Pachuca de Soto, Hgo., 25 de marzo de 2025.
Se impulsará el empoderamiento, el liderazgo y las redes de mujeres.
Serán operados por el IHM en coordinación con los municipios.
El Instituto Hidalguense de las Mujeres (IHM) contará con 28 Centros LIBRE para implementar el Programa de Atención Integral para el Bienestar de las Mujeres (PAIBIM), que la Secretaría federal despliega a todo el país, a través de sus homólogas en los estados.
Los Centros LIBRE (Libertad, Igualdad, Bienestar, Redes y Emancipación) son los espacios donde se brindarán los servicios a las mujeres para promover sus derechos, impulsar su autonomía económica, prevenir y atender las violencias, apoyar la consolidación de redes comunitarias y favorecer el cambio cultural.
Sustituyen a las Unidades Locales de Atención (ULA) que el Instituto operaba en 16 municipios; ahora el servicio se amplía a 28 y también aumenta de tres a cinco los perfiles de profesionistas por cada uno. Para su funcionamiento se requiere la coordinación entre la Secretaría de las Mujeres, el estado y las autoridades municipales, precisó la directora general del IHM, Katya Gabriela Hernández Pérez.
En reunión informativa con las y los alcaldes, así como con titulares de las Instancias Municipales para el Desarrollo de las Mujeres, la funcionaria detalló los ámbitos de responsabilidad para cada nivel de gobierno, y las instó a recibir la capacitación permanente que estará brindando el IHM sobre el tema.
A los ayuntamientos les corresponde aportar los espacios físicos adecuados para albergar los centros, así como los servicios básicos y el acompañamiento en las canalizaciones de las mujeres a otras instancias de atención si así lo requieren.
La definición de los municipios participantes responde a criterios estadísticos, por ejemplo, los de mayor incidencia de violencia familiar, la situación de movilidad con que cuenten y el grado de difusión de los servicios, por lo que aún se está en proceso de revisión y en breve se darán a conocer los 28 sitios donde se asentarán los centros este año.
Pachuca de Soto, Hgo., 14 de marzo de 2025.
En el marco del 8M implementó una estrategia de sensibilización, el autocuidado, un acto revolucionario por la defensa de los DH
Con el objetivo de reconocer prácticas de autocuidado en las esferas físico, emocional, cognitivo y social, desde un enfoque de género, el Instituto Hidalguense de las Mujeres (IHM) implementó una estrategia informativa y vivencial con redes de mujeres, como parte de la campaña ¡Vamos Juntas!
Katya Gabriela Hernández Pérez, directora general del IHM, consideró indispensable fomentar el sentido de amor propio y autocuidado en las colaboradoras, para que a su vez puedan impulsar que otras mujeres adopten la filosofía de bienestar integral.
Destacó que, para que haya autocuidado, se requiere cierto grado de desarrollo personal y un fortalecimiento permanente del autoconcepto, la autoestima y la resiliencia. “Es una responsabilidad individual que trasciende a la acción colectiva, de ahí la importancia de la sensibilización y capacitación en el tema”, señaló.
“El autocuidado es un acto revolucionario por la defensa de nuestros derechos. Al poner límites y dar valía a lo que sentimos y hacemos, transformamos los esquemas que nos imponen miedo, vergüenza o culpa por tomar decisiones para nuestro bienestar”, explicó la psicóloga y facilitadora, Teresa Casañas Meneses.
El taller fue impartido primero a las asesoras de las unidades de atención del IHM, quienes replicaron la dinámica en municipios, con grupos de mujeres, adultas mayores, adolescencias y juventudes, en plazas públicas, escuelas, Instancias Municipales para el Desarrollo de las Mujeres y centros de salud.
La estrategia continuará, a fin de abarcar el mayor número posible de mujeres en todo el estado.
Pachuca de Soto, Hgo., 7 de marzo de 2025.
En la entidad este documento se repartirá a través de los Centros LIBRE
Durante la redacción de este documento, participó una mujer hablante de lengua hñahñu originaria del municipio de Chilcuautla
En el marco del 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres, esta mañana fue presentada la Cartilla de los Derechos de las Mujeres, durante la Conferencia del Pueblo, encabezada por la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo.
Citlalli Hernández Mora, secretaria de las Mujeres del gobierno federal, informó que el documento será repartido en todo el país, con el objetivo de que niñas y mujeres conozcan y exijan el cumplimiento de sus derechos.
Destacó que la entrega iniciará en las zonas rurales e indígenas, donde las mujeres viven en mayores condiciones de vulnerabilidad. Para garantizar la máxima difusión, la cartilla será traducida a las 68 lenguas originarias, con apoyo de universidades multiculturales y el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI).
Cabe recordar que, en la redacción de este documento, participó Frida Hyadi Díaz González, hablante de lengua hñahñu, originaria de Chilcuautla, Hidalgo.
