¡Lunes! De conociendo a cerca de nuestro de México
Los mexicanos tenemos muchas maneras para referirnos a la muerte, pero sin duda una muy conocida es petatearse, es decir, la utilizamos como expresión coloquial para expresar el fallecimiento de una persona o animal.
El principio de esta frase hace alusión a un objeto de gran simbolismo en la cultura mexicana, el petate, del náhuatl petlatl, que es un tapete o alfombra tejida hecho con palma de petate, una especie de estera o colchoneta hecha de fibras vegetales, donde su uso principal es para dormir, sin embargo, desde tiempos remotos ha tenido diversas utilidades en distintas culturas, una de ellas era para envolver a sus difuntos y los enterraban con el, de ahí surge el famoso “Ya se petateo”
Día de la cruz, los Albañiles festejan
LA SANTA CRUZ ➕
Como cada año, el 3 de mayo está marcado en el santoral católico como el Día de la Santa Cruz Según el santoral católico, la fiesta de la Santa Cruz —que se refiere a la cruz de madera donde murió Jesús de Nazareth— se celebra el 3 de mayo porque justo en esa fecha, pero del año 326, cuando se encontró dicha reliquia sagrada para la grey católica.
Según refiere el historiador Eusebio de Cesárea (263-339), la víspera de una batalla contra Majencio, el emperador Constantino I “el Grande” (272-337) tuvo un sueño en el que se le apareció una cruz luminosa y escuchó una voz que le decía: In hoc signo vincis, que en latín significa “Con este signo vencerás”.
Constantino, entonces, mandó colocar una cruz en sus estandartes y bandera una cruz, sosteniendo que a partir de ese día “creía en Jesús como su madre, Helena”.
Al final del día, el triunfo le favoreció y Constantino, en agradecimiento, mandó que cesara la persecución de los cristianos.
Al final de su vida, el mismo Constantino fue bautizado y es considerado el primer emperador romano que abrazo el cristianismo.
80 años de historia, Dolores del Río en “María Candelaria”
En el marco de los 80 años de la filmación de la película María Candelaria (Emilio Fernández, 1943) y los 40 años del fallecimiento de la actriz Dolores del Río (1904-1982), la Cineteca Nacional presenta la exposición María Candelaria. 80 años de historia.
En esta muestra creada por el aniversario de ‘María Candelaria’, se podrán ver diferentes objetivos alusivos a la icónica cinta, la exposición está integrada por diferentes objetos alusivos a la producción de la cinta: carteles, lobby cards, fotografía histórica, guiones y el vestido original diseñado por el prolífico vestuarista Armando Valdés Peza.
La prenda podrá admirarse acompañada del rebozo original, que a propósito de estas celebraciones ha sido donado por Jaime Chávez y Luciana Corres, en nombre de Lewis A. Riley, productor y último esposo de la actriz.
Esta muestra permitirá al público visitante conocer esta relevante película que constituye el segundo trabajo de Dolores del Río en México y los primeros años del llamado cine de oro, lo que dio pauta para la proyección internacional a la industria cinematográfica mexicana, aseguran los curadores de la muestra.
La exposición podrá visitarse de forma gratuita en el lobby de la Galería de la Cineteca Nacional del 13 de abril y hasta julio del 2023.
Además, del 17 al 23 de abril, la Cineteca Nacional prepara un ciclo de cine en homenaje a Dolores del Río, donde proyectarán María Candelaria, Flor Silvestre, Bugambilia, La Otra y La Malquerida.
Efemérides del 01 de mayo
Efemérides. El 1 de mayo se celebra el Día del Trabajo, en una fecha para reivindicar la
lucha por los derechos laborales de los trabajadores
En las efemérides del 1 de mayo destacan varios eventos importantes que marcó la historia
de la humanidad. Por ejemplo, en 1886, miles de obreros inician una huelga en las fábricas de Chicago
para exigir una jornada laboral de ocho horas, hecho que dio origen a la conmemoración del 1 de Mayo
como fecha para reivindicar los derechos de los trabajadores
En la misma fecha, pero del 2011 el presidente estadounidense Barack Obama anuncia la muerte en Pakistán del terrorista más buscado del mundo, Osama Bin Laden, a cargo de un operativo realizado por las tropas de Estados Unidos.
