Sección de cultura del Nuevo Gráfico de Hidalgo
La población en general puede visitar el espacio que además cuenta con la exposición DS´PACHADOR OS
El objetivo es brindar conocimiento sobre el patrimonio industrial e historia de las telecomunicaciones en México
PACHUCA DE SOTO. – La Secretaría de Cultura, a través de la Red Estatal de Museos de Hidalgo, invita a la población en general a disfrutar de la Sala de Telégrafos que cuenta con la exposición DS´PACHADOR OS, de lunes a viernes de 9:00 a 16:00 horas, en el Centro Cultural del Ferrocarril, con el objetivo de brindar conocimiento sobre el patrimonio industrial e historia de las telecomunicaciones en México.
De acuerdo con la dependencia estatal, el inmueble posee “una belleza arquitectónica excepcional que sumerge a la población en el pasado, al manejo de las transmisiones y a la función de los telegrafistas, quienes tenían el registro de trenes donde anotaban la hora de llegada y de salida exacta, así como la hora en que se realizaba la transmisión al despachador, sin margen de error, partiendo del conocimiento y manejo de la clave Morse”.
Los despachadores de trenes llevaban el control de cada estación, mientras las y los telegrafistas decían al despachador: DS, y para dar un último aviso era OS, refiriéndose a que el tren estaba partiendo, por ello la referencia al título de la exposición.
El acervo de la sala está compuesto por objetos asociados a la oficina del telegrafista como la barra despachadora, mesa, teléfono receptor, telégrafo, micrófono, sonador telegráfico, lámparas, radio transmisor y baúles y boletero, además de una donación de documentos.
El telégrafo es un aparato que permite la transmisión de información a distancia, Samuel Morse (1791-1872), su inventor, diseño un sistema de señales eléctricas, punto y raya que se enviaban mediante cables, sostenidos por postes de madera a lo largo de miles de kilómetros, es decir un sistema de codificación, conocido como código morse, que permite traducir dichas señales en palabras.
En México, Juan de la Granja fue quien introdujo esta tecnología de la comunicación, de 1842 a 1844 fue cónsul de México en Nueva York, en donde escuchó por primera vez sobre las ventajas de contar con una red telegráfica, misma que comenzaba a desarrollar un auge entre New York, Boston con Washington.
La historia del telégrafo resulta inseparable a la de otro medio de comunicación que se instalaría en el país en las mismas fechas del ferrocarril. En 1850, entró en operación el primer servicio ferroviario entre Veracruz y El Molino, con 13.6 kilómetros el telégrafo aprovechó la infraestructura ferroviaria para tender sus líneas.
Así, entre 1877 y 1882 se instalaron 16 mil kilómetros de líneas y se abrieron 264 oficinas con más de mil empleados, con un servicio anual de 500 mil mensajes transmitidos.
El telégrafo permitió conectar lugares y personas a lo largo del territorio mexicano a partir de mediados del siglo XIX. Gracias a la inversión privada y pública, la red telegráfica mexicana se extendió por el país, con lo cual llegó a lugares cada vez más lejanos y permitió un mejor control del territorio.
Este tipo de aparato es capaz de leer y describir en tiempo real libros, textos y revistas.
En el mes de agosto del año pasado, durante las Rutas de la Transformación en el municipio de Pachuca de Soto, el gobernador de Hidalgo, Julio Menchaca Salazar, entregó a la Biblioteca Central Ricardo Garibay un dispositivo OrCam MyEye para personas ciegas y con debilidad visual.
De esta manera, el gobierno de Hidalgo refrenda su compromiso de garantizar el acceso a la cultura a toda la población, pues este tipo de aparato es capaz de leer y describir en tiempo real libros, textos, revistas y el entorno mediante retroalimentación de audio, por lo que servirá como asistencia a los usuarios que lo requieran.
Asimismo, en abril, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través de la Dirección General de Bibliotecas donó otro equipo Orcam MyEye a la Biblioteca Pública Municipal Nezahualcóyotl, ubicada en Tepeji del Río de Ocampo, esto durante el Primer Encuentro Regional de Bibliotecarias y Bibliotecarios Tepeji 2023 “Un espacio para la escritura, la lectura y la oralidad”.
Estos son los dos primeros dispositivos portátiles de visión artificial con los que cuenta la entidad, por lo que la Secretaría de Cultura de Hidalgo informó que es así como la tecnología llega a la población para comenzar a saldar una deuda de exclusión con las personas ciegas y débiles visuales.
Esta edición tuvo como objetivo resaltar los saberes y manifestaciones culturales de la región.
Se llevaron a cabo más de 150 actividades culturales gratuitas en las plazas públicas de ocho municipios, El gobernador, Julio Menchaca Salazar, inauguró el XXVI Festival de la Huasteca en el que, del 16 al 19 de noviembre, Hidalgo fungió como multisede, pues las más de 150 actividades del programa se desarrollaron en las plazas públicas de los municipios de Atlapexco, Huautla, Huejutla, Huazalingo, Jaltocán, San Felipe Orizatlán, Xochiatipan y Yahualica.
“Es un privilegio para Hidalgo tener la presencia de estados hermanos que comparten tradiciones, expresiones culturales y un profundo amor por nuestro país», manifestó el mandatario estatal.