Al respecto, Katya Gabriela Hernández Pérez, directora general del Instituto Hidalguense de las Mujeres (IHM), detalló que, por parte de esta institución, la Cartilla será entregada a través de los 28 módulos de atención, denominados Centros LIBRE, que estarán operando en el mismo número de municipios, algunos de los cuales ubicados en las regiones indígenas del estado.
También se distribuirá por parte de otras dependencias, en clínicas familiares, escuelas y asambleas comunitarias.
La Cartilla establece 15 derechos, que abarcan todos los ámbitos de la vida de las mujeres; su expedición forma parte de la Campaña Permanente por la Igualdad y en contra de la Violencia hacia las Mujeres. En su versión digital, ya pueden consultarla en la página: www.cartilladerechosdelasmujeres.gob.mx
Pachuca de Soto, Hgo., 6 de marzo de 2025.
En el marco del 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres, inicia la campaña “En Hidalgo ¡Vamos Juntas!”, una estrategia conjunta entre instituciones especializadas en materia de género y derechos humanos, coordinada por la Secretaría de Gobierno, como parte de la política de tolerancia cero a la violencia contra las mujeres, niñas y adolescentes.
“La campaña también es un reconocimiento a la diversidad de las mujeres que, sin importar condición socioeconómica, etnia, edad, ocupación o filiación política, aportan a la construcción de un mundo más igualitario, donde cabemos todas”, explicó Katya Gabriela Hernández Pérez, directora general del Instituto Hidalguense de las Mujeres (IHM).
La estrategia de difusión se mantendrá todo el año a través de redes sociales, diferentes medios de comunicación, impresos en espacios públicos y actividades presenciales al interior del estado.
Las instituciones participantes, como el Centro de Justicia para Mujeres del Estado de Hidalgo (CJMH), Ciudad de las Mujeres, el Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA), entre otras instancias enfocadas a la garantía de los derechos humanos, difundirán y acercarán sus servicios por diferentes canales.
En el caso del IHM, promueve los servicios especializados gratuitos directamente en las comunidades, así como en redes sociales, medios masivos y spots en español, náhuatl, tepehua y hñahñu, a fin de llevar un mensaje contundente de respaldo a las mujeres, especialmente en regiones indígenas.
Al interior del organismo, se restructura la operatividad de los programas federales y se amplían los centros de atención a más municipios. En tanto que, con el personal y redes de mujeres, se lleva a cabo una estrategia de autocuidado como un derecho humano.
También se refuerza la coordinación con los ayuntamientos, de tal forma que, de cara a la conmemoración del 8M, “reiteramos el compromiso de ir juntas.
Pachuca de Soto, Hgo., 28 de febrero de 2025.
Es casi medio día y Andy espera pacientemente a que aparezcan las primeras caras nuevas del día. Desde muy temprano, con folletería en mano, aborda a las mujeres que encuentra a su paso bajo la premisa de que “Si la montaña no va a Mahoma…” ella definitivamente ella irá hasta ellas.
Se acerca cautelosa y comienza: “Tal vez en este momento, tú no estás viviendo violencia, pero allá fuera hay alguien que sí… una amiga, una vecina, una comadrita, necesita ayuda, tú puedes acercarte y decirle que hay un lugar para ellas en el Instituto Hidalguense de las Mujeres” … algunas apresuran el paso, pero hay otras que se detienen.
Les platica sobre los tipos de violencia y las motiva para que sean una red de apoyo para sus hijas, amigas o vecinas. “Cuando les hablo de otras, les cambia la carita, como que les cae el veinte; se identifican”, dice.
Esta es parte de la labor que tiene el Instituto Hidalguense de las Mujeres (IHM), durante las Rutas de la Transformación y que tienen como objetivo proporcionar un lugar donde las mujeres se sientan seguras para ser escuchadas, que regresen a casa sabiendo que lo que creían normal, probablemente sea violencia y tal vez requieran apoyo.
Y es que, en Hidalgo, siete de cada diez mujeres mayores de 15 años, han vivido algún tipo de violencia, pero una gran mayoría no lo detecta hasta que el daño es visible e irreversible,
Esa la importante labor que lleva a cabo Andy, quien es parte de un equipo de trabajo del IHM, quienes tienen la función de detectar, orientar, canalizar, así como brindar asesoría jurídica y psicológica a quienes acuden a estos encuentros.
En ocasiones es necesario hacer contención emocional in situ; la violencia psicológica es la de mayor incidencia, con 54.6 por ciento. Las mujeres están ávidas de ser escuchadas, y el personal está capacitado para actuar en el acto.
Gracias al trabajo coordinado de personas comprometidas como Andy, es como las Rutas de la Transformación se han convertido en un espacio seguro para que, cada vez más mujeres accedan a información que les permita tomar acción, recuperar sus vidas y ejercer plenamente su derecho a vivir sin violencia.
Pachuca de Soto, Hgo., 25 de febrero de 2025.