1786.- Se estrena en Viena, con gran éxito, la ópera Las bodas de Figaro», de Mozart
1851.- Se inaugura, en el Palacic de Cristal de Londres (Reino Unido), la primera gran Exposición Universal de la historia.
1853.- El Congreso Constituyente argentino aprueba la Constitución Federal de la República. Buenos
Aires no la acepta y forma un estado independiente hasta 1859
1876.- La reina Victoria adopta el título adicional de «emperatriz» de la India.
1886.- Miles de obreros inician una huelga en las fábricas de Chicago para exigir una jornada laboral de ocho horas, hecho que dio origen a la conmemoración del 1 de Mayo como fecha para reivindicar los derechos de los trabajadores.
1896.- El Sha de Irán, Nasser Ed Din, es asesinado en una mezquita
1898.- Desastre de Cavite: la flota española es derrotada por la marina de los EE.UU., lo que derivará en la caída final de Filipinas.
1900.- Entra en vigor en Puerto Rico la primera ley que establece la Administración civil en la isla y
marca su dependencia respecto EEUU.
1917.- Venustiano Carranza toma posesión como presidente de México
1925.- Chipre se convierte en colonia británica
1931.- En Nueva York (Estados Unidos), el presidente Herbert Hoover inaugura el Empire State, el edificio más alto del mundo durante 40 años
1941.- Se estrena en Nueva York la película de Orson Welles ‘Ciudadano Kane», aunque no se
distribuyó en salas comerciales hasta el septiembre
1952.- En la Plaza de Mayo (Buenos Aires), Evita Perón pronuncia su último mensaje ante
el pueblo.
1958.- Arturo Frondizi es nombrado presidente de la República Argentina
1967.- Anastasio Somoza Debayle (hijo) toma posesión como presidente de la República de Nicaragua
1979.- Groenlandia logra la autonomía interna de Dinamarca y obtiene Gobierno y asamblea legislativa propios
1981.- Muere en Torrejón de Ardoz (Madrid), la primera víctima del envenenamiento masivo registrado en España por adulteración de aceite de colza
1982.- Se producen los primeros combates aéreos de la Guerra de las Malvinas. Aviones ingleses
bombardean los aeropuertos de Puerto Stanley y Darwin
1985.- El Gobierno estadounidense anuncia un embargo comercial absoluto contra Nicaragua
1989.- El gobernante Partido Colorado se proclama vencedor de las elecciones presidenciales y
parlamentarias celebradas en Paraguay, las primeras desde el derrocamiento del régimen del
general Alfredo Stroessner
1994.- Fallece el piloto brasileño Ayrton Senna (Williams Renault al chocar su monoplaza contra un
muro, durante el GP de San Marino, en el circuito de Imola.
1997.- Triunfo laborista en las elecciones generales celebradas en el Reino Unido tras años de Gobiernos conservadores.
1999.- Entra en vigor el Tratado de Ámsterdam, que modifica el de Maastricht, por el que nació la Unión Europea
2002.- Después de 34 días, finaliza el asedio israelí a la residencia de Yasir Arafat, en Ramala.
2003.- El presidente de EEUU George Bush, anuncia el fin de los combates en Irak, desde el portaaviones Abraham Lincoln.
2003.- La Marina de Guerra de EEUU se retira oficialmente de la isla puertorriqueña de Vieques,
tras 68 años de prácticas militares estadounidenses.
2004.- La Europa de los 15 se convierte en la Europa de los 25 con la incorporación oficial de diez nuevos países: Polonia, la República Checa, Hungría. Eslovaquia, Eslovenia, Lituania Letonia y Estonia, y las islas mediterráneas de Malta y Chipre
2006.- El presidente boliviano, Evo Morales, nacionaliza por decreto los hidrocarburos
2007.- EI presidente Hugo Chávez anuncia la salida de Venezuela del Banco Mundial y del FMI.
2008.- El presidente de Bolivia Evo Morales, nacionaliza por decreto tres petroleras y una compañía telefónica
2010.- El presidente de Bolivia Evo Morales, decreta la nacionalización de cuatro empresas eléctricas, en medio de su ruptura con los sindicatos de su país.
2011.- El Papa Juan Pablo II es proclamado beato por su sucesor Benedicto XVI, algo que no ocurría desde hacía mil años.
2011.- Entra en vigor el primer Convenio Multilateral Iberoamericano de Seguridad Social, con el objetivo de garantizar la protección social y las pensiones de los inmigrantes en cualquier país de
Iberoamérica.