Este encuentro cultural fue posible gracias a un recurso de 800 mil pesos del Programa de Apoyos a Festivales (Profest) de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, así como a una inversión estatal de un millón 200 mil pesos, en tanto que los municipios aportaron 2 millones de pesos.
Durante el festival se presentaron danzas, tríos, bandas de viento y se realizaron proyecciones de documentales, talleres, exposiciones, muestra artesanal, gastronómica y de medicina tradicional, entre otras actividades.
Esta edición tuvo como objetivo resaltar los saberes y manifestaciones culturales de la región Huasteca, como la Danza del Palo Volador, que se practica en el municipio de Jaltocán.
Durante el cierre del festival, en Huejutla de Reyes, la secretaria de Cultura de Hidalgo, Tania Meza Escorza, entregó el Bastón de Mando a Gustavo Ramírez Castillo, director de Patrimonio Cultural e Histórico del Instituto Tamaulipeco para la Cultura y las Artes, para dar a conocer que dicha entidad será la sede de la edición XXVII.
El festival es parte del Programa de Desarrollo Cultural de la Huasteca, una estrategia nacional que tiene entre sus objetivos la conservación del patrimonio cultural material como los sitios arqueológicos y la diversidad de monumentos históricos.
En Hidalgo, se realizó por primera vez en 1997 en Huejutla, y posteriormente fueron sedes Atlapexco en 2003, San Felipe Orizatlán en 2009, Jaltocán en 2015, y este 2023 se celebró en los ocho municipios huastecos, donde participaron por primera vez Huautla, Huazalingo, Xochiatipan y Yahualica.
El evento fue una muestra de la diversidad artística de la EMEH, ya que involucró a todas las áreas académicas de los niveles medio superior y superior.
La Escuela de Música del Estado de Hidalgo (EMEH) llevó a cabo su posada anual donde estudiantes, docentes y personal administrativo celebraron la temporada navideña, fomentaron el rescate de las tradiciones y fortalecieron los lazos de convivencia.
El evento fue una muestra de la diversidad artística de la EMEH, ya que involucró a todas las áreas académicas de los niveles medio superior y superior como danza, teatro, artes visuales y música del bachillerato en artes.
La Posada EMEH inició con la tradicional letanía, en la que las y los asistentes se unieron en un espíritu de unidad y celebración. Además, el coro de la escuela aportó un toque especial a esta ceremonia con su talento vocal.
Por su parte, las y los estudiantes de la licenciatura en música destacaron con ensambles y solistas que deleitaron al público con el talento mostrado como resultado de su formación y dedicación.
Asimismo, estudiantes de la ingeniería en audio participaron en la organización y soporte técnico de la actividad para demostrar la colaboración interdisciplinaria dentro de la escuela.
La Escuela de Música del Estado de Hidalgo busca constituirse como la casa de estudios especializada en las artes de mayor jerarquía académica de la entidad, por ello trabaja en la formación de profesionales, a través de una educación humanista, artística y tecnológica, con la finalidad de preservar la cultura y tradiciones de las diversas regiones que conforman nuestro entorno económico, político y social.
Apoya la cultura y el arte en sus diferentes expresiones.
Por ello te invitamos a este concierto a beneficio, Diana Tamayo se presenta junto a Lalo García , Jacob Nieto Pianista @Joy Herry y @bulldogs_bandÚNICA FECHA
12 DE DICIEMBRE 7:00 PMDONATIVO:
$100
LUGAR:
Av. Alamo Dorado 140, Álamo Rustico, 42074 Villas del Álamo, Hgo.
¡APOYEMOS UNA NOBLE CAUSA!
Mayores informes al 771 6997572.
Si no puedes asistir puedes donar a la siguiente cuenta:
Un día como hoy pero de 1970 el compositor mexicano Agustín Lara murió debido a un derrame cerebral.
Su nombre verdadero fue Ángel Agustín María Carlos Fausto Mariano Alfonso del Sagrado Corazón de Jesús Lara y Aguirre del Pino.
Su nacimiento nunca fue esclarecido, porque algunos apuntan que nació entre 1897 y 1900 en Veracruz, sin embargo otros dicen que fue en el Distrito Federal, ahora Ciudad de México.
Las creaciones del también conocido como El Músico Poeta fue apreciada no
solo en México, sino en Centroamérica, Sudamérica, el Caribe y España.
El 5 de diciembre se celebra el Día Mundial del Suelo para concienciar al mundo sobre la importancia de un suelo sano y luchar por la gestión sostenible de los recursos.
En definitiva se busca incentivar en la población mundial una preocupación por el cuidado y uso que le damos al suelo en materia de agricultura y en todas nuestras interacciones con el recurso en general.
Fue la Unión Internacional de Ciencias del Suelo (IUSS) quien recomendó una jornada internacional para homenajear al suelo en el año 2002. Posteriormente Tailandia reiteró la propuesta y la FAO apoyó la creación del Día Mundial del Suelo en el marco de la Alianza Mundial por el Suelo.
¡Circuito Nacional de Artes Escénicas Chapultepec: Títeres y Objetos 2023-2024 TE INVITA A DISFRUTAR!
Es una obra en la que se cuenta la historia de la niña Jiasú y de su abuela Múbú; viven a las faldas del monte en tierra mazahua.