IHM brinda taller “Atención de primer contacto” a Instancias Municipales
A fin de coadyuvar a que los ayuntamientos cumplan con el mandato legal de brindar atención de primer contacto a mujeres en situación de violencia para salvaguardad su integridad, el Instituto Hidalguense de las Mujeres (IHM) asesora a titulares, abogadas, psicólogas y personal auxiliar de las Instancias Municipales para el Desarrollo de las Mujeres (IMDM).
“La atención a las mujeres en situación de violencia es responsabilidad de todo el gobierno municipal, no solo de las instancias, por ello el interés de fortalecerlas a través de la capacitación”, explicó, Katya Gabriela Hernández Pérez, directora general del IHM, al inicio del “Taller de Primer Contacto”, que se brinda a los 84 municipios.
A las titulares de las IMDM, las conminó a asumirse como piezas clave en transversalización de la perspectiva de género en la administración pública municipal: “Es muy importante modificar la visión de la Instancia; su función no es dar cursos de manualidades sino asumirse como organismo rector de políticas públicas para el desarrollo integral de las mujeres”.
Adelantó que, desde el instituto, impulsan el reconocimiento del papel de las instancias de la mujer en cada ayuntamiento, a través de una sensibilización directamente en sesiones de cabildo, diálogo con alcaldes y alcaldesas, así como con las asambleas municipales, todo ello con la intención de dejar claro que la atención de las mujeres es una responsabilidad colectiva.
Con respecto al taller, el objetivo es identificar actitudes, hábitos y valores, que se requieren para brindar una atención con perspectiva de género y derechos humanos, a mujeres en situación de violencia, con base en el estándar de competencia ECO539.
La Ley Orgánica Municipal para el Estado de Hidalgo, en su artículo 145 octavus, establece entre las atribuciones de las IMDM, fungir como Unidades Locales de Atención a mujeres, niñas, niños y adolescentes en situación de violencia […] y dar acompañamiento a las víctimas en cualquier procedimiento para garantizar su acceso a la justicia.
En el marco del Día Naranja, el IHM reitera el compromiso por seguir impulsando actividades coordinadas entre los tres niveles de gobierno, para avanzar en la eliminación de la violencia contra las mujeres y las niñas.
Pachuca de Soto, Hgo., 20 de febrero de 2025.
IHM y Sepomex realizaron el arranque simbólico en Hidalgo
El Instituto Hidalguense de las Mujeres (IHM) y Correos de México, realizaron el acto de cancelación de primer día de emisión, del timbre postal conmemorativo a la campaña nacional permanente “Todo México sin violencia hacia las mujeres”.
Katya Gabriela Hernández Pérez, directora general del IHM, destacó: “Un timbre postal es un medio de comunicación que lleva un mensaje o un momento de la historia a los lugares más recónditos; y, en Hidalgo, hoy queremos proyectar que la ciudadanía e instituciones, trabajamos juntas, por y para las mujeres.
Judith Avilés Aranda, en representación de Eduardo Reyes Carrasco, gerente estatal del Servicio Postal Mexicano (Sepomex), enfatizó que la filatelia es cultura y se suma a las grades causas sociales como esta. “La violencia no es normal, y todas las mujeres merecen vivir libres y sin miedo”, dijo.
Ante personal de IHM, el sello especial con tinta roja, que se usa por única vez, fue plasmado en la estampilla. Acto seguido, se procedió a la venta entre quienes adquirieron los timbres coleccionables.
El timbre “Todo México sin violencia hacia las mujeres” fue diseñado por el Instituto Nacional de las Mujeres (hoy Secretaría) y lanzado en noviembre pasado, en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres; el tiraje fue de 100 mil estampillas. En Hidalgo se distribuyeron 2 mil, a través de las oficinas postales del estado.
Está dedicado a las hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, conocidas como “Las Mariposas”, activistas políticas asesinadas un 25 de noviembre en República Dominicana, hecho que dio origen al día internacional contra la violencia.
Pachuca, Hgo., 3 de enero de 2025.
Em 2024 iniciaron actividades con las nuevas administraciones
En 2025 el Instituto Hidalguense de las Mujeres (IHM), reforzará la vinculación con los 84 municipios de Hidalgo, para realizar acciones coordinadas en materia de atención de la violencia contra las mujeres, adelantó Katya Gabriela Hernández Pérez, encargada del organismo.
Las administraciones municipales iniciaron su gestión en septiembre de 2024, por lo que se efectuaron las primeras acciones para cumplir el mandato legal que tienen los gobiernos locales de implementar políticas públicas con enfoque de derechos humanos y perspectiva de género.
Una de las primeras actividades fue el seminario en materia de Transversalidad de la Perspectiva de Género en la Administración Pública Municipal, dirigido a las 84 titulares de las Instancias Municipales para el Desarrollo de las Mujeres.
En sintonía con proyectos federales, se trabajó en las regiones de Tizayuca, Villa de Tezontepec, Tolcayuca y Zapotlán, para instalar “Somos tu Red de Apoyo”, un mecanismo de coordinación interinstitucional, impulsado por la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim).