2016.- El buque Adonia inaugura la primera línea de cruceros entre EE.UU y Cuba en más 50 años, tras
zarpar del puerto de Miami, restringirá los viajes desde la India debido a la crisis por Covid-19 que
enfrenta ese país
2019.- El líder opositor venezolano Leopoldo López se refugia en la embajada española en Caracas
2019.- El nuevo emperador de Japón, Naruhito, inaugura su mandato con un homenaje a su padre
1852.- Santiago Ramón y Cajal médico y científico español, Premio Nobel de Medicina 1906
***Quién nace en un 1 de mayo?***
1862.- Marcel Prevost, novelista francés.
1881.- Pierre Teilhard de Chardin paleontólogo francés.
1916.- Glenn Ford, actor de cine estadounidense.
1933.- Jean-Michel Camdessus economista francés
1934.- Cuauhtemoc Cárdenas político mexicano
1952.- Curro Vázquez, torero español.
1969.- José Miguel Arroyo
Joselito, torero español
1980.- Zaz, cantautora francesa
***Quién murió en un 1 de mayo?***
1539.- Isabel de Portugal, reina de España, esposa de Carlos I de España y V Alemania
1873.- David Livingstone explorador y misionero escocés
1904.- Antonin Dvorak compositor checo.
1917.- José Enrique Rodó, escritor uruguayo.
1945.- Joseph Paul Goebbels ministro alemán nazi de Propaganda.
Efemérides del 26 de abril
1986.- Explosión de un reactor nuclear en la planta de Chernobyl, en Ucrania (antigua URSS) esparció hasta 200 toneladas de material con una radiactividad de 50 millones de curies, equivalente a 500 bombas atómicas como la lanzada en Hiroshima, en el mayor accidente nuclear de la historia, junto al registrado en Fukushima (Japón) en 2011.
1544.- El capitán español Domingo Martínez de Irala es proclamado Gobernador de Paraguay.
1828.- Rusia declara la guerra a Turquía por una supuesta violación del tratado de Ackermann.
1845.- Empieza a publicarse “El Paraguayo Independiente”, primer periódico impreso en Paraguay.
1860.- Se firma en Tetuán el tratado que pone fin a la guerra en África entre España y Marruecos.
1915.- I Guerra Mundial: los aliados e Italia llegan a un acuerdo secreto por el que los primeros ofrecen a la segunda compensaciones territoriales si declara la guerra a Austria.
1925.- Los alemanes eligen presidente de la República al mariscal Paul von Hindenburg.
1936.- El Frente Popular vence en las elecciones de Francia.
1937.- Guerra Civil española. La Legión Cóndor alemana bombardea la población vasca de Gernika.
1962.- La sonda lunar Ranger IV impacta en la cara oculta de la Luna, en lo que fue la primera llegada de una nave espacial estadounidense a otro cuerpo celeste. No envió imágenes por un fallo técnico.
1973.- Paraguay y Brasil firman el tratado que permite la construcción de la central hidroeléctrica de Itaipú, la más potente del mundo, en el río Paraná, límite entre ambos países.
1990.- Carlos Pizarro, candidato a la presidencia de Colombia, muere asesinado por el movimiento 19 de abril (M-19).
1991.- El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) es distinguido con el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional.
1998.- En Ciudad de Guatemala, el obispo Juan Gerardi es asesinado, dos días después de la publicación del informe Recuperación de la Memoria Histórica (REMHI), un recuento sobre las atrocidades cometidas durante la guerra civil que duró 36 años.
2002.- Chile y la Unión Europea alcanzan un acuerdo de asociación y libre comercio.
2008.- Liberado el pesquero español “Playa de Bakio”, secuestrado seis días antes por piratas en aguas de Somalia.
2009.- Rafael Correa gana la reelección presidencial de Ecuador.
2010.- El exdictador panameño Manuel Antonio Noriega es extraditado a Francia tras pasar veinte años encarcelado en EE.UU.
MÁS INFORMACIÓN: El “inexplicable” calentamiento de los océanos que alarma a los científicos
2012.- El Tribunal Especial de Sierra Leona (TESL) declara culpable de crímenes de guerra y lesa humanidad al expresidente liberiano Charles Taylor.
2016.- Pablo Neruda es enterrado definitivamente en su casa de Isla Negra, tres años después de su exhumación para averiguar si había sido asesinado.