La muerte de Múbú hace que Jiasú enfrente el pensamiento de la ciudad en contraste con las ideas de campo.
Jiasú necesita recuperar su cultura y sus creencias por ello decide internarse en el bosque; es ahí donde se despierta un mundo asombroso que muestra las leyendas, los mitos, la belleza de la naturaleza y de la cultura mazahua (jñatjo).
Animales como la carpa, el burro, el coyote y las mariposas monarcas serán personajes que dignifican el entorno natural en sintonía con la cultura jñatjo (mazahua).
La obra está inspirada en el bosque michoacano y del Estado de México, en donde se encuentran todavía asentamientos de la comunidad jñatjo (mazahua). El montaje está concebido en un teatrino, basado en los retablos latinoamericanos, además de los títeres de madera que irán desarrollando la historia. La música se realizará con la voz a partir de cantos en mazahua usando la técnica de Live Looping.
FUNCIÓN ÚNICA
SÁBADO 9 DE DICIEMBRE 12:00 HRS
FUNCIÓN GRATUITA
RESERVA TU BOLETO EN EL LINK:
Dramaturgia: Claudia Marinclan
Dirección: Claudia Marinclan
Interpretación: Claudia Marinclan
Sonorización: Ricardo Tadeo
Asistente de producción: Ricardo Tadeo
Diseño escenográfico y realización: Humberto Gabriel Galicia Ríos y Cecilia Pimentel
Diseño y realización de títeres de madera: Daniel Alejandro Gonzáles Loyola
Producción: Quirófano Escénico
#CENART
#quirofanoescenico
#circuitonacionaldeartesescenicas
Centro Nacional de las Artes México
Proyecto apoyado por el Circuito Nacional de Artes Escénicas Chapultepec: Títeres y Objetos, a través del Centro Nacional de las Artes y como parte del proyecto prioritario Chapultepec, Naturaleza y Cultura”.
Pachuca, Hgo., 26 Noviembre de 2023.
• El director artístico, Héctor Javier Reyes Bonilla, invitó a la población al concierto “Navidad de Cuento”
• El responsable de crear 51 orquestas aseguró que se podrá disfrutar de la Suite del Cascanueces y temas populares decembrinos
La Orquesta Sinfónica del Estado de Hidalgo (OSEH) tiene como función mantener vivo el patrimonio heredado por las y los grandes compositores para que las nuevas generaciones conozcan opciones musicales, reconoció su director artístico, Héctor Javier Reyes Bonilla.
El responsable de crear 51 orquestas juveniles aseguró que, con el penúltimo concierto de 2023, “Navidad de Cuento”, el público podrá disfrutar de la Suite del Cascanueces y una segunda parte con temas populares decembrinos como “Paseo en trineo”, “Santa Claus llegó a la ciudad”, “Jingle Bells” y “Jingle Bells Rock”.
“La música es parte de la cultura universal, en cada civilización ha tenido un papel crucial en nuestra sociedad, tiene mucho que ver en la formación del carácter de una nación y en que las familias se unan, que edifique mejores seres humanos, si tenemos una música que denigra, letras, contenido negativo igualmente la sociedad se verá afectada por eso”, comentó Reyes Bonilla.
Añadió que la OSEH trabaja aspectos de la matización; además, respeta las indicaciones de las y los compositores con el objetivo de acercar al público a la música de concierto, por lo que necesitan presentar opciones interesantes.
“La música tiene un potencial tremendo, nos puede cambiar el estado de ánimo para bien y para mal, hacer que tengamos metas más nobles, más dignas, más constructivas y que esto se reflejé en lo personal, en lo familiar y en lo social”, mencionó.
Quien dirige desde los 20 años, aseguró estar comprometido con las infancias y juventudes para que desde el principio “hagan bien las cosas, cuando pasa el tiempo es una satisfacción inmensa, ya puedo hablar de que tengo a mis hijos y nietos musicales porque mis alumnos ya son profesionales y están dirigiendo orquestas por todo el país, es grato ver que la semilla sembrada creció y da fruto, tengo estudiantes también en Perú, El Salvador, Cuba, Venezuela y Guatemala”.
Finalmente, invitó a la población hidalguense al concierto “Navidad de Cuento”, que se llevará a cabo el próximo 5 de diciembre, a las 19:00 horas, en el Auditorio Gota de Plata y detalló que los boletos de acceso tendrán un costo de 100 pesos que pueden adquirirse en los puntos de venta instalados en el Teatro Hidalgo Bartolomé de Medina, el Foro Cultural Efrén Rebolledo, y en el Centro Cultural del Ferrocarril, de lunes a sábado de 9:00 a 16:00 horas, o en línea a través de la taquilla digital: https://taquilla.cecultah.gob.mx/events/concierto-oseh-navidad-2023/.
“El público no se va a arrepentir de esta experiencia, me gustaría que en algún momento comprobaran que elevé el nivel de la Orquesta, no he estado aquí sólo para lucimiento personal, a mí lo que me interesa es mi compromiso con la música y con la gente, lo primero es poner a la música antes que cualquier cosa; quisiera que mis actuaciones fuesen recordadas como las de un músico que se entregaba a la hora de dirigir”, culminó Héctor Javier Reyes Bonilla.