En coordinación con el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), se realizó el proceso formativo en el Modelo para la Atención y Protección Integral para Mujeres que Viven Violencias: Principios básicos y herramientas para su implementación en el ámbito local.
Esto como parte de la estrategia de fortalecimiento de capacidades en materia de atención integral a mujeres, adolescentes y niñas en situación de violencia, implementada en las regiones de Tula de Allende, Tulancingo y Tizayuca.
En este proceso formativo participaron 178 servidoras/es públicos de 25 instituciones de los sectores de salud, social, educación, policial y judicial, así como organizaciones de la sociedad civil.
Atlapexco, Hgo., 31 de diciembre de 2024.
267 mujeres participaron en un taller preventivo
Para promover la cultura del autocuidado, el Instituto Hidalguense de las Mujeres (IHM) impartió el “Taller para la Prevención y Detección Oportuna de Cáncer de Mama y Cervicouterino”.
Este taller, organizado como parte del Programa para el Adelanto, Bienestar e Igualdad de las Mujeres (Proabim) 2024, reunió a 267 mujeres de la comunidad de Tecacahuaco, municipio de Atlapexco.
De acuerdo con el INEGI, en México se reportaron 23,790 casos de cáncer de mama entre la población de 20 años y más durante 2022. Para enfrentar esta problemática de salud, el Instituto Nacional de las Mujeres promueve acciones de prevención y detección oportuna.
En estas actividades, realizadas en coordinación con el IHM y los ayuntamientos, se sensibiliza a las mujeres sobre la importancia del autocuidado como parte de sus derechos sexuales y reproductivos.
El alcalde de Atlapexco, Juan de Dios Nochebuena Hernández, y la titular de la Instancia Municipal para el Desarrollo de las Mujeres, Migdalia Sánchez Hernández, brindaron las facilidades necesarias para el taller.
Ambos coincidieron en que los usos y costumbres en las zonas indígenas aún representan una barrera para que las mujeres ejerzan plenamente su derecho a la salud.
Destacaron la importancia de la coordinación interinstitucional para acercar servicios e información, libre de prejuicios y estereotipos de género.
Durante el taller, se proporcionó información sobre la anatomía y fisiología de los órganos sexuales; el desarrollo del cáncer cervicouterino y el virus del papiloma humano; las técnicas de autoexploración mamaria; y los métodos de diagnóstico del cáncer.
Sobre el Proabim, Katya Gabriela Hernández Pérez, encargada del IHM, explicó que el programa tiene como objetivo llevar a cabo acciones de sensibilización en perspectiva de género y autocuidado, fomentando la participación activa, organizada y voluntaria de las mujeres.
Pachuca, Hgo., 28 de diciembre 2024.
A través del arte expresaron su proceso de transformación
El Círculo de Mujeres es una estrategia grupal derivada de la atención psicológica brindada por las Unidades Locales de Atención (ULA) del Instituto Hidalguense de las Mujeres (IHM).
Como actividad final, las participantes realizan murales en espacios públicos donde expresan sus vivencias y su proceso de transformación. Estos murales también se aprovechan para difundir los servicios del IHM.
A través del Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres de las Entidades Federativas (Paimef) de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM), en 2024 se realizaron 16 murales en igual número de municipios donde se ubican las ULA.
Los murales se encuentran en espacios céntricos otorgados por las autoridades municipales y cada grupo decide el mensaje que desea plasmar.
En algunos casos, cuentan con el apoyo de muralistas expertas; en otros, las participantes se organizan con el acompañamiento de las asesoras del IHM y el personal de las Instancias Municipales.
Cada obra lleva un mensaje inspirador que refleja el sentir de las mujeres que lo plasman. En general, los murales expresan la resiliencia y el empoderamiento que las participantes han logrado a través de sus procesos psicológicos, brindándoles seguridad para exigir sus derechos.
“Soy el proyecto más importante de mi vida” fue el título del mural en Tula de Allende. “Nunca me sentí sola porque estábamos juntas” se expresaron en Zacualtipán. En Huejutla escribieron: “Libertad y transformación. Mi mejor versión”, mientras que en Mixquiahuala plasmaron: “Mujer: ni sumisa, ni devota, te quiero libre, linda y loca”.
En Apan afirmaron: “Eres la artista de tu propio destino, no dejes que nadie tome el pincel y pinte tu futuro”. En Zimapán expresaron: “Hay trabajo por hacer, hay canciones por cantar, hay una guerra que ganar”.
“Vivir sin violencia nos da la libertad de transformarnos”, declararon en Ixmiquilpan. Entre otras consignas contundentes estuvieron: “Mujeres con fuerza”, “Decidiendo libertad”, “Atrévete, que nada es para siempre” y “Sonríe, hazle saber al mundo que hoy eres más fuerte que ayer”.