2017.- Venezuela anuncia que dejará la OEA por convocarse una reunión de cancilleres sin su aval.
2018.- El cómico Bill Cosby es declarado culpable de tres delitos de agresión sexual.
2020.- Arabia Saudita elimina la pena de muerte para menores de edad.
NACIMIENTOS
1564.- William Shakespeare, dramaturgo inglés.
1798.- Eugenio Delacroix, pintor francés.
1889.- Ludwig Wittgenstein, filósofo austriaco.
1894.- Rudolf Hess, militar y político alemán.
1898.- Vicente Aleixandre, poeta español, Premio Nobel 1977.
1916.- Morris West, escritor australiano.
1956.- Imanol Arias, actor español.
1970.- Melania Trump, exmodelo y ex primera dama estadounidense.
DEFUNCIONES
1910.- Bjornstjerne Bjornson, escritor noruego, Premio Nobel de Literatura.
1946.- Hermann A. Keyserling, filósofo alemán.
1984.- Count Basie, músico de jazz, estadounidense.
1989.- Lucille Ball, actriz estadounidense.
2005.- Augusto Roa Bastos, escritor paraguayo.
2017.- Jonathan Demme, director de cine, estadounidense.
23 de Abril Día Internacional del Libro
El Día Internacional del Libro es un festejo a nivel mundial, es celebrado el 23 de abril de cada año por todos los amantes de la literatura.
El porqué de la elección de este día, se debe a la coincidencia de la fecha en que murieron los tres más grandes autores de la literatura en lenguas inglesa y española: William Shakespeare (1564-1616), Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616) y ‘el Inca’ Garcilaso de la Vega (1539-1616), pero más allá de la anécdota, la fecha se oficializó en 1995, cuando en una reunión de la UNESCO se aceptó la petición de la Unión Internacional de Editores que buscaba fomentar la cultura y la protección de la propiedad intelectual y el derecho de autor, dando nacimiento al Día Internacional del Libro y del Derecho de Autor.
Por eso es que hoy, en todo el mundo, se realizan ferias del libro, conferencias y lecturas en voz alta que buscan promover la lectura y preservar la tradición del libro, que en un mundo cada día más digitalizado cobra una dimensión completamente distinta.
Durante el mes de abril y todo el año, es fundamental tomarse el tiempo para leer solo o con los niños, El Día del Libro es un motivo para celebrar la importancia de la lectura, fomentar el crecimiento de los niños y niñas como lectores y promover el amor a la literatura.
22 de abril Día internacional de la madre tierra
La ONU ha proclamado el 22 de abril como Día internacional de la madre tierra, el cual lleva celebrándose desde hace 53 años, teniendo como objetivo principal , el concientizar a todos los seres humanos la gran importancia que tiene el planeta donde vivimos.
Esta idea de celebrar el Día internacional de la madre tierra, surgió por el hecho de que en el año de 1968 el servicio de salud pública de los EEUU organizó un simposio de Ecología Humana, esto con la finalidad de que estudiantes de diversos lugares escucharan a los científicos hablar de los efectos del deterioro ambiental de la salud humana.
En 1970 el senador y activista ambiental Gaylord Nelson, propone la creación de una agencia ambiental y se realiza una manifestación masiva la que acuden más de dos mil universidades, decenas de miles de escuelas públicas y centenares de comunidades.
Nosotros de manera personal podemos poner nuestro granito de arena no solo este día, sino todos los días de nuestra vida, tan sencillo como cuidar del pedacito de tierra que nos toca cerca, podemos organizarnos con nuestros vecinos para formar un grupo para limpiar un bosque, una playa, una calle o colonia o simplemente educando a los más pequeños para que aprendan a cuidar y respetar la naturaleza.
¿Qué es la pacha mama?
Según Greenpeace, Pachamama: Madre Tierra, deriva del quechua Pacha: mundo o tierra, Mama:
madre. No es únicamente el planeta, abarca mucho más, la naturaleza que está en contacto con las
personas permanentemente, La Pachamama protege al ser humano y le permite vivir con sus aportes de
agua, alimentos, etc.
¿Sabes que es y por qué se da la Medalla Belisario Domínguez? ¡Aquí te explicamos!
El nombre de la distinción es en honor al senador chiapaneco Belisario Domínguez (1863-1913), quien se opuso a la dictadura de Victoriano Huerta; sus abiertas críticas en la tribuna del Senado lo llevaron a ser ejecutado el 7 de octubre de 1913.