26 de Noviembre
El objetivo del Día internacional del Olivo es fomentar la protección del árbol del olivo y de los valores que éste encarna, con el fin de valorar el importante significado social, cultural, económico y medioambiental para la humanidad.
La necesidad de conservar y de cultivar el olivo se multiplica a medida que el mundo se enfrenta y se adapta al cambio climático. La protección del patrimonio cultural y natural, incluidos sus paisajes, son parte esencial de la misión de la UNESCO, y la celebración del Día Mundial del Olivo refuerza su compromiso en favor del desarrollo sostenible y respetuoso del medio ambiente.
El 24 de noviembre se celebra el Día Mundial de la Evolución que tiene como finalidad recordar dos acontecimientos importantes para la humanidad.
El primero, que en el año 1859 se publicó «El Origen de las Especies» de Charles Darwin y el segundo, que en el año 1974 se halló del esqueleto de un homínido muy antiguo, un descubrimiento realizado por el arqueólogo Donald Johanson.
23 de noviembre de 1973, a 50 años de su fallecimiento, José Alfredo Jiménez, autor de El Rey, es uno de los más grandes representantes de la canción ranchera mexicana.
Las canciones más famosas del gran cantautor José Alfredo Jiménez compuso casi 300 canciones (algunos señalan que más de mil), entre corridos, boleros, huapangos y música ranchera. Entre las más destacadas mencionamos El rey, La media vuelta, El jinete, Si nos dejan, Amanecí en tus brazos, Camino de Guanajuato, Ella, El corrido del caballo blanco, Qué bonito amor, Serenata huasteca, Un mundo raro, Qué suerte la mía, Ojalá que te vaya bonito, Te solté la rienda, Que se me acabe la vida y Cuando sale la luna.
A pesar de no haber estudiado formalmente música, sus composiciones y melodías arraigaron profundamente en el gusto popular mexicano, gracias a la simplicidad y emotividad con que expresaban el amor, el desamor y un sinfín de sentimientos.
De igual forma, el compositor también se destacó musicalizando teatro, televisión, radio y cine, donde alcanzó gran popularidad con películas como Ahí viene Martín Corona, Póquer de ases, Guitarras de medianoche y La feria de San Marcos.
El 20 de noviembre se celebra el 113° Aniversario de la Revolución Mexicana, día en que inició este importante movimiento en nuestro país, cuando Francisco I. Madero se levantó en armas para destituir a Porfirio Díaz.
Este conflicto armado propiciaría diversos combates en diferentes regiones de México encabezadas, entre otros, por Pascual Orozco, Francisco Villa (Doroteo Arango) y Emiliano Zapata, cuyas victorias militares obligaron a la renuncia y exilio de Porfirio Díaz.
Porfirio Díaz huyó a Francia, pero los levantamientos, rebeliones y luchas internas entre las facciones rebeldes prolongaron la lucha hasta 1917, la cual concluyó con la promulgación de la Carta Magna, documento clave surgido de la Revolución Mexicana y donde quedó plasmado el proyecto nacional. Cabe destacar que esta Constitución aún está vigente hoy en día.
La Universidad Naval reconoce la importancia de la Revolución, pues cimentó las bases del México moderno, así como los ideales, anhelos y aspiraciones de nuestra nación.
Sinopsis:
Esta no es la típica historia de amor pero podremos sentirlo a través de esta hermosa historia. Nuestro personaje principal es sacado de una caja de cartón por su hacedor, el cual le confiere un elemento importante para su existir, un corazón del cual tendrá toda libertad de gobernarlo y con el único propósito de que disfrute de su estancia por el mundo, le deja solo.
Al encontrarse con un ser que le parece hermoso queda prendado y sus emociones se revolucionan al mil, esto hace que tome decisiones tan precipitadas que lo llevará por diferentes estados de ánimo hasta llegar a un suceso donde pierde por completo su esencia. En su andar el descubrirá porque razón no debe descuidar esa libertad Inefable.
Propósito del Cortometraje:
«Inefable» es un cortometraje de la técnica de Stop motion que retrata la situación que alguna vez vivimos todos al establecer una relación personal, llámese de pareja o de cualquier otra índole en la cual priorizamos el bienestar ajeno antes que el nuestro, generando así codependencia y una historia triste. Sin embargo, siempre tenemos la opción de elegir una vida sana y sin dependencias.
DATOS DEL CORTO:
ESTE CORTOMETRAJE DE STOP MOTION QUE FUE REALIZADO CON MATERIALES QUE ALCUNAS ESCUELAS DESECHAN AL FINAL DE CADA CICLO ESCOLAR, CON EL FIN DE DARLE UNA SEGUNDA OPORTUNIDAD A ESTE TIPO DE DESECHOS.
DIRECCIÓN Y PRODUCCIÓN: MARICELA VARGAS CARTAGENA
CORTOMETRAJE GANADOR DEL 1ER LUGAR EN LA CATECORÍA DE ANIMACION EN EL SEXTO FESTIVAL DE CINE MEXICANO Y CORTOMETRAJES EN ORLANDO 2021 Y GANADOR EN EL FESTIVAL «MÁS ALLÁ DE LA PLATA 2022» PACHUCA HCO, GANADOR DE LA CONVOCATORIA «ARTE MINERALENCE 2023»
PRODUCCIÓN Y DIRECCIÓN: MARICELA VARGAS.