Pachuca cuenta con dos ULA: una en el IHM y otra en el Centro de Justicia para Mujeres. En los murales de esta ciudad se pidieron “Amor, Respeto e Igualdad”, afirmando que “Amar también es soltar y es de mujeres admirables”.
Atotonilco de Tula, Hgo., 4 de diciembre de 2024.
Redes de mujeres son clave para prevenir la violencia: IHM
Se instaló el Comité de la Red de Mujeres Constructoras de Paz “Atotonilli”, con el objetivo de acondicionar espacios para la sana convivencia, rescatar el tejido social, fomentar actividades integrales que fortalezcan la salud psicoemocional y el desarrollo intelectual de las personas, explicaron integrantes.
La encargada del IHM, Katya Gabriela Hernández Pérez, detalló que las Redes-Mucpaz, programa que impulsa el Instituto Nacional de las Mujeres, busca crear un semillero de mujeres agentes de cambio, con el acompañamiento de las autoridades municipales y estatales.
“No hay forma de erradicar la violencia si no es con el poder de la comunidad y los liderazgos de las mujeres. Solo es cuestión de juntarse y empezar a reconocerse como las lideresas natas que son, para empezar a construir nuevas realidades”, enfatizó.
El programa incluye las “marchas exploratorias”; las mujeres revisan y detectan espacios inseguros, gestionan el alumbrado, limpieza de maleza y lo que haga falta hasta convertirlos en entornos seguros. Por ello las invitó a crear redes diversas, que se fortalezcan con capacitación en otros temas, y de ahí se desprendan otras redes para expandir el beneficio territorialmente.
Por su parte, la alcaldesa Yocelyn Tovar Mendoza, coincidió en el papel fundamental de las redes en el tema de la seguridad, ya que el municipio registra un alto índice de violencia contra las mujeres, principalmente en los fraccionamientos, de donde diariamente reciben reportes para asistir a mujeres y a niñez.
Pidió trabajar en equipo con las redes, en coordinación de la Instancia Municipal para el Desarrollo de las Mujeres: “Sepan que tenemos un compromiso permanente. Lo he dicho desde antes de ser presidenta, que mi voz siempre será la de otras mujeres que no han podido salir del círculo de la violencia”, destacó.
Pachuca de Soto, Hgo., 01 de diciembre de 2024.
Se exhiben filmes en barrios y comunidades, en el marco de los 16 Días
Como parte de la campaña “Es tiempo de mujeres sin violencia”, del 25 al 10 de diciembre, se lleva a cabo una Muestra de Cine que consta de seis documentales y cortometrajes, a proyectarse en barrios y colonias de la capital y diversos municipios del estado.
“Fuego”, “Amazonas”, “Las hijas de la violencia”, “Las rastreadoras”, “La poeta del ring”, “Nuestra venganza es ser felices”, son los materiales cinematográficos que el Instituto Nacional de las Mujeres coordina para su proyección en todas las entidades, en el marco de los 16 Días de Activismo conmemorativos al Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.
Katya Gabriela Hernández Pérez, encargada del Instituto Hidalguense de las Mujeres (IHM), explicó el objetivo: visibilizar y reivindicar los movimientos sociales y feministas que han usado su voz para promover los derechos de mujeres, niñas y adolescentes, desde el territorio; así como impulsar el arte como herramienta de sensibilización y prevención de las violencias.
Durante la proyección a integrantes de la Red de Mujeres Constructoras de Paz en la colonia Campo de Tiro de esta ciudad, recordó que esta campaña impulsada por la presidenta de la República Claudia Sheinbaum, busca generar reflexión en todo el territorio nacional, sobre conductas que parecen normales, pero son violencia.
“Prevenirla es tarea de todas y todos, no solo de las instituciones. Reflexionemos qué nos toca hacer a cada quien, desde nuestros espacios”, enfatizó, al tiempo de reconocer el liderazgo de las mujeres y su incidencia en la comunidad, para lograr entornos más seguros y de paz.
En Hidalgo se proyecta la Muestra de Cine en 35 sedes, a través del IHM y otras dependencias aliadas, como la Secretaría de Cultura en los Centros Culturales Regionales de Huichapan, Ixmiquilpan, Emiliano Zapata, Zimapán, Mineral del Monte, Tepeapulco, Huejutla y Zacualtipán.
Por parte de la SEPH participan el Instituto Tecnológico Superior de Huichapan (ITESHU) y el Centro Estatal de Maquinaria para el Desarrollo. Se sumaron las Instancias Municipales para el Desarrollo de las Mujeres de Xochiatipan, Tenango de Doria y Mineral de la Reforma.
Pachuca de Soto, Hgo., 28 de noviembre de 2024.
Realizaron mural alusivo, con la guía de la especialista Carmina Orta
“Que todas las mujeres que viven violencia sepan que no están solas; hay una red de maravillosas personas e instituciones aliadas, y no nos dejarán claudicar”, fue el mensaje de quienes usaron el arte como catarsis de vivencias dolorosas. El resultado fue el mural “Amor, respeto e igualdad”, que puede apreciarse en el parque Hidalgo de la ciudad de Pachuca.