La Medalla Belisario Domínguez, es una condecoración civil, otorgada en México por el Senado de la República, otorgada a personas mexicanas debido a sus acciones en beneficio de la nación o de la humanidad. Es, de facto, la máxima condecoración que los Estados Unidos Mexicanos otorga a sus ciudadanos.
El 28 de enero de 1953, a propuesta del presidente Adolfo Ruiz Cortines, se expidió el decreto por el cual anualmente se entregaría la medalla; en su artículo primero, el decreto estipula las condiciones:
«Se crea la Medalla de Honor “Belisario Domínguez” del Senado de la República, para premiar a los hombres y mujeres mexicanos que se hayan distinguido por su ciencia o su virtud en grado eminente, como servidores de nuestra Patria o de la Humanidad»
El premio está formado por un Diploma Alusivo y una Medalla con el Escudo Nacional de México con el escrito «Estados Unidos Mexicanos. H. Cámara de Senadores 1952-1958», y al reverso lleva la imagen de Belisario Domínguez Palencia, en medio de la leyenda «Ennobleció a la Patria.- 7 de octubre de 1913», y se cuelga del cuello por medio de una cinta con los colores nacionales, verde, blanco y rojo.
Para decidir su otorgamiento, se crea una comisión especial de senadores: la Comisión para la Medalla de Honor «Belisario Domínguez», la cual dictamina sobre la persona que habrá de recibir la medalla; este dictamen es posteriormente sometido al pleno del Senado de México para su aprobación. Las candidaturas para el otorgamiento de la medalla pueden ser realizadas por cualquier ciudadano o institución y son dirigidas al Senado de la República. 5 El registro se realiza entre el 1° y el 30 de marzo de cada año, siendo la fecha límite para su elección el 1° de octubre.
Después de recibidas las propuestas de candidato(a) a la Medalla de Honor, una comisión de senadores se encargará de dictaminar quien recibirá el reconocimiento anual. Habitualmente la comisión es presidida por un(a) senador(a) de Chiapas, es decir, del mismo estado en el que nació Belisario Domínguez, actualmente la comisión dictaminadora de la LXV legislatura 7 está conformada por una persona encarga de la presidencia, dos personas secretarias y siete integrantes, los cuales pueden consultarse en la referencia de esta sección.
Lista de galardonados
(1954): Rosaura Zapata y Erasmo Castellanos Quinto
(1955): Esteban Baca Calderón
(1956): Gerardo Murillo (Dr. Atl)
(1957): Roque Estrada Reynoso
(1958): Antonio Díaz Soto y Gama
(1959): Heriberto Jara Corona
(1960): Isidro Fabela
(1961): José Inocente Lugo
(1962): María Tereza Montoya
(1963): María Hernández Zarco
(1964): Adrián Aguirre Benavides
(1965): Plácido Cruz Ríos
(1966): Ramón F. Iturbe
(1967): Francisco L. Urquizo
(1968): Miguel Ángel Cevallos
(1969): María Cámara Vales Vda. de Pino Suárez
(1970): Rosendo Salazar
(1971): Jaime Torres Bodet
(1972): Ignacio Ramos Praslow
(1973): Pablo Macías Valenzuela
(1974): Rafael de la Colina Riquelme
(1975): Ignacio Chávez Sánchez
(1976): Jesús Romero Flores
(1977): Juan de Dios Bátiz Paredes
(1978): Gustavo Baz Prada
(1979): Fidel Velázquez
(1980): Luis Padilla Nervo
(1981): Luis Álvarez Barret
(1982): Raúl Madero González
(1983): Jesús Silva Herzog
(1984): Salomón González Blanco
(1985): María Lavalle Urbina
(1986): Salvador Zubirán Anchondo
(1987): Eduardo García Maynez
(1988): Rufino Tamayo
(1989): Raúl Castellano Jiménez
(1990): Andrés Serra Rojas
(1991): Gonzalo Aguirre Beltrán
(1992): Ramón G. Bonfil
(1993): Andrés Henestrosa
(1994): Jaime Sabines Gutiérrez
(1995): Miguel León-Portilla
(1996): Griselda Álvarez Ponce de León y Alí Chumacero
(1997): Heberto Castillo (póstuma)
(1998): José Ángel Conchello (póstuma)
(1999): Carlos Fuentes
(2000): Leopoldo Zea
(2001): José Ezequiel Iturriaga Sauco
(2002): Héctor Fix Zamudio
(2003): Luis González y González