3 MENSAJES CLAVES
* Amor libre sin coodependencia.
* Reflexión sobre nuestra relaciones humanas.
* Gestión sana de las emociones.
PÚBLICO AL QUE VA DIRIGIDO:
publico en general.
ESTE CORTO METRAJE SE PRESENTARÁ COMO PARTE DE LA PROGRAMACIÓN DE LA FERIA DEL LIBRO INFANTI Y JUVENIL 23 Feria del LIBRO Feria de HIDALGO 2023 Infantil y juvenil
Lugar donde se realiza esta actividad Cultural
Dirección: Gral. Ignacio Mejía, Morelos, 42040 Pachuca de Soto, Hgo.
EN LA SALA DIGITAL DEL CENTRO CULTURAL DEL FERROCARRIL
ENTRADA LIBRE
PRESENTACIÓN: 20 DE OCTUBRE
Bocamina Teatral
* * * P R E S E N T A * * *
Gina y el comandante de María Sordo
Dirección: Daniel Rivera
Con:
Olga Susana Valdez
Mundo Espinoza
Realización escenográfica:
Ricardo Soria y mundo Espinoza
Iluminación:
Ricardo Soria
Diseño sonoro, gráfico y video mapping:
Juan Carlos Labastida
Asistente de dirección y producción:
Arleth Vázquez
Funciones- Octubre
Viernes 23, 20 y 27
Sábado 14, 21 y 28
19:00hrs.
Donativo:
General: $100.00
Descuentos $60.00
Comunidad doble nueve: $40.00
Nos ubicamos en: Carretera La paz, Km. 2 Col. Industrial La Paz Pachuca, hgo. C.P. 42092
(entre colegio Elise Freinet y club deportivo Las terrazas)
El viernes 13 de octubre inicio la Feria del libro Infantil y Juvenil, más de 600 artistas y personas dedicadas a la promoción cultural. 200 actividades en 9 Municipios. Con la presencia de Tania Meza Escorza Secretaria de Cultura. Del 13 de octubre al 5 de noviembre.
Acto que fue encabezado por Edda Vite Ramos, presidenta del Patronato del DIF Hidalgo.
En su intervención la titular del organismo de asistencia enfatizó que este encuentro se trata de una oportunidad para reivindicar el ejercicio de la lectura en las nuevas generaciones y aseguró es una actividad fundamental para reconstruir el tejido social en el estado.
A la inauguración también acudió Rodrigo Borja Torres, director general de bibliotecas de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, quien reveló que en las 7 mil 476 bibliotecas públicas que existen en el país, los principales usuarios son infantes, lo cual, aseguró hace que siga viva la esperanza de que el libro tiene mucho futuro.
Asimismo, los funcionarios informaron que este encuentro literario tendrá 260 actividades, con presencia de 40 casas editoriales y bajo los ejes temáticos de derechos humanos, inclusión y comunidad, diversidad cultural, interculturalidad, perspectiva de género, así como reconocimiento y cuidado del medio ambiente.
También se indicó que, del 13 al 22 de octubre, su sede principal en la capital hidalguense es el Centro Cultural del Ferrocarril, pero contará con presentaciones en el Teatro de la Ciudad San Francisco y el auditorio Gota de Plata en Pachuca.
Por último, se recordó que, el 23 de octubre llegará al Centro Cultural Regional de Tepeapulco; el 24 en Emiliano Zapata, 25 en Ixmiquilpan, 26 Huichapan y 27 de octubre en Zimapán; 3 de noviembre en Mineral del Monte, 4 Zacualtipán y cierra el 5 de noviembre en la Casa de la Cultura Huasteca, ubicada en Huejutla de Reyes.
Asistieron niños que participaron en los talleres que se ofrecen.
El 15 de octubre fue el Encuentro Estatal de Mediadores de Salas de Lectura. Con la presencia de escritores y conferencias, el fomento a la lectura que cumple 28 años el PNSL (Plan Nacional de salas de lectura).
Este articulo fue tomado de:
Independent en Español
La breve historia del conflicto entre Israel y Palestina, explicada
Historia de Joe Sommerlad
El moderno estado de Israel fue fundado en mayo de 1948 después del Holocausto y la Segunda Guerra Mundial, pero el conflicto que se ha desatado entre israelíes y palestinos desde entonces se remonta mucho más atrás.
Napoleón Bonaparte propuso una patria judía en Palestina en 1799, a raíz del asedio de Acre durante su guerra contra el Imperio Otomano.
El comandante francés fue finalmente derrotado en esa conquista, pero su intento de establecer una fortaleza europea en el Medio Oriente fue revivido por los británicos 41 años después, cuando el secretario de Relaciones Exteriores Lord Palmerston escribió a su embajador en Estambul, instándolo a presionar al sultán para que abriera Palestina a los inmigrantes judíos, como un medio para contrarrestar la considerable influencia del gobernador egipcio Mohammed Ali.
Si bien solo había alrededor de 3.000 judíos viviendo en Palestina en ese momento, los benefactores ricos como el aristócrata francés Baron Edmond de Rothschild comenzaron a patrocinar a otros en Europa para unirse a ellos y establecer asentamientos, el más notable es Rishon Le Zion, fundado en 1882.