Integrantes del taller “Círculo de Mujeres” de la Unidad Local de Atención (ULA) Pachuca, con sede en el Instituto Hidalguense de las Mujeres (IHM), fueron guiadas por la reconocida muralista Carmina Orta, quien afirmó que las redes de mujeres no solo salvan vidas, sino que crean proyectos sorprendentes.
“He trabajado los murales por casi 20 años, y cuando participan mujeres se cuida cada detalle”, dijo en su mensaje previo a la develación. Ahí, las exhortó a seguir ocupando los espacios públicos como una estrategia para rescatar el tejido social y generar entornos seguros para ellas.
Katya Gabriela Hernández Pérez, encargada del IHM, detalló que la iniciativa del “Círculo de Mujeres”, nació con la intención de fortalecer los procesos psicológicos de las usuarias; su objetivo es sensibilizar y hacer conciencia sobre las causas, efectos y consecuencias de la violencia de género.
“Vimos que, además de desarrollar habilidades emocionales y autoconocimiento que coadyuvaran a su empoderamiento, era importante que pudieran acompañarse y crear redes entre ellas”, recordó.
Enfatizó en el proceso de transformación que viven las mujeres y cómo concluyen fortalecidas tanto en su autoestima como en su capacidad de toma de decisiones. Para concluir su mensaje, las invitó a no soltarse y seguir trabajando en equipo para lograr mejoras en su vida.
Los círculos de mujeres y los murales se realizan en las 16 Unidades Locales de Atención (ULA) que el IHM opera en municipios, derivado del Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las Entidades Federativas (PAIMEF) de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM).
Asistieron a este evento las titulares de la Secretaría de las Mujeres de Pachuca, Carmen Rincón; así como de las Instancias Municipales para el Desarrollo de las Mujeres de Mineral del Chico, Graciela León; Mineral del Monte, Monik Lilian Vaca; Mineral de la Reforma, Citlalli Pavón; Epazoyucan, Beatriz Adriana Vargas y Zempoala, Guadalupe Moreno, municipios de donde proceden las usuarias participantes.
Atotonilco El Grande, Hgo., 27 de noviembre de 2024.
Como parte del Programa PAIMEF que coordina CONAVIM e IHM
“Nos quitaron tanto, que terminaron quitándonos el miedo”, es el nombre del mural dedicado a promover la sororidad, realizado por integrantes del Círculo de Mujeres de Atotonilco El Grande, como actividad final de sus procesos, en la Unidad Local de Atención (ULA), y la tercera establecida dentro de los 16 Días de Activismo del Instituto Hidalguense de las Mujeres (IHM).
El muralismo se ha convertido en una estrategia artística de las mujeres, para expresar el anhelo de ejercer su derecho a una vida libre de violencia. En el centro de esta cabecera, se pueden apreciar sus consignas convertidas en un cuadro de colores, flores, mariposas y enredaderas, que reflejan la hermandad y una red de apoyo indestructible, aún en condiciones de mucha vulnerabilidad.
“La idea principal es fomentar la sororidad, por ello se encuentran dos mujeres abrazándose, quienes sin saber de dónde vienen ni qué situación han pasado; sin preguntar sus condiciones sociales, económicas, políticas o culturales, se apoyan incondicionalmente”, explicaron las participantes.
Liberarse de las condiciones, ideas, costumbres y exigencias culturales que las exponen a la violencia, es parte del proceso que coordinan asesoras especializadas en cada una de las 16 ULAs, como parte del Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las Entidades Federativas (PAIMEF), de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM).
En el evento de clausura, las coordinadoras del proyecto, a nombre de la encargada del Instituto, Katya Gabriela Hernández Pérez, reconocieron el esfuerzo de las participantes, pero también de las aliadas y aliados estratégicos, que lo hicieron posible, como es el caso de las autoridades municipales.
En representación de la alcaldesa Elba Leticia Chapa Guerrero, la directora de Deporte y Juventud, Fátima Quijano, reiteró la disposición del gobierno local de reforzar la atención para el bienestar de las mujeres, en concordancia con la política estatal.
Estuvieron presentes la titular de la Instancia Municipal para el Desarrollo de las Mujeres, Erika Ramírez, y Nayeli González, titular de la Instancia de Omitlán de Juárez, así como la muralista que guió el proceso, Karen Marlén Pérez Nieto.
Tasquillo, Hgo., 26 de noviembre 2024.
Inmujeres, IHM y ayuntamiento de Tasquillo, una alianza estratégica
El Instituto Hidalguense de las Mujeres (IHM), reconoció a las Redes Comunitarias de Mujeres de las localidades de Portezuelo, San Isidro y Caltimacán, municipio de Tasquillo, en la segunda actividad de los 16 Días de Activismo contra la violencia de género.