(2004): Carlos Canseco González
(2005): Gilberto Borja Navarrete
(2006): Jesús Kumate Rodríguez
(2007): Carlos Castillo Peraza (póstuma)
(2008): Miguel Ángel Granados Chapa
(2009): Antonio Ortiz Mena (póstuma)
(2010): Luis H. Álvarez y Javier Barros Sierra (póstuma)
(2011): Cuauhtémoc Cárdenas
(2012): Ernesto de la Peña (póstuma)
(2013): Manuel Gómez Morin (póstuma)
(2014): Eraclio Zepeda Ramos
(2015): Alberto Baillères González
(2016): Gonzalo Miguel Rivas Cámara (póstuma)
(2017): Julia Carabias Lillo
(2018): Carlos Payán Velver1
(2019): Rosario Ibarra de Piedra1
(2020): Personal de salud de la pandemia del COVID-19
(2021): Ifigenia Martínez y Manuel Velasco Suárez (póstuma)
(2023): Hélene Elizabeth Louise Amélie Paula Dolores Poniatowska
Efemérides del 19 de marzo
El 19 de abril es una fecha que ha sido marcada por ciertas efemérides importantes que no pueden pasar desapercibidas tanto en México como en el resto del mundo. Esta fecha es el centésimo noveno día en el calendario gregoriano y para que estés bien informado, te compartimos las celebraciones y efemérides de este día.
Qué se celebra el 19 de abril
– Día del Aborigen Americano.
– Día de la Bicicleta.
– Día Mundial de los Simpson.
– Uruguay: Desembarco de los 33 Orientales
– Costa Rica: Día del Aborigen Costarricense
– España: festividad de la Virgen del Milagro.
– Venezuela: Conmemoración del primer paso hacia la Independencia.
– Argentina: Día Nacional del Sensibilizador.
Efemérides del 19 de abril
1904.- Tras la incorporación a la Unión de los territorios de Arizona, Nuevo México y Oklahoma, Estados Unidos cuenta ya con 48 estados.
1928.- La aviación militar española adquiere su primer avión de bombardeo.
1940.- Se instituye el Día Panamericano del Indio, a propuesta de la representación de México en el primer Congreso Indigenista Panamericano, celebrado en Pátzcuaro, Michoacán.
1956.- En Granada se produce un terremoto en el que perecen 7 personas y resultan heridas más de 50.
1968.- Es fundada en la Ciudad de México la Asociación Filosófica de México (AFM), a fin de difundir las reflexiones de sus integrantes sobre los temas más importantes de la actualidad.
1987.- En Estados Unidos comienzan a emitirse los cortos que darían origen a la serie de televisión Los Simpson .
1995.- Atentado de Oklahoma City, durante este suceso, Timothy McVeigh hace estallar un potente explosivo en el Edificio Federal Alfred P. Murrah, dejando como resultado 168 muertos, 19 de ellos niños.
2001.- El transbordador espacial Endeavour parte hacia la Estación Espacial Internacional, donde instalan un brazo robótico construido en Canadá.
2004.- Entra en vigor la normativa europea que obliga a etiquetar todos los productos alimenticios que contengan algún ingrediente transgénico o que estén modificados genéticamente.
Durante este mismo 19 de abril, un equipo de arqueólogos germano-egipcio encuentra una piedra de granito gris del año 238 a.C. que contiene un decreto en dos lenguas, del faraón Ptolomeo III. El hecho es señalado como el “ hallazgo del siglo ”.
2005.- El cardenal alemán Joseph Ratzinger es elegido por el cónclave integrado por 115 cardenales, sucesor del Papa Juan Pablo II, de quien fue su amigo y brazo derecho. Adopta el nombre de Benedicto XVI y asume el pontificado el 24 del mismo mes y año.
2006.- Un equipo de lingüistas encabezados por el suizo Rodolphe Kasser termina la traducción del “Evangelio de Judas”, un manuscrito que data de hace mil 700 años y que pertenece a la Biblioteca Nag-Hammadi del Alto Egipto.
2018.- Encuentra el Museo de la Guerra del Mar de Jutland un submarino nazi hundido hace 73 años. El U-3253 fue localizado a 10 millas náuticas al norte de Skagen, a 123 metros de profundidad. Se hunde el 6 de mayo de 1945, un día después de que las fuerzas nazis fueran derrocadas en Dinamarca.
