de cada día y asegurarse de que se realicen todas las pruebas solicitadas por el médico.