Con el evento denominado “Reconocer”, presidido por Katya Gabriela Hernández Pérez, encargada del IHM, y el alcalde Alberto Basilio González, se clausuraron los trabajos de este año, del CDM ubicado en ese municipio.
Durante el acto protocolario, que incluyó actividades culturales, la funcionaria estatal enfatizó que este proyecto financiado por el Instituto Nacional de las Mujeres (inmujeres), tiene como objetivo de fondo, transformar la vida de las mujeres, las familias y la comunidad.
Las mujeres de Tasquillo dieron evidencia de lo anterior, durante la exposición y venta de los productos elaborados en los talleres, muestra de cómo se organizan para lograr emprendimientos exitosos que les permitan obtener recursos económicos, con el acompañamiento del equipo de asesoras del IHM, aliadas y aliados estratégicos.
Más de 140 mujeres acudieron a las charlas y talleres en el periodo de mayo a noviembre, en un proceso de sensibilización y capacitación sobre derechos humanos, prevención de la violencia y habilidades productivas.
El objetivo es que las mujeres también tomen conciencia de sus derechos y de la importancia de reforzar prácticas de autocuidado y amor propio, al tiempo que fortalecen su capacidad de empoderamiento y autonomía económica, como herramientas contra la violencia de género.
Durante un recorrido por los stands, las mujeres reiteraron el agradecimiento a un proyecto bondadoso como es el CDM. Ahí, el alcalde hizo el compromiso con las mujeres, de seguir impulsando sus ideas de negocios, para lo cual las invitó a acercarse al área de Desarrollo Económico del ayuntamiento.
Chapantongo, Hgo., 24 de noviembre 2024.
A través de la política de bienestar integral garantiza derechos de mujeres
En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, este 25 de noviembre, Katya Gabriela Hernández Pérez, encargada de Instituto Hidalguense de las Mujeres (IHM), reiteró el compromiso del gobierno de Hidalgo, de transformar el servicio público para lograr una sociedad más igualitaria y respetuosa de los derechos humanos.
“A través de las acciones sustantivas que día a día realiza la institución, abonamos a la política del gobernador Julio Menchaca, para garantizar el bienestar pleno e integral de las mujeres, niñas y adolescentes, y así lograr un Hidalgo libre de violencia”, dijo en un mensaje dirigido a la ciudadanía.
Destacó que en el IHM se atiende integralmente las violencias en todos sus tipos y modalidades, a través de las Unidades Locales de Atención (ULA). En lo que va del año, se han realizado 34 mil 933 intervenciones en materia jurídica, psicológica y trabajo social, a 14 mil 357 mujeres de todo el estado.
También impulsa la transversalización de la perspectiva de género en las políticas y presupuestos públicos; sensibiliza y capacita al funcionariado estatal y municipal, para que todo el quehacer gubernamental atienda las necesidades específicas de las mujeres.
Se promueven las capacidades y habilidades productivas para potenciar la autonomía económica, a través de los Centros para el Desarrollo de las Mujeres (CDM), donde se organizan y se crean redes comunitarias que generan proyectos productivos exitosos.
“Coadyuvamos a la construcción de entornos seguros, con el liderazgo de Redes de Mujeres Constructoras de Paz, porque nadie mejor que ellas saben las problemáticas a las que se enfrentan”, agregó.
Hernández Pérez coincidió con el Gobierno de México, en que es “tiempo de mujeres”, y reiteró que se seguirá trabajando contundentemente con los tres niveles de gobierno, para contrarrestar las cifras globales que señalan que una de cada tres mujeres ha sido víctima de violencia física y sexual, pues tan sólo en Hidalgo, siete de cada 10, han vivido violencia.
Recordó que la violencia contra las mujeres es estructural y multifactorial. Por ello instó a mujeres y hombres, de todas las edades y ocupaciones, a que, desde su entorno, asuman la responsabilidad de actuar para prevenirla, porque su erradicación requiere un movimiento social y cultural, donde todas y todos somos corresponsables.
Del 7 al 22 de noviembre, se capacitarán en temas relevantes para la atención a este sector.
El Instituto Hidalguense de las Mujeres (IHM) inició el seminario “Transversalidad de la Perspectiva de Género en la Administración Pública Municipal”, con el objetivo de promover el desarrollo de competencias y profesionalizar la atención a mujeres en los ayuntamientos.
Dirigida a la Secretaría de las Mujeres de Pachuca y las 83 Instancias Municipales para el Desarrollo de las Mujeres, esta capacitación consta de 10 sesiones, en modalidad presencial y virtual, que iniciaron este jueves y concluyen el 22 de noviembre.
En esta primera sesión, la encargada del IHM, Katya Gabriela Hernández Pérez, destacó la importancia de la capacitación, especialmente para las titulares de reciente ingreso, quienes podrán nutrir su formación con quienes cuentan con una larga trayectoria y especialización. La expectativa es que se logre un constructivo intercambio de experiencias y conocimiento mutuo.