Quién nació el 19 de abril
1832.- José Echegaray, produjo más de 60 dramas en prosa y verso e históricamente se convirtió en el primer escritor español en recibir el Premio Nobel de Literatura, en 1904.
1912.- Glenn T. Seaborg, químico estadounidense conocido por hallar la caracterización de muchos isótopos radiactivos y su participación en el descubrimiento de elementos transurnicos, tales como el Plutonio, el Americio y el Curio, entre otros.
1978.- James Franco, actor estadounidense.
Quién murió el 19 de abril
1882.- Charles Darwin, naturista y fisiólogo británico, creador de la teoría sobre el origen de las especies .
1906.- Pierre Curie, químico y físico francés, quien junto a su esposa, Marie, hace notables trabajos científicos como el descubrimiento del elemento Radio, por el que reciben el Premio Nobel de Física en 1903.
1989.- Daphne du Maurier, escritora y novelista británica, autora de obras históricas y de teatro, algunas de ellas son llevadas al cine.
1993.- Blas Galindo, destacado compositor, director de orquesta y maestro que incursionó en los géneros sinfónico, coral, de cámara, ballet, música de banda, para solistas, teatro y cine; además fue director del Conservatorio Nacional de Música.
1998.- Octavio Paz, poeta, ensayista y diplomático mexicano, máximo representante de las letras mexicanas, con obras como El laberinto de la soledad, Águila o sol y Piedra del sol y que fue condecorado con el Premio Nobel de Literatura en 1990.
2017.- Nikolái Andrushchenko, periodista ruso conocido por su sólida labor de investigación sobre la corrupción en su ciudad, San Petersburgo.
Aniversario luctuoso de la poetisa y escritora “La décimo musa mexicana”
Escritora mexicana, la mayor figura de las letras hispanoamericanas del siglo XVII. La influencia del barroco español, visible en su producción lírica y dramática, no llegó a oscurecer la profunda originalidad de su obra. Su espíritu inquieto y su afán de saber la llevaron a enfrentarse con los convencionalismos de su tiempo, que no veía con buenos ojos que una mujer manifestara curiosidad intelectual e independencia de pensamiento.
Niña prodigio, aprendió a leer y escribir a los tres años, y a los ocho escribió su primera loa. En 1659 se trasladó con su familia a la capital mexicana. Admirada por su talento y precocidad, a los catorce fue dama de honor de Leonor Carreto, esposa del virrey Antonio Sebastián de Toledo. Apadrinada por los marqueses de mancera, brilló en la corte virreinal de nueva España por su erudición, su viva inteligencia y su habilidad versificadora.
Pese a la fama de que gozaba, en 1667 ingresó en un convento de las carmelitas descalzas de México y permaneció en él cuatro meses, al cabo de los cuales lo abandonó por problemas de salud. Dos años más tarde entró en un convento de la orden de san jerónimo, esta vez definitivamente. Dada su escasa vocación religiosa, parece que sor Juana Inés de la cruz prefirió el convento al matrimonio para seguir gozando de sus aficiones intelectuales: «vivir sola… No tener ocupación alguna obligatoria que embarazase la libertad de mi estudio, ni rumor de comunidad que impidiese el sosegado silencio de mis libros», escribió.
Su celda se convirtió en punto de reunión de poetas e intelectuales, como Carlos de Sigüenza y Góngora, pariente y admirador del poeta cordobés Luis de Góngora (cuya obra introdujo en el virreinato), y también del nuevo virrey, Tomás Antonio de la cerda, marqués de la laguna, y de su esposa, luisa Manrique de Lara, condesa de paredes, con quien le unió una profunda amistad. En su celda también llevó a cabo experimentos científicos, reunió una nutrida biblioteca, compuso obras musicales y escribió una extensa obra que abarcó diferentes géneros, desde la poesía y el teatro (en los que se aprecia, respectivamente, la influencia de Luis de Góngora y calderón de la barca), hasta opúsculos filosóficos y estudios musicales.