El escritor austriaco Nathan Birnbaum acuñó el término «sionismo» en 1885, cuando los judíos, en particular de Europa del Este, continuaban llegando a Palestina.
El libro del periodista austrohúngaro Theodor Herzl The Jewish State apareció una década más tarde, imaginando el establecimiento de tal entidad con la llegada del siglo XX. El amigo de Herzl, Max Nordau, envió a dos rabinos a Palestina para investigar la viabilidad de la perspectiva, pero informaron: «La novia es hermosa pero está casada con otro hombre».
Sin inmutarse, Birnbaum, Herzl y Nordau organizaron el Primer Congreso Sionista en Basilea, Suiza, en 1897 para discutir su sueño de una nación judía independiente y los planes de presionar a las potencias europeas para su realización.
En 1907, Gran Bretaña estaba considerando la necesidad de un «estado amortiguador» en el Medio Oriente para reforzar su dominio. El líder sionista británico Chaim Weizmann, un bioquímico, llegaría a Jerusalén en ese momento para establecer una empresa dedicada a la compra de tierras cerca de Jaffa. En tres años, se adquirieron alrededor de 10,000 dunums, una antigua medida de tierra equivalente a acres, en la región de Marj Bin Amer, en el norte de Palestina, lo que obligó a 60.000 agricultores locales a acomodar a los judíos llegados de Europa y Yemen.
Como una milicia judía, Hashomer, se estableció para proteger el creciente número de asentamientos, el farmacéutico palestino Najib Nassar creó un periódico, Al-Karmel, para advertir contra lo que él consideraba una fuerza colonizadora.
El estallido de la Primera Guerra Mundial hizo que Gran Bretaña desconfiara de los «mahometanos» e intensificara su interés en desarrollar una presencia aliada en Palestina, entre otras cosas para fortalecer su dominio del Canal de Suez.
En enero de 1915, el político del Partido Liberal Herbert Samuel redactó su memorando secreto El futuro de Palestina, que circuló entre el gabinete y en el que respaldó la anexión y el país se convirtió gradualmente en un estado judío autónomo bajo el protectorado del Imperio Británico.
Las recomendaciones de Samuel fueron discutidas en privado por los diplomáticos Sir Mark Sykes y Francois Georges-Picot al año siguiente, quienes fueron arquitectos del Acuerdo Sykes-Picot que demarcó las esferas de influencia británica y francesa en caso del colapso del dominio otomano.
La Declaración Balfour del gobierno británico siguió el 9 de noviembre de 1917, declarando formalmente el apoyo al establecimiento de un «hogar nacional para el pueblo judío» en Palestina en una carta entre el secretario de Relaciones Exteriores de David Lloyd George, Arthur Balfour, y el líder de la comunidad judía Walter Rothschild, segundo Baron Rothschild, asumiendo efectivamente la propiedad de una tierra que muchos argumentarían que no tenía ningún derecho legal a regalar.
Rothschild, Samuel, Sykes y Weizmann se dirigieron a una reunión de celebración en Londres un mes después, antes de que, el 11 de diciembre de 1917, el general Edmund Allenby capturara la ciudad santa de Jerusalén.
Tras la derrota del Káiser y el final de la Gran Guerra, el presidente de los Estados Unidos, Woodrow Wilson, encargó un informe sobre las regiones no turcas del caído Imperio Otomano realizado por el académico Henry King y el orientalista Charles Crane, quien descubrió que casi el 90% de la población no judía de Palestina estaba «enfáticamente en contra» del proyecto sionista. Los autores advirtieron sobre la intensidad del sentimiento y argumentaron que la inmigración judía debería limitarse en aras de los mayores intereses de la paz, pero la comunidad internacional los ignoró rotundamente y sus conclusiones fueron suprimidas hasta 1922.
En la Conferencia de Paz de París de 1919, el teniente coronel TE Lawrence [muy mitificado como Lawrence de Arabia] medió en la firma de un acuerdo entre Weizmann, ahora líder de la delegación sionista, y su homólogo árabe, el príncipe Faisal bin Hussein, estando de acuerdo en principio la fundación de una patria judía en Palestina y una nación árabe independiente en el Medio Oriente.
En 1922, la Sociedad de Naciones reconoció el mandato británico de gobernar Palestina bajo la jurisdicción de Samuel, ahora alto comisionado, quien jugó un papel decisivo en la promulgación de al menos 100 iniciativas legales para establecer una presencia judía, incluido el reconocimiento del hebreo como idioma oficial y permitir separar el sistema educativo judío y el ejército judío. La Universidad Hebrea y Histadrut, un sindicato, se establecieron en 1925.
A medida que avanzaba la década, comenzaron a estallar protestas masivas contra la inmigración judía, mientras el movimiento palestino intentaba en vano contrarrestar y resistir lo que sus miembros consideraban una usurpación respaldada por el músculo militar y diplomático de la Gran Bretaña imperial.
Los palestinos izaron banderas negras cuando Balfour visitó Jerusalén y casi 250 judíos y árabes murieron y muchos más resultaron heridos en agosto de 1929 en el Muro de las Lamentaciones, en una tragedia que se conoció como la Revuelta Buraq. Tres musulmanes fueron ejecutados por el sucesor de Samuel, Sir John Chancellor, por su participación en los disturbios, un acto de brutalidad destinado a disuadir.