La formación abarca una amplia gama de temas, que van desde los antecedentes históricos y culturales, sensibilización, cultura institucional y transversalización de la perspectiva de género, hasta la metodología para la elaboración del Programa Institucional municipal con ese enfoque.
Asimismo, aborda conceptos básicos para la igualdad, identidad y expresión de género, marco normativo de los derechos humanos, tipos y modalidades de violencia contra las mujeres, el género como categoría de análisis de la realidad social, lenguaje incluyente y no sexista, impacto de las masculinidades corresponsables e igualitarias, entre otros.
El seminario es parte del proyecto “Bienestar e igualdad para las mujeres y hombres en el estado de Hidalgo 2024”, y se opera a través del Programa para el Adelanto, Bienestar e Igualdad de las Mujeres (PROABIM) del Instituto Nacional de las Mujeres.
Tula de Allende, Hgo., 5 de noviembre de 2024.
La actividad fue coordinada por la Unidad Local de Atención en Tula de Allende
Integrantes de la segunda edición del Círculo de Mujeres en Tula, concluyeron actividades coordinadas por la Unidad Local de Atención (ULA), ubicada en ese municipio, con la realización de un mural donde expresan su sentir respecto a la construcción de un mundo libre de violencia de género.
Al presidir la ceremonia de clausura, Katya Gabriela Hernández Pérez, encargada del Instituto Hidalguense de las Mujeres (IHM), reconoció el esfuerzo, tenacidad y resiliencia de este grupo que, durante siete sesiones, participó en un proceso terapéutico.
Previo al corte del listón de este significativo mural, que puede apreciarse en la calle Heroico Colegio Militar, colonia Centro de esta ciudad, detalló que la estrategia del Círculo de Mujeres ha arrojado resultados trascendentes y transformadores, por ello se le dio seguimiento.
“Las mujeres se identifican con otras, se reconocen, aprenden a poner límites y fortalecen su toma de decisiones, lo que redunda en beneficio personal y de su entorno familiar y comunitario. Son procesos que van generando resiliencia, pero también herramientas para salir de situaciones de violencia”, enfatizó Hernández Pérez.
Ante autoridades del ayuntamiento, entre ellas, Ariadna Rodríguez Hernández, titular de la Instancia para el Desarrollo de las Mujeres de Tula de Allende, reconoció que el respaldo de los tres niveles de gobierno hace la diferencia en la atención a este sector.
Por su parte, Ana Laura Martínez Lara, artista que coordinó los trabajos del mural, explicó el simbolismo: “Mujeres en un abrazo fraterno, flores como símbolo de crecimiento, y mariposas, significativas de la cultura tolteca, en honor a las mujeres caídas en manos de la violencia”.
Los Círculos de Mujeres son coordinados por las ULA del Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las Entidades Federativas (PAIMEF) de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim). En Hidalgo se cuenta con 16 ULA, ubicadas en diferentes municipios.
Tizayuca, Hgo., 16 de octubre de 2024.
Las actividades forman parte del convenio entre gobierno de Hidalgo y el UNFPA
En el marco del Programa Estatal de Cooperación, que el gobierno de Hidalgo ha firmado con el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) México, en este mes de concienciación sobre el cáncer de mama, el Instituto Hidalguense de las Mujeres (IHM) realiza foros informativos, de sensibilización y de formación de redes de apoyo, en coordinación con las autoridades de Salud.
“El cáncer de mama sigue siendo la primera causa de muerte en las mujeres, y la detección temprana es la mejor herramienta para salvar vidas, sin embargo, existen barreras culturales que impiden a las mujeres fomentar el autocuidado de su salud y la prevención de enfermedades”, destacó Katya Gabriela Hernández Pérez, encargada del IHM, al arranque de las actividades en Tizayuca.
Con esta mirada de género, es que el IHM organiza los “Foros de sensibilización y empoderamiento de las mujeres, mediante la promoción de la salud y la prevención y atención del cáncer cervicouterino y de mama”, durante las ferias y jornadas informativas que coordina la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH) a través de las Jurisdicciones Sanitarias.
Con la presencia de la titular de la SSH, Vanesa Escalante Arroyo y la alcaldesa anfitriona Gretchen Atilano Moreno, iniciaron dichos encuentros en el municipio de Tizayuca. En tanto que, los siguientes se realizarán el 18 y 23 de octubre, en Emiliano Zapata y Mineral del Chico, mientras que, el 4 de noviembre serán en Tlaxcoapan.
El objetivo es incentivar y facilitar la prevención, el diagnóstico oportuno, identificación de necesidades y seguimiento de la población femenina con estos padecimientos.
Asimismo, construir redes de apoyo comunitarias autosustentables entre las instituciones que ofrecen los servicios y las usuarias, que permanezcan una vez concluido los Foros, así como acompañar a las mujeres asistentes, para conocer, desde su óptica, cuáles son las barreras que impiden su libre acceso a los servicios de salud.