Perdida gran parte de esta obra, entre los escritos en prosa que se han conservado cabe señalar la respuesta a sor filotea de la cruz. El obispo de puebla, Manuel Fernández de la cruz, había publicado en 1690 una obra de sor Juana Inés, la carta Athenagórica, en la que la religiosa hacía una dura crítica al «sermón del mandato» del jesuita portugués Antonio vieira sobre las «finezas de cristo». Pero el obispo había añadido a la obra una «carta de sor filotea de la cruz», es decir, un texto escrito por él mismo bajo ese pseudónimo en el que, aun reconociendo el talento de sor Juana Inés, le recomendaba que se dedicara a la vida monástica, más acorde con su condición de monja y mujer, antes que a la reflexión teológica, ejercicio reservado a los hombres.
En la respuesta a sor filotea de la cruz (es decir, al obispo de puebla), sor Juana Inés de la cruz da cuenta de su vida y reivindica el derecho de las mujeres al aprendizaje, pues el conocimiento «no sólo les es lícito, sino muy provechoso». La respuesta es además una bella muestra de su prosa y contiene abundantes datos biográficos, a través de los cuales podemos concretar muchos rasgos psicológicos de la ilustre religiosa. Pero, a pesar de la contundencia de su réplica, la crítica del obispo de puebla la afectó profundamente; tanto que, poco después, sor Juana Inés de la cruz vendió su biblioteca y todo cuanto poseía, destinó lo obtenido a beneficencia y se consagró por completo a la vida religiosa.
Murió mientras ayudaba a sus compañeras enfermas durante la epidemia de cólera que asoló México en el año 1695. La poesía del barroco alcanzó con ella su momento culminante, y al mismo tiempo introdujo elementos analíticos y reflexivos que anticipaban a los poetas de la ilustración del siglo XVIII. Sus obras completas se publicaron en España en tres volúmenes: inundación castálida de la única poetisa, musa décima, sor Juana Inés de la cruz (1689), segundo volumen de las obras de sor Juana Inés de la cruz (1692) y fama y obras póstumas del fénix de México (1700), con una biografía del jesuita p. Calleja.
Sor Juana empleó las redondillas para disquisiciones de carácter psicológico o didáctico en las que analiza la naturaleza del amor y sus efectos sobre la belleza femenina, o bien defiende a las mujeres de las acusaciones de los hombres, como en las célebres «hombres necios que acusáis». Los romances se aplican, con flexibilidad discursiva y finura de notaciones, a temas sentimentales, morales o religiosos (son hermosos por su emoción mística los que cantan el amor divino y a Jesucristo en el sacramento). Entre las liras es célebre la que expresa el dolor de una mujer por la muerte de su marido («a este peñasco duro»), de gran elevación religiosa.
En el terreno de la dramaturgia escribió una comedia de capa y espada de estirpe calderoniana, los empeños de una casa, que incluye una loa y dos sainetes, entre otras intercalaciones, con predominio absoluto del octosílabo; y el juguete mitológico-galante amor es más laberinto, pieza más culterana cuyo segundo acto es al parecer obra del licenciado juan de Guevara. Compuso asimismo tres autos sacramentales: san Hermenegildo, el cetro de san José y el divino narciso; en este último, el mejor de los tres, se incluyen villancicos de calidad lírica excepcional. Aunque la influencia de calderón resulta evidente en muchos de estos trabajos (como la de Lope de vega en su compatriota juan Ruiz de Alarcón), la claridad y belleza del desarrollo posee un acento muy personal.
La prosa de la autora es menos abundante, pero de pareja brillantez. Esta parte de su obra se encuentra formada por textos devotos como la célebre carta athenagórica (1690), y sobre todo por la respuesta a sor filotea de la cruz (1691), escrita para contestar a la exhortación que le había hecho (firmando con ese seudónimo) el obispo de puebla para que frenara su desarrollo intelectual. Esta última constituye una fuente de primera mano que permite conocer no sólo detalles interesantes sobre su vida, sino que también revela aspectos de su perfil psicológico. En ese texto hay mucha información relacionada con su capacidad intelectual y con lo que el filósofo ramón Xirau llamó su «excepcionalísima apetencia de saber», aspecto que la llevó a interesarse también por la ciencia, como lo prueba el hecho de que en su celda, junto con sus libros e instrumentos musicales, había también mapas y aparatos científicos.
A causa de la reacción neoclásica del siglo XVIII, la lírica de sor Juana cayó en el olvido, pero, ya mucho antes de la posterior revalorización de la literatura barroca, su obra fue estudiada y ocupó el centro de una atención siempre creciente.