Pero las protestas continuaron, alcanzando un punto álgido en 1933, cuando llegaron más inmigrantes judíos para hacerse un hogar, la afluencia se aceleró de 4.000 en 1931 a 62.000 en 1935. Ese mismo año, el líder revolucionario musulmán Sheikh Izz ad-Din al-Qassam fue asesinado a tiros por soldados británicos en las colinas sobre Jenin.
En 1936, la intensidad de la oposición al gobierno colonial británico que imponía la Declaración Balfour a un pueblo que la deploraba resultó en una huelga general de seis meses de duración, una impresionante hazaña de organización que, sin embargo, resultó en una reacción violenta en la que se destruyeron hogares palestinos.
El resto del mundo se vería sumergido una vez más en la guerra en 1939 en la lucha contra la Alemania nazi de Adolfo Hitler, cuyo Tercer Reich sería finalmente responsable de la ejecución de seis millones de judíos en campos de concentración.
No mucho después de la entrada de Estados Unidos en el conflicto, las relaciones sionistas estadounidenses se consolidarían con una conferencia en 1942 en el Hotel Biltmore de Nueva York, justo cuando una fuerza paramilitar sionista armada conocida como Irgun se levantaba en Palestina y atacaba a los grupos árabes locales.
Irgun se haría conocido por el bombardeo del hotel King David en Jerusalén el 22 de julio de 1946, en el que murieron 91 personas, y la masacre de Deir Yassin el 9 de abril de 1948, llevada a cabo en colaboración con otra organización, Lehi [o la banda Stern], en el que 107 ciudadanos fueron asesinados.
Ese verano, Lehi asesinaría a Folke Bernadotte, un diplomático sueco enviado por Naciones Unidas para mediar en la disputa.
Tras las victorias aliadas en Europa y el Pacífico en 1945, las potencias mundiales centraron su atención en poner fin a la violencia en Palestina.
Una solución de dos estados para el territorio en disputa casi surgió en 1947, cuando la Asamblea General de la ONU ofreció voluntariamente la Resolución 181, que proponía crear un nuevo estado en Palestina al oeste del río Jordán: uno para judíos y el otro para árabes.
La resolución fue adoptada después de una votación, supuestamente como resultado de la presión diplomática de los Estados Unidos, pero fue rechazada por los palestinos, quienes argumentaron que los residentes judíos no poseían más del 5.5% de la tierra en ese momento y, por lo tanto, no tenían derecho a recibir 56%, además de la legitimidad internacional que la acompaña. El júbilo judío se encontró con la hostilidad árabe y estalló una guerra civil.
No obstante, el estado de Israel fue fundado bajo el primer ministro David Ben-Gurion el 14 de mayo de 1948 con el fin del Mandato Británico, ganando el reconocimiento inmediato de los Estados Unidos y la Unión Soviética, pero provocando el estallido de la sangrienta guerra árabe-israelí, que vio a 3,000 combatientes de la resistencia alzarse contra la nueva nación y obligaron a 700.000 palestinos a huir de los combates, buscando refugio en Jordania, Líbano, Siria, Cisjordania y Gaza, a menudo sin que se les concediera la ciudadanía.
El desplazamiento del pueblo palestino en esa fecha todavía se marca todos los años en el «Día de la Nakba», llamado así por una palabra árabe que significa «catástrofe» y en el que los palestinos pronuncian discursos, celebran manifestaciones y blanden las llaves de las casas que se vieron obligados a abandonar y que todavía esperan recuperar.
En diciembre de 1948, la Asamblea General de la ONU aprobó la Resolución 194, reconociendo que el pueblo palestino “que quiera regresar a sus hogares y vivir en paz con sus vecinos debe tener derecho a hacerlo lo antes posible”. Israel, sin embargo, rechazó la noción como una amenaza a la naturaleza exclusivamente judía del nuevo estado. Un año después, la cámara establecería el Organismo de Obras Públicas y Socorro de las Naciones Unidas (OOPS) para los refugiados de Palestina en el Cercano Oriente para brindar más apoyo a los desplazados.
En el ínterin entre esos dos eventos, Israel había firmado acuerdos de armisticio con sus vecinos en Líbano, Siria, Jordania y Egipto.
Jordania asumió el control administrativo de Cisjordania en 1950 y Egipto mantendría Gaza, un arreglo que duraría hasta la Guerra de los Seis Días de 1967, cuando las fuerzas israelíes conquistaron esos territorios.
Antes de eso, la violencia continuó esporádicamente. Se produjeron masacres notables en las aldeas de Qalqilya, Kufr Qasim y Khan Yunis en 1956 y en as-Samu en 1966.
La Organización de Liberación Palestina fue fundada en El Cairo en 1964, dedicada a luchar por la «liberación de Palestina» a través de la revolución armada, en lugar de insistir en cuestiones de derechos, una postura que la OLP no abandonaría hasta 1993 y que la etiquetaría como organización terrorista por tanto Israel como Estados Unidos. La Liga Árabe lo reconocería como el único representante del pueblo palestino en 1974.
El avance militar de Israel en la Franja de Gaza, Cisjordania, los Altos del Golán y el Sinaí egipcio en 1967 provocó un nuevo derramamiento de sangre y vio al Consejo de Seguridad de la ONU aprobar la Resolución 242 que ordenaba retirarse de los territorios que consideraba ocupados. El consejo fue ignorado.
Después de más enfrentamientos con soldados palestinos en Jordania en el «Septiembre Negro» de 1970, el Consejo de Seguridad aprobaría otra resolución, 338, pidiendo un alto el fuego y exigiendo nuevamente que Israel se retire de sus incursiones de 1967. Nuevamente Israel se negó.
El 30 de marzo de 1976, las confiscaciones de tierras israelíes se encontraron con levantamientos, huelgas y nuevas represalias violentas en ciudades desde el Mar de Galilea hasta el Negev, una fecha que los palestinos conmemoran desde entonces como el “Día de la Tierra”.
Un aparente avance para la paz en el Medio Oriente ocurrió el 17 de septiembre de 1978, cuando el primer ministro israelí Menachem Begin se reunió con el presidente egipcio Anwar Sadat para firmar los Acuerdos de Camp David, en el retiro de Maryland del presidente Jimmy Carter. Uno de los acuerdos aseguró relaciones armoniosas entre sus dos naciones y ganó a los signatarios el Premio Nobel de la Paz, pero el otro, relativo al futuro de los territorios en disputa Palestina, sería condenado por la ONU por haber sido acordado sin la participación de una delegación palestina.
Israel invadió el Líbano en 1982, mientras que la primera Intifada en los territorios palestinos estallaría en protesta por la ocupación al final de la década. Sin embargo, se dieron pasos adicionales hacia la paz cuando la OLP aceptó las Resoluciones 242 y 338 de la ONU, reconociendo formalmente al estado de Israel. Las conversaciones se estancaron nuevamente en 1991 y 1992, sin una resolución a la vista.
Luego, en el verano de 1993, el primer ministro israelí Yitzhak Rabin y el presidente de la OLP, Yasser Arafat, firmaron el Acuerdo de Oslo I, que preveía la creación de un autogobierno interino palestino, la Autoridad Nacional Palestina y la retirada de las Fuerzas de Defensa de Israel de las zonas todavía ampliamente consideradas ocupadas. Un segundo acuerdo, Oslo II, siguió en 1995 y otorgó la autonomía palestina en ciertas partes de Cisjordania y Gaza, pero, nuevamente, no ofreció la condición de Estado.
Una tregua incómoda se mantuvo hasta que una segunda Intifada vio a Israel ocupar de nuevo las ciudades de Cisjordania en 2002, un evento desestabilizador que se agravaría con la muerte de Arafat en 2004, un gran golpe para la causa palestina.
Desde ese momento, la violencia ha regresado, con Israel declarando la guerra a Hezbollah en el Líbano en 2006 y lanzando repetidos ataques contra Hamás en Gaza, incluida la Operación Plomo Fundido (2008), la Operación Pilar de Defensa (2012) y la Operación Margen Protector (2014). Más violencia estalló en el Día de la Nakba tanto en 2017 como en 2018, este último lo suficientemente grave como para merecer una investigación de crímenes de guerra de la ONU.
La elección de Donald Trump como presidente de los Estados Unidos sacudió aún más la situación, con la exestrella de la televisión haciéndose amiga del primer ministro israelí Benjamin Netanyahu y reubicando la embajada de Tel Aviv a Jerusalén, como un gesto de reconocimiento de que la ciudad es su capital antes de designar Los Altos del Golá como territorio israelí, desafiando el amplio consenso internacional de que la región fue anexada ilegalmente.
Trump también recortó los fondos estadounidenses para la UNRWA y le encargó absurdamente a su yerno judío, Jared Kushner, que desarrollara un plan para llevar la paz al Medio Oriente, algo que el desarrollador inmobiliario confiaba en que podría lograr sin prejuicios al haber leído no menos de 25 libros sobre el tema.
Las tensiones que volvieron a estallar posteriormente en Gaza y provocaron más muertes por los ataques con cohetes israelíes y de Hamás son solo la última manifestación de una disputa que continúa arruinando un paisaje histórico destrozado por el derramamiento de sangre.
Este articulo fue tomado de:
Independent en Español
La breve historia del conflicto entre Israel y Palestina, explicada
Historia de Joe Sommerlad
John Lennon, fundador de The Beatles, hoy habría cumplido 83 años.
Un día como hoy, 9 de octubre, pero de 1940 nació John Lennon, miembro fundador de The Beatles y uno de los músicos más influyentes de todos los tiempos. El cantante, compositor y miembro fundador de The Beatles murió trágicamente a manos de un fanático.
Lennon, quien celebraría 83 años, fue una de las mayores fuerzas creativas de la banda inglesa y su legado sigue presente en la música y escena actual. El cantante nació en Liverpool, donde siendo adolescente se vio inmerso en el boom británico del skiffle; formó la banda The Quarrymen en 1956, que posteriormente en 1960 se convertiría en The Beatles.
Es asesinado Belisario Domínguez, médico y político mexicano, miembro activo del Partido Liberal. En el Senado presenta dos discursos en contra de la dictadura de Victoriano Huerta; se le niega la lectura y los publica y difunde ampliamente, el 7 de octubre es sacado del hotel donde se hospedaba y asesinado.
Muere a los 50 años. Desde 1954 La Cámara de Senadores entrega la Medalla Belisario Domínguez en su